Está en la página 1de 16

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/39077429

Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: Las pautas de
pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas
de los alumnos de cienc...

Article  in  Enseñanza de las Ciencias Revista de investigación y experiencias didácticas · January 2000


DOI: 10.5565/rev/ensciencias.4036 · Source: OAI

CITATIONS READS

136 1,357

2 authors, including:

Jose Otero
University of Alcalá
59 PUBLICATIONS   1,419 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Jose Otero on 21 October 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


INVESTIGACIÓN
DIDÁCTICA

MÁS ALLÁ DE LAS IDEAS PREVIAS


COMO DIFICULTADES DE APRENDIZAJE:
LAS PAUTAS DE PENSAMIENTO,
LAS CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS
Y LAS ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
DE LOS ALUMNOS DE CIENCIAS
CAMPANARIO, JUAN MIGUEL 1 y OTERO, JOSÉ C.
1
E-mail: fscampanario@alcala.es
2
E-mail: fsotero@alcala.es
Grupo de Investigación en Aprendizaje de las Ciencias. Departamento de Física.
Universidad de Alcalá de Henares. 28871 Alcalá de Henares. Madrid. Tel.: 91 885 49 26. Fax: 91 885 49 42.

SUMMARY
In this article we try to go beyond students misconceptions as the only explanation for difficulties in the learning of
sciences. We review the main components of a kind of «cognitive conspiration» against the work of science teachers:
the preconceptions of students, their patterns of thinking and reasoning, their epistemological beliefs and their
metacognitive strategies. Usually, research in science education has focused on the two first elements, although, in
recent years, researchers have started to focus on the two last factors that are main obstacles for science learning and
are responsible for the failure of many new approaches in science teaching.

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2000, 18 (2), 155-169 155


INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA

Que el aprendizaje significativo de las ciencias por parte motivados, en gran parte, por la recomendación de
de los alumnos es una tarea con un índice de fracaso Ausubel sobre la importancia de elegir los conocimientos
elevado es una afirmación que difícilmente puede sor- previos de los alumnos como punto de partida para la
prender a los investigadores y profesores de ciencias. instrucción (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983).
Sin embargo, las causas de dicho fracaso todavía son Osborne y Wittrock resumen la posición de los inves-
objeto de un apasionado debate. Probablemente las tigadores sobre ideas previas de los alumnos cuando
causas sean múltiples y resulte complicado abordar- afirman que «los alumnos desarrollan ideas sobre su
las todas a la vez, como un todo. Parte de la respon- mundo, construyen significados para las palabras que
sabilidad del fracaso está en los alumnos, parte en los se usan en ciencia y despliegan estrategias para con-
profesores y, seguramente, otra parte esté en el con- seguir explicaciones sobre cómo y por qué las cosas
texto escolar y en la propia sociedad. En este artículo se comportan como lo hacen» (1983, p. 16). Parece
nos concentramos en un conjunto de causas que tie- claro, pues, que el profesor de ciencias debe contar
nen un denominador común: lo que los alumnos sa- con que sus alumnos ya poseen un conocimiento
ben (ideas previas), saben hacer (estrategias de razo- científico alternativo.
namiento), creen (concepciones epistemológicas) y
creen que saben (metacognición). Parafraseando a Los resultados de aproximadamente veinte años de in-
Pozo (1987, p. 83), podemos afirmar que estos ele- vestigación en el área de ideas previas de los alumnos
mentos conforman una especie de «conspiración cog- han puesto de manifiesto una variedad enorme de tales
nitiva» contra el trabajo del profesor de ciencias y conocimientos alternativos. Desde las primeras obser-
constituyen obstáculos formidables que dificultan vaciones de Viennot (1979) y otros investigadores hasta
enormemente el aprendizaje significativo de las cien- las recopilaciones e integraciones más actuales, se ha
cias por parte de los alumnos. El resto del artículo se acumulado una gran cantidad de conocimientos en este
organiza en cinco secciones donde se abordan, res- terreno. Así, por ejemplo, se sabe que muchos alumnos
pectivamente, los aspectos relacionados con las ideas piensan que todo movimiento implica una fuerza (Pozo,
previas de los alumnos, sus pautas y estrategias de 1987), que el movimiento siempre tiene lugar en
razonamiento, sus concepciones epistemológicas y la dirección de la fuerza resultante sobre un cuerpo
sus estrategias metacognitivas. En la última sección diSessa, (1982), que la corriente eléctrica se gasta en una
se formulan unas conclusiones generales y se presentan bombilla (Saxena, 1992), que el calor está contenido en
nuevas perspectivas para la enseñanza de las ciencias y los cuerpos y se puede almacenar como un fluido
la investigación en didáctica de las ciencias. (Rogan, 1988), etc.

Las ideas espontáneas de los alumnos se caracterizan, en


primer lugar, por ser casi siempre científicamente inco-
LAS IDEAS PREVIAS DE LOS ALUMNOS rrectas, lo cual ha contribuido sin duda al gran desarro-
llo de la investigación en este área. Es razonable, en
La enseñanza de las ciencias debe tener en cuenta las cierta medida, que las ideas previas sean científicamente
ideas previas de los alumnos inadecuadas porque lo contrario haría innecesario el
gran esfuerzo de abstracción y lucha contra el sentido
Durante muchos años los profesores han desempeñado común que implica la construcción de la ciencia. Aun-
su trabajo como si la mente de sus alumnos fuesen que las ideas espontáneas son construcciones personales
receptáculos vacíos en los que había que colocar el y propias de cada sujeto, existen muchas más semejan-
conocimiento. La metáfora del profesor como un trans- zas que diferencias entre ellas, lo que ha permitido
misor del conocimiento o del aprendizaje, como un identificar algunos esquemas comunes en alumnos de
proceso de llenado de un recipiente o de escritura en una países y sistemas educativos distintos (Pintó, Aliberas y
pizarra vacía, reflejan claramente estos puntos de vista Gómez, 1996). Otro rasgo de las ideas previas es su
hoy casi completamente abandonados en didáctica de las carácter inconexo y a veces contradictorio: un mismo
ciencias. Los alumnos aprendían más o menos depen- alumno puede explicar el mismo fenómeno desde varios
diendo de su capacidad y el aprendizaje se concebía, puntos de vista inconsistentes entre sí (Pozo y Carretero,
fundamentalmente, como un proceso de adquisición de 1987). A ello ayuda el carácter implícito de las mismas,
información y, sólo en segundo lugar, como un proceso lo cual, por otra parte, dificulta su detección y erradica-
de desarrollo de destrezas. ción. En efecto, muchas veces el sujeto no es consciente
de que mantiene concepciones erróneas sobre los fenó-
Sin embargo, hoy sabemos que los alumnos mantienen menos científicos. Entre los resultados más notables de
un conjunto diverso de ideas previas o preconcepciones la investigación cabe destacar el paralelismo que existe
sobre los contenidos científicos que casi siempre son entre muchas de las ideas previas de los alumnos y
erróneas y se reconoce unánimemente que estas ideas determinadas teorías históricas de otras épocas general-
previas son uno de los factores clave que, como se mente precientíficas (Pozo, 1987; Whitaker, 1983; Pozo
argumenta más adelante, deben tenerse en cuenta como y Carretero, 1987).
condición necesaria (aunque no suficiente) para un apren-
dizaje significativo de las ciencias. ¿Cuál es el origen de las ideas previas? Los investigado-
res han identificado orígenes diversos. Por una parte,
Los investigadores en enseñanza de las ciencias co- parece que determinados esquemas conceptuales están
menzaron a estudiar las ideas previas de los alumnos ampliamente extendidos en todas las culturas. Esquemas

156 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2000, 18 (2)


INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA

tan sencillos y útiles como a mayor causa, mayor efecto prestar atención preferente a los aspectos de los experi-
chocan a veces con determinados fenómenos científicos. mentos que apoyan los puntos de vista propios.
Este tipo de heurísticos están ampliamente extendidos
entre los alumnos e incluso entre los adultos como
hemos explicado anteriormente. Por otra parte, parece No es fácil eliminar las ideas previas de los alumnos
claro que muchas de las ideas previas de los alumnos
tienen su origen en la experiencia cotidiana (Preece, Es frecuente que los enfoques tradicionales fracasen en
1984). El lenguaje común, con su característica falta de el intento de que los alumnos desarrollen las concepcio-
precisión, estaría en el origen de algunas ideas espontá- nes científicas comúnmente aceptadas. Una enseñanza
neas que son reforzadas por aprendizajes inadecuados en por transmisión que no tiene en cuenta las ideas previas
el medio social o por los medios de comunicación (p.e., de los alumnos no logra eliminarlas. Con frecuencia, ni
el gasto energético). Por último, algunas de las ideas siquiera lo consigue una instrucción orientada al cambio
previas sobre fenómenos científicos tienen su origen en conceptual y que tenga como objetivo explícito la elimi-
el uso de analogías defectuosas en el propio medio nación de estas ideas previas y su sustitución por con-
escolar, (p. ej. ciertos modelos que consideran la co- cepciones científicas adecuadas (Campanario y Moya,
rriente eléctrica como un fluido) (Duit, 1991; Pozo, 1998; Carretero y Limón, 1995; Linder, 1993). Parece
Sanz, Gómez y Limón, 1991). claro, pues, que las ideas previas son resistentes al
cambio. El resultado es que los alumnos mantienen dos
El efecto de las ideas previas de los alumnos en el esquemas de conocimientos. Por una parte, estarían sus
aprendizaje es enorme. Como señala Giordan, las ideas conocimientos académicos sobre fenómenos, teorías,
previas son, más que un almacén para consultas poste- leyes, fórmulas y métodos para resolver problemas.
riores, «una especie de filtro conceptual que permite a Estos conocimientos académicos son útiles en el medio
los alumnos entender, de alguna manera, el mundo que escolar dado que sirven para resolver ejercicios y para
los rodea (1996, p. 10). Estas ideas previas serían, pues, aprobar los exámenes tradicionales. Por otra parte, los
algo similar a lo que se ha dado en llamar teorías-en- alumnos mantienen muchas veces su arsenal de ideas
acción (Karmiloff-Smith e Inhelder, 1981; Driver y previas, que son útiles para entender la realidad y para
Erickson, 1983) y funcionarían a la manera de los para- interaccionar con el medio que les rodea. Incluso es
digmas (Thiberghien, Psillos y Koumaras, 1995, p. 427). frecuente encontrar estudiantes universitarios y licen-
La existencia de ideas previas científicamente incorrec- ciados que han terminado sus carreras y mantienen
tas permite entender por qué los alumnos plantean cier- concepciones erróneas sobre los fenómenos científicos
tas preguntas aparentemente absurdas pero que para (Pozo, 1987; Viennot, 1979; Driver, 1988; Kruger, Pala-
ellos están llenas de sentido (p.e., ¿cómo influye la masa cio y Summers, 1992).
de un objeto en el tiempo en que tarda en caer desde
cierta altura?). De esta manera, las ideas previas deter- La investigación en el área de ideas previas de los
minan en gran medida qué aspectos de la realidad son alumnos ha dado lugar a una robusta línea de trabajo que
dignos de ser estudiados para entender una determi- ha producido una cantidad considerable de resultados.
nada situación. Como señalan Thiberghien, Psillos y Sirva como ejemplo del vigor de esta línea de investiga-
Koumaras (1995, p. 427). El significado último de deter- ción el dato de que la edición de 1994 de la recopilación
minados términos (p.e., calor) llega incluso a ser dife- de Pfundt y Duit (Students’ Alternative Frameworks and
rente para los alumnos y los profesores. Desafortunada- Science Education) recoge más de 3.600 referencias
mente, las predicciones que formulan los alumnos a (1994). Este notable desarrollo ha sido favorecido por
partir de las ideas previas pueden ser muchas veces factores diversos entre los que destaca el interés de
correctas, de ahí deriva en parte la dificultad de eliminar- muchos profesores por conocer las ideas previas de sus
las. Como cualquier profesor sabe, es posible que un alumnos y la relativa facilidad con que este tipo de
alumno conteste bien determinadas preguntas basándo- investigaciones puede llevarse a cabo.
se en razonamientos incorrectos.
Algunos críticos han formulado reparos, sin duda justi-
Dado que las ideas previas funcionan como marcos ficados, a la investigación en el área de ideas previas
conceptuales, también dirigen y orientan el procesa- (Hashweh, 1988). Así, a veces las ideas previas que se
miento de la información que se estudia en los libros o la detectan en este tipo de investigaciones sólo tienen
interpretación de las explicaciones del profesor. Los sentido a la vista de los cuestionarios utilizados en la
profesores están acostumbrados a las distorsiones e investigación. En otras ocasiones, los investigadores
interpretaciones erróneas de lo que se explica en clase. obtienen conclusiones que van más allá de lo que es en
Este fenómeno no resulta tan sorprendente si se tienen en buena lógica permitido suponer a partir de las respuestas
cuenta las ideas previas de los alumnos. Además, las de los alumnos. En muchos trabajos que tienen funda-
ideas previas de los alumnos inciden en las observacio- mentalmente carácter descriptivo se va más allá de las
nes y en las interpretaciones de las observaciones. Como conclusiones lógicas y se proponen estrategias concretas
una consecuencia negativa, las evidencias empíricas que de instrucción. La escasez tradicional de análisis esta-
contradicen estas ideas previas a veces se perciben de dísticos es otra de las carencias de una parte importante
manera sesgada y, aun en el caso de que se perciban de los estudios en este terreno. Realmente, las deficien-
correctamente, no siempre convencen a los alumnos de cias metodológicas de algunas de estas investigaciones
que sus ideas son erróneas (Duit, 1991). A ello se une la son quizá el aspecto que más críticas haya recibido
tendencia común, que no es exclusiva de los alumnos, a (Pozo, Sanz, Gómez y Limón, 1991). A pesar de las

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2000, 18 (2) 157


INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA

críticas anteriores, la coincidencia de resultados simila- das en los alumnos y los profesores. Una de las conclu-
res con alumnos en contextos y sistemas educativos siones que los autores obtienen es que sin un cambio
diferentes hace difícil dudar de la validez general y metodológico no es posible el cambio conceptual.
fiabilidad de los resultados obtenidos. Existen en la litera-
tura revisiones e integraciones de los trabajos sobre ideas Entre los factores de riesgo que conducen a pautas de
previas en dominios diversos con el objetivo de en- comportamiento como las que se han descrito cabe
contrar esquemas causales y principios comunes (Brown destacar la inmersión continua en un sistema educativo
y Clement, 1987; Carrascosa y Gil, 1992; Cervantes, muchas veces competitivo en el cual se valora, funda-
1987; Duit, 1991; Cros y Maurin, 1986; Hierrezuelo mentalmente, el resultado final en forma de respuesta
y Montero, 1991; Pintó, Aliberas y Gómez, 1996; correcta, más que los procesos cuidadosos de razona-
Driver y Erickson, 1983; Pozo, Gómez, Limón y miento. Además de los efectos negativos que el abuso de
Sanz, 1991; Driver, Guesne y Thibergien, 1985; dicha metodología produce en el aprendizaje, sus efec-
Rennströn, 1987). tos en la motivación de los alumnos son también negati-
vos al orientar su actuación hacia el producto más que al
Aunque, como señala Giordan, en un principio, las ideas proceso. Peor aún, en otro estudio posterior, Gil y
previas de los alumnos recibieron denominaciones con Carrascosa (1990) constataron que los alumnos de cur-
claras connotaciones negativas (p. e., concepciones erróneas, sos superiores suelen tener más seguridad en las
preconcepciones, errores conceptuales...), poco a poco respuestas erróneas que los alumnos de cursos infe-
se ha pasado a una terminología menos negativa (teorías riores, un resultado que ha sido contrastado también
espontáneas, ciencia intuitiva, marcos alternativos, con- por nosotros en otro contexto educativo (Campana-
cepciones espontáneas...) (1996). Este cambio termino- rio, 1995b).
lógico no es trivial y refleja el cambio de mentalidad que
se ha producido entre la comunidad investigadora sobre
la naturaleza de las ideas previas y su papel en el Los alumnos pueden aplicar pautas de razonamiento
aprendizaje. Ello ha ido acompañado de un mayor cono- poco científicas en tareas propias de ciencias
cimiento por parte de los investigadores y de muchos
profesores de la epistemología de la ciencia y de los Los aspectos metodológicos de la comprensión de la
mecanismos cognitivos mediante los que se procesa la ciencia no han recibido tanta atención como los concep-
información. tuales por parte de los investigadores en didáctica de las
ciencias. Sin embargo, en la producción y comprensión
del conocimiento científico, son esenciales ciertas habi-
lidades intelectuales, tales como la elaboración de hipó-
LAS PAUTAS DE PENSAMIENTO Y tesis a partir de un cuerpo de conocimientos y su com-
RAZONAMIENTO DE LOS ALUMNOS probación posterior mediante la experimentación. Los
puntos de vista actuales sobre las pautas de actuación
Los alumnos recurren con frecuencia a metodologías cognitiva de los sujetos en general ponen un énfasis
superficiales considerable en la noción de heurístico frente a regla
formal y rigurosa (Pozo, Sanz, Gómez y Limón, 1991).
Que los alumnos cometen a menudo errores es una Mientras que una regla formal sirve en todas las ocasio-
observación que difícilmente puede sorprender a cual- nes, un heurístico sirve sólo en determinados casos.
quier profesor. Los profesores suelen atribuir estos erro- A pesar de esta disminución del estatus, los heurísticos
res a comportamientos patológicos propios y casi exclu- funcionarían, en general, de manera efectiva y, en la
sivos de los alumnos. Sin embargo, los resultados de la mayoría de las situaciones cotidianas, resultan muy
investigación educativa han planteado algunas hipótesis adecuados para predecir el curso de los acontecimientos
alternativas sobre el origen de tales errores. y fenómenos que tienen lugar en nuestro entorno.
Al igual que sucede con los resultados de otras áreas, la
Carrascosa y Gil (1985) estudiaron los errores que alum- investigación en este terreno ha demostrado que los
nos y también profesores cometen cuando se enfrentan a sujetos se comportan en muchas ocasiones de una mane-
situaciones problemáticas de una manera acrítica de ra sesgada que choca con las pautas rigurosas que se
acuerdo con lo que dieron en llamar metodología de la suponen habituales en el pensamiento científico.
superficialidad. Los sujetos que intervinieron en la in-
vestigación realizada por estos autores se enfrentaban a Diversos autores han revisado los resultados de las
los problemas de ciencias con escaso rigor crítico, sin investigaciones sobre los modos espontáneos de razonar
reparar a veces en las inconsistencias de los enunciados de los alumnos de enseñanza media y universidad y han
y con una comprensión superficial de las preguntas. enumerado algunos de los heurísticos que suelen utilizar
Como una primera consecuencia, las respuestas a las estos alumnos e incluso los propios sujetos adultos
preguntas que se les formulaban tenían lugar en un (Pozo, Sanz, Gómez y Limón, 1991; Thiberghien,
intervalo de tiempo sorprendentemente corto, a pesar de Psillos y Koumaras, 1995; Salinas, Cudmani y Pesa,
que el cuestionario que utilizaron invitaba a la respuesta 1996; Reif y Larkin, 1991). Entre las conclusiones más
razonada. Incluso una llamada de atención a los sujetos destacadas cabe citar las siguientes:
acerca del riesgo de contestar erróneamente no alteró
significativamente los resultados. Según los autores, a) Los alumnos tienden a explicar los cambios en los
estas pautas de actuación están profundamente arraiga- sistemas, no los estados estacionarios.

158 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2000, 18 (2)


INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA

b) Cuando tiene lugar un cambio o una transformación, Los ejemplos reiterados de aplicación de los esquemas y
casi siempre se presta más atención al estado final que al heurísticos anteriores son de sobra conocidos por el
inicial. profesor de ciencias. Así, por ejemplo, los alumnos no
prestan atención a las fuerzas de rozamiento porque no
c) Se tiende a investigar un sistema sólo cuando éste se perciben fácilmente y, cuando se presta atención a
sufre algún cambio que se aparta de su funcionamiento ellas, su estatus no es el mismo que el de las otras fuerzas
normal. El principio que subyace tras esta regla es que, más visibles; el reposo no necesita explicación, es el
si algo no se ha roto, no lo arregles (Baron, 1993). estado natural de un cuerpo; es difícil concebir que un
cambio en un punto de un circuito eléctrico afecte a
d) Se tiende a abordar los problemas de acuerdo con los zonas alejadas del mismo; dado que el mundo macroscó-
conocimientos que más se dominan, no necesariamente pico es continuo, el microscópico debe serlo también;
con los más relevantes para su solución (Salinas, etc.
Cudmani y Pesa, 1996).
El origen de las pautas espontáneas de razonamiento
e) Se tiende a concebir un estado de equilibrio como algo estaría en un largo proceso de evolución biológica y
estático; los equilibrios dinámicos son difíciles de con- cultural. El ser humano debe tener la capacidad de
cebir. responder de manera rápida y eficaz a las situaciones
cambiantes de su entorno. Que duda cabe que un análisis
f) La causalidad lineal es con frecuencia la base sistemático de todos los factores que inciden en un
del razonamiento de los alumnos. Entre causas y efectos fenómeno determinado requeriría un tiempo excesivo de
suele haber mediadores (Thiberghien, Psillos y razonamiento (Pozo y Carretero, 1987). Factores perso-
Koumaras, 1995, p. 429). nales hacen que los adultos sean extraordinariamente
selectivos cuando procesan la información que reciben
g) El principio de causalidad se suele utilizar de manera de su entorno hasta el punto de que sesgan activamente
lineal siguiendo la regla a mayor causa, mayor efecto dicha información y, con frecuencia, ignoran datos que
(Anderson, 1986). para otros observadores son evidentes (Mele, 1996).
Además, otros factores derivados del aprendizaje (p.e.,
h) Se intenta encontrar algún tipo de semejanza (en un determinadas causas suelen aparecer siempre asociadas
sentido amplio) entre las causas y sus efectos. a determinados efectos) hacen innecesario el análisis
sistemático de las situaciones. En el contexto cotidiano,
i) De entre las causas posibles de un cambio, se suelen los heurísticos del tipo de los que se han descrito más
tener en cuenta las más accesibles y aquéllas que se arriba resultan mucho más eficaces que tales análisis
recuperan más fácilmente de la memoria: las más recien- sistemáticos. La aplicación generalizada de este tipo de
tes, las más cercanas espacialmente o las más frecuentes. esquemas conceptuales estaría en el origen de muchas
j) Las causas que no se perciben directamente o se ideas previas de los alumnos de ciencias.
perciben con dificultad resultan difíciles de concebir y a
menudo no se tienen en cuenta en el análisis de las El uso en el ámbito de las ciencias de heurísticos impor-
situaciones abiertas. tados directamente del contexto cotidiano y el abuso de
la metodología de la superficialidad pueden constituir
k) Ante fenómenos desconocidos, se aplican modelos un elemento adicional de dificultad en el aprendizaje y
correspondientes a fenómenos conocidos con los que comprensión de la ciencia. De ahí que algunos autores
exista algún tipo de semejanza (en muchas ocasiones aboguen por el cambio metodológico asociado necesa-
esta semejanza tiene que ver con factores irrelevantes riamente al cambio conceptual (Gil, 1987; Gil,
del fenómeno, pero fácilmente perceptibles). Martínez-Torregrosa y Senent, 1988; Segura, 1991).
Dichos autores sostienen que el cambio metodológi-
l) Se atribuyen propiedades anímicas a objetos o seres co tendrá lugar si se expone a los sujetos a situaciones
que no pueden tenerlas. Esta percepción, tan propia de repetidas en las que tengan que emitir hipótesis con-
los niños, se puede observar incluso en adultos. sistentes con sus conocimientos previos y expectati-
vas, diseñar experimentos, realizarlos y analizar los
m) Cuando en un fenómeno complejo varias causas resultados, discutir situaciones abiertas y evaluar
actúan de forma interactiva, se tiende a concebir su alternativas.
efecto de manera aditiva.
n) Existen excepciones a todo tipo de reglas, incluso
cuando las reglas son generales y sirven para todas las
situaciones que pertenecen a una misma clase y los LAS CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS
alumnos reconocen que ello es así. Esta pauta de razona- DE LOS ALUMNOS
miento se puede asociar al dicho común no hay regla sin
excepción (Otero y Campanario, 1990). Los alumnos tienen sus propias ideas sobre la ciencia
y el conocimiento científico
o) Una acumulación de pequeñas explicaciones no total-
mente satisfactorias constituye una explicación global Los alumnos de ciencias no sólo tienen ideas previas
aceptable (Reif y Larkin, 1991). sobre los contenidos científicos; los resultados de otra de

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2000, 18 (2) 159


INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA

las líneas de investigación en aprendizaje de las ciencias (Larochelle y Désautels, 1991). La relación entre la
han puesto de manifiesto que los alumnos mantienen formulación de hipótesis y el diseño de experimentos
concepciones y creencias propias sobre la naturaleza de es débil en general. Por último, a veces, la relación
la ciencia y del conocimiento científico y, además, sobre entre el pensamiento científico y la realidad cotidiana
sus propios procesos y productos del aprendizaje, esto es escasa (Touger, Dufresne, Gerace, Hardiman y
es, los alumnos tienen sus propias concepciones episte- Mestre, 1995).
mológicas (Ryan y Aikenhead, 1992; Gaskell, 1992;
Wolff-Michael, 1994). Incluso alumnos que han seguido Los alumnos pueden mantener también en menor medi-
cursos de ciencias de nivel universitario, profesores en da concepciones epistemológicas más próximas a las
formación o en desempeño (Gustafson y Rowell, 1995; comúnmente aceptadas en la actualidad por los filósofos
Praia y Cachapuz, 1994; Porlán, 1994; Linder, 1992) o y epistemólogos de la ciencia (Meichtry, 1993). Así, a
personas que han alcanzado un alto grado de especiali- veces, se admite la influencia social en el conocimiento
zación en áreas determinadas de la ciencia pueden man- científico o se destaca el carácter comunitario y social
tener concepciones epistemológicas inadecuadas sobre del conocimiento científico que, por tanto, estaría sujeto
la ciencia y el conocimiento científico (Larochelle y a posibles modificaciones que no se deberían totalmente
Désautels, 1991). En contraste con los numerosos traba- a factores internos de la propia ciencia. Algunos alum-
jos existentes sobre ideas previas, el número de investi- nos reconocen la necesidad de que exista coherencia
gaciones sobre las concepciones epistemológicas de los entre las diversas partes que componen una disciplina
alumnos y su influencia en el aprendizaje de las ciencias determinada (Hammer, 1994, 1995) o reconocen que, en
es considerablemente menor. Según Hammer, ello refle- la experiencia cotidiana, existen muchos aspectos rela-
ja la orientación tradicional de la enseñanza de las cionados directamente con el conocimiento científico
ciencias centrada fundamentalmente en los contenidos (Roth y Roychoudhury, 1994). Por último, puede encon-
(Hammer, 1994). trarse entre los alumnos la creencia de que la ciencia
parte de algunas presuposiciones de una manera similar
De los estudios realizados en diversos contextos parecen al arte o a la religión. Al igual que sucede con las ideas
desprenderse unas conclusiones comunes sobre las con- previas, las concepciones epistemológicas de los alum-
cepciones de los alumnos acerca de la naturaleza del nos a menudo contienen puntos de vista inconsistentes
conocimiento científico. Aunque la relación que sigue entre sí, sin que los alumnos sean conscientes de ello.
no pretende ser exhaustiva, es interesante repasar algu- Dependiendo del aspecto del conocimiento científico
nas de las creencias epistemológicas sobre la ciencia y el que se trate de explicar, los sujetos recurren a uno u otro
conocimiento científico que poseen los alumnos. Así, punto de vista (Porlán, 1994; Hammer, 1995; Pozo,
por ejemplo, los alumnos tienden a considerar que el Sanz, Gómez y Limón, 1991).
conocimiento científico está fundamentado principal-
mente en el estudio objetivo de determinados hechos Las concepciones epistemológicas de los alumnos sobre
(Roth y Roychoudhury, 1994). Según esta creencia, el el conocimiento científico y sobre sus procesos y pro-
papel de la observación en la producción del conoci- ductos cognitivos evolucionan a medida que avanzan en
miento científico sería fundamental. Este conocimiento el sistema educativo. Esta evolución es el resultado de la
se acercaría cada vez más con el paso del tiempo a la forma en que toman contacto con el conocimiento cien-
verdad absoluta (Roth y Roychoudhury, 1994) y se tífico y en cómo dicho conocimiento es presentado y
articula en torno a leyes que existen independientemente utilizado. Según Hodson, las experiencias escolares que
de que los científicos las descubran o no (Hammer, influyen en las concepciones de los alumnos son de dos
1994). Pocos alumnos se refieren a reformulaciones tipos: las planificadas explícitamente y las que no lo son
globales del conocimiento científico como una de las (Hodson, 1994). Los libros de texto con frecuencia
características de la ciencia. En algunas disciplinas, presentan mensajes explícitos sobre la naturaleza de la
como la física, el aparato matemático reforzaría el carác- ciencia y otras veces los profesores ponen énfasis en
ter verdadero del conocimiento. Los científicos resolve- determinados aspectos de la ciencia (p.e., se suele pres-
rían los problemas fundamentalmente mediante la apli- tar más atención a los aspectos metodológicos durante
cación de fórmulas por procedimientos puramente las prácticas de laboratorio). Sin embargo, lo más fre-
simbólicos (Hammer, 1994). Por otra parte, el conoci- cuente es que los mensajes sobre la naturaleza de la
miento científico, en general, y el relativo a la física, en ciencia se transmitan de manera implícita a través del
particular, se conciben a veces como una construcción lenguaje, las actividades de instrucción, el material bi-
de fórmulas y símbolos que se refieren a los conceptos bliográfico, etc.
que los articulan (Hammer, 1994). En general, la física
se concibe como un conjunto de elementos separados sin Diversos trabajos han puesto de manifiesto la relación
que se espere una coherencia global ni se necesite. De que existe entre las concepciones epistemológicas que
hecho, la mayoría de los alumnos piensa que la física mantienen los profesores de ciencias y las que desarro-
estaría orientada hacia resultados específicos, más que llan los alumnos (Rampal, 1992; Gil, 1994; Gustafson y
hacia principios generales (diSessa, 1993). Rowell, 1995; Gil, Pessoa, Fortuny y Azcárate, 1994).
De acuerdo con esta línea de razonamiento, una posible
En lo que se refiere al trabajo experimental, es común causa del origen de las concepciones epistemológicas
entre los alumnos una visión ritualista del mismo en vez que mantienen los alumnos sobre la ciencia y el conoci-
de considerarlo una actividad racional relacionada di- miento científico sería la influencia explícita o implícita
rectamente con la producción del conocimiento del profesor, en la organización y desarrollo de las

160 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2000, 18 (2)


INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA

clases, en los métodos de enseñanza o en las pautas de Sin embargo, en los últimos años se ha producido un
trabajo y transmisión del conocimiento científico en las cierto avance en nuestro conocimiento sobre las concep-
clases teóricas, en la resolución de problemas y en el ciones de los alumnos acerca del aprendizaje en general,
trabajo de laboratorio (Linder, 1992; Meichtry, 1993). el aprendizaje de las ciencias y la relación entre apren-
Dado que con frecuencia el conocimiento científico se dizaje de la ciencia y la estructura del conocimiento
presenta a los alumnos como un conjunto completo de científico. El trabajo de investigación se ha llevado a
hechos probados y verdades absolutas, no resulta sor- cabo desde dos perspectivas: psicométrica y fenomeno-
prendente que éstos tengan dificultades en analizar y gráfica (Hegarty-Hazel, 1991). Los investigadores que
someter a crítica los contenidos científicos. Además, siguen el primer enfoque utilizan cuestionarios y análi-
algunos libros de texto enfatizan determinados aspectos sis multidimensionales, mientras que los investigadores
parciales de las ciencias. Así, en un ejemplo citado por que siguen la segunda orientación prefieren las entrevis-
Hammer (1994, p. 1800, un prólogo de un libro de texto tas clínicas y los análisis cualitativos.
sugiere al alumno como método de resolución de proble-
mas que resulten especialmente difíciles «probar con las Algunas de las concepciones de los alumnos sobre el
formulas a utilizar, empezando por aquéllas que son aprendizaje pueden resultar familiares a los profesores
válidas bajo las condiciones físicas del problema». Un de ciencias. En general, los alumnos tienden a concebir
alumno puede encontrar aquí un refuerzo a puntos de el aprendizaje como un proceso pasivo más que como un
vista que conciben la ciencia como un conjunto proceso de construcción del conocimiento. Muchos alumnos
de ecuaciones. piensan que aprender ciencias es aprender, fundamen-
talmente, fórmulas que permiten resolver ejercicios
Es interesante comprobar como, al igual que hay un (Hammer, 1995) o aprender hechos y fenómenos que los
cierto paralelismo entre algunas ideas previas de los científicos han ido descubriendo a lo largo del tiempo
alumnos y determinadas teorías pasadas en la historia de (Hammer, 1994). Esta idea sobre el aprendizaje de la
la ciencia, existe un evidente paralelismo entre algunas ciencia es consistente con la concepción de la ciencia
de las concepciones de los alumnos sobre la ciencia y la como un conjunto de hechos o fórmulas. Otras concep-
naturaleza del conocimiento científico y ciertas concep- ciones epistemológicas sobre el aprendizaje de la física
ciones que tuvieron cierta influencia, en el pasado, en mantienen que esta disciplina consta de un componente
filosofía de la ciencia e incluso orientaron el desarrollo conceptual y otro matemático, que se transmiten me-
del currículo de ciencias durante los años sesenta y diante los libros de texto, y de un componente experi-
setenta (Cleminson, 1990; Gustafson y Rowell, 1995). mental, que se adquiere mediante la experiencia de
Asimismo, se ha podido comprobar que no es fácil laboratorio. A menudo se considera que el trabajo de
conseguir que los alumnos desarrollen concepciones laboratorio debería cubrir los huecos que dejan pendien-
epistemológicas más adecuadas sobre la ciencia y el te las clases teóricas y los libros de texto. Además, según
conocimiento científico. Incluso programas cuidadosa- muchos alumnos, la actividad práctica por sí misma
mente diseñados para tener en cuenta estos aspectos tiene efectos beneficiosos en el aprendizaje (Spector y
consiguen un éxito limitado, lo cual plantea problemas Gibson, 1991). Curiosamente los alumnos utilizan metá-
adicionales a la enseñanza de las ciencias (Gaskell, foras comunes cuando se refieren a sus concepciones
1992). sobre el conocimiento y el aprendizaje. Así, por ejem-
plo, los alumnos se refieren a menudo al contenido de
una disciplina como una especie de territorio con sus
Las concepciones de los alumnos sobre el aprendizaje fronteras que se pueden ampliar. El aprendizaje de la
de las ciencias suelen ser inadecuadas asignatura consiste en conquistar este territorio (Roth y
Roychoudhury, 1994). Otras metáforas identificadas
Los investigadores en didáctica de las ciencias han por Roth y Roychoudhury describen el proceso de apren-
investigado también el modo en que los alumnos enfo- dizaje como un proceso de transferencia de conocimien-
can las tareas de aprendizaje (Berry y Sahlberg, 1996). to, la mente como un músculo que debe ser ejercitado a
No obstante, como señala Hammer (1994), en general no fin de que adquiera la destreza necesaria para facilitar el
se ha buscado un marco general que sirva para encuadrar aprendizaje o el cerebro como un almacén de conoci-
y clasificar las concepciones epistemológicas de los mientos que se adquieren en el proceso de aprendizaje.
alumnos. Preguntas básicas como cuál consideran los Precisamente una de las concepciones más ingenuas que
alumnos que es la forma adecuada de analizar y aprender mantienen los alumnos sobre el aprendizaje es conside-
diversos tipos de contenidos, o cómo creen los alumnos rar el cerebro como una especie de estantería en la que se
que se debe relacionar el trabajo de laboratorio con las colocan paquetes de conocimiento (Duit, 1991).
clases teóricas, o cuál es el papel de la formulación de
problemas en el aprendizaje de las ciencias, han perma- Por otra parte, los criterios de comprensión que utilizan
necido durante mucho tiempo sin una respuesta clara los alumnos han sido también objeto de atención. Así,
debido, fundamentalmente, a problemas de enfoque y a por ejemplo, Ryan encontró dos amplias categorías me-
problemas metodológicos. Así, por ejemplo, en muchos diante las que podía clasificar las concepciones genera-
estudios basados en un número considerable de sujetos les sobre el conocimiento y el aprendizaje. Una parte de
no se ha logrado diferenciar los detalles de las concep- los sujetos que estudió tendía a concebir el conocimiento
ciones individuales de los alumnos dando como resulta- como un conjunto de hechos discontinuos y a evaluar su
do que muchos sujetos mantienen concepciones episte- grado de comprensión mediante indicadores, tales como
mológicas confusas sobre el aprendizaje de la ciencia. la cantidad de información que podían recordar. Ade-

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2000, 18 (2) 161


INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA

más, los sujetos pertenecientes a la otra categoría conce- alumnos de toda una ideología implícita sobre el cono-
bían el conocimiento como una especie de marco que cimiento científico y el aprendizaje. Estos alumnos, que
servía para interpretar hechos relacionados que forma- serán profesores en el futuro, reproducen los métodos
ban un todo integrado. En los criterios de comprensión, docentes a los que han sido sometidos. Así, por ejemplo,
estos sujetos valoraban especialmente el número de no resulta raro que los alumnos no consideren serias
relaciones de coherencia que se podían establecer entre actividades distintas de la toma de apuntes, tales como la
diferentes partes de un contenido. Ryan llamó a los discusión abierta en el aula (Duit, 1991) o las actividades
sujetos de los grupos anteriores dualistas y relativistas. de resolución de problemas como investigación, que se
Los estudiantes dualistas tienden a aplicar criterios epis- alejan significativamente de los ejercicios tradicionales
temológicos basados en el conocimiento, mientras que con números (Gil, Carrascosa, Furió y Martínez-
los relativistas tienden a aplicar criterios basados en la Torregrosa, 1991).
comprensión (Ryan, 1984).

Al igual que sucede con las concepciones epistemo- Las concepciones epistemológicas de los alumnos
lógicas sobre la naturaleza de la ciencia y el conoci- tienen una influencia decisiva en sus estrategias de
miento científico, no todo es negativo. Algunos de aprendizaje
los puntos de vista de los alumnos sobre el aprendiza-
je son sensiblemente parecidos a las posturas común- De la misma manera que las ideas previas de los alumnos
mente aceptadas hoy día en didáctica de las ciencias. son un obstáculo en el aprendizaje de las ciencias, sus
Así, por ejemplo, existen alumnos que opinan que el concepciones epistemológicas también influyen en los
conocimiento y los significados comunes se pueden resultados del aprendizaje (diSessa, 1993; Songer y
negociar con el profesor. En este proceso colectivo, Linn, 1991; Ertmer y Newby, 1996; Zimmerman, 1990)
reconocen que el trabajo en grupo tiene ventajas aprecia- y constituyen un factor adicional que interfiere en el
bles en cuanto al aprendizaje y que cada miembro del aprendizaje. Algunos autores consideran que las conse-
grupo no sólo asume su propia responsabilidad en el cuencias de las concepciones epistemológicas de los
aprendizaje, sino que puede servir de guía y crítica del alumnos en el aprendizaje son incluso mayores que las
trabajo de los demás (Roth y Roychoudhury, 1994; que tienen las características motivacionales de los mis-
Spector y Gibson, 1991; Zimmerman, 1990). Existen mos (Roth y Roychoudhury, 1994).
alumnos que reconocen el conflicto que existe a veces
entre utilizar criterios epistemológicos que intenten con- En el caso de la física, Hammer ha elaborado un
seguir la máxima generalidad o la máxima coherencia. marco general que permite integrar las concepciones
Un alumno puede aplicar criterios de comprensión que epistemológicas de los alumnos en su doble vertien-
enfaticen la coherencia interna o la generalidad del te: concepciones sobre la física y el conocimiento
conocimiento. Enfrentado a la tarea de reconocer el físico y concepciones sobre el aprendizaje de la dis-
conflicto entre dos concepciones inconsistentes, un alumno ciplina (Hammer, 1995). Este marco general consta
puede elegir entre admitir las dos versiones como co- de tres dimensiones básicas que se refieren a las
rrectas cada una dentro de su propio dominio o rechazar concepciones sobre la estructura del conocimiento
una de las dos concepciones (Ryan, 1984). científico (organizado en piezas sueltas o de una
manera coherente), las concepciones sobre el conte-
Muchos profesores mantienen concepciones sobre el nido físico (fórmulas frente a conceptos) y las con-
aprendizaje que, en cierta medida, son semejantes a las cepciones sobre el aprendizaje de la física (como
que se han descrito más arriba. Porlán (1994), por ejem- proceso independiente de construcción o como un
plo, encontró que los alumnos de magisterio mantienen proceso de recepción). Según Hammer, las concep-
concepciones inadecuadas sobre el aprendizaje y la ciones epistemológicas de los alumnos se pueden
enseñanza. Además, no siempre es fácil conseguir que clasificar según las dimensiones básicas anteriores.
cambien estos puntos de vista (Gustafson y Rowell,
1995). Es muy posible que los profesores transmitan El estudio de las concepciones epistemológicas que
implícita o explícitamente sus concepciones sobre el mantienen los alumnos sobre la ciencia, el conocimiento
aprendizaje a sus alumnos. Existe alguna evidencia indi- científico y el aprendizaje de la ciencia permite identifi-
recta de ello dado que, como demuestran algunas inves- car factores adicionales que influyen en el trabajo del
tigaciones, existen diferencias sensibles en los puntos de profesor y a los que habitualmente no se presta la debida
vista sobre el aprendizaje que mantienen alumnos perte- atención. La mayor parte de los trabajos sobre el apren-
necientes a sistemas educativos diferentes (Purdie, dizaje de la ciencia tiene que ver con dificultades con-
Hattie y Douglas, 1996). ceptuales o procedimentales. Sin embargo, no es desca-
bellado pensar que los intentos por eliminar las ideas
La universidad, por su efecto multiplicador, debe asumir previas de los alumnos pueden resultar baldíos si no se
una cuota significativa de responsabilidad en la difusión tienen en cuenta sus concepciones epistemológicas. Así,
y mantenimiento de estas concepciones inadecuadas por ejemplo, si un alumno piensa que la ciencia se
fuertemente arraigadas sobre el aprendizaje. La ense- compone de piezas o dominios aislados sin relación
ñanza tradicional, basada en la toma rutinaria de apuntes entre sí, es difícil que el profesor logre hacerle ver la
y en la recepción pasiva de los conocimientos que tanto equivalencia de determinados conceptos (p.e., energía)
abunda en la mayoría de las aulas universitarias tiene en diferentes contextos. En muchas ocasiones, para
como una consecuencia indeseable la transmisión a los poder combatir eficazmente las ideas previas de los

162 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2000, 18 (2)


INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA

alumnos, el profesor debería vencer, además, la resisten- de recursos de comprensión, estrategias de procesa-
cia al cambio que ofrecen los puntos de vista inadecua- miento, etc. La dimensión activa de la metacognición se
dos del alumno sobre la estructura de la ciencia y el manifestaría, pues, en el uso de estrategias como las que
conocimiento científico. se acaban de enumerar. Otros ejemplos válidos de estra-
tegias metacognitivas serían la identificación de las
Dado que el trabajo de investigación realizado hasta el dificultades durante el aprendizaje y su formulación
momento en este terreno no alcanza la masa crítica como un problema, la autoevaluación del grado actual de
necesaria para la generalización y teniendo en cuenta comprensión de un texto, el autocuestionamiento para
que la mayoría de las investigaciones tiene un carác- comprobar en que medida se domina un tema concreto,
ter eminentemente descriptivo, Hammer (1994, p. la evaluación de las probables dificultades al responder
179) aconseja que no se saquen consecuencias más las preguntas de un examen, etc.
allá de lo razonable. Sin perjuicio de las obvias
precauciones anteriores, algunas propuestas en la Algunos autores señalan acertadamente que no siempre
literatura educativa sugieren que una posible vía de resulta fácil distinguir entre estrategias cognitivas y
ataque a los problemas anteriores consiste precisa- estrategias metacognitivas (Swanson, 1990). Muchas
mente en que los alumnos tomen conciencia de que estrategias que se han considerado tradicionalmente
sus concepciones epistemológicas son con frecuen- como estrategias cognitivas son útiles también porque
cia erróneas y dificultan su aprendizaje (Novak y proporcionan los medios necesarios para controlar el
Gowin, 1988; Gaskell, 1992). Ello implica situar las éxito de los esfuerzos del que aprende (Baker, 1991). Por
creencias epistemológicas de los alumnos en el foco ejemplo, los intentos para relacionar la información que
de los objetivos educativos aunque ello signifique se está aprendiendo con información ya conocida se
cubrir una cantidad menor de los contenidos propios pueden considerar como una de las destrezas cognitivas
de la materia que se enseña. El enseñar a los alumnos de aprendizaje más importantes. Sin embargo, en la
a aprender sería, además de un objetivo relevante en medida en que esta estrategia puede ayudar a detectar
sí mismo, un poderoso medio para conseguir alcanzar dificultades de comprensión, puede considerarse como
los demás objetivos educativos. En este empeño, las una estrategia metacognitiva.
capacidades de autorregulación de los alumnos y la
metacognición desempeñan un papel fundamental. Según Baker (1985a, 1991), la metacognición implica
dos componentes básicos: conocimiento sobre las capa-
cidades cognitivas y regulación de estas capacidades
cognitivas. Paris, Lipson y Wixson (1983) incluso su-
gieren que existe una dimensión metacognitiva en todas
LAS ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS las estrategias. Según estos autores, existen tres tipos de
DE LOS ALUMNOS conocimientos sobre estrategias:

La metacognición como un problema en el aprendizaje a) conocimiento declarativo: conocer qué;


de las ciencias
b) conocimiento procedimental: conocer cómo;
Las evidencias de que incluso los enfoques de enseñanza
basados en el cambio conceptual también presentan c) conocimiento condicional: conocer cuándo.
problemas ha provocado que en los últimos años los
investigadores en didáctica de las ciencias hayan empe- Un sujeto que sólo posea un conocimiento declarativo o
zado a considerar un aspecto al que no se había prestado procedimental acerca de una estrategia no es capaz de
demasiada atención anteriormente. Este aspecto se re- ajustar su conducta a las demandas cambiantes de una
fiere a la metacognición como una de las capacidades tarea determinada. Las destrezas metacognitivas son
básicas y uno de los componentes de cualquier aprendi- aplicables, en general, a cualquier dominio en el que se
zaje. requieran procesos cognitivos tales como comunicación
oral, comunicación escrita, aprendizaje a partir de textos
Cuando hablamos de metacognición (Flavell, 1976, y resolución de problemas. Además, diversos autores
p. 232) nos referimos a : señalan que la metacognición es uno de los componentes
clave del aprendizaje autorregulado (Babbs y Moe, 1983;
a) conocimiento sobre los propios procesos y productos Costa, 1986; Novak y Gowin, 1988; López, 1980; Spring,
cognitivos; 1985; Zimmerman, 1990; Zimmerman y Martínez-Pons,
1990).
b) conocimiento sobre propiedades de la información,
datos relevantes para el aprendizaje o cualquier cosa Un ejemplo ilustrativo de la falta previa de atención a la
relacionada con los procesos y productos cognitivos. metacognición como fuente de dificultades en el apren-
dizaje de las ciencias es un artículo de Kempa (1991) en
Cabe hablar de metacognición, por ejemplo, cuando nos el que este autor revisa las dificultades de aprendizaje
referimos al conocimiento que tiene el que aprende que pueden encontrar los alumnos en el área de ciencias
sobre problemas y dificultades para asimilar un determi- y propone diversas soluciones. En ningún momento se
nado contenido, sobre los procedimientos cognitivos citan en dicho artículo las dificultades derivadas de la
adecuados para desarrollar una tarea, sobre la aplicación falta de destrezas metacognitivas. Resulta significativo,

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2000, 18 (2) 163


INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA

por otra parte, el hecho de que la mayor parte de los Campanario et al., 1994) o tienen grandes dificultades
trabajos de investigación en esta área hayan sido publi- para evaluar el grado de corrección y aceptabilidad de
cados por autores con afiliaciones ajenas a la enseñanza las explicaciones a fenómenos científicos (Touger,
de las ciencias (Baker, 1991), si bien esta situación Dufresne, Gerace, Hardiman y Mestre, 1995). A veces
afortunadamente está empezando a cambiar. los sujetos inventan explicaciones inaceptables (en al-
guna ocasión desde el punto de vista científico) para
Ahora bien, algunos trabajos recientes ilustran el papel poder salvar los problemas de coherencia interna que
de las estrategias metacognitivas en el aprendizaje. Así, encuentran en las argumentaciones científicas o, aun
por ejemplo, si en un examen se permite a los alumnos reconociendo que tales problemas de coherencia afectan
elegir entre dos problemas A y B y se constata que, a la calidad de la explicación, deciden que han entendido
tomando como base el número de alumnos que elige perfectamente dicha explicación (Otero y Campanario,
cada uno de los problemas, el problema A es resuelto 1990; Campanario, 1995a; Baker, 1985b, 1991). Por
correctamente por un porcentaje mayor de alumnos que otra parte, el uso de las destrezas metacognitivas puede
el problema B, la interpretación usual es que el problema verse afectado por factores como el contenido de la tarea
A resulta más fácil que el B. Según esta explicación, las o el contexto en el que se lleva a cabo (García-Arista,
dificultades de los alumnos que eligieron el problema B Campanario y Otero, 1996).
son de tipo cognitivo: en general, estos alumnos no
tendrían las capacidades o conocimientos necesarios Las destrezas metacognitivas son especialmente rele-
para resolver dicho problema. Sin embargo bien pudiera vantes en el aprendizaje de las ciencias. Como se indica
suceder que los alumnos que eligieron el problema B no anteriormente, muchas veces los procesos cognitivos de
se dieran cuenta de que este problema iba a resultarles comprensión basados en el empleo del conocimiento
más difícil (ello sin perjuicio de que, además, no fuesen previo pueden verse dificultados por la interferencia de
capaces de resolver dicho problema). Esta interpreta- las concepciones erróneas del que aprende o por la
ción se puede contrastar disponiendo de los adecuados carencia de esquemas pertinentes para interpretar y aco-
controles (Wainer y Thissen, 1994). Podemos suponer modar la nueva información (Otero, 1990). En estos
que las dificultades de los alumnos que eligieron el casos es importante que el que aprende disponga de un
problema B serían metacognitivas además de, probable- repertorio de estrategias adecuadas de control de la
mente, cognitivas. La interpretación anterior estaría res- comprensión que le permitan detectar fallos en su estado
paldada por estudios que demuestran que existe una actual de comprensión. Una estrategia básica de apren-
correlación negativa entre las calificaciones académicas dizaje es formular las dificultades como problemas (Otero
de los alumnos y la estimación que realizan los propios y Campanario, 1990), como primer paso para poder
alumnos sobre sus calificaciones (Vadhan y Stander, formular una pregunta o reconocer una duda, algo que
1994). Así, en determinadas ocasiones, puede resultar muchos profesores dan por supuesto que los alumnos
tanto o más decisivo saber que no se sabe que saber o no sabrán hacer y que no siempre es así. Además, como
saber. De manera similar, se ha sugerido por algunos indica Baker (1991), si los alumnos no son conscientes
autores que las diferencias entre expertos y novatos en la de que mantienen concepciones erróneas sobre los con-
resolución de problemas que se interpretan habitual- tenidos científicos, es difícil que tomen alguna postura
mente en términos cognitivos (diferencias individuales para clarificar su comprensión. Por el contrario, como un
en los conocimientos relevantes en forma de esquemas y ejemplo de la incidencia de la metacognición en el
estrategias) tendrían además un componente metacogni- aprendizaje, parece ser que, cuando los alumnos son
tivo (Swanson, 1990). Cualquier profesor puede atesti- conscientes del papel de las analogías en el cambio
guar que en ocasiones los alumnos creen honradamente conceptual, alcanzan un mayor grado de aprendizaje
que saben resolver un ejercicio cuando en realidad no es (Mason, 1994).
así. En este caso, la dificultad es a la vez cognitiva y
metacognitiva (no saber que no se sabe). ¿Qué dudas se Existe una dimensión adicional de la metacognición en
pueden contestar o resolver a alguien que «cree» que no el aprendizaje de las ciencias. El metaconocimiento, o
tiene dudas? conocimiento acerca de la naturaleza de la ciencia y del
conocimiento científico, en interacción con el conoci-
Los investigadores que han trabajado en este terreno han miento sobre el propio conocimiento y capacidades
constatado cómo, con frecuencia, los alumnos de ense- cognitivas puede influir decisivamente en la actuación
ñanza secundaria no aplican estrategias metacognitivas en ciencias. Esta influencia se manifiesta, generalmente,
o las aplican defectuosamente. Así, por ejemplo, los en la elección y orientación de los enfoques en el apren-
alumnos tienden a sobrevalorar su capacidad para com- dizaje y los métodos de estudio. Así, para una actuación
pletar tareas y, a menudo, calibran defectuosamente su efectiva en el área de ciencias experimentales, tan im-
comprensión (Glenberg y Epstein, 1985; Vadhan y portante resulta disponer de los conocimientos necesa-
Stander, 1994; Carrascosa y Gil, 1985; Campanario, rios sobre procedimientos y contenidos como de los
1995b). Pongamos un ejemplo, los estudios sobre utili- conocimientos sobre los objetivos de la ciencias y las
zación de destrezas metacognitivas durante el aprendi- formas de pensamiento y explicación aceptables en este
zaje a partir de textos han demostrado que los alumnos dominio, algo que no siempre se cumple (Reif y Larkin,
de enseñanza media e incluso de universidad con fre- 1991). Por ejemplo, un primer paso para que los alumnos
cuencia no detectan inconsistencias explícitas cuando comiencen a relacionar explícitamente partes de una
estudian textos cortos de contenido científico (Otero y disciplina científica es que conciban dicha disciplina
Campanario, 1990; Baker, 1985b; Campanario, 1995a; como un todo, más que como una yuxtaposición de

164 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2000, 18 (2)


INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA

elementos sueltos y para ello es necesario que tomen nuir a medida que se avanza en el sistema educativo
conciencia de que sus concepciones epistemológicas (Otero, Campanario y Hopkins, 1992; Campanario et al.,
sobre la naturaleza de dicha disciplina no son adecuadas, 1994, 1998). Es evidente que aún queda mucho que
como se indica anteriormente. hacer en este terreno que abre un nuevo campo a la
experimentación y a la actuación del profesor en el aula.

La metacognición como parte de la solución a los


problemas del aprendizaje de las ciencias
CONCLUSIONES Y NUEVAS PERSPECTIVAS
Algunos autores comienzan a proponer que la enseñanza
de la metacognición debería ser uno de los objetivos Para algunos profesores, la enumeración de los factores
básicos de la educación (Baker, 1991; Otero, 1990; anteriores puede despertar una cierta sensación de ali-
Gunstone y Northfield, 1994; Novak y Gowin, 1988). vio, dado que, en cierta medida, hacen recaer parte de la
El aprender a aprender sería tanto un medio de mejorar «culpa» del fracaso en el aprendizaje de las ciencias en
el propio aprendizaje como un objetivo valioso en sí los propios alumnos. Sin embargo, no cabe duda de que
mismo. Se trataría con ello de conseguir que los alumnos ésta es una visión superficial: el enfermo no tiene la
tomasen una mayor responsabilidad en su propio «culpa» de los males que padece. Valiéndonos de este
aprendizaje. símil podríamos afirmar que, muy al contrario, una
identificación más fiable y un diagnóstico más certero de
Para un fundamento teórico adecuado en este empeño se los síntomas del enfermo/alumno debería servir para
necesitaría ligar la metacognición con el aprendizaje de ayudar a encontrar la terapia/estrategia adecuada a fin de
las ciencias. Pues bien, Linda Baker y otros autores han resolver el problema de enfermedad/ignorancia en cada
analizado las relaciones que existen entre algunas des- caso, más que para justificar un previsible fracaso médi-
trezas metacognitivas y estrategias propias del trabajo co/docente que, por otra parte, a veces es casi inevitable
científico (Baker, 1991; Carin y Sand, 1985; Carter y dado el estado de conocimientos de la medicina/didácti-
Simpson, 1978; Esler y Esler, 1985; Resnick, 1983; ca y de los propios médicos/profesores.
Campanario, Cuerva, Moya y Otero, 1998). Cuando los
alumnos aplican las capacidades de comparar, organizar Fruto del movimiento general de reforma de la enseñan-
coherentemente la información, predecir o formular hi- za y de la amplia difusión que han recibido en las revistas
pótesis e inferencias y obtener conclusiones, están apli- de didáctica de las ciencias, muchos profesores de cien-
cando estrategias científicas, pero además están aplican- cias son hoy día conscientes de la existencia de las ideas
do estrategias cognitivas y metacognitivas que también previas de los alumnos como fuente de dificultad y saben
son útiles en el procesamiento de la información (Esler por experiencia propia que las estrategias de actuación
y Esler, 1985; Carter y Simpson, 1978). La relación entre de los alumnos en tareas científicas suelen ser poco
metacognición y aprendizaje de las ciencias se hace así rigurosas y muy superficiales. Sin embargo, son menos
más clara. los profesores conscientes de la interferencia de las
concepciones epistemológicas de los alumnos en el apren-
La inclusión de la metacognición entre los objetivos y dizaje de las ciencias y, mucho menos, del papel de las
medios del aprendizaje plantea nuevos problemas al estrategias metacognitivas. Parece claro que se requiere
profesor. Por una parte existen problemas de orientación un esfuerzo adicional de formación y toma de conciencia
global de las asignaturas (¿qué espacio debe ocupar la por parte de los profesores de ciencias, una necesidad
metacognición en una asignatura de ciencias?), metodo- que se reitera desde casi todas las posiciones actuales en
lógicos (¿cómo fomentar el uso de estrategias metacog- didáctica de las ciencias.
nitivas por sus alumnos?) y, sobre todo, de evaluación
(¿cómo tener en cuenta las estrategias metacognitivas en Aunque los investigadores tienden a diferenciar los
las pruebas de evaluación? (Campanario, 1998a). Los distintos elementos revisados más arriba, lo cierto es que
interrogantes anteriores distan mucho de estar resueltos. existe una cierta interacción entre ellos. Así, por ejem-
En realidad hace muy poco tiempo que se ha comenzado plo, en el origen y persistencia de las ideas previas de los
a investigar en profundidad sobre estos temas. En otros alumnos se encuentra muchas veces el de estrategias
trabajos hemos analizado algunas propuestas tentativas inadecuadas de pensamiento y razonamiento. Asimis-
para desarrollar el uso de estrategias metacognitivas mo, las concepciones epistemológicas de los alumnos
generales o específicas por parte de los alumnos (Cam- sobre el contenido científico y el aprendizaje de las
panario, 1998b, 1998d). Incluso recursos tradicionales, ciencias están relacionadas con su conocimiento acerca
como la historia de la ciencia, pueden utilizarse con una de su propio conocimiento. Los alumnos ignoran con
orientación metacognitiva (Campanario, 1997, 1998c), frecuencia (metacognición) que tienen ideas previas
si bien la efectividad está por demostrar. equivocadas sobre los contenidos que estudian o que los
procedimientos de razonamiento que desarrollan en el
Desafortunadamente, los resultados de algunos trabajos aprendizaje de las ciencias no son adecuados. Si un
indican que el papel de la metacognición en el aprendi- alumno cree que el conocimiento científico se compone
zaje de las ciencias tiene un reflejo escaso en las califi- de hechos, fórmulas y datos, la disposición y uso de sus
caciones académicas. Así, por ejemplo, la relación entre recursos cognitivos en una tarea de aprendizaje y com-
el rendimiento académico y el uso de determinadas prensión será diferente a la disposición que desarrolle y
estrategias metacognitivas es modesta y tiende a dismi- al uso que haga un alumno con concepciones epistemo-

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2000, 18 (2) 165


INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA

lógicas más adecuadas. Los ejemplos podrían multipli- La situación actual es especialmente lacerante si se tiene
carse. en cuenta que los psicólogos cognitivos y los psicólogos
educativos han elaborado teorías y modelos que podrían
Una conclusión de interés para los investigadores en muy bien aplicarse como fundamento teórico en las
didáctica de las ciencias es que se debería insistir en cuestiones de investigación en didáctica de las ciencias.
plantear nuevos problemas de estudio que avancen en Un análisis de las influencias que siguen los investiga-
nuevas direcciones distintas a las tradicionales, bien dores en didáctica de las ciencias sin duda revelaría que
conocidas por todos. A lo largo del artículo se ha insis- el uso que hacen del trabajo de los psicólogos es menor
tido en el carácter tentativo y preeliminar de muchos de de lo que sería aconsejable. Esta situación es tan paradó-
los resultados obtenidos en los temas que se han aborda- jica como la que se produciría en medicina si los médicos
do. La necesidad de investigar y profundizar en ellos es ignorasen, por ejemplo, los resultados obtenidos por la
evidente y tan importante como identificar nuevos pro- bioquímica. La conclusión más evidente de todo lo
blemas y temas de investigación es realizar una investi- anterior es que un fundamento teórico basado en los
gación que tenga un fundamento teórico adecuado. Se puntos de vista actuales en psicología educativa o en
insiste, por tanto, en la necesidad de fundamentar la psicología cognitiva no puede sino reforzar el carácter
investigación y la actuación didáctica. No cabe duda de científico de los proyectos de investigación. Creemos
que un mayor conocimiento de la psicología del que que éste es el mejor camino, tal vez el único camino para
aprende nos ayudará a diseñar mejores estrategias para mejorar a medio y largo plazo los procesos de enseñanza
abordar los elementos que se han discutido en este y aprendizaje de las ciencias.
trabajo. Además, se hace cada vez más necesario tener
en cuenta las diferencias individuales entre alumnos en
lo que se refiere a aspectos como la metacognición o las
concepciones epistemológicas. Algunos enfoques do- AGRADECIMIENTOS
centes actuales son demasiado globales y no parecen Este trabajo se realizó en el marco del proyecto PB93-0478
disponer de alternativas explícitas para atender las dife- financiado por la DGICYT y la acción integrada Hispano-
rencias individuales en las capacidades cognitivas, des- Portuguesa, HP-1997-0008 del Ministerio de Educación y
trezas que poseen los alumnos o hábitos de razonamiento Ciencia. Queremos agradecer los comentarios de un revisor
que desarrollan. anónimo de la revista.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANDERSON, B. (1986). The experimental gestalt of causation: BARON, J. (1993). Nonconsequalist decisions. Psychology.
a common core to pupils’ preconceptions in science. European http://www.cogsci.soton.ac.uk/bbs/Archive/bbs.baron.html.
Journal of Science Education, 8, pp. 155-171. BERRY, J. y SAHLBERG, P. (1996). Investigating pupils’
AUSUBEL, D.P., NOVAK, J.D. y HANESIAN, H. (1983). ideas of learning. Learning and Instruction, 6, pp. 19-36.
Psicología educativa: Un punto de vista cognitivo. México: BROWN, D.E. y CLEMENT, J. (1987). Misconceptions
Trillas. concerning Newton’s law of action and reaction: The
underestimated importance of the third law, en Novak, J.D.
BABBS, P. y MOE, A. (1983). Metacognition: Key for independent (ed.). Proceedings of the Second International Seminar
learning from text. Reading Teacher, 36, pp. 422-426. «Misconceptions and Educational Strategies in Science and
BAKER, L. (1985a). How do we know when we don’t understand? Mathematics». Nueva York: Cornell University, Ithaca.
Standards for evaluating text comprehension, en Forrest- CAMPANARIO, J.M. (1995a). Los problemas crecen: a veces
Pressley, D.L., Mackinnon, G.E., Waller, T.G. (eds.). los alumnos no se enteran de que no se enteran. Aspectos
Metacognition, cognition and human performance. Nueva didácticos de física y química, 6, pp. 87-126. Zaragoza: ICE,
York: Academic Press. Universidad de Zaragoza.
BAKER, L. (1985b). Differences in the standards used by CAMPANARIO, J.M. (1995b). Concepciones erróneas en el
college students to evaluate their comprehension of expository área de mecánica de varios grupos de estudiantes universitarios
prose. Reading Research Quarterly, 20, pp. 297-313. nicaragüenses. Ponencia presentada en las I Jornadas
BAKER, L. (1991). Metacognition, reading and science education, Hispanicaragüenses de Física. Universidad Nacional
en Santa, C.M. y Alvermann, D. (eds.). Science learning: Autónoma de Nicaragua (UNAN-León).
Processes and applications. Newsdale, Delaware: International CAMPANARIO, J.M. (1997). ¿Por qué a los científicos y a
Reading Association. nuestros alumnos les cuesta tanto, a veces, cambiar sus ideas

166 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2000, 18 (2)


INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA

científicas? Didáctica de las Ciencias Experimentales y DISESSA, A. (1993). Toward an epistemology of Physics.
Sociales, 11, pp. 31-62. Cognition and Instruction, 10, pp. 105-225.
CAMPANARIO, J.M. (1998a). Preguntas y respuestas sobre la DRIVER, R. (1988). Un enfoque constructivista para el desarrollo
evaluación de los alumnos en la enseñanza de las ciencias. del currículo de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 6, pp.
Tarbiya, 19, pp. 69-84. 109-120.
CAMPANARIO, J.M. (1998b). Metacognición y aprendizaje DRIVER, R. y ERICKSON, G. (1983). Theories-in-action:
de las ciencias: Estrategias para el profesor y actividades some theoretical and empirical issues in the study of students’
orientadas al alumno. (En revisión.) conceptual frameworks in science. Studies in Science Education,
10, pp. 37-60.
CAMPANARIO, J.M. (1998c). Ventajas e inconvenientes de la
historia de la ciencia como recurso en la enseñanza de las DRIVER, R., GUESNE, E. y TIBERGHIEN, A. (1985). Childrens’
ciencias. Revista de Enseñanza de la Física, 11, pp. 5-14. ideas in science. Milton Keynes: Open University Press.
CAMPANARIO, J.M. (1998d). Using counterintuitive problems DUIT, R. (1991). Students’ conceptual frameworks consequences
in teaching Physics. The Physics Teacher, 36, pp. 26-28. for learning science, en Glynn, S., Yeany, R. y Britton, B.
(eds.). The Psychology of Learning Science. Hillsdale:
CAMPANARIO, J.M., CUERVA, J., MOYA, A. y OTERO, J. Lawrence Erlbaum.
(1998). La metacognición y el aprendizaje de las ciencias.
Investigación e Innovación en la Enseñanza de las Ciencias. ERTMER, P.A. y NEWBY, T.J. (1996). The expert learner:
Murcia: Diego Marín. Strategic, self-regulated and reflective. Instructional Science,
24, pp. 1-24.
CAMPANARIO, J.M. y MOYA, A. (1998). ¿Cómo enseñar
ciencias? Las principales tendencias y propuestas. Enseñanza ESLER, W.K. y ESLER, M.K. (1985). Teaching elementary
de las Ciencias. (En prensa, aceptado para su publicación.) science. Belmont, California: Wadsworth.
CAMPANARIO, J.M. et al. (1998). Comprehension monitoring FLAVELL, J.H. (1976). Metacognitive aspects of problem
and academic achievement from primary to tertiary education solving, en Resnick, L.B. (ed.). The nature of intelligence.
in two educational systems. (En revisión.) Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.
CAMPANARIO, J.M., GARCÍA-ARISTA, E., OTERO, J.C., GARCÍA-ARISTA, E., CAMPANARIO, J.M. y OTERO, J.C.
PATRICIO, A., COSTA, E., PRATA, E.M., CALDEIRA, (1996). Influence of subject matter setting on comprehension
M.H., THOMAS, M. (1994). Em que medida o controlo da monitoring. European Journal of Psychology of Education,
comprensão ajuda a melhorar o rendimento académico? 11, pp. 427-441.
Uma investigação com estudantes espanhois e portugueses. GASKELL, P.J. (1992). Authentic science and school science.
Comunicación presentada en FISICA’ 94: Encontro Ibérico International Journal of Science Education, 14, pp. 265-
para o Ensiño da Física. Covilha, Portugal: UBI. 272.
CARIN, A.A. y SAND, R.B. (1985). Teaching modern science. GIL, D. (1987). Los programas-guía de actividades: Una
Columbus, Ohio: Merrill. concrección del modelo constructivista de aprendizaje de las
CARRASCOSA, J. y GIL, D. (1985). La metodología de la ciencias. Investigación en la Escuela, 3, pp. 3-12.
superficialidad y el aprendizaje de las ciencias. Enseñanza GIL, D. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y
de las Ciencias, 3, pp. 113-120. conocimiento científico. Investigación en la Escuela, 23,
CARRASCOSA, J. y GIL, D. (1992). Concepciones alterna- pp. 17-32.
tivas en mecánica. Enseñanza de las Ciencias, 10, pp. GIL, D. y CARRASCOSA, J. (1990). What to do about science
314-327. misconceptions? Science Education, 74, pp. 531-540.
CARRETERO, M. y LIMÓN, M. (1995). The theoretical basis GIL, D., CARRASCOSA, J., FURIÓ, C. y MARTÍNEZ-
of constructivism and its implications for instructional TORREGROSA, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en
design. Ponencia presentada en la V EARLI Conference. la educación secundaria. Barcelona: ICE, Universitat de
Aix en Provence. Francia. Barcelona.
CARTER, G.S. ySIMPSON, R.D. (1978). Science and reading: GIL, D., MARTÍNEZ-TORREGROSA, J. y SENENT, F. (1988).
A basic duo. The Science Teacher, 45, p. 20 El fracaso en la resolución de problemas de física: Una
CERVANTES, A. (1987). Los conceptos de calor y temperatura: investigación orientada por nuevos supuestos. Enseñanza de
una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 5, pp. las Ciencias, 6, pp. 131-146.
66-70. GIL, D., PESSOA, A.M., FORTUNY, J.M. y AZCÁRATE, C.
CLEMINSON, A. (1990). Establishing an epistemological base (1994). Formación del profesorado de las ciencias y las
for science teaching in the light of contemporary notions of matemáticas. Tendencias y experiencias innovadoras. Madrid:
the nature of science. Journal of Research in Science Teaching, Editorial Popular.
27, pp. 429-445. GIORDAN, A. (1996). ¿Cómo ir más allá de los modelos
COSTA, A.L. (1986). Mediating the metacognitive. Educational constructi vistas? La utilizac ión didáct ica de las
Leadership, 42, pp. 57-62. concepciones de los estudiantes. Investigación en la
Escuela, 28, pp. 7-22.
CROS, D. y MAURIN, M. (1986). Conceptions of first-year
university students of the constituents of matter and the GLENBERG, A.M. y EPSTEIN, W. (1985). Calibration of
notions of acids and bases. European Journal of Science comprehension. Journal of Experimental Psychology, 11,
Education, 8, pp. 305-313. pp. 702-718.
DISESSA, A. (1982). Unlearning aristotelian Physics: A study GUNSTONE, R.F. y NORTHFIELD, J. (1994). Metacognition
of knowledge-based learning. Cognitive Science, 6, pp. 37- and learning to teach. International Journal of Science
75. Education, 16, pp. 523-537.

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2000, 18 (2) 167


INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA

GUSTAFSON, B.J. y ROWELL. P.M. (1995). Elementary OTERO, J.C. y CAMPANARIO, J.M. (1990). Comprehension
preservice teachers constructing conceptions about learning evaluation and regulation in learning from science texts.
science, teaching science and the nature of science. International Journal of Research in Science Teaching, 27, pp. 447-460.
Journal of Science Education, 17, pp. 589-605.
OTERO, J.C., CAMPANARIO, J.M. y HOPKINS, K.D. (1992).
HAMMER, D. (1994). Epistemological beliefs in introductory The relationship between academic achievement and
Physics. Cognition and Instruction, 12, pp. 151-183. metacognitive comprehension monitoring ability of Spanish
secondary school students. Educational and Psychological
HAMMER, D. (1995). Epistemological considerations in teaching Measurement, 52, pp. 419-430.
introductory Physics. Science Education, 79, pp. 393-413.
PARIS, S.G., LIPSON, M.Y.y WIXSON, K.K. (1983). Becoming
HASHWEH, M. (1988) Descriptive studies of students’ a strategic reader. Contemporary Educational Psychology,
conceptions in science. Journal of Research in Science 8, pp. 293-316.
Teaching, 25, pp. 121-134.
PFUNDT, H. y DUIT, R. (1994). Bibliography on students’
HEGARTY-HAZEL, E. (1991). Relationship between students’ alternative frameworks and science education. Kiel, Alemania:
conceptual knowledge and study strategies-part 1: student Institut für Pädagogik der Naturwissenschaften.
learning in Physics. International Journal of Science Education,
13, pp. 303-312. PINTÓ, R., ALIBERAS, J. y GÓMEZ, R. (1996). Tres enfoques
de la investigación sobre concepciones alternativas. Enseñanza
HIERREZUELO, J. y MONTERO, A. (1991). La ciencia de los de las Ciencias, 14, pp. 221-232.
alumnos. Su utilización en la didáctica de la física y de la
química. Málaga: Elzevir. PORLÁN, R. (1994). Las concepciones epistemológicas de los
profesores: el caso de los estudiantes de magisterio.
HODSON, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del Investigación en la Escuela, 22, pp. 67-84.
trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12, pp.
299-313. POZO, J.I. (1987). La historia se repite: las concepciones
espontáneas sobre el movimiento y la gravedad. Infancia y
KARMILLOFF-SMITH, A. y INHELDER, B. (1981). If you Aprendizaje, 38, pp. 69-87.
want to get ahead, get a theory. Infancia y Aprendizaje, 13,
pp. 67-88. POZO, J.I. y CARRETERO, M. (1987). Del pensamiento
formal a las concepciones espontáneas: ¿Qué cambia en la
KEMPA, R.F. (1991). Students’ learning difficulties in science. enseñanza de la ciencia? Infancia y Aprendizaje, 38, pp. 35-
Causes and possible remedies. Enseñanza de las Ciencias, 9, 52.
pp. 119-128.
POZO, J.I., GÓMEZ, M.A., LIMÓN, M. y SANZ, A. (1991).
KRUGER, C., PALACIO, D. y SUMMERS, M. (1992). Survey Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia: las
of English primary teachers’ conceptions of force, energy ideas de los adolescentes sobre química. Memoria final.
and materials. Science Education, 76, pp. 339-351. Madrid: CIDE-MEC.
LAROCHELLE, M. y DÉSAUTELS, J. (1991). «Of course, it’s POZO, J.I., SANZ, A., GÓMEZ, M.A. y LIMÓN, M. (1991).
obvious»: adolescents’ ideas of scientific knowledge. Las ideas de los alumnos sobre la ciencia: una interpretación
International Journal of Science Education, 13, pp. desde la psicología cognitiva. Enseñanza de las Ciencias, 9,
373-389. pp. 83-94.
LINDER, C. (1992). Is teacher-reflected epistemology a source PRAIA, J. y CACHAPUZ, F. (1994). Un análisis de las
of conceptual difficulty in Physics? International Journal of concepciones acerca de la naturaleza del conocimiento científico
Science Education, 14, pp. 111-121. de los profesores portugueses de la enseñanza secundaria.
Enseñanza de las Ciencias, 12, pp. 350-354.
LINDER, C. (1993). A challenge to conceptual change. Science
Education, 77, pp. 293-300. PREECE, P. (1984). Intuitive science: learned or triggered?
European Journal of Science Education, 6, pp. 7-10.
LÓPEZ, A.B. (1980) Metacognitive development: Implications
for cognitive training. Excepcional Education Quarterly, 1, PURDIE, N., HATTIE, J. y DOUGLAS, G. (1996). Student
pp. 1-18. conceptions of learning and their use of self-regulated learning
strategies: A cross-cultural comparison. Journal of Educational
MASON, L. (1994). Cognitive and metacognitive aspects in Psychology, 88, pp. 87-100.
conceptual change by analogy. Instructional Science, 22,
pp. 157-187. RAMPAL, A. (1992). Images of science and scientist: A study
of school teachers’ views I: Characteristics of scientists.
MEICHTRY, Y.J. (1993). The impact of science curricula on Science Education, 76, pp. 415-436.
students’ views about the nature of Science. Journal of
Research in Science Teaching, 30, 429-443. REIF, F. y LARKIN, J.H. (1991). Cognition in scientific and
everyday domains: Comparison and learning implications.
MELE, A.R. (1996). Real self-deception. Psychology, http:// Journal of Research in Science Teaching, 28, pp. 733-760.
www.cogsci.soton.ac.uk /bbs/Archive/bbs.mele.html.
RENNSTRÖM, L. (1987). Pupils conceptions of matter. A
NOVAK, J.D. y GOWIN, D.B. (1988). Aprendiendo a aprender. phenomenographic approach, en Novak, J.D. (ed.).
Barcelona: Martínez Roca. Proceedings of the 2nd International Seminar «Misconceptions
OSBORNE, R.J. y WITROCK, M.C. (1983). Learning science: and Educational Strategies in Science and Mathematics»
A generative process. Science Education, 67, pp. 489-508. Vol III. Ithaca, Nueva York: Cornell University.
OTERO, J.C. (1990). Variables cognitivas y metacognitivas en RESNICK, L.B. (1983). Toward a cognitive theory of
la comprensión de textos científicos: el papel de los esquemas instruction, en Paris, S., Olson,G. y Stevenson, H. (eds.).
y el control de la propia comprensión. Enseñanza de las Learning and motivation in the classroom. Hillsdale, Nueva
Ciencias, 8, pp. 17-22. Jersey: Lawrence Erlbaum.

168 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2000, 18 (2)


INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA

ROGAN, J.M. (1988). Development of a conceptual framework SWANSON, H.L. (1990). Influence of metacognitive knowledge
of heat. Science Education, 72, pp. 103-113. and aptitude on problem solving. Journal of Educational
Psychology, 82, pp. 306-314.
ROTH, W.M. y ROYCHOUDHURY, A. (1994). Physics students’
epistemologies and views about knowing and learning. Journal THIBERGHIEN, A., PSILLOS, D. y KOUMARAS, P. (1995).
of Research in Science Teaching, 31, pp. 5-30. Physics instruction from epistemological and didactical
bases. Instructional Science, 22, pp. 423-444.
RYAN, A.G. y AIKENHEAD, G.S. (1992). Students’
preconceptions about the epistemology of science. Science TOUGER, J.S., DUFRESNE, R.J., GERACE, W.J., HARDIMAN,
Education, 76, pp. 559-580. P.T. y MESTRE, J.P. (1995). How novice Physics students
deal with explanations. International Journal of Science
RYAN, M.P. (1984). Monitoring text comprehension: Individual Education, 17, pp. 255-269.
differences in epistemological standards. Journal of
Educational Psychology, 76, pp. 248-258. VADHAN, V. y STANDER, P. (1994). Metacognitive ability
and test performance among college students. The Journal
SALINAS, J., CUDMANI, L.C. y PESA, M. (1996). Modos of Psychology, 128, pp. 307-309.
espontáneos de razonar: análisis de su incidencia en el VIENNOT, L. (1979). Spontaneous reasoning in elementary
aprendizaje del conocimiento científico a nivel universitario dynamics. European Journal of Science Education, 1, pp.
básico. Enseñanza de las Ciencias, 14, pp. 209-220. 202-222.
SAXENA, A.B. (1992). An attempt to remove misconceptions WAINER, H. y THISSEN, D. (1994). On examinee choice in
related to electricity. International Journal of Science educational testing. Review of Educational Research, 64,
Education, 14, pp. 157-162. pp. 159-195.
SEGURA, D. (1991). Una premisa para el cambio conceptual: WHITAKER, R.J. (1983). Aristotle is not dead: student
El cambio metodológico. Enseñanza de las Ciencias, 9, pp. understanding of trajectory motion. American Journal of
175-180. Physics, 51, pp. 352-357.
SONGER, N.B. y LINN, M.C. (1991). How do students’ views WOLFF-MICHAEL, R. (1994). Physics students’ epistemologies
of science influence knowledge integration? Journal of and views about knowing and learning. Journal of Research
Research in Science Teaching, 28, pp. 761-784. in Science Teaching, 31, pp. 5-30.
ZIMMERMAN, B.J. (1990). Self-regulated learning and academic
SPECTOR, B.S. y GIBSON, C.W. (1991). A qualitative study achievement: An Overview. Educational Psychologist, 25,
of middle school students’ perceptions of factors facilitating pp. 3-17.
the learning of science: Grounded theory and existing theory.
Journal of Research in Science Teaching, 28, pp. 467-484. ZIMMERMAN, B.J. y MARTÍNEZ-PONS, M. (1990). Student
differences in self-regulated learning: Relating grade, sex
SPRING, H.T. (1985). Teacher decision making: A metacognitive and giftedness to self efficacy and strategy use. Journal of
approach. Reading Teacher, 39, pp. 290-295. Educational Psychology, 82, pp. 51-59.

[Artículo recibido en mayo de 1997 y aceptado en octubre de 1998.]

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2000, 18 (2) 169

View publication stats

También podría gustarte