Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

CURSO:

Salud Pública y Nutrición.


TEMA:

Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021.


DOCENTE:

Lic. Nut. Darcy Marcela Villegas Santos.


INTEGRANTES:

Alama Sevillano, Nicole.


Capa Yacila, Maria.

Cruz Oviedo, Víctor.


Dioses Mendoza, Estrellita.

Escobar Lavalle, Jhoans.


Flores Ocupa, Marita.
Fuentes Guerrero, Omar.

Guzmán Cedillo, Kevin.


Morante Canales, Martha.

Ticlihuanca Luna, Nicol.

Vásquez León, José.

TUMBES – PERÚ
2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3

I. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 4

1.1 PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA


INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 2012-2021 .............................................................. 7

1.2. ENFOQUES DEL PNAIA 2012-2021 ....................................................................... 8

1.3 ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA ...................................................................... 8

II. SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL PERÚ .............................. 11

2.1 PRIMERA INFANCIA: 0 – 5 AÑOS DE EDAD ....................................................... 11

2.2 LA NIÑEZ DE 6 A 11 AÑOS DE EDAD .................................................................. 14

2.3 LA ADOLESCENCIA DE 12 A 17 AÑOS DE EDAD ............................................. 14

III. VISIÓN, MISIÓN Y METAS EMBLEMÁTICAS ..................................................... 19

IV. OBJETIVOS, RESULTADOS, METAS Y ESTRATEGIAS .................................. 21

V. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................. 33

VI. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE


ACCIÓN POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA (SIMONE 2021)........................ 34

VII. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EN COMUNICACIONES DEL PNAIA 2021 ... 38

VIII. FINANCIAMIENTO .................................................................................................. 39

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 41

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ....................................................................................... 42


INTRODUCCIÓN

Durante el 2021, Perú celebró su bicentenario como país republicano. En esta


conmemoración, se destacó la importancia del desarrollo humano sostenible
como base para construir una nación con sólidos cimientos sociales y
económicos, donde se respeten los derechos de todos los peruanos y se
reduzcan las brechas e inequidades. Para lograr esto, es necesario que Perú
mantenga una política de Estado consistente, continua y eficaz para proteger los
derechos de las niñas, niños y adolescentes, especialmente en lo que respecta
a su salud, educación y calidad de vida tanto en sus familias como en la
comunidad. El objetivo es asegurar su desarrollo integral y su acceso a servicios
suficientes y de calidad, ya que sin ellos no se pueden garantizar estos derechos.
En este contexto, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia
2012-2021 (PNAIA 2021) es el instrumento de política pública del Estado
peruano que establece la agenda a seguir durante esta década para defender
los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
A pesar de que en los últimos años se ha registrado un crecimiento económico
que brinda esperanza de superar las situaciones de exclusión social y
desigualdad arrastradas durante décadas, también se apuntan prioridades a
mediano y largo plazo en el PNAIA 2021. Estas prioridades se enfocan en
garantizar los derechos de la población de 0 a 17 años, incluyendo una nutrición
adecuada, documentación universal, un inicio de vida seguro, salud integral y
acceso a una educación de calidad, intercultural e inclusiva. Se busca eliminar
sistemáticamente las violaciones de sus derechos, que están relacionadas con
actos de violencia y explotación contra los niños y adolescentes.
Estos propósitos se reflejan en las metas emblemáticas establecidas en el
documento, el cual ha sido elaborado con la participación de diversos actores de
la comunidad y del sector público. El objetivo es estimular y focalizar los
esfuerzos conjuntos del Estado y la sociedad civil.
El PNAIA 2021 consta de ocho capítulos que abordan diferentes aspectos
relacionados con la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
en el Perú.

El primer capítulo establece el marco conceptual del plan, incluyendo sus


principios, enfoques, antecedentes y metodología. El segundo capítulo analiza
los principales problemas y tendencias que generan desigualdades y brechas en
el cumplimiento de los derechos de los niños y adolescentes en el país,
presentando datos y cifras a nivel nacional, regional y provincial. El tercer
capítulo detalla la visión y misión del plan, junto con las metas emblemáticas que
marcan la ruta a seguir para superar los obstáculos históricos que limitan el
desarrollo integral de los niños y adolescentes, y por ende, obstaculizan los
procesos de inclusión social en el Perú.
El cuarto capítulo explica la lógica del plan en términos de la relación entre los
objetivos estratégicos, los resultados esperados, las metas e indicadores,
asignando la responsabilidad de su cumplimiento a las instituciones clave del
Estado y la comunidad, con un enfoque especial en los gobiernos regionales y
locales. El quinto capítulo presenta los fundamentos estratégicos del PNAIA
2021, incluyendo la voluntad política a nivel más alto, el fortalecimiento de los
sistemas locales de atención integral, la ejecución de programas presupuestarios
basados en resultados y la participación activa de los gobiernos regionales,
destacando la importancia de la participación y compromiso de las familias. El
sexto capítulo introduce el Sistema de Monitoreo y Evaluación del PNAIA 2012-
2021 (SIMONE 2021), que es una herramienta fundamental para la toma de
decisiones basadas en evidencias y para generar información que contribuya a
alcanzar los resultados del plan, así como para proponer mejoras en un proceso
continuo. El séptimo capítulo presenta la política de comunicaciones del PNAIA,
y el octavo y último capítulo se refiere al financiamiento del plan.

I. MARCO CONCEPTUAL

La protección de la persona humana y el respeto a su dignidad son los


principales objetivos de la sociedad y el Estado, y esto se consagra en el primer
artículo de la Constitución Política del Perú, y sirve como base fundamental para
el funcionamiento del Estado peruano y la formulación de todas las políticas
públicas del país. Además, la Constitución también establece en su artículo que
tanto la comunidad como el Estado tienen la responsabilidad de brindar una
protección especial a las niñas, los niños y los adolescentes.
Por otro lado, el marco general establecido en la Carta Magna se ve
complementado por la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de 1989,
un importante instrumento internacional. Esta convención fue ratificada por el
Perú en 1990, junto con sus dos Protocolos Facultativos. Al ratificar estos
documentos, el Perú se comprometió a cumplir con las disposiciones que
contienen. Desde entonces, la CDN y sus Protocolos Facultativos se han
convertido en las herramientas que guían y motivan las políticas nacionales
relacionadas con la infancia y adolescencia.

En Perú, alrededor del 40% de la población está compuesta por niñas, niños y
adolescentes, quienes tienen el derecho fundamental de ser felices, recibir amor,
disfrutar de un entorno equilibrado y propicio para su desarrollo, así como de la
protección de sus familias, el respeto de la sociedad y servicios de calidad
proporcionados por el Estado. En el pasado, los enfoques conceptuales
tradicionales consideraban a los niños como "objetos" y no como "sujetos" de
derechos. Sin embargo, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) ha
marcado un importante avance a nivel mundial al promover el cambio conceptual
de ver a la infancia y adolescencia como "objetos" a reconocerlos como "sujetos"
plenos de derechos. Hoy en día, tanto las niñas como los niños, sin importar su
género, etnia, estrato social u otras consideraciones, son considerados sujetos
con derechos completos. Se les concibe como seres únicos, con una
personalidad activa y una variedad de características biológicas, psicológicas,
sociales y culturales en constante expansión.
El reconocimiento de la niña y el niño como sujetos activos y autónomos en la
construcción de sus propias vidas marca un cambio significativo en comparación
con enfoques anteriores a la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN),
donde los niños eran vistos como objetos de compasión o control, considerados
como "menores" que debían ser protegidos, pero sin derecho a ser escuchados
ni tener influencia en las decisiones que los afectaban. El interés superior del
niño es una consideración primordial en todas las medidas relacionadas con los
niños y adolescentes. Esto implica priorizar la intervención y asignación de
recursos públicos para atender sus derechos.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado internacional


vinculante que establece los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales de los niños y adolescentes en sus 54 artículos. A su vez la CDN es
un marco ético y jurídico ordenador que ha sido una fuente de inspiración para
la transformación legal, política y cultural de la sociedad, con el objetivo de
construir países democráticos, integrados y desarrollados.

El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA) 2021


enriquece el marco establecido por la CDN y la Constitución peruana,
incorporando la perspectiva del desarrollo humano propuesta por Amartya Sen.
Esto implica ampliar las oportunidades de las personas, incluyendo una vida
prolongada y saludable, acceso a una educación de calidad, enfoque
pluricultural, educación ambiental y disfrute de un nivel de vida digno. El PNAIA
2021 se basa en el ejercicio pleno de derechos como fundamento conceptual
para garantizar el bienestar de los niños y adolescentes.

Cabe resaltar la importancia de mejorar las condiciones de vida y ampliar las


oportunidades para construir una sociedad justa y desarrollada. Además, se
destaca la necesidad de priorizar el bienestar de las personas en un modelo de
sociedad, haciendo mención de que las políticas públicas, especialmente las
relacionadas con la primera infancia, la infancia y la adolescencia, deben ocupar
un lugar destacado en este modelo.

Se afirma que el desarrollo integral de los niños y las niñas es un derecho


universal y que tanto las familias, la sociedad como el Estado tienen la obligación
de garantizar las condiciones necesarias para su realización. Se subraya que el
desarrollo ya no es un asunto individual, sino una responsabilidad compartida
entre las familias, el Estado y la sociedad en su conjunto. Y también se destaca
el concepto de corresponsabilidad entre la familia, el Estado y la sociedad como
base para el diseño de la política pública en relación a la infancia y adolescencia
en el Perú.

De acuerdo con los instrumentos internacionales y la legislación peruana, la


familia es el núcleo fundamental de la sociedad y debería ser el espacio más
adecuado para el crecimiento y el bienestar de las niñas, niños y adolescentes,
por ser el ámbito de primera socialización. El PNAIA 2021, además de reconocer
las potencialidades de las familias para convertirse en ejes fundamentales del
desarrollo de sus integrantes, identifica que, por el ambiente de privacidad en las
que transcurren las relaciones familiares, un alto número de niñas y niños ve
afectada su integridad física o sexual y se vulneran sus derechos fundamentales.
En estos contextos es donde también niñas y niños naturalizan e interiorizan
valores autoritarios, discriminadores por diferencias de género, de etnia, de raza,
de edad, de estrato social y de orientación sexual. No obstante, considera al
ámbito familiar el contexto más propicio para implementar políticas que generen
vínculos afectivos significativos, que favorezcan una socialización que promueva
valores democráticos y el respeto a los derechos y estimulen el desarrollo
humano, de tal forma que se incorpore en las estrategias de intervención para el
desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes.
Según los instrumentos internacionales y la legislación peruana, la familia es
considerada el núcleo fundamental de la sociedad y se espera que sea el entorno
más adecuado para el crecimiento y bienestar de los niños y adolescentes, ya
que es donde ocurre la primera socialización. Sin embargo, el Plan Nacional
contra la Violencia hacia las Niñas, Niños y Adolescentes (PNAIA) de 2021
reconoce que, debido al ambiente de privacidad en las relaciones familiares,
muchos niños sufren violencia física o sexual y se ven vulnerados en sus
derechos fundamentales. En estos contextos, los niños también aprenden y
asimilan valores autoritarios y discriminatorios basados en diferencias de género,
etnia, raza, edad, estrato social y orientación sexual. A pesar de esto, se
considera que el ámbito familiar es el lugar más propicio para implementar
políticas que fomenten vínculos afectivos significativos, promuevan una
socialización basada en valores democráticos, respeto a los derechos y
estimulen el desarrollo humano. Por lo tanto, se propone incorporar estrategias
de intervención integral para el desarrollo de los niños y adolescentes dentro del
ámbito familiar.
Es importante resaltar el desafío ético y cultural que enfrenta el Perú en relación
con la infancia y la adolescencia. Se menciona la necesidad de realizar
transformaciones profundas en la sociedad para garantizar los principios y
derechos de los niños y jóvenes como parte de la vida diaria de todos los
peruanos. Además, se destaca que este desafío no solo tiene un aspecto ético,
sino que también es crucial para aumentar la competitividad del país y su
desarrollo sostenible. A pesar de los avances en el crecimiento económico y la
reducción de la pobreza en los últimos veinte años, el Perú aún enfrenta grandes
brechas sociales, especialmente entre las zonas urbanas y rurales. Estas
brechas se reflejan en bajos niveles de nutrición, salud, educación y acceso a
servicios básicos de la población rural, afectando especialmente a las niñas,
niños y adolescentes.
Para convertirse en una nación desarrollada y competitiva en un mundo
globalizado, el Perú debe asegurar el ejercicio de los derechos de los niños y
jóvenes, centrándose en su nutrición, salud, educación y desarrollo de sus
capacidades. Esto implica que los derechos de la infancia y adolescencia sean
obligatorios para todos los peruanos, y requiere una intervención compleja,
integral y coordinada que involucre a todos los sectores de la sociedad.
El objetivo final es construir un país donde los niños y jóvenes sean una
preocupación central del Estado, las familias y la sociedad en general, y donde
se promuevan las condiciones necesarias para un desarrollo humano inclusivo y
democrático. Y que solo a través de este enfoque se podrá lograr una verdadera
república de ciudadanos, próspera y justa, en el bicentenario de la fundación
republicana del Perú.

1.1 PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA


INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 2012-2021

Los principios rectores del PNAIA son la base ética y filosófica que orienta la
política pública en favor de la infancia y la adolescencia en el Perú. Estos
principios se apoyan en valores universales y en compromisos internacionales
para asegurar los derechos y el bienestar de los niños y adolescentes en el país.
1° El interés superior del niño: Se refiere a que en todas las decisiones que
afecten a los niños, su interés y bienestar deben ser prioritarios y deben ser
respetados por la familia, el Estado y la sociedad.
2° Igualdad de oportunidades: Todos los niños, sin importar su género, edad,
etnia, cultura, religión u otra característica, tienen los mismos derechos y deben
ser tratados de manera igualitaria. Se busca eliminar cualquier forma de
exclusión o discriminación.
3° La niña y el niño como sujetos de derechos: Se reconoce que los niños
son seres humanos completos y respetados, con capacidades y derechos
propios, y no solo como objetos de protección. Se les deben reconocer y
garantizar sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
4° Autodeterminación progresiva: La infancia y la adolescencia son etapas
importantes en la vida de las personas y tienen un valor en sí mismas. Los niños
y adolescentes están en proceso de desarrollo de su autonomía personal y
deben tener la oportunidad de ejercer progresivamente su capacidad de
decisión.
5° Participación: Se reconoce la importancia de escuchar la voz de los niños y
adolescentes, teniendo en cuenta su edad y madurez. Tienen derecho a ser
informados y a participar en los asuntos y decisiones que les conciernen, y esta
participación debe ser promovida por la familia, el Estado y la sociedad.
6° La familia como institución fundamental: La familia desempeña un papel
central en la formación de las personas. Se deben respetar todos los tipos de
familia y se espera que la familia brinde afecto, seguridad, orientación y valores
esenciales para el desarrollo de los niños como seres humanos libres y felices.
La familia debe ser una institución democrática, basada en el respeto mutuo y
libre de violencia, apoyando el desarrollo de todos sus miembros.

1.2. ENFOQUES DEL PNAIA 2012-2021

 El enfoque de derechos: busca garantizar el pleno ejercicio de los


derechos de niñas, niños y adolescentes, basado en la igualdad y la
dignidad humana, sin discriminación.
 El enfoque del ciclo de vida: se enfoca en el desarrollo integral de los
niños y adolescentes, teniendo en cuenta las características de cada
etapa de su vida, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
 El enfoque de curso de vida: adopta una perspectiva longitudinal y
relacional, relacionando las diferentes etapas de la vida y analizando los
factores protectores y de riesgo que pueden influir en el futuro.
 El enfoque intercultural: reconoce y respeta la diversidad cultural,
promoviendo la interacción equitativa entre diferentes culturas y valorando
los aportes de cada una al desarrollo humano.
 El enfoque de género: busca eliminar las desigualdades y relaciones de
poder basadas en diferencias biológicas, promoviendo la igualdad de
derechos para niñas, niños y adolescentes, libre de discriminación.
 El enfoque de equidad: se centra en el desarrollo integral de los niños y
adolescentes pertenecientes a grupos excluidos y desfavorecidos,
considerando aspectos como el género, la cultura, el lugar de residencia,
la situación socioeconómica, el idioma y la religión.

1.3 ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA

Desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990 por
parte de Perú, se ha fortalecido el tema de la niñez en la agenda pública peruana.
Se han llevado a cabo importantes reuniones y congresos, como la IV Reunión
Ministerial Americana en Infancia y Política Social en 1999 y el XX Congreso
Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes en 2009. Durante los últimos
veinte años, Perú ha tenido tres Planes Nacionales de Acción por la Infancia y
Adolescencia (PNAIA). El primer PNAIA se desarrolló de 1992 a 1995,
enmarcado en la Estrategia de alivio a la Pobreza. Posteriormente, se creó el
PNAIA 1996-2000, aprobado en mayo de 1997. En mayo de 2002 se promulgó
el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002-2010, el cual tuvo
en cuenta la opinión de niñas, niños y adolescentes. Este plan adquirió mayor
relevancia en el diseño de políticas públicas en el país y se convirtió en ley en
2005.
El Perú cuenta con Planes Regionales de Acción por la Infancia y Adolescencia
en 22 departamentos, en el marco del proceso de descentralización. El PNAIA
debe ser el plan marco para la implementación de todos los planes relacionados
con la niñez y adolescencia. Además, el Acuerdo Nacional contempla 8 políticas
relacionadas con la infancia, compatibles con el PNAIA 2012-2021.
Desde 2008, se implementan los Programas Estratégicos (PE) para asignar
recursos en función de resultados y metas. Se han aprobado varios PE, como el
Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal, Logros de Aprendizaje, Acceso
a la Identidad, Acceso a Servicios Básicos y Oportunidades del Mercado,
Seguridad Alimentaria, Seguridad Ciudadana, Vigencia de los Derechos
Humanos y Derechos Fundamentales, y Enfermedades No Transmisibles.
El Proyecto Educativo Nacional 2021 "La educación que queremos" se
implementa desde 2007, con el objetivo de asignar más recursos a la educación
peruana. Se busca alcanzar el 6% del PBI para la educación, como establece el
Acuerdo Nacional. La estrategia CRECER se enfoca en superar la pobreza y la
desnutrición crónica infantil, con acciones en salud, educación y acceso a
servicios básicos.
Programas como JUNTOS, AGUA PARA TODOS y el Seguro Integral de Salud
(SIS) también han contribuido a mejorar las condiciones de vida de los hogares
pobres y garantizar el acceso a servicios básicos, atención médica y protección
de la salud de niñas, niños y adolescentes.
La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) en Perú ha
llevado a cabo una campaña de movilización por la infancia, siendo una alianza
efectiva entre la sociedad civil y el Estado para promover el bienestar de los niños
y adolescentes. Estas iniciativas han contribuido a lograr avances favorables en
los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como la reducción de la pobreza extrema,
la mortalidad infantil y la desnutrición crónica en niños menores de cinco años,
la educación primaria universal y la reducción del analfabetismo. El Plan
Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA) 2012-2021 se ha
elaborado en concordancia con estas estrategias del Estado peruano y es parte
integral del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

La metodología de elaboración del PNAIA ha sido llevada a cabo por la Dirección


de Niñas, Niños y Adolescentes (DINNA) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, en coordinación con la Comisión Multisectorial del PNAIA, que
incluye representantes de diversos sectores gubernamentales y organizaciones
internacionales. Durante el proceso, se contó con la participación de distintas
instituciones y expertos en temas relacionados, quienes realizaron aportes y
propuestas al documento.

El proceso de construcción del PNAIA fue participativo, comenzando con la


evaluación del plan anterior y la formación de mesas de trabajo intersectoriales.
Se utilizó la Matriz de Resultados, Objetivos y Metas como herramienta
metodológica, la cual fue ampliamente discutida por las mesas y la Comisión
Multisectorial. Los principios, enfoques y objetivos del PNAIA fueron aprobados
en talleres y se discutieron y aprobaron indicadores en diversos eventos
multisectoriales. El horizonte histórico del Bicentenario, el contexto de
crecimiento económico del país y el enfoque de derechos de los niños y
adolescentes fueron elementos importantes en la elaboración del plan, que se
considera una política pública de gran importancia para los objetivos nacionales
de desarrollo humano.

Hay que destacar la importancia del Presupuesto por Resultados como


herramienta para la eficacia y eficiencia de la gestión pública. También se
menciona que se realizaron consultas y encuestas a los gobiernos regionales,
quienes brindaron aportes y sugerencias para el plan. Además, se hace mención
la introducción de metas emblemáticas que guiarán la acción del Estado, el
sector privado y la sociedad civil en beneficio de la infancia y adolescencia
durante la década previa al Bicentenario. Los gobiernos regionales consultados
fueron los siguientes:

Gobiernos Regionales con los que se ha


validado el PNAIA 2021

2010 Huancavelica, Ayacucho y


Apurímac.
Loreto, Callao, Huánuco, Lima, La
2011 Libertad, Junín, Ancash, Tumbes,
Ucayali, Lambayeque, Ica, San
Martín y Cusco.

El proceso de elaboración del Plan Nacional de Acción por la Infancia y


Adolescencia (PNAIA) en Perú ha sido participativo y descentralizado,
involucrando a diversos actores y grupos. Se destaca la participación de niñas,
niños y adolescentes a través de organizaciones y grupos en talleres específicos
adaptados a su edad, con la colaboración de organizaciones de la sociedad civil.

Además, se realizaron talleres con representantes de los pueblos indígenas


amazónicos, lo que enriqueció el Plan en términos interculturales y resaltó la
urgencia de abordar las brechas que existen en las comunidades indígenas y
rurales. También se llevó a cabo una reunión técnica en marzo de 2012 para
revisar y finalizar el PNAIA 2021, en la cual participaron representantes de
instituciones estatales, cooperación internacional y sociedad civil.
II. SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL PERÚ
2.1 PRIMERA INFANCIA: 0 – 5 AÑOS DE EDAD

Los primeros cinco años de vida construyen las bases físicas, emocionales y
sociales necesarias para el pleno ejercicio de nuestros derechos. La familia juega
un papel fundamental en brindar protección, atención, aliento y amor en esta
etapa, por lo que si las niñas y los niños reciben una buena alimentación y
cuidados en esta etapa su supervivencia va a tener un crecimiento saludable,
adquisición de habilidades y menos probabilidades de sufrir enfermedades y de
adquirir aptitudes relacionadas con el pensamiento.
Indicadores de embarazo y nacimiento
Atención prenatal: Los controles prenatales son aquellas visitas programadas
que se realizan para controlar la evolución del embarazo y el desarrollo de la
niña y niño para así llegar a logar una adecuada preparación para el parto.
Prematuridad: Definida como el nacimiento de una niña o niño antes de las 37
semanas de gestación, es una causa de riesgo que aumenta la mortalidad
neonatal y la desnutrición crónica en los niños.

A este problema se suman las infecciones del tracto urinario y las enfermedades
de transmisión sexual presentes en las madres, que pueden ser tratadas
oportunamente cuando se detectan mediante pruebas básicas de laboratorio en
el primer trimestre del embarazo.
Mortalidad neonatal: La mortalidad es más alta en las primeras cuatro semanas
de vida, por lo que los Objetivos de Desarrollo del Milenio incluyen una reducción
de dos tercios en la mortalidad de menores de cinco años y una reducción del
75,0% en la mortalidad materna.
Bajo peso al nacer: Se considera bajo peso al nacer, cuando el recién nacido
tiene un peso inferior a los 2,5 kilos, eso incrementa las probabilidades de morir
en los primeros años de vida. Los que logran sobrevivir tienden a tener
disminuidas las funciones del sistema inmunológico y tienen mayor riesgo de
sufrir enfermedades incluidas la diabetes y diversas cardiopatías.
Mortalidad materna:

Según información de la ENDES del año 2010, la razón de mortalidad materna


fie de 93 muertes por 100 mil nacidos vivos, quiere decir que se registro un
progreso importante a lo observado en décadas anteriores.
Indicadores de salud y nutrición
Mortalidad infantil:

Según la ENDES en el 2011, de cada 1000 nacidos vivos en el país, fallecían 16


antes de cumplir el año de vida, observamos que esta cifra se ha reducido
enormemente a lo largo de la década.
Mortalidad en la niñez:
Según la ENDES se registra que la tasa de mortalidad en niñas y niños menores
de 5 años de edad del año 2010 es de 23 muertes por cada 1000 nacidos vivos
y la cual se ha ido reduciendo por cada año.
Desnutrición crónica: Afecta el desarrollo de la capacidad física, intelectual y
emocional de las niñas y niños, lo cual es considerada un indicador resumen de
desarrollo humano. La tasa de desnutrición infantil esta definida por la falta de
acceso a alimentos por parte de las familias para una adecuada alimentación
para la niña y niño.
Lactancia materna exclusiva: Es un factor protector de afecto y apego que
necesitan la recién nacido con la madre lo cual es importantes para el desarrollo
integral del recién nacido.
Enfermedad diarreica aguda (EDA): Son la causa principal de morbilidad y
mortandad de niños y niñas menores de tres años de edad. En el Perú se ha
venido haciendo implementaciones para contrarrestar este mal como viene
hacer la distribución de sales de rehidratación oral, la educación relacionada con
la prevención de episodios diarreicos, recuperación de practicas tradicionales
para el tratamiento adecuado de las niñas y niños.
Indicadores de educación
Educación inicial de 0 a 2 años de edad: En los primeros años de vida son la
base para la formación de un buen desarrollo físico motriz, social, emocional y
cognitivo de las niñas y niños. Donde se garantiza la primera institución en el
entorno de aprendizaje del niño/a es la familia.
En la actualidad la educación inicial se atiende de forma escolariza y no
escolarizada, a través de diferentes programas y estrategias para un enfoque de
derechos de la niñez y de atención integral los cuales tenemos la Cuna y la Cuna
Jardín.
El cuidado diurno: la atención en Wawa Wasi: Es un programa orientado a
niñas y niños de 0 a 3 años de edad los cuales se encuentran en situación de
pobreza. Se proporcionan atención integral como alimentación balanceada,
estimulación del desarrollo y salud preventiva promocional.
Tasa neta de matrícula en educación inicial de 3 a 5 años de edad:
Encontramos que subió a un 51,9% a 70,0% es decir 18,1 puntos porcentuales.
Significa que el 30,0% de los niños/as peruanos aun no es tendido por el sistema
educativo.
2.2 LA NIÑEZ DE 6 A 11 AÑOS DE EDAD
Comprensión lectora y razonamiento matemático en educación primaria:
En el Perú hay un bajo nivel existen de comprensión lectora y razonamiento
matemático en niño/as. Donde se verán limitado su desarrollo integral y sus
oportunidades de llegar a la adultez como adultos productivos y ciudadanos
plenos.
Trabajo infantil como factor de riesgo: La problemática que encontramos en
las niñas, niños y adolescentes que trabajan son de aquellos que lo hacen en las
calles, esta activad es clasificada de alto riesgo por la Organización Internacional
del Trabajo (OIT).

Según la comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) los niños
y adolescentes que trabajan, pierden años de educación lo que los llevara a
percibir menores ingresos en su vida adulta.
Bullying: Se le conoce al acoso de manera física, psicológica o verbal, Se
estima un promedio de incidencia de 47% siendo similar en mujeres y varones.
El 34% son los que no comunican nada sobre el drama que están viviendo y un
porcentaje similar de los compañeros que nos les interesa protestar lo que le
está sucediendo a su compañero.
2.3 LA ADOLESCENCIA DE 12 A 17 AÑOS DE EDAD

La adolescencia se considera una etapa muy complicada debido a muchos


cambios físicos, sociales y psicológicos. Es fundamental mencionar es un
miembro de la comunidad, que está preocupado por ella (solidaridad), pertenece
al grupo y está preocupado por participar en la comunidad y el hogar, así como
hacer notar su presencia social a rescatar y apoyar.

 El embarazo y la maternidad adolescente como factor de riesgo

El embarazo en la adolescencia en el contexto de la pobreza es un factor de


riesgo para la vida, la salud y el futuro de los jóvenes. Este embarazo predispone
para un maternal patológico más grande. Los obstáculos, las complicaciones
relacionadas con la inmadura fisiológica son particularmente agudas para las
madres.
Después del censo de 2007; 4562 adolescentes de 12 a 14 años ya eran madres.
En las áreas rurales del 28.0% (1271), mientras que en el área urbana del 72.0%
(3291).

Es muy probable que la mayoría de estos casos sean el producto de violaciones


en el que el entorno familiar se convierte en el lugar más peligroso. Estos jóvenes
están expuestos a situaciones de vulnerabilidad, como los egresados escolares,
la mortalidad materna, el nivel de educación, el embarazo y la pérdida temprana
de la maternidad. Debido a las restricciones causadas por la maternidad
temprana en diferentes áreas, el aumento de hijas e hijos en el contexto de la
adversidad, así como las restricciones materiales y educativas se desarrollaron.

Las condiciones bajo las cuales la maternidad temprana conduce a la


responsabilidad de la crianza de los hijos se transfieren a terceros, ya sean
familiares, amistades o instituciones y embarazo en los primeros días de edad,
un evento que afecta la salud física, intelectual y social de la futura madre. Estas
madres a menudo sufren defectos y tensiones, además, su entorno familiar a
menudo se caracteriza por serios problemas económicos y sociales, pobreza,
desempleo, subempleo, informalidad, alcoholismo, prostitución, baja educación
escolar, violencia entre otros.

Según los resultados de la Encuesta de Salud demográfica y Familiar 2010


13.5% de los adolescentes de 15 a 19 años eran al menos una hija o un hijo o
estaban embarazadas de su primera hija o su primer hijo.
Las tasas de maternidad más altas de los jóvenes se pueden encontrar en el
área rural del país (19.3%) y en la jungla (26.2%). En Loreto están la mayor
proporción de madres de edad adolescente, en la que un tercio de las madres
jóvenes ya están (31.8%), Madre de Dios con 28.3%y Amazon con 22.1%por
debajo de las piezas principales.

 Maternidad adolescente según condición socioeconómica

Varios aspectos de la maternidad de las mujeres en la etapa de la pubertad


constituyen elementos importantes de la reproducción de la trayectoria de la
pobreza. La edad de la infección, el VIH, el embarazo, el parto, el aborto del
aborto.

En Perú, el 11,2 % de las mujeres de entre 15 y 19 años, según los datos de


finalización de 2010, están casados o viven juntas. Evite la maternidad temprana
es una prioridad nacional durante los próximos años. Esto significa proporcionar
herramientas de negociaciones durante la pubertad, mejorar el respeto propio,
aumentar los programas de planificación familiar y fortalecerlas. Los hombres
adolescentes que desarrollan sexualidad irresponsable pueden ser una forma de
probar hombres sin respetar los derechos sexuales y reproductivos de las
mujeres.
Los últimos métodos utilizados son condones (42.6 %), inyección (10.5 %) y
píldoras (5.2 %). En los métodos convencionales, el 17.7 % usa abstinencia
regular, 9.3 % de retiro y métodos populares 0.4 %.

 Educación sexual en adolescentes

Esta es una acción similar a la forma que existe en todo el proceso educativo, y
en el marco de ejercer los derechos y obligaciones con los demás, los
estudiantes valoran su sexualidad y para desarrollar el conocimiento, las
habilidades y las actitudes asumidas. Contribuiré. Los maestros afectan el
comportamiento educativo relevante para el autoconocimiento, el auto -respeto,
el respeto mutuo, la autonomía y la toma de decisiones.

La educación sexual indispensable promueve a los estudiantes para desarrollar


conocimiento, actitudes y valor, y permitir a las personas crecer como personas
y mejorar las conexiones justas con los demás.

 Consumo de drogas legales e ilegales

Adolescencia etapa natural de experimentos, así como las relaciones sexuales


tempranas, muchas veces sin protección, el consumo de drogas legales como el
alcohol y el tabaco y la primera experiencia en el uso ilegal de drogas.
El decreto ley N°. 22095 tiene en cuenta que droga es toda sustancia natural o
sintética que, cuando se administra al cuerpo, cambia el estado de ánimo, la
percepción o el comportamiento. Debido a su situación legal, las drogas pueden
considerarse legales o ilegales. Estos incluyen alcohol, tabaco, café,
analgésicos. Mientras que las drogas ilegales están prohibidas por la ley.
Tenemos sustancias muy dañinas para el organismo y legalmente entre ellos, la
pasta de cocaína básica, marihuana, opio, heroína, LSD, éxtasis, inhalantes,
incluidos.
El uso de drogas no medicadas y habituales, especialmente ilegales, tabaco y
alcohol, es perjudicial porque influye y deteriora el organismo, cambia el estado
de ánimo, el comportamiento, el rendimiento físico o mental.

 Edad de inicio del consumo de drogas

Estudios nacionales de prevención y consumo de drogas para estudiantes


secundarios Comedados por Devida en 2009, estudiaron estudiantes que
consumieron drogas legales como el alcohol o el tabaco, de modo que el
consumo se inició a una edad muy temprana.

Iniciaron su consumo de alcohol y tabaco a la misma edad: alcohol a la edad de


13,0 años y el tabaco de 13,1 años como drogas promedio e ilegal del Star Talter
promedio entre 12.3 y 13.9 años. Hombres

 Prevalencia de vida del consumo de drogas en escolares

La prevalencia de la vida del consumo de drogas se refiere a las personas que


han consumido a algunas de ellas al menos una vez en sus vidas. Según la
información proporcionada por la Comisión Nacional de Desarrollo y Vida sin
Drogas - Devida en 2009 cuatro de cada diez escolares (42.1%) una vez habían
probado una droga legal en sus vidas, ya sea alcohol o tabaco.

 Adolescentes y la infección del VIH y SIDA

Los casos de VIH/SIDA en los jóvenes tienen el origen más común en las
relaciones sexuales en condiciones inseguras durante, debido a la falta de
educación sexual apropiada, en la ignorancia de los pasos de protección,
contexto que alienta, especialmente en los hombres, a las situaciones de riesgo,
tanto por su salud sexual como para sus parejas.

Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas VIH/SIDA -ONUSIDA, el


16.0% de los afectados por la edad menor de 15 años y cada año 450 niñas y
niños con VIH nacen en nuestro país.
 Anemia

En Perú, entre 2000 y 2009, la anemia en las mujeres de 15 a 19


años49disminuyó de 29 a 20 por ciento, según datos de la ENDES 2000 y
200950. La anemia entre las adolescentes que residen en las zonas rurales
(18,0%) sería tan frecuente como la de sus pares urbanas (20,0%).
 Problemas de obesidad y sobrepeso en adolescentes

La obesidad y el sobrepeso son problemas definidos como la acumulación


anormal o excesiva de grasas que pueden ser perjudiciales para la salud. Según
Paho/OMS, a pesar de que la dieta de los alimentos de los países en desarrollo,
como en Pera-Tons, generalmente no es alta en grasas, en comparación con los
países desarrollados.

El sobrepeso afecta a aproximadamente uno de cada 10 hombres y mujeres


jóvenes en Perú, generalmente más a menudo en áreas urbanas (16.0%) que
en las zonas rurales (7.0%); Y entre los adolescentes no pobres (16.0%) en
comparación con sus colegas en la pobreza (8.0%) y la pobreza extrema (6.0%).

 Bullying

En América Latina y el Caribe, la investigación de acoso, varios estudios se


centran en las siguientes cosas: en Bolivia ocho de cada 10 niños y niñas pueden
sufrir acoso escolar; En Uruguay, Ecuador y Brasil. Este problema ocurre
uniformemente en estudiantes de escuelas estatales y privadas.
En Perú, en 2008, se realizó un estudio de violencia escolar en 4 escuelas
nacionales solo en las escuelas primarias en las ciudades de Ayaccho, Cusco,
Junín y Five Este, con una muestra de 916 estudiantes.
• Culminación de educación secundaria en edad normativa:

El porcentaje que culminaba la educación secundaria en el año 2003 entre los


17 y 18 años de edad era de 49,0%, para el año 2009 esta cifra pasó a 57,3%.
Mientras que en el área urbana el 69,1% de las y los adolescentes sí termina la
secundaria en la edad normativa, sólo el 35,7% lo hace en el medio rural.

III. VISIÓN, MISIÓN Y METAS EMBLEMÁTICAS

El Perú cumplirá dos siglos de vida republicana en el año 2021, donde habrá de
encontrarnos encaminados en el sendero de un desarrollo humano sostenible si
a partir de ahora damos prioridad y atendemos los problemas, necesidades y
derechos de nuestras niñas, niños y adolescentes.
Visión

Niñas, niños y adolescentes tienen igualdad de oportunidades, acceden a


servicios de calidad y participan en el ejercicio, promoción y defensa de sus
derechos, en conjunto con las instituciones del Estado y la comunidad,
desarrollándose plenamente en el seno de su familia, en un ambiente sano y
libre de violencia.
Misión
El Estado, las familias y la comunidad generan condiciones para el desarrollo
sostenible de las capacidades de niñas, niños y adolescentes, lo que les permite
ejercer sus derechos plenamente.
Las Metas Emblemáticas
¿qué es una meta emblemática?

Es aquella meta predilecta y indispensable para el óptimo desarrollo de la


infancia y adolescencia en el Perú, cuyo señalamiento tiene impacto orientador,
simbólico y motivador para la sociedad, y cuyo avance promueva el cumplimiento
integral del PNAIA 2021.
● Primera Meta Emblemática:
Desnutrición crónica de la primera infancia reducida al 5%60.

La presente meta emblemática (correspondiente al resultado esperado Nº 3)


postula que para el 2021 el Perú habrá reducido al 5% la desnutrición infantil
crónica; es decir, el 95% de las niñas y niños entre 0 y 5 años de edad disfrutará
de nutrición adecuada, lo que implicará redoblar esfuerzos de capacitación y
orientación en las familias, en especial en el medio rural, así como fomentar
dietas en base a productos procedientes de nuestra biodiversidad en la dieta
alimenticia acorde a la producción local y dotar a las viviendas con agua potable
y mejores condiciones sanitarias, entre otras medidas.
● Segunda Meta Emblemática
El 100% de las niñas y niños peruanos de 3 a 5 años de edad accede a
educación inicial de calidad.

Proporcionar educación inicial a todos las niñas y niños peruanos de 3 a 5 años


de edad es una meta codiciosa pero posible, abordada en el resultado esperado
Nº 5 del presente Plan. Su obtención será clave para poner fin al circuito de
reconstrucción de la pobreza en el Perú, pues no existe mejor garantía de un
progreso social y económico que una comunidad tempranamente educada.
● Tercera Meta Emblemática
El 70% de las niñas y niños peruanos de segundo grado de primaria alcanza
un nivel suficiente de comprensión lectora y razonamiento matemático.

El PNAIA 2021 considera que la prioridad del gasto y reorientación de recursos


para lograr esta meta educativa (correspondiente al resultado esperado Nº 5)
debe sumarse a la participación decidida de las familias, gobiernos locales y
regionales, sector empresarial, sociedad civil y medios de comunicación, en el
marco de una cruzada que lleve a mejorar estos principales indicadores de la
preparación escolar.
● Cuarta Meta Emblemática
La tasa de maternidad adolescente se reduce en un 20%.

la cuarta meta emblemática del PNAIA 2021 es aminorar la maternidad


prematura a la mitad de las actuales tasas, para prevenir la reincidencia de un
problema bastante común, pero con un costo social sumamente alto.
● Quinta Meta Emblemática

Las y los adolescentes acceden y concluyen en la edad normativa, una


educación secundaria de calidad.

Las y los adolescentes precisan una educación secundaria de calidad que


consolide y amplíe los aprendizajes adquiridos en la primaria, especialmente en
aquellas competencias que le abran oportunidades al conocimiento, al
emprendimiento productivo y a la vida democrática. por tanto, las Instituciones
Educativas deben generar mecanismos para que este tránsito se realice en las
mejores condiciones. De igual forma, debe considerar condiciones para mejorar
las brechas ya existentes entre lo urbano y rural.
● Sexta Meta Emblemática
¡En el Perú no se maltrata a su infancia! Disminuye violencia familiar contra
niñas, niños y adolescentes.

Una nación con buen trato a sus niñas, niños y adolescentes, es objeto central
de este Plan, que requiere planificación, recursos económicos y creatividad para
modificar conductas adaptadas en espacios privados como el hogar. Para ello,
se debe enfocar acciones en las zonas con mayor incidencia de maltrato, así
como aplicar en el año 2012 la primera Encuesta Nacional Especializada sobre
Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes, a fin de instaurar una línea de
base, cuantificar metas y monitorear en lo referente las acciones del PNAIA
2021.
IV. OBJETIVOS, RESULTADOS, METAS Y ESTRATEGIAS
Objetivo Estratégico Nº 1: Garantizar el crecimiento y desarrollo integral de
niñas y niños de 0 a 5 años de edad.
Resultado Esperado 1: Niñas, niños y madres gestantes acceden a condiciones
saludables y seguras de atención durante la gestación, el parto y el período
neonatal, con respeto de su cultura, priorizando las zonas rurales y las
comunidades nativas.
Meta: Reducir un tercio la Tasa de Mortalidad Neonatal.
Estrategias de implementación:

• Fortalecer los programas de nutrición y seguridad alimentaria para madres


gestantes, promoviendo la participación familiar y priorizando el uso de
productos originarios de la zona.
• Coordinar con programas sociales ligados al mejoramiento de la calidad
de vida en el área de residencia rural, para asegurar condiciones
sanitarias adecuadas en las viviendas de los recién nacidos.
• Promover la atención y prevención de la violencia ejercida contra las
mujeres embarazadas, incrementando la calidad y cobertura de los
servicios e instituciones creadas para ello.
• Fortalecer la coordinación intersectorial para la vigilancia de la salud
materno y neonatal.
• Garantizar la suplementación con hierro en las madres gestantes y
realizar vigilancia nutricional.
Resultado Esperado 2: Niñas y niños menores de 5 años de edad alcanzan un
estado adecuado de nutrición y salud.
Meta: Disminuir al 5% la desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5
años de edad.
Estrategias de implementación

• Priorizar intervenciones en las zonas rurales y las comunidades indígenas


y nativas.
• Informar, involucrar y comprometer a familias y comunidades en acciones
promotoras de la buena nutrición de niñas y niños, tales como campañas
de orientación y capacitación para madres y padres.
• Capacitar a docentes y promotores educativos comunitarios en temas de
nutrición infantil enfatizando en el conocimiento de aquellos alimentos
propios de cada región, para mejorar los conocimientos y prácticas de los
padres de familia.
• En zonas con altas tasas de desnutrición infantil, activar mecanismos para
la entrega de complementos dietéticos, preferentemente elaborados con
productos locales, capacitando a las familias en su preparación.
• Implementar o reforzar los programas vinculados al acceso a agua
segura, viviendas saludables, promoción de la salud, cuidado y protección
infantil.
Resultado Esperado 3: Niñas y niños de 0 a 2 años de edad cuentan con
cuidado, atención integral y aprendizaje oportuno.
Meta: Las tres cuartas partes de niñas y niños menores de 36 meses de edad
tienen controles de crecimiento y desarrollo completos para su edad.
Estrategias de implementación:

• Impulsar la creación y reforzamiento de servicios educativos dirigidos a la


niña, el niño y la familia con servicios complementarios de alimentación y
control del bebé sano, en el marco de la estrategia nacional CRECER, el
programa nacional JUNTOS y otros relacionados con el mejoramiento de
la calidad de vida en el área de residencia urbano y rural.
• Promover la instalación de Centros de Consejería Familiar y Salas de
Estimulación y Educación Oportuna en los municipios locales con el fin de
orientar a madres y padres de familia sobre los cuidados a los hijos en los
dos primeros años de vida.
• Organizar equipos itinerantes que puedan llegar a pueblos y zonas rurales
de difícil acceso para acompañar a las familias con niñas y niños
pequeños en prácticas de higiene, nutrición, juego y buen trato.
Resultado Esperado 4: Niñas y niños de 3 a 5 años de edad acceden a una
educación inicial de calidad, oportuna, intercultural, inclusiva, con cultura
ambiental y libre de violencia.
Meta: Universalizar el acceso de niñas y niños de 3 a 5 años de edad a la
educación inicial a la edad correspondiente, priorizando el ámbito rural.
Estrategias de implementación

• El Ministerio de Educación concertará con los sectores Salud, MIMP,


gobiernos regionales y gobiernos locales, así como con instituciones no
gubernamentales y de la sociedad civil, la atención en nutrición y salud
para las niñas y niños menores de 6 años de edad atendidos por las
instituciones educativas y los programas del nivel inicial.
• Impulsar un sistema de Consejería Familiar Municipal para lograr que
todos los niñas y niños de 3 a 5 años de edad sean matriculados en los
centros de educación inicial, con énfasis en las zonas rurales.
• Impulsar y promover dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje del
nivel inicial un enfoque ecológico vivencial que estimule el desarrollo de
habilidades, valores y conciencia ambiental desde la primera infancia.
• Implementar programas especializados para la prevención y atención del
bullying en las instituciones educativas, con la participación de las
familias.
Objetivo Estratégico Nº 2: Garantizar la continuación del crecimiento y
desarrollo integral de niñas y niños de 6 a 11 años de edad.
Resultado Esperado 5: Niñas y niños de 6 a 11 años de edad acceden y
concluyen en la edad normativa una educación primaria de calidad, intercultural,
inclusiva, con cultura ambiental y libre de violencia.
Meta: El 70% de niñas y niños que cursan el segundo grado de primaria alcanza
un nivel suficiente en comprensión de textos y matemática.

Estrategias de implementación
• Priorizar el aprendizaje de la lecto escritura en español con métodos de
educación bilingüe en aquellas zonas del país cuya lengua materna es el
quechua, el aymara u otra lengua nativa, a fin de facilitar una adquisición
amigable (no traumática) de las competencias propias de esta etapa
escolar.
• Implementar programas especializados para la prevención y atención del
bullying en las instituciones educativas, con la participación de las
familias.
• Promover una educación libre de violencia y maltrato de parte de
profesoras y profesores contra las alumnas y alumnos.
• Promover la formación de profesoras y profesores desde una perspectiva
de respeto a los derechos y a las diferencias, inclusiva, no sexista, de
equidad entre género y de solidaridad intergeneracional.
Resultado Esperado 6: Niñas, niños y adolescentes se encuentran protegidos
frente al trabajo infantil.
Meta: Erradicar el trabajo de niñas, niños y adolescentes con edades por debajo
de la mínima.
Estrategias de implementación

• Desarrollo de campañas comunicacionales para crear conciencia en la


población y en las empresas sobre los efectos y peligros del trabajo
infantil.
• Coordinar con organizaciones especializadas de la sociedad civil y con
empresas privadas para ofrecer a niñas, niños y adolescentes que
trabajan oportunidades de educación que les permitan superar tal estado.
• Promover y fortalecer la labor coordinada de las instituciones del Estado
para prevenir y erradicar el trabajo infantil.
• Promover el uso de espacios existentes para el desarrollo de actividades
que permitan aumentar la permanencia de las y los estudiantes en la
escuela.
Objetivo Estratégico Nº 3: Consolidar el crecimiento y desarrollo integral de las
y los adolescentes de 12 a 17 años de edad.
Resultado Esperado 7: Las y los adolescentes acceden y concluyen en la edad
normativa una educación secundaria de calidad, intercultural, inclusiva, con
cultura ambiental y libre de violencia.
Meta: La mitad de las y los estudiantes peruanos con 15 años de edad alcanza
el nivel 3 en comprensión lectora, matemáticas y ciencias evaluados con la
prueba PISA.
Estrategias de implementación:

• Fortalecer el involucramiento de las familias en las actividades del Plan


Lector que promueve el Ministerio de Educación.
• Implementar programas especializados para la prevención y atención del
bullying en las instituciones educativas con la participación de las familias.
• Promover la lectura y creatividad literaria a nivel local, regional y nacional,
con premios a las y los adolescentes más destacados.
• Promover y premiar la habilidad matemática de las y los adolescentes
mediante la organización de concursos, ferias y otras actividades en los
espacios públicos de ciudades y pueblos.
• Promover una educación libre de violencia y maltrato de parte de
profesoras y profesores contra alumnas y alumnos.
Resultado Esperado 8: Las y los adolescentes se encuentran protegidos frente
al trabajo peligroso.
Meta: Erradicar el trabajo peligroso realizado en adolescentes aún dentro de la
edad laboral permitida.
Estrategias de implementación:

• Promover la conclusión de la secundaria en adolescentes que trabajan


mediante estímulos vinculados a capacitaciones que los preparen para
acceder luego a trabajos seguros y decentes.
• Coordinar con organizaciones especializadas de la sociedad civil y con
empresas privadas para ofrecer al adolescente que trabaja ocasiones de
formación y capacitación laboral que les permitan superar tal estado.
• Ejecución de campañas comunicacionales de creación de conciencia en
la población y en las empresas, priorizando la cadena de valor, para evitar
el trabajo adolescente peligroso.
• Incorporar a las y los adolescentes trabajadores dentro de la edad
permitida y en condiciones no peligrosas al Sistema de Seguridad Social.
• Fortalecer capacidades en los integrantes de instituciones ligadas a la
protección y atención de adolescentes dentro de la edad requerida, para
prevenir e intervenir articuladamente frente al trabajo peligroso.
Resultado Esperado 9: Las y los adolescentes postergan su maternidad y
paternidad hasta alcanzar la edad adulta.
Meta: Reducir en un 20% el embarazo adolescente.
Estrategias de implementación:

• Incluir en los programas curriculares de educación primaria y secundaria,


la formación en valores y crianza, así como educación sexual y
reproductiva, de modo que las y los adolescentes conozcan las formas de
protegerse de un embarazo no deseado y las responsabilidades que trae
la concepción, gestación, nacimiento y crianza de una niña o niño.
• Propiciar, desde el Ministerio de Salud, el acceso a información y métodos
anticonceptivos oportunamente, así como la capacitación de las y los
adolescentes para que puedan ejercer una actividad sexual responsable,
prioricen su educación y posterguen la maternidad/paternidad hasta la
edad adulta.
• Capacitar a profesoras y profesores en sexualidad desde un enfoque de
género y de derechos humanos.
• Capacitar desde las instituciones educativas, a padres y madres de familia
sobre sexualidad con un enfoque de género.
• Garantizar la intervención intersectorial continua para la prevención del
embarazo en adolescentes priorizando el trabajo en las instituciones
educativas.
Resultado Esperado 10: Las y los adolescentes disminuyen el consumo de
drogas legales e ilegales.
Meta: Se reduce en 5% la prevalencia anual del consumo de drogas legales e
ilegales en la población escolar de secundaria.
Estrategias de implementación:

• Iniciar el trabajo de prevención del consumo de drogas desde la infancia,


de modo que la niña y el niño conozcan su daño desde temprana edad.
• Capacitación de maestras y maestros de educación inicial y primaria
incluirá prevención del consumo de drogas, comprendiendo participación
de padres de familia y la comunidad.
• Aplicación institucionalizada del programa de prevención universal y
selectiva del consumo de drogas para el nivel de educación secundaria,
con intervención de toda la comunidad educativa.
• Alianzas estratégicas con los medios de comunicación y figuras juveniles
que destaquen en deportes, artes y ciencias, para irradiar modelos de
conducta y vida saludables, contrarios al consumo de drogas.
• Impulsar la participación de los gobiernos locales para la prevención del
consumo de drogas legales e ilegales a nivel local y difusión de los riesgos
de su consumo.
Resultado Esperado 11: Las y los adolescentes involucrados en conflicto con
la ley penal disminuyen.
Meta: Reducir la tasa de adolescentes que se encuentran en conflicto con la Ley
Penal.
Estrategias de implementación:

• Diseñar e implementar un Programa Presupuestal con Enfoque de


Resultados orientado a resolver el problema de adolescentes en conflicto
con la ley penal que incluya componentes de prevención, atención y
reinserción familiar y social.
• Promover iniciativas creativas a nivel local y regional para incorporar a los
adolescentes en conflicto con la Ley Penal dentro de programas de puesta
en valor del patrimonio histórico y cultural de su comunidad, programas
de deporte, medioambiente, nuevas tecnologías, emprendimientos
productivos y otros que contribuyan a su desarrollo y formación para el
trabajo.
• Fortalecer las especialidades académicas, la investigación y el diálogo
nacional sobre el problema de los adolescentes en conflicto con la ley
penal, generando corrientes de opinión e iniciativas que prevengan la
violencia y eviten tendencias legislativas cíclicas para la agravación de
medidas socio educativas, o reducción de edades mínimas para el
procesamiento de adolescentes.
Resultado Esperado 12: Se reduce la infección de VIH y SIDA en las y los
adolescentes.
Meta: Reducir la incidencia del VIH en adolescentes.

Estrategias de implementación:

• Continuar con la implementación del programa presupuestal con enfoque


de resultados “Control de Tuberculosis-VIH/SIDA”, priorizando las
intervenciones dirigidas a controlar el problema en las y los adolescentes.
• Reducir el riesgo de transmisión vertical de la madre infectada a los recién
nacidos mediante la detección y tratamiento oportuno durante el
embarazo.
• Capacitar a los docentes de secundaria en materias de educación sexual
y reproductiva con enfoque de género y derechos humanos, con énfasis
en información sobre el VIH/SIDA, para que puedan transmitir
conocimientos preventivos a las y los adolescentes.
• Realizar campañas de comunicación y educación sobre el VIH/SIDA
dirigidas a las y los adolescentes, tanto a nivel nacional como regional y
local, buscando sensibilizar a la población y evitar la discriminación contra
los portadores de esta enfermedad.
• Promover el acceso de las y los adolescentes a los servicios de salud
diferenciados, de calidad y gratuitos en todos los espacios, con énfasis en
la atención de salud sexual y reproductiva y de salud mental, bajo un
enfoque de género, de derechos humanos y de interculturalidad, que
responda también a las particularidades de las y los adolescentes.
Resultado Esperado 13: Las y los adolescentes acceden a una atención
integral de salud de calidad y con pertinencia cultural.
Meta: Incrementar la atención integral y diferenciada de las y los adolescentes.

Estrategias de implementación:

• Continuar con la implementación del programa presupuestal con enfoque


de resultados “Control de Enfermedades no Trasmisibles (salud bucal,
salud ocular, diabetes, hipertensión, salud mental, intoxicación por
metales pesados), priorizando las intervenciones dirigidas a controlar el
problema en las y los adolescentes.
• Generar estudios e investigaciones que nos permitan conocer otras
variables para el desarrollo integral de las y los adolescentes.
• Promover la cobertura de atención de los adolescentes a un paquete
básico de atención integral en servicios diferenciados.
• Atención integral al adolescente en servicios diferenciados con énfasis en
prevención de conductas de riesgo y promoción de estilos de vida
saludables.
Resultado Esperado 14: Las y los adolescentes no son objeto de explotación
sexual.
Meta: Disminuir el número de niñas, niños y adolescentes que se encuentran en
situación de explotación sexual.
Estrategias de implementación:

• Insertar a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad


sexual o víctimas actuales de ESI en programas de prevención, atención
y recuperación.
• Fortalecer la línea 100 del MIMP y posicionarla como la estrategia del
Estado para denunciar la explotación sexual de niñas, niños y
adolescentes.
• Fortalecer programas de apoyo psicológico, inserción familiar, alojamiento
y atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual.
• Campañas de comunicación y educación, con la participación de niñas,
niños y adolescentes, a fin de prevenir la explotación sexual en las familias
y fuera de ellas; así como difundir los mecanismos de denuncia de este
tema.
Objetivo Estratégico Nº 4: Garantizar la protección de las niñas, niños y
adolescentes de 0 a 17 años de edad.
Resultado Esperado 15: Niñas, niños y adolescentes tienen asegurado el
derecho al nombre y a la identidad de manera universal y oportuna.
Meta: Se universaliza el uso del DNI para las niñas, niños y adolescentes.
Estrategias de implementación:

• Promover un marco normativo que simplifique y facilite la obtención del


DNI, y ayude a resolver los problemas que se presentan dentro del ciclo
de documentación; asimismo, que adecúe la identificación a los rasgos
culturales de los pueblos nativos e indígenas, que permita validar sus
formas de constitución del nombre para la expedición de acta de
nacimiento y DNI.
• Campañas de inscripción gratuitas para la obtención del DNI a nivel
nacional, dirigidas con especial atención a niños y niñas vulnerables por
sus diversas condiciones.
• Vigilar el estricto cumplimiento de la gratuidad establecida por ley para la
inscripción del nacimiento y obtención del certificado de nacido vivo.
• Campañas de comunicación en castellano, quechua, aymara y otras
lenguas nativas, para crear conciencia, movilizar a la población y orientar
a los padres sobre los pasos a seguir para que sus hijas e hijos recién
nacidos posean DNI.
• Fortalecer el Programa Presupuestal con enfoque de Resultados de
“Acceso a la Identidad”, de modo que RENIEC cuente con las condiciones
necesarias para el cumplimiento de este resultado.
• Priorizar la documentación de las niñas, niños y adolescentes de zonas
afectadas por la violencia interna, zonas rurales, remotas y que
pertenecen a grupos indígenas.
Resultado Esperado 16: Niñas, niños y adolescentes con discapacidad
acceden a servicios de atención especializados en educación y salud.
Meta: Se reduce la deserción escolar de niñas, niños y adolescentes con
discapacidad que asisten a los Centros de Educación Básica Especial.
Estrategias de implementación:

• Se fortalecerán los programas de salud integral y educación especializada


e integral para niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
• Diseñar herramientas de detección temprana de discapacidades para
brindar información y asesoría a padres de familia sobre las implicancias
médicas y trato que requieren las niñas, niños y adolescentes con
discapacidad.
• Campañas de sensibilización dirigidas a las familias y la comunidad en
respaldo de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con
discapacidad, a la vez que en prevención de las discriminaciones contra
ellas y ellos.
• Implementar un sistema de información que permita conocer el número
de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, considerando género,
educación, tipo de discapacidad y lugar de residencia, entre otras
variables.
Resultado Esperado 17: Niñas, niños y adolescentes están protegidos
integralmente ante situaciones de trata (sexual, laboral, mendicidad).
Meta: Disminuye el número de casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de
situaciones de trata de personas.
Estrategias de Implementación:

 Desarrollo de estudios y mediciones para determinar la magnitud y


características del problema, así como registros nacionales que permitan
el seguimiento a los procesos de atención, recuperación y reinserción de
niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas.
 Fortalecer y especializar a las unidades de la PNP y del Ministerio Público,
y operadores del Sistema de Administración de Justicia encargadas de
investigar el delito de trata y rescatar a las niñas, niños y adolescentes
víctimas procurando la mayor celeridad en los procesos, en aras de
garantizar la protección integral de niñas, niños y adolescentes víctimas,
así como la protección de testigos.
 Implementar programas especiales dirigidos a docentes y niñas, niños y
adolescentes en las IIEE, orientados a la prevención y denuncia contra la
trata de personas.
 Establecer canales institucionales que permitan la articulación de las
iniciativas del Estado (de los tres niveles de gobierno) y la Sociedad Civil
en el ámbito local, en el contexto de las políticas nacionales; fortaleciendo
Redes Locales para la vigilancia y la prevención.
Resultado Esperado 18: Niñas, niños y adolescentes participan en el ciclo de
políticas públicas que les involucran o interesan.
Meta: Niñas, niños y adolescentes participan en el ciclo de políticas públicas en
temas que les involucran o interesan en el 100% de los gobiernos regionales
Estrategias de Implementación:

 Desarrollar capacidades en niñas, niños y adolescentes sobre políticas


públicas, participación, derechos e identidad personal.
 Seguimiento al cumplimiento de normas que promueven la
implementación de Municipios Escolares en las Instituciones Educativas.
 Campañas de comunicación a fin de crear conciencia en la sociedad
sobre la importancia de la participación de niñas, niños y adolescentes en
la vida de la comunidad y del país, considerando su edad y realidad
cultural.
Resultado Esperado 19: Niñas, niños y adolescentes son menos vulnerables
en situaciones de emergencia y desastre.
Meta: Niñas, niños y adolescentes en situaciones de emergencia y desastre son
los primeros en ser atendidos.
Estrategias de Implementación:

 Promover la creación de una red nacional de comunicación del riesgo,


coordinada entre los diversos sectores y la sociedad civil.
 Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos en
concordancia con lo señalado en la estrategia 2 del Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres.
 Propiciar la participación activa de niñas, niños y adolescentes antes,
durante y después en todas las simulaciones de sismos y desastres que
se realizan periódicamente en el país. Los directores de instituciones
educativas, los docentes y las asociaciones de padres de familia contarán
con la información y capacitación adecuadas.
 Fomentar la participación comunitaria en la prevención de desastres en
concordancia con lo señalado en la estrategia 5 del Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres.
Resultado Esperado 20: Se reduce el número de niñas, niños y adolescentes
que son víctimas de violencia familiar y escolar.
Meta: Reducción del número de niñas, niños y adolescentes víctimas de
violencia escolar.
Estrategias de Implementación:

 Formular y garantizar la continuidad y sostenibilidad de un Programa


presupuestal con enfoque de Resultados sobre la violencia familiar y
escolar.
 Implementar una ruta de atención a niñas, niños y adolescentes víctimas
de violencia familiar y escolar que debe considerar un Sistema de Registro
Único.
 Fortalecer la línea 100 del MIMP y posicionarla como estrategia del
Estado para formular denuncias de violencia familiar y escolar ejercida
contra niñas, niños y adolescentes.
 Construir una línea de base y generar información periódica a nivel
nacional, que mida el alcance de la violencia familiar y escolar en el país.

Resultado Esperado 21: Se reduce el número de niñas, niños y adolescentes


que son víctimas de violencia sexual.
Meta: Se reduce el número de niñas, niños y adolescentes que son víctimas de
violencia sexual.
Estrategias de Implementación:

 Desarrollar e implementar un Programa Presupuestal Estratégico contra


el abuso sexual.
 Implementar una ruta de atención con Registro Único y protocolos o
procedimientos específicos para niñas, niños y adolescentes víctimas del
abuso sexual.
 Fomentar la investigación académica sobre las causas del abuso y
proponer soluciones de fondo a esta situación inaceptable, en alianza con
las principales universidades del país.
 Campañas de comunicación y educación con enfoque de género y de
derechos humanos, con la participación de niñas, niños y adolescentes,
madres, padres y educadores a fin de prevenir el abuso sexual en las
familias y fuera de ellas; así como difundir los mecanismos de denuncia
necesarios.
Resultado Esperado 22: Niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales
se integran a una familia.
Meta: Un tercio de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales, se
reintegran a su seno familiar o se integran a un grupo familiar de manera
definitiva.
Estrategias de Implementación:

 Implementar mecanismos de reinserción familiar que permitan a niñas,


niños y adolescentes sin cuidados parentales su integración a su familia.
 Promover la agilización de los procedimientos que declaran el estado de
abandono en el que se encuentra una niña, niño o adolescente,
estableciendo coordinaciones con la instancia encargada de Investigación
Tutelar del Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio
del Interior, Ministerio de Salud y otros.
 Brindar el apoyo necesario para que las familias que no cumplen con
brindar el cuidado parental puedan ser fortalecidas.
 Implementar medidas para garantizar que en todos los procedimientos se
considere la opinión de las niñas, niños y adolescentes.
Resultado Esperado 23: Niñas, niños y adolescentes no participan en conflictos
internos.
Meta: No hay niña, niño o adolescente participando voluntariamente o por la
fuerza en conflictos internos en el país.
Estrategias de Implementación:

 Priorizar el rescate de las niñas, niños y adolescentes en poder de grupos


al margen de la ley.
 Campañas de comunicación y educación en las regiones y comunidades
sobre la prohibición de reclutamientos de menores de edad para ser
incorporados en las Fuerzas Armadas.
 Promover el cumplimiento de las disposiciones legales que prohíben el
reclutamiento de menores de edad en las Fuerzas Armadas.
 Fortalecer la presencia del Estado en zonas con presencia de grupos al
margen de la ley.
Resultado Esperado 24: Ninguna niña, niño o adolescente fallecerá de
tuberculosis en el Perú.
Meta: Ninguna niña, niño o adolescente fallecerá de Tuberculosis en el Perú.
Estrategias de Implementación:
 Intervenir en las Instituciones Educativas donde se han detectado casos
de niñas, niños o adolescentes con tuberculosis, para despistaje de todo
el salón, incluyendo educadores y administrativos.
 Tratamiento preventivo obligatorio para todas las niñas y niños que son
contactos intradomiciliarios de pacientes de tuberculosis, sean adultos,
adolescentes, niñas o niños.
 Continuar con la implementación del programa presupuestal con enfoque
de resultados “Control de Tuberculosis-VIH/ SIDA”, priorizando las
intervenciones dirigidas a controlar el problema en las niñas, niños y
adolescentes.
 Despistaje de tuberculosis al inicio del año escolar, tanto entre las y los
asistentes a la modalidad regular como a diferentes modalidades.
Resultado Esperado 25: Todas las niñas, niños y adolescentes cuentan con un
seguro de salud.
Meta: 100% de niñas, niños y adolescentes usuarios de programas sociales (en
situación de pobreza y pobreza extrema) tienen acceso a los paquetes de
atención integral de salud aprobado y financiado.
Estrategias de Implementación:

 Garantizar el acceso universal al paquete de atención integral aprobado y


financiado.
 Desarrollar acciones para eliminar los obstáculos del marco legal para el
acceso universal de niñas, niños y adolescentes a un seguro de salud.
 Promover el uso del DNI como único documento para el aseguramiento
de niñas, niños y adolescentes, lo cual permitirá conocer la cobertura de
estos seguros.
 Incorporar el aseguramiento universal de niñas, niños y adolescentes en
la gestión regional y local.
V. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN

La implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia


requiere de la concurrencia de los siguientes elementos fundamentales:
• Voluntad política al más alto nivel

El ente rector del PNAIA es el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


– MIMP, y la entidad responsable de su formulación y seguimiento es la Comisión
Multisectorial respectiva.

El presidente de la República y el Presidente del Consejo de Ministros de los


gobiernos en el periodo 2012-2021 así como titulares del Poder Judicial y Poder
Legislativo, se comprometieron con las metas a favor de la infancia y
adolescencia.
• Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Atención Integral al Niño
y al Adolescente

Una estrategia importante para cumplir con el PNAIA 2021 es brindar los
servicios necesarios a nivel local, porque es con la ayuda de estos que los
derechos de los niños, niñas y adolescentes se pueden implementar de manera
efectiva.
• Fortalecimiento de los espacios especializados

Durante las últimas dos décadas, grupos especializados en diversos temas


sociales han surgido como entidades analíticas y orientadas a la acción. Existe
la necesidad de un seguimiento continuo de la implementación del PNAIA por
parte de este grupo durante el período 2012-2021 y aportes constructivos con
recomendaciones de mejoras que se pueden implementar gradualmente en las
acciones y estrategias.
• Participación de la sociedad

Para implementar con éxito el PNAIA 2021, es importante considerar los


diferentes niveles de organización social que existen en nuestro entorno. La
implicación familiar es muy importante, porque la familia es el espacio natural
donde se inicia y se desarrolla el desarrollo de los niños y adolescentes.
VI. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE
ACCIÓN POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA (SIMONE 2021)

En los últimos años, se ha enfatizado la necesidad de un componente de


monitoreo y evaluación en la implementación de la política pública, que estaría
basado en evidencia, capaz de generar información para la toma de decisiones
y asegurar su éxito, así como asegurar que estas intervenciones sean
transparentes. Y capaces de rendir cuentas a la sociedad en general.

La implementación de este sistema y su ejecución en el marco del PNAIA 2021


es responsabilidad conjunta de diversas entidades públicas, privadas,
comunales y de cooperación nacional e internacional.

Este plan de acción contiene los elementos claves para el monitoreo y


evaluación. Se han diseñado indicadores que son un valor y a la vez una
herramienta que puede ser utilizada para medir el progreso o fracaso en la
implementación de las políticas públicas definidas en el PNAIA 2021.
Evaluación

Otra parte importante del sistema es la evaluación, que es un proceso


sistemático y de análisis de cambios a mediano y largo plazo. La evaluación es
vista como una importante herramienta y alternativa para mejorar continuamente
las medidas actuales y futuras, transfiriendo buenas prácticas con lo cual permite
la toma de decisiones en función del cumplimiento o incumplimiento de los
objetivos establecidos.

Matriz de monitoreo del PNAIA 2021

Línea base
Fuente de
Resultado Indicador
Valor Lugar de Año información
residencia

1 Proporción de nacidos en los


7,1 Nacional
INEI. PpR-
Niñas, niños y 5 años anteriores a la 9,0 Rural
madres gestantes encuesta con bajo peso al
acceden a nacer (<2,5 kg), por área de
6,2 Urbana 2011 ENDES
condiciones residencia, departamento y 12,1 Loreto
saludables y quintil de riqueza. 2011
seguras de atención 9,4 Quintil Inferior
durante la gestación,
el parto y el período
neonatal, con
respeto de su cultura
priorizando las 92,0 Nacional
zonas rurales y las
comunidades Porcentaje de neonatos que 97,5 Sin educac.
nativas. reciben lactancia materna
INEI.
86,4 Educ. Superior 2010
dentro del primer día de
Meta: Reducir en un nacidos. 96,3
ENDES
Quintil Inferior
tercio la Tasa de
Mortalidad Neonatal. 85,0 Quintil Superior

19,5
Nacional
Porcentaje de desnutrición 37,0 Rural
INEI. PpR-
crónica en menores de 5 años Urbana
de edad (patrón de referencia 10,1
OMS), por área de residencia, Sierra 2011 ENDES
30,7
departamento y quintil de Selva
riqueza. 28,2
2011
Huancavelica
2 54,2 Quintil inferior

Niñas y niños 43,8


menores de 5 años 41,6 Nacional
de edad alcanzan un
Estado adecuado de 37,5 Urbana
nutrición y salud. 49,6 Rural INEI. PpR-
Proporción de anemia en
niñas y niños de 6 a menos de 32,4 Costa
36 meses de edad por área de 51,7 Sierra
2011 ENDES
Meta: Disminuir al residencia, región natural y
departamento. 47,2 Selva
5% la desnutrición 2011
Crónica en niñas y 71,1 Puno
Niños menores de 5 64,1 Cusco
años de edad.
59,2 Madre de Dios

Número de departamentos
INEI. PpR-
con menos de 30% de
prevalencia de anemia en 27,5 Lima 2011 ENDES
niñas y niños entre los 6 y 36
meses de edad. 2011
Objetivo Estratégico Nº 3

Consolidar el crecimiento y desarrollo integral de las y los adolescentes de 12 a


17 años de edad

Matriz de monitoreo del PNAIA 2021

Línea Base

Resultado Indicador Valor Lugar de Año Fuente de


Residencia Información

Las y los Prevalencia de 12,0 Nacional 2008 CENAN. Base


adolescentes sobrepeso en
acceden a una personas entre de Datos
atención 15 y 19 años de
ENAHO
integral de edad.
salud de
calidad y con
pertinencia
Prevalencia de 20,0 Nacional 2009 INEI. ENDES
cultural.
anemia en
mujeres de 15 a 20,0 Urbano
Meta:
Incrementar la 19 años de
18,0 Rural
atención edad, por área
integral y de residencia, 24,0 Lengua
diferenciada de lengua originaria
las y los originaria y
adolescentes. departamento.
Objetivo Estratégico Nº 4

Consolidar el crecimiento y desarrollo integral de las y los adolescentes de 12 a


17 años de edad

Matriz de monitoreo del PNAIA 2021


Línea Base
Resultado Indicador Valor Lugar de Año Fuente de
Residencia Información

Todas las 65% (0 Nacional 2011 SIS


niñas, niños y Porcentaje -11
adolescentes de niñas, años
cuentan con niños de
un seguro de y edad)
salud. adolescentes
con un 56 % Nacional 2011 EsSalud
Meta: 100% de seguro de (12-17
niñas, niños y salud. años
adolescentes de
cuentan con edad)
seguro de
salud. 25% (0
-17
Meta: 100% de años)
niñas, niños y
adolescentes
usuarios de Porcentaje
programas de niñas,
sociales (en niños Se deberá
situación de y generar la
pobreza y adolescentes - - - información.
pobreza con acceso
extrema) a los
tienen acceso paquetes de
a los paquetes atención
de atención integral de
integral de salud
salud aprobado
aprobado y y financiado.
financiado.
VII. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EN COMUNICACIONES DEL PNAIA
2021

El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 está


constituido por un conjunto de lineamientos de política en comunicaciones que
son fundamentales en su ejecución, donde participan diversos actores del
estado, de la sociedad civil y de los medios de comunicación, junto a las
organizaciones de niñas, niños y adolescentes.
Lineamiento 1

El Estado tiene el deber de generar, establecer, vigilar, cumplir y hacer cumplir


las políticas y estrategias de comunicación para la infancia y la adolescencia.
Lineamiento 2

La cultura de promoción de los derechos de la infancia y adolescencia existente


en todos los medios de comunicación se divulgarán de acuerdo a la diversidad
cultural de cada país.
Lineamiento 3

Establecimiento de los sistemas de comunicación y sus recursos a nivel nacional


y regional que conlleven al logro de objetivos comunes con eficiencia y eficacia.
Lineamiento 4

Los procesos y procedimientos de planificación referentes a materia de


comunicación del PNAIA 2012- 2021 deberán estar de acuerdo con el modelo
de comunicación para el desarrollo y otros que promuevan la participación de la
ciudadanía.
Lineamiento 5

Las estrategias y campañas de comunicación podrán emplear medios y espacios


nacionales, regionales, y locales en beneficio a los derechos de las niñas, niños
y adolescentes, gracias al apoyo brindado por instituciones y medios de
comunicación que incorporen modernas tecnologías de comunicación,
utilizándolas de manera responsable.
Lineamiento 6

Las niñas, niños y adolescentes serán los partícipes principales en los procesos
de comunicación que se diseñen y ejecuten como parte de las acciones del
PNAIA 2012-2021.
Lineamiento 7

Los organismos estatales que integran el PNAIA 2012-2021, deberán incluir en


su programa presupuestal el desarrollo del componente comunicacional para la
ejecución de las estrategias propuestas.
Lineamiento 8
Las estrategias de comunicación que implemente el PNAIA 2012-2021 serán
parte del proceso de investigación y sistematización, así como del monitoreo y
evaluación de los procesos comunicacionales.

VIII. FINANCIAMIENTO

Al ser el PNAIA 2021 un documento de índole multisectorial, su realización no


precisa de un financiamiento particular, dado que las estrategias de intervención
tienen un soporte sectorial, por lo que corren a cargo del presupuesto de cada
uno de los pliegos comprometidos. Las acciones asociadas con el monitoreo y
valuación, así como reuniones de trabajo, talleres, seminarios, entre otros, serán
efectuados por el MIMP como órgano rector del PNAIA 2021, con cargo a su
presupuesto institucional y los que obtenga del apoyo de cooperación nacional
e internacional.
Presupuesto por Resultados - PPR

Desde el año 2008 se implementa en el país una "manera diferente de ejecutar


el proceso de asignación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del
presupuesto público.
La forma de aplicación peculiar del Presupuesto por Resultados es por medio de
los Programas Presupuestales por Enfoque de Resultados, formulados en el
proceso de Programación Presupuestaria Estratégica, los mismos que vinculan
los resultados con los productos, acciones y medios fundamentales para su
ejecución.
Los recursos primordiales para la implementación del PNAIA 2021, serán
aquellos contemplados en los Programas Presupuestales con Enfoque de
Resultados y los que tiene cada pliego presupuestal de las instituciones del
Estado, asegurando así, el logro de las metas emblemáticas y resultados
esperados señalados en el PNAIA 2021.
Presupuesto Institucional de Apertura de los Programas Estratégicos
CONCLUSIONES

 El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021


(PNAIA 2021) busca el enfoque de garantizar el desarrollo integral y el
enfoque a sus derechos de las niñas, niños y adolescentes, atendiendo a
las características propias de cada etapa del ciclo de vida, posibilitando
así una mejor calidad de vida y ampliando sus opciones y así su libertad
de elegir.
 Este Plan Nacional trata de asegurar el desarrollo integral de las
capacidades y acceso a suficientes y calificados servicios, de los cuales
buscan garantizar el bienestar y el cumplimiento los derechos de niños,
niñas y adolescentes.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Plan Nacional de Acción


por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021. (Internet). 1° ed. Lima; 2021.
(Citado 31 de mayo del 2023). 129 pg.
Disponible en:
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/pnaia/pdf/Documento_PNAIA.pdf

También podría gustarte