Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U. E. VICENTE CAMPO ELÍAS
ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI

IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN


ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL DE LA UNIDAD
EDUCATIVA ¨VICENTE CAMPO ELÍAS¨
(METODOLOGÍA)

TUTOR: AUTORES:
CAROLINA LÓPEZ BARRIOS CAMILO CI: 30.899.382
GONZÁLEZ MARIAM CI: 31.138.589
ROJAS DIANA NT
OLIVARES GUSTAVO CI: 30.953.581

MARZO, 2021
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.3 BASES LEGALES

Las bases legales son las encargadas de constituir el soporte legal del proyecto
de investigación. Luego de tenerlas y anotarlas en el mismo, se comentan o vincula
con el trabajo u objeto de estudio. Los artículos citados en secuencia y relaciones a un
mismo tema, pueden ser vinculados al trabajo con un único comentario. As bases
legales no son más que el conjunto de leyes, reglamentos, normas o decretos que
establecen el basamento jurídico sobre el cual se sustenta la investigación,
respaldándola.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

(15 DE MARZO DE 2003)

TÍTULO III. De los Derechos Humanos y Garantías de los Deberes.

CAPÍTULO IV. De Los Derechos Culturales y Educativos.

El artículo 102 expresa:

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,


es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumentos del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad con una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y
en la ley.

El anterior artículo expuesto tiene cierta concordancia con el presente proyecto de


investigación debido a que entabla que la educación debe ser algo primordial y
obligatorio en todos los estados que conforman a la nación para el desarrollo del
futuro de la misma. Así también los investigadores proponen, debido a la emergencia
sanitaria por la pandemia del covid-19 y el impacto psicológico en los jóvenes,
estrategias informativas para el cumplimiento de este artículo y evitar el atraso
educativo.

TÍTULO III. De los Derechos Humanos y Garantías de los Deberes.

CAPÍTULO IV. De Los Derechos Culturales y Educativos.

El artículo 103 argumenta:

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que
las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. L educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado […] La ley
garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan
de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

Referente a ello, el artículo presenta vinculación al proyecto debido al impacto


tanto psicológico y social por el coronavirus a nivel educativo, y es por ello que los
investigadores plantean maneras que, debido a los inconvenientes por la pandemia y
el cierre de instituciones públicas y privadas en toda la nación, aquellos jóvenes,
específicamente los de bajos recursos, tengan las maneras de estudiar y no atrasarse a
nivel educativo, mediante el uso de estrategias informativas que puedan llegar a ellos
cómodamente.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

(13 DE AGOSTO DE 2009)

Título IX. Educación y medios de comunicación

Capítulo I. disposiciones Fundamentales

El artículo 9 expresa:
Artículo 9. Los medios de comunicación social, como servicios públicos son
instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo y como tales, deben
cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que contribuyan con el
desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución de la República y la
presente Ley, con conocimientos, desarrollo del pensamiento crítico y actitudes para
fortalecer la convivencia ciudadana, la territorialidad y la nacionalidad. En
consecuencia:

1) Los medios de comunicación social públicos y privados en cualquiera de sus


modalidades, están obligados a conceder espacios que materialicen los fines
educativos.
2) Orienta su programación de acuerdo con los principios y valores educativos y
culturales establecidos en la Constitución de la República, en la presente Ley
y en el ordenamiento jurídico vigente.
3) Los medios televisivos están obligados a incorporar subtítulos y traducción a
la lengua de señas, para las personas con discapacidad auditiva.

En los subsistemas del Sistema Educativo se incorpora unidades de formación


para contribuir con el conocimiento, comprensión, uso y análisis crítico de
contenidos de los medos de comunicación social. Así mismo la Ley y los
reglamentos regularán la propaganda en defensa de la salud mental y física de la
población.

En el artículo mencionado anteriormente se puede vincular lo que quiso expresar


con lo que estamos pasando hoy en día, los medios de comunicación han sido de
mucha ayuda para seguir con nuestra educación durante la pandemia causada por
el (COVID 19), sin embargo hay muchas fallas en esta nueva modalidad que
afecta la salud mental y emocional de los adolescentes, existe muchos factores
que afectan la parte psicológica del adolescente, ya sea la falta de interacción con
sus compañeros, estrés, ansiedad, exceso de tareas, o que exista mensajes o
alguna otra que afecte la autoestima del joven, en esta modalidad se puede decir
que existe una gran probabilidad de que algunos chicos o chicas sean afectados
por ciberbullying esto puede venir de los otros compañeros o de los mismos
profesores.

Título IIVX. Las familias.

Capítulo II. Corresponsables de la educación.


El artículo 17 expresa:

Artículo 17. Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la


orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los
niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor,
honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las
familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de
educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.

Lo que se dio a entender en el artículo mencionado anteriormente es que los padres


deben estar siempre a la disposición de todo lo que necesite el estudiante en general (
niños, adolescentes, adultos, jóvenes, etc), en el ámbito educativo; al relacionarlo con
el proyecto en el que se está trabajando, pues se diría que algunos padres han
abandonado o mejor dicho han descuidado a sus hijos, como nosotros los estudiantes
estamos desarrollando nuestra educación de forma virtual y en casa, los padres no se
preocupan tanto en lo que está pasando con sus hijos y las clases online, por otra parte
hay padres que asfixian a sus hijos y que los abruman, ese tipo de comportamiento
puede afectar la confianza del estudiante y una falta de atención puede hacer que el
estudiante se sienta perdido y solo, debe existir un balance para que el adolescente se
sienta bien; se debe recordar que el trabajo de un padre no es juzgar o perfeccionar a
sus hijos sino orientarlos y ayudarlos.

LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION DEL NIÑO Y DEL


ADOLESCENTE (LOPNA)

TITULO I. Disposiciones Directivas


Capítulo II. Derechos, Garantías y Deberes
El artículo 41 expresa:

Artículo 41. Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. Todos los niños y


adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y
mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la
más alta calidad, especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las
afecciones a su salud.
Parágrafo Primero: El Estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes
acceso universal e igualitario a planes, programas y servicios de prevención,
promoción, protección, tratamiento y rehabilitación de la salud. Asimismo, debe
asegurarles posibilidades de acceso a servicios médicos y odontológicos periódicos,
gratuitos y de la más alta calidad.
Parágrafo Segundo: El Estado debe asegurar a los niños y adolescentes que
carezcan de medios económicos, el suministro gratuito y oportuno de medicinas,
prótesis y otros recursos necesarios para su tratamiento médico o rehabilitación.

Los párrafos sobre el artículo 41 de la LOPNA expuesto anteriormente como claro


bien expresa que todos los niños, niñas y adolescentes tiene el derecho a la salud en
cualquier ámbito ya sea salud emocional o física, este articulo tiene mucha relación
con nuestro trabajo de investigación por el hecho de que la salud tanto emocional,
mental o física debe ser algo primordial de cuidar y preservar y mas en estos tiempo
de pandemia que se necesita tener más cuidado sanitario y poder ayudar a los niños y
adolescentes en lo que se pueda para que esta no le afecte de forma negativo y cause
retrasos en su desarrollo.

TITULO I. Disposiciones Directivas


Capítulo II. Derechos, Garantías y Deberes
El artículo 55 expresa:

Artículo 55. Derecho a Participar en el Proceso de Educación. Todos los niños y


adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en su
proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables
en relación al proceso educativo de los niños y adolescentes que se encuentren bajo
su patria potestad, representación o responsabilidad. El Estado debe promover el
ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando información y formación
apropiada sobre la materia a los niños y adolescentes, así como a sus padres,
representantes o responsables.

Este artículo referente a la participación del proceso escolar también da


mucho pie de apoyo hacia nuestro trabajo de investigación ya que como bien sabemos
actualmente debido al confinamiento existen muchos niños que fueron privados de
este derecho por no tener los recursos adecuados para la educación vía online y es un
problema que afecta tanto a los niños como a los padres e el aprendizajes de estos.

También podría gustarte