Está en la página 1de 33

IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS PARA LA ORIENTACIÓN DE LA

EDUCACION SEXUAL INTEGRAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


EN LA INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ALBERTO CABALLERO
DE MONTERRUBIO

RESPONSABLE:

LIC. GREYS ROCA ESCORCIA

2018-2019
IMPORTANCIA DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL
DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
DEPARTAMENTAL ALBERTO CABALLERO DE MONTERRUBIO

Participantes del proyecto: comunidad educativa IED Alberto Caballero.

Beneficiarios: Alumnos del colegio.

Transversalidad en áreas: Ética Y Valores Humanos, Educación Religiosa Y


Educación Física, Recreación Y Deportes.

Ubicación de la institución: Corregimiento de Monterrubio - Sabanas De San Ángel


(Magd.).

Fecha estimada de inicio: 04/09/2018 con continuidad al año académico 2019

2
INTRODUCCION

La humanidad ha venido observando a través de los tiempos la fundamentación


familiar y descomposición de ella misma por las actitudes en base a los valores
que se profesan cada uno de los núcleos familiares; la educación sexual en dichos
núcleos dependiendo las comunidades y tabúes puede llegar a ser un tema
cerrado o abierto al consenso, sin embargo cabe destacar que la educación sexual
debería ser parte de un proceso de formación inicial desde casa. En este proyecto
se estructura bajo unos momentos especiales como son la formulación del
problema, los objetivos para afrontar dichos problemas y la formulación de
actividades para el conocimiento de un tema tan importante hoy día como lo es
que cada uno delos educandos pueda comprender y llevar a cabo una vida sana a
través de los conocimientos desde el punto de vista de su sexualidad con respeto
en forma individual y social.

3
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
1. EL PROBLEMA……………………….……………………………………………………………………………………………………………. 5
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………………………………………. 5
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……….………………………………………………………………………………… 6
2. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................................... 7-8
3. ANTECEDENTES.......................................................................................................................................... 9
5. OBJETIVOS...............................................................................................................................................10-11
6. MARCO TEORICO....................................................................................................................................... 12
6.1. DIRECTIVAS DEL MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL....………………………..………………….…12-18
6.2. CONCEPCION DE SEXUALIDAD EN EL SER HUMANO……,,,,……….……………….……………………….18-19
6.5. LA ECUESTA…………………………………………………………………………………………………...….………………19-20
7. MARCO LEGAL……………………………………………………………………………………………………………………………………... 21
8. METODOLOGÍA.......................................................................................................................................... 22
8.1. TIPO DE INVESTIGACION.….................................................................................................... 22-23
8.2. POBLACIÓN……....….................................................................................................................. 23
8.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS…..….………………………………………..23-24
8.4. CONTENIDOS POR UNIDADES DIDACTICAS………………………………………………………………………..24-25
8.5. RECURSOS……………………………………………………………………………………………………………………….…. 26
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…..........................................................................................................27-30
10. EVALUACION DEL PROYECTO....……………………………………..……………………………………………………………….. 31
11. ANEXOS....………………………………………..………………………………………….………………………………………………….. 32

4
1. EL PROBLEMA

En esta parte se explica la problemática que ocurre a nivel general, tomando las
consideraciones de varios autores que han realizado diferentes investigaciones
que favorecerán a la fundamentación teórica necesaria para esclarecer las metas
que se requieren a corto y largo plazo encriptados en los objetivos específicos.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La realidad que afrontan muchos estudiantes de la IE, es muy preocupante, la


población de educandos en su mayoría son niños y jóvenes de muy escasos
recursos con pocas posibilidades de mejoramiento en su calidad de vida, estas
condiciones hacen de dicha población sea un foco de deserción estudiantil,
además de la falta de información en el ámbito sexual, imprimen un mínimo interés
por la implementación de metas en los proyectos de vida de los educandos.
Existen muchas estrategias para formar de manera integral a un educando, sin
embargo como se encuentra nuestra sociedad hoy en día, se puede observar un
claro fondo de falta de conocimiento de las consecuencias que trae la
desinformación sobre la vida sexual sana y con compromisos con el ser; si bien es
cierto la vida de una persona se basa en los estadios de la comodidad y ésta
genera en la persona un desapego a enfrentar las realidades de las problemáticas
propias del ser humano, por ello es más fácil dejar los problemas de formación
sexual por fuera de los núcleos familiares, creando un desacierto en los jóvenes a
la hora tomar sus decisiones sin bases y metas claras sobre su vida sexual. Este
problema de falta de educación sexual propende a que los jóvenes cometan
imprudencias que les costará metas sin cumplir y en algunos casos atentar contra
la salud, y posteriormente atentando contra su vida.

5
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En los últimos años en la IED Alberto Caballero de Monterrubio se ha venido


notando una deserción educativa notable por parte de los estudiantes desde
grados en básica secundaria y la media. Es preocupante que niñas, niños y
jóvenes dejen de estudiar para integrar nuevos núcleos familiares sin saber las
consecuencias sociales y personales que traen las decisiones sin conocimiento de
sus consecuencias a futuro. Durante largo tiempo, a través de las asignaturas de
ética y religión se ha generado una conciencia en los estudiantes por el
autocuidado y la formación de los valores en torno a su sexualidad, pero se hace
imperante crear espacios de formación en torno a la sexualidad y la vida sexual
sana y así bajarlos aún más los índices de deserción educativa en esta institución
educativa.

Es de resaltar que casos como el abuso sexual, las enfermedades de transmisión


sexual, VIH (Sida), entre otros, son ejemplos de problemas cotidianos; a los que
tiene que verse enfrentada la juventud, estas situaciones reflejan el vacío que
puede darse desde la familia y la escuela, en la formación de la autoestima, de la
autonomía de valores para la convivencia y de comportamientos responsables en
el cuidado de la salud; además el manejo inadecuado del vocabulario al referirse a
la persona y al tema de la sexualidad.

6
2. JUSTIFICACIÓN

Con el propósito de mejorar la calidad de la educación y siendo la sexualidad una


parte fundamental en la vida del hombre, es claro que a la educación integral y de
calidad debe estar inserta en todos los planes educativos institucionales para
garantizar en forma adecuada y oportuna la formación en el ámbito de la
sexualidad, que involucre la calidad en los valores personales y de grupo, y en las
acciones encaminadas hacia el logro de la salud corporal y espiritual de los
alumnos.

Por tal razón, nuestra meta es brindarles desde temprana edad una educación
integral, contribuyendo así, de forma explícita también y muy especialmente, a la
formación afectivo-sexual de las estudiantes, satisfaciendo el derecho que tiene de
un pleno desarrollo de su personalidad. En este aspecto la influencia de los
medios de comunicación, hace que todo tipo de información llegue a las niñas y
jóvenes de forma indiscriminada, aportándoles visiones de la sexualidad humana
que no corresponden con el sentido de relaciones interpersonales equilibradas y
satisfactorias en las que la ternura, la comunicación, la responsabilidad y respeto
sean fundamentales para el desarrollo óptimo de la persona y actitudes positivas
frente a su sexualidad.

Los padres y educadores debemos enseñar a valorar la vida, respetar el ser


humano y tratarlo con dignidad, fomentar la autoestima y brindar la información
necesaria y oportuna sobre la importancia de las relaciones afectivas. Por eso, el
Proyecto Pedagógico de Educación para la Sexualidad debe estar enmarcado
dentro del conjunto de realidades que atañen a la comunidad educativa, para así
incluir actividades precisas dentro del plan de estudio que desarrollen
competencias para la vivencia de la sexualidad.

7
De aquí surge la necesidad de conocer la realidad de nuestras estudiantes frente
a la familia y la sexualidad, convirtiéndose la encuesta diagnostica en una
herramienta valiosa para estructurar el proyecto. Con este se requiere aplicar una
encuesta a los alumnos y alumnas, para observar su situación al respecto. Se
organizará en dos partes: la primera conformada por preguntas relacionadas con
los datos de la condición familiar (7 en total) dichas preguntas iguales para todos
los grados, la segunda parte, relacionada con la información que se tiene sobre
educación sexual (preguntas de 8 al 15), ésta encuesta será realizada y
contextualizada para los diferentes grados que ofrece la IE.

8
3. ANTECEDENTES

El Proyecto Pedagógico de Educación Sexual surge como una necesidad de


orientar positiva y prudentemente a los niños y jóvenes de la comunidad educativa
Alberto Caballero, al buen desarrollo de la autoestima, armoniosa convivencia
escolar, la salud, la afectividad, la conciencia crítica, la identidad sexual, los
valores etc.

Desde el año de 1991 con la nueva Constitución Política, los colombianos han
desarrollado propuestas a partir de las acciones ciudadanas para construir un
estado de derecho que pretende formar un hombre crítico, participativo,
democrático, solidario, equitativo, tolerante, libre y responsable, lo cual se
fundamenta en la promulgación constitucional: “Todas las personas tienen
derecho al libre desarrollo de su personalidad, a la vida, la integridad física, la
educación y la cultura”.

En cuanto al proyecto de Educación sexual en Colombia la resolución 03353 del 2


de julio de 1993 establece los objetivos, lineamientos y la estructura curricular del
proyecto Nacional, comprendiendo en él todos los niveles de la educación básica y
media. Esta resolución concuerda con la Ley General, artículo 14, literal e, que
plantea la educación sexual como elemento fundamental en la formación del ser
humano y establece su obligatoriedad, así como la formación de docentes en el
área con las más altas calidades científicas y éticas.

9
5. OBJETIVOS

 Objetivo general:
Implementar estrategias para la orientación de la educación sexual integral de los
niños, niñas y adolescentes en la Institución Educativa Departamental Alberto
Caballero de Monterrubio.

 Objetivos específicos:

 Conocer los aspectos más relevantes a nivel familiar en torno al


conocimiento de la sexualidad como parte de cada individuo.

 Valorar y entender la sexualidad como una cosa propia que podemos


compartir libremente, que tiene implicaciones sociales y, a su vez que
puede estar relacionada con la reproducción.

 Tomar conciencia del carácter cultural de la sexualidad, y de la diversidad


de enfoques que se dan, según las épocas, los lugares, las religiones, las
ideologías, etc.

 Conocer de la anatomía y la fisiología de los aparatos genitales femenino y


masculino, y relacionarlo con la conducta sexual y sus consecuencias
(embarazo, enfermedades, felicidad, placer...).

 Comprender el hecho de la pubertad: Cambios físicos (caracteres sexuales


secundarios) y cambios psicológicos. Captando la diversidad de ritmos de
desarrollo para cada persona.

 Conocer y evaluar moralmente las diferentes posibilidades de inclinación


sexual de cada individuo.

10
 Conocer técnicas médicas que intervienen en la reproducción:
Reproducción asistida, contracepción e interrupción del embarazo, y los
problemas jurídicos y judiciales que se presentan por su uso.

 Conocer las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes.


Tomando conciencia de la necesidad de evitar las conductas de riesgo.

 Conocer la legislación vigente relacionada con la sexualidad (interrupción


del embarazo...).

 Analizar la influencia de los medios de comunicación, la publicidad y el


entorno social sobre la conducta sexual de las personas.

 Promover la autoestima, proporcionando elementos para apreciar y


respetar el propio cuerpo y el del otro, y entender y respetar las diferencias
de aspecto físico entre las personas.

 Aprender a valorar otras cualidades en las personas, y no únicamente su


aspecto físico.

 Conseguir expresar, argumentar, fundamentar y defender opiniones, sobre


cualquier aspecto referido a la sexualidad y la reproducción con una actitud
tolerante hacia las otras personas y sus puntos de vista.

11
6. MARCO TEORICO

Educación sexual es un término que se es usada en la descripción sobre la


sexualidad humana, teniendo en cuenta temáticas como el aparato reproductor
femenino y masculino, la orientación sexual, el uso de anticonceptivos, las
relaciones sexuales, la reproducción, en entre otros aspectos de la sexualidad
humana.

6.1. DIRECTIVAS DEL MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL.

Educación para la sexualidad: derecho de adolescentes y jóvenes, y condición


para su desarrollo.

La sexualidad es una dimensión constitutiva del ser humano, que se construye y


se vive durante toda la vida, desde nuestro nacimiento. Es mucho más que
relaciones sexuales o genitalidad; es la construcción que hacemos de nosotros
mismos como hombres o como mujeres, a lo largo de nuestro proceso de
desarrollo. Es una condición inherente a todos los seres humanos, y se constituye
en un derecho cuyo disfrute debe ser garantizado por todas las sociedades.

Los derechos y la salud sexual y reproductiva de adolescentes fueron ubicados en


la agenda internacional desde la Conferencia Internacional de Población y
Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994. El Plan de Acción resultante reconoce
y aboga para que los países del mundo den respuestas adecuadas a las
necesidades específicas de adolescentes y jóvenes frente a las dimensiones de la
sexualidad y la reproducción, abordándolas desde la perspectiva de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos, y no solo desde el riesgo o la enfermedad. Y
aún más allá del terreno de la salud sexual y reproductiva, la concepción de la
sexualidad es entendida como una dimensión del desarrollo y bienestar de los y

12
las adolescentes, que se nutre del entorno personal, familiar, social y cultural, a la
vez que influye sobre él y lo transforma.

Por su parte, la Conferencia del Milenio, celebrada en el año 2000, sitúa a la salud
sexual y reproductiva como uno de los grandes retos de la humanidad, y como un
indicador del desarrollo de los países. Es así, que su objetivo central de avanzar
en la superación de la pobreza se desagrega en otros objetivos primarios como la
maternidad segura, la prevención del VIH/Sida, la igualdad entre los géneros -
incluida la eliminación de la violencia y/o discriminación contra la mujer-, y la
educación primaria universal, entre otros. Que un país garantice que sus niños,
niñas, adolescentes, jóvenes y adultos puedan construir de manera saludable,
autónoma y enriquecedora sus vivencias de la sexualidad, es una expresión de
cuánto ha avanzado en el respeto y garantía de los derechos humanos, y en la
creación de condiciones para un desarrollo sostenible y humanizador.

A partir de este marco internacional, promover la salud sexual y reproductiva es


imperioso para el desarrollo de los individuos y las sociedades, cuando se mira a
la luz del respeto y garantía de los derechos sexuales y reproductivos, que son la
concreción de los derechos humanos universales en el terreno de la sexualidad.
Los principios de los derechos sexuales y reproductivos, así como de los derechos
humanos, son la dignidad, la libertad y la igualdad, que se traducen en la
posibilidad de que cada persona defina y construya su identidad individual y
sexual así como las formas de vivir su sexualidad de manera autónoma, a partir
del reconocimiento de sus propios derechos y de aquellos de quienes la rodean.

Algunos de los derechos sexuales y reproductivos son: el derecho a decidir libre y


responsablemente tener o no hijos; a recibir servicios de atención en salud sexual
y reproductiva integrales y de calidad sin importar la edad, sexo, orientación
sexual o estado civil; a recibir información y educación sobre la sexualidad; a la
intimidad, la libertad, la integridad y la dignidad; y a no sufrir violencia o coerción
de ningún tipo.

13
El derecho a la educación sexual

El derecho a la educación sexual integral forma parte de los derechos sexuales y


reproductivos, reconocidos por Colombia a través de diversos instrumentos
normativos, incluyendo la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

La educación sexual es "el proceso vital mediante el cual se adquieren y


transforman, formal e informalmente, los conocimientos, las actitudes y los valores
respecto de la sexualidad en todas sus manifestaciones, que incluyen desde los
aspectos biológicos y aquellos relativos a la reproducción, hasta todos los
asociados al erotismo, la identidad, y las representaciones sociales de los
mismos".¹

Así como la sexualidad misma, la educación sexual es un proceso que se inicia


con el nacimiento y dura toda la vida. Puede darse de manera consciente y
sistemática, con objetivos e intenciones definidas y compartidas por todos y todas
(por ejemplo, en las instituciones educativas que han definido una propuesta clara
de educación para la sexualidad), o a través de la cultura y las tradiciones (por la
vía de la socialización de conocimientos, actitudes y prácticas comunes a un grupo
social o a la sociedad en su conjunto).

En este sentido, educar o no para la sexualidad no es una elección, pues siempre


estamos educando para la sexualidad, desde la escuela, la familia y el resto de las
instituciones y espacios sociales, de manera consciente o inconsciente, explícita o
implícita, adecuada y positiva, o inadecuada y negativa. Por ello, la decisión que
nos corresponde es educar adecuadamente para una vivencia de la sexualidad
sana, responsable, informada y constructiva.

Educar la sexualidad es mucho más que transmitir conocimientos e información


acerca de la sexualidad y la reproducción. No basta con enseñar las

14
características biológicas de hombres y mujeres, o los métodos para prevenir un
embarazo. Educar para la sexualidad es precisamente brindar herramientas
conceptuales, actitudinales, comunicativas y valorativas que permitan a los
adolescentes tomar decisiones con relación a su sexualidad que se correspondan
con lo que quieren, sueñan y esperan de su realidad.

"La educación sexual debe ser entendida como un derecho de la niñez, la


juventud y la población en general. Ya que la sexualidad es educable y forma
parte del potencial humano a desarrollar en la niñez y en la juventud, una
educación que no incluya la educación sexual, simplemente no puede llamarse
educación integral".²

En este sentido, el PESCC ha sido diseñado por el Ministerio de Educación


Nacional, en conjunto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas,
precisamente para dar respuestas a los desafíos que enfrenta Colombia frente a la
necesidad de formar y educar para la sexualidad a sus niños, niñas, adolescentes
y jóvenes, no solo para hacer frente a algunas problemáticas asociadas al ejercicio
de la sexualidad -como el embarazo en la adolescencia o las infecciones de
trasmisión y el VIH-, sino para garantizar una educación integral y de calidad, que
impulse la consolidación de ciudadanos y ciudadanas que ejerzan todos sus
derechos, entre ellos, los sexuales y reproductivos.

Contar con un Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y


Construcción de Ciudadanía es un gran paso para Colombia, en el camino hacia la
garantía de condiciones favorables para el desarrollo de niños, niñas y
adolescentes, y una experiencia a ser seguida de cerca por el resto de los países
de la región latinoamericana.

Hablemos de Educación y salud sexual. Manual para profesionales de la


educación. Información, herramientas y recursos. Esther Corona Vargas y Gema

15
Ortiz M. (compiladoras). Fondo de Población de las Naciones Unidas, México,
2003.

Cuatro llaves para fortalecer el bienestar de los y las adolescentes

Un mundo adaptado a los adolescentes y jóvenes es un mundo en el cual sus


derechos son promovidos y protegidos. Es un mundo donde los jóvenes y las
jóvenes tienen iguales y óptimas oportunidades para desarrollar sus plenos
potenciales, para expresarse libremente por sí mismos y ver sus opiniones
respetadas, y para vivir libres de la pobreza, de la discriminación y de la violencia,
Thoraya Obaid, Directora Ejecutiva del Fondo de Población de la Naciones
Unidas.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas, en su misión de promover el


desarrollo de adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres, a través de la promoción
de sus derechos sexuales y reproductivos, y la igualdad de género, ha
desarrollado un marco de acción, compuesto por 4 "llaves" para guiar y fortalecer
el trabajo en pro del bienestar de los y las adolescentes.¹

Primera llave:
La implementación de políticas públicas focalizadas hacia adolescentes y jóvenes,
adaptando planes y programas de desarrollo y de reducción de la pobreza, que
entiendan y asuman las diferencias y la heterogeneidad de este grupo de
población.

Segunda llave:
El fortalecimiento de una educación basada en habilidades para la vida, que
favorezca desde la niñez las potencialidades de hombres y mujeres para poner en
práctica conocimientos, valores y actitudes, fundamentalmente relacionados con el
ejercicio de su sexualidad y sus derechos.

16
El desarrollo de habilidades incluye: las sociales (para las relaciones
interpersonales, la comunicación, la empatía, la cooperación y el trabajo en
equipo); de pensamiento (autocuidado, toma de decisiones, pensamiento crítico y
creativo, elaboración de planes y metas) y de negociación (manejo y socialización
de emociones y sentimientos, asertividad en la construcción de consensos,
manejo de la presión de grupo).

Un tratamiento igualitario y equitativo de niños y niñas es fundamental para la


construcción de sexualidades sanas y enriquecedoras, que favorezcan relaciones
positivas y constructivas entre los géneros. Es vital que la educación impulse
herramientas pedagógicas para el empoderamiento de las niñas en el
reconocimiento y ejercicio de sus derechos, así como la construcción de
masculinidades en los niños, que estén basadas en el respeto a los derechos y la
igualdad de hombres y mujeres.

Tercera llave:
La promoción de un paquete esencial de servicios de salud sexual y reproductiva y
de insumos que incluyan, por lo menos, la disponibilidad y el acceso universal a la
anticoncepción, a la prevención del VIH y a los servicios de salud materna,
acompañados con procesos de asesoría y consejería adecuados a las
necesidades y expectativas de adolescentes.

El compromiso por hacer de los servicios en salud espacios amigables para


adolescentes y jóvenes, debe ser impulsado por las instituciones del Estado, como
garante de los derechos sexuales y reproductivos, y por adolescentes como
sujetos de estos derechos, sus familias y la sociedad en su conjunto.

Cuarta llave:
La participación y el liderazgo de adolescentes y jóvenes. Hay que identificar
mecanismos institucionales para incluirlos en los procesos políticos y de

17
programación, desde la planeación, implementación, seguimiento y evaluación de
acciones y programas gubernamentales orientados a ellos y ellas. Esto necesita
una inversión fuerte en creación de capacidad y habilidades de liderazgo para
hacerlos defensores de sus propios derechos y desarrollo.

6.2. CONCEPCION DE SEXUALIDAD EN EL SER HUMANO

La eterna expresión de la sexualidad humana es el amor, cada uno inventa su


definición y sus características, pero todos estamos de acuerdo en que no vale la
pena vivir sin amar y sin recibir el amor. La educación sexual pretende intentar que
los educandos lleguen a disfrutar del amor en sus múltiples manifestaciones de
ternura, de afecto y de sexo.

La sexualidad es algo natural y necesaria para todos; en la necesidad de


comunicarnos placenteramente, tiene que ver con lo que pensamos de nosotros y
de los demás, de la reflexión que hayamos hecho de nuestro comportamiento y
nuestros pensamientos. Ésta es la suma de ternura, fantasía, ideales, placer,
alegría, comunicación, sexualidad e intimidad. Estos aspectos se presentan vivos
desde la tierna infancia hasta la vejez, no hay ninguna edad que escape a las
vibraciones de la sexualidad.

Kathadourian (1983) resume: “La sexualidad es demasiado compleja para que se


le pueda abordar en su totalidad de una sola mirada”.

Técnicamente se ha definido la sexualidad como “el conjunto de fenómenos y de


comportamientos determinados idiosincrásica y culturalmente a través de los
cuales se manifiesta y se satisface el impulso sexual en cada individuo” (Guraldo
Nira, 1953).

18
La educación sexual en la niñez y en la adolescencia se basa especialmente en
las actitudes conscientes o inconscientes de las personas adultas que lo rodean y
que influyen en su vida.

El papel de la sexualidad consiste en ayudar con amor al niño y al joven a admitir


que sociológicamente pertenecen al sexo al cual corresponde fisiológicamente,
también es parte esencial que los niños y jóvenes acepten su cuerpo como algo
bueno y que a la sexualidad se le debe dar la misma importancia que al estudio de
la respiración, circulación, etc.

1.3. LA ENCUESTA:
A través de este método se obtiene información de los sujetos de estudio.
Generalmente para obtener información con este método se utiliza el cuestionario.

CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA:
 La encuesta es un método descriptivo con el que se pueden detectar ideas,
necesidades, preferencias, hábitos de uso, etc. Dentro de las
características fundamentales de una encuesta García (ob.cit.) señala:
 La encuesta es una observación no directa de los hechos por medio de lo
que manifiestan los interesados.
 Es un método preparado para la investigación.
 Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo
pueda extenderse a una nación entera.
 Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de
los miembros de la sociedad.
 Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el
estudio de las actitudes, valores, creencias y motivos
 Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a
cualquier población.
 Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a
los entrevistados.

19
 Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis posterior,
obteniendo gran cantidad de datos a un precio bajo y en un corto periodo
de tiempo.
 Las encuestas se pueden realizar sobre el total o una parte de la población.

TIPOS DE ENCUESTAS

 Las encuestas se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios.


 Por la forma que adopta el cuestionario: personal o lista
 Por proporción de la población: Censo o encuesta
 Las encuestas se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios.
 Por la forma que adopta el cuestionario: personal o lista
 Por proporción de la población: Censo o encuesta
 Por la naturaleza de la investigación: sobre hechos o sobre opiniones.
 Atendiendo al sistema de recogida: por entrevista, por correo, por teléfono.
 Por el carácter de la investigación: Estructurales y Coyunturales.
 En la encuesta no se tiene control directo sobre lo que se investiga, no se
puede alterar, simplemente se recopila y presenta.

20
7. MARCO LEGAL

La sexualidad es una forma de la afectividad, de comunicación y la única de las


funciones que para expresarse necesita ser compartida; por esta razón la propia
responsabilidad se refleja ante los demás, así como se comparte la
responsabilidad con el otro, alejada de cualquier tipo de manipulación (Men, pág,
18).
Teniendo en cuenta que la Ley LEY 115 DE 1994 LEY GENERAL DE LA
EDUCACIÓN Articulo 13.- OBJETIVOS COMUNES DE TODOS LOS NIVELES,
parágrafo d.- Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de
sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del
respecto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse
para una vida familiar armónica y responsable. Artículo 14.- ENSEÑANZA
OBLIGATORIA parágrafo e, establece que La educación sexual, impartida en
cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los
educandos según su edad.

El Proyecto de Educación Sexual se hizo de acuerdo al artículo 27, 44 y 67 de la


Constitución Política de Colombia y el artículo 13 de la Ley 115 de 1994 de la Ley
General de Educación. De acuerdo a estas leyes se ha querido confeccionar un
material para incurrir en la sexualidad dirigida a la comunidad educativa de la IED
Alberto Caballero de Monterrubio, desde la transversalidad interdisciplinar, en
aspectos biológicos, históricos, éticos, legales, psicológicos, históricos entre otros.
Cumpliendo con lo reglamentado el 12 de julio de 1993, mediante la resolución
03353 la obligatoriedad de realizar proyectos pedagógicos de educación sexual en
el sistema formal y no formal de la educación en Colombia. En éste proyecto se
requiere confeccionar un material que permita tratar la sexualidad y la afectividad
humanas con niños y adolescentes, desde una perspectiva verdaderamente
interdisciplinar.

21
8. METODOLOGIA

Debido a que la Educación Sexual debe impartirse como una asignatura de


carácter formal ya que es un proceso evolutivo que va con el desarrollo humano
desde que se encuentras en el vientre materno hasta el ocaso de su humanidad.

La metodología será participativa incluida dentro del contexto de una pedagogía


activa, reflexiva, critica y al mismo tiempo lúdica dentro de un ambiente de
confianza, respeto y seguridad; con un lenguaje claro, sencillo, delicado acorde
con el grado de desarrollo de los alumnos.

Se aprovecharan todas las situaciones y oportunidades para hacer correcciones


en cuanto a expresiones o actitudes y así lograr que los alumnos crezcan en
madurez.

Para la estructuración se ha tenido en cuenta las orientaciones planteadas desde


el Proceso de Gestión de Formación, articulando los requerimientos legales de la
Ley y los contemplados en nuestro PEI. Los objetivos que se plantean se
proyectan a 6 años y responden a las necesidades de nuestros y nuestras
estudiantes.

8.1. TIPO DE INVESTIGACION

De acuerdo con Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000),


pertenece a la investigación documental, ya que depende fundamentalmente de la
información que se recoge o consulta en documentos, entendiéndose este
término, en sentido amplio, como todo material de índole permanente, es decir, al
que se puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin

22
que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuentas
de una realidad o acontecimiento.

Esta investigación es de corte cualitativo; se entiende por investigación cualitativa


aquella que se basa en la obtención de datos en principios no cuantificables,
basados en la observación. Aunque ofrece mucha información, los datos
obtenidos son subjetivos y poco controlables y no permiten una explicación clara
de los fenómenos. Se centra en aspectos descriptivos. Sin embargo, los datos
obtenidos de dichas investigaciones pueden ser operativizados a posteriori con el
fin de poder ser analizados, haciendo que la explicación acerca del fenómeno
estudiado sea más completa.

8.2. POBLACIÓN

Al tener en cuenta la estratificación socioeconómica y el contexto rural nivel 1, se


hace necesario que la población de este proyecto sea la totalidad estudiantes
asistente de la jornada mañana de la IED Alberto Caballero, en los grados de 6º a
11º.

8.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

El instrumento utilizado para esta investigación fue la encuesta. Hurtado (2000),


señala que la encuesta “es una interacción personal, y se utiliza cuando lo que se
investiga forma parte de la experiencia de esas personas”. La encuesta la define
García (2001) como “una investigación realizada sobre una muestra de sujetos
representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos
estandarizados de interrogación con el fin de obtener mediciones cuantitativas de
una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población”. En
este sentido, se añade que esta técnica tiene como finalidad la obtención de

23
información en forma natural sobre el tema tratado. Específicamente el
instrumento a utilizar será la encuesta personal de selección múltiple con única
respuesta, asistida por ordenador (CAPI): mediante la utilización de un ordenador
personal se puede realizar una encuesta CAPI (Computer Assisted Personal
Interviewing) que permite ahorrar tiempo agilizando el control, depuración y
codificación de los datos.

8.4. CONTENIDOS POR UNIDADES DIDACTICAS

GRADO SEXTO
 La Autoestima y Autoimagen
 Anatomía y fisiología
 La Pubertad (cambio físico y psicológico)
 Masturbación
 El lenguaje de la sexualidad
 Mitos y realidades
 Pornografía - El abuso y acoso sexual
 Prevención del abuso sexual
 Conductas sexuales variables

GRADO SÉPTIMO
 La Autoestima y Autoimagen
 Anatomía y fisiología
 La Pubertad (cambio físico y psicológico)
 Masturbación
 El lenguaje de la sexualidad
 Mitos y realidades
 Pornografía - El abuso y acoso sexual
 Prevención del abuso sexual
 Conductas sexuales variables

GRADO OCTAVO
 Etapas y estados de la vida y su expresión sexual
 Sexualidad del adolescente - Pornografía
 Toma de decisiones autónomas y responsables
 Planificación familiar

24
 Enfermedades de Transmisión sexual - Sida
 El aborto
 El abuso y acoso sexual
 Prevención del abuso sexual
 Conductas sexuales variables

GRADO NOVENO
 Etapas y estados de la vida y su expresión sexual
 Sexualidad del adolescente - Pornografía
 Toma de decisiones autónomas y responsables
 Planificación familiar
 Enfermedades de Transmisión sexual - Sida
 El aborto
 El abuso y acoso sexual
 Prevención del abuso sexual
 Conductas sexuales variables

GRADO DECIMO
 La sexualidad del adulto y su equilibrada salud física y moral
 Amor sexualidad y erotismo femenino
 Vivencia de la sexualidad en familia y su proyección en la vida adulta
 Conflictos del amor y la sexualidad
 Planificación familiar
 Enfermedades de Transmisión sexual - Sida
 El aborto
 El abuso y acoso sexual
 Prevención del abuso sexual
 Conductas sexuales variables

GRADO UNDECIMO
 La sexualidad del adulto y su equilibrada salud física y moral
 Amor sexualidad y erotismo femenino
 Vivencia de la sexualidad en familia y su proyección en la vida adulta
 Conflictos del amor y la sexualidad
 Planificación familiar
 Enfermedades de Transmisión sexual - Sida
 El aborto
 El abuso y acoso sexual
 Prevención del abuso sexual
 Conductas sexuales variables

25
8.5. RECURSOS

8.1. HUMANOS
- Docentes especializados en el tema
- Padres de Familia
- Personas
- Alumnos

8.2. FISICOS
- Escuela
- Aulas de clase
- Biblioteca
- Equipos audiovisuales
- Grabadora

8.3. MATERIAL DIDÁCTICO


- Carteleras
- Historietas
- Cuentos
- Textos
- Fichas de contenido
- Láminas
- Fotos
- Juegos
- Discos
- Canciones
- Afiches

26
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2018
CUARTO PERIODO
FECHA GRADO TEMA / ACTIVIDAD LOGRO RECURSOS

Conocer los aspectos más relevantes a nivel familiar en


torno al conocimiento de la sexualidad como parte de
ENCUESTA EXPLORATORIOA Y DIAGNOSTICA:
cada individuo.
6º, 7º, 8º,
22/10/2018 9º, 10º, Elaboración del diagnóstico inicial: Caracterización Hojas de block
11º. Valorar y entender la sexualidad como una cosa propia
del alumnado mediante una encuesta de corte psico- Encuesta
que podemos compartir libremente, que tiene
social y familiar.
implicaciones sociales y, a su vez que puede estar
relacionada con la reproducción.

Comprender el hecho de la pubertad: Cambios físicos


(caracteres sexuales secundarios) y cambios
psicológicos. Captando la diversidad de ritmos de
desarrollo para cada persona.

TALLERES DIDACTICOS EN:


Aprender a valorar otras cualidades en las personas, y MATERIAL DIDÁCTICO
no únicamente su aspecto físico. Equipos audiovisuales
Grabadora
 La Autoestima y Autoimagen Conocer de la anatomía y la fisiología de los aparatos Carteleras
25/10/2018 6º  Anatomía y fisiología genitales femenino y masculino, y relacionarlo con la Historietas
 La Pubertad (cambio físico y psicológico) conducta sexual y sus consecuencias (embarazo, Vídeos
 Masturbación enfermedades, felicidad, placer...). Cuentos
 El lenguaje de la sexualidad Textos
 Mitos y realidades Fichas de contenido
Analizar la influencia de los medios de comunicación, la
Fotos
publicidad y el entorno social sobre la conducta sexual
Juegos
de las personas.

27/10/2018 7º
Comprender el hecho de la pubertad: Cambios físicos MATERIAL DIDÁCTICO
(caracteres sexuales secundarios) y cambios Equipos audiovisuales
psicológicos. Captando la diversidad de ritmos de Grabadora
desarrollo para cada persona. Carteleras
Historietas

27
Aprender a valorar otras cualidades en las personas, y
TALLERES DIDACTICOS EN: no únicamente su aspecto físico.
Vídeos
Conocer de la anatomía y la fisiología de los aparatos Cuentos
 La Autoestima y Autoimagen genitales femenino y masculino, y relacionarlo con la Textos
 Anatomía y fisiología conducta sexual y sus consecuencias (embarazo, Fichas de contenido
 La Pubertad (cambio físico y psicológico) enfermedades, felicidad, placer...). Fotos
 Masturbación Juegos
 El lenguaje de la sexualidad Analizar la influencia de los medios de comunicación, la
 Mitos y realidades publicidad y el entorno social sobre la conducta sexual
de las personas.

Promover la autoestima, proporcionando elementos para


apreciar y respetar el propio cuerpo y el del otro, y
entender y respetar las diferencias de aspecto físico
entre las personas.

Valorar y entender la sexualidad como una cosa propia


TALLERES DIDACTICOS EN: MATERIAL DIDÁCTICO
que podemos compartir libremente, que tiene
implicaciones sociales y, a su vez que puede estar Equipos audiovisuales
relacionada con la reproducción. Grabadora
 Etapas y estados de la vida y su expresión Carteleras
sexual Historietas
Conseguir expresar, argumentar, fundamentar y
30/10/2018 8º  Sexualidad del adolescente - Pornografía Vídeos
defender opiniones, sobre cualquier aspecto referido a la
 Toma de decisiones autónomas y Cuentos
sexualidad y la reproducción con una actitud tolerante
responsables Textos
hacia las otras personas y sus puntos de vista.
 Planificación familiar Fichas de contenido
 Enfermedades de Transmisión sexual - Sida Fotos
Conocer técnicas médicas que intervienen en la Juegos
 El aborto
reproducción: Reproducción asistida, contracepción e
interrupción del embarazo, y los problemas jurídicos y
judiciales que se presentan por su uso.

Conocer la legislación vigente relacionada con la


sexualidad (interrupción del embarazo...).

01/11/2018 9º
TALLERES DIDACTICOS EN: Promover la autoestima, proporcionando elementos para MATERIAL DIDÁCTICO
apreciar y respetar el propio cuerpo y el del otro, y Equipos audiovisuales
entender y respetar las diferencias de aspecto físico Grabadora
entre las personas. Carteleras
 Etapas y estados de la vida y su expresión
Historietas
sexual

28
Valorar y entender la sexualidad como una cosa propia
que podemos compartir libremente, que tiene
implicaciones sociales y, a su vez que puede estar
relacionada con la reproducción.

 Sexualidad del adolescente - Pornografía Conseguir expresar, argumentar, fundamentar y Vídeos


 Toma de decisiones autónomas y defender opiniones, sobre cualquier aspecto referido a la Cuentos
responsables sexualidad y la reproducción con una actitud tolerante Textos
 Planificación familiar hacia las otras personas y sus puntos de vista. Fichas de contenido
 Enfermedades de Transmisión sexual - Sida Fotos
 El aborto Conocer técnicas médicas que intervienen en la Juegos
reproducción: Reproducción asistida, contracepción e
interrupción del embarazo, y los problemas jurídicos y
judiciales que se presentan por su uso.

Conocer la legislación vigente relacionada con la


sexualidad (interrupción del embarazo...).
05/11/2018 10º
TALLERES DIDACTICOS EN: Conseguir expresar, argumentar, fundamentar y MATERIAL DIDÁCTICO
defender opiniones, sobre cualquier aspecto referido a la Equipos audiovisuales
 La sexualidad del adulto y su equilibrada sexualidad y la reproducción con una actitud tolerante Grabadora
salud física y moral hacia las otras personas y sus puntos de vista. Carteleras
 Amor sexualidad y erotismo femenino Historietas
 Vivencia de la sexualidad en familia y su Valorar y entender la sexualidad como una cosa propia Vídeos
proyección en la vida adulta que podemos compartir libremente, que tiene Cuentos
 Conflictos del amor y la sexualidad implicaciones sociales y, a su vez que puede estar Textos
 Planificación familiar relacionada con la reproducción. Fichas de contenido
 Enfermedades de Transmisión sexual - Sida Fotos
Juegos
Promover la autoestima, proporcionando elementos para
apreciar y respetar el propio cuerpo y el del otro, y
entender y respetar las diferencias de aspecto físico
entre las personas.

Conocer técnicas médicas que intervienen en la


reproducción: Reproducción asistida, contracepción e
interrupción del embarazo, y los problemas jurídicos y
judiciales que se presentan por su uso.

Conocer las enfermedades de transmisión sexual más


frecuentes. Tomando conciencia de la necesidad de
evitar las conductas de riesgo.

29
Conseguir expresar, argumentar, fundamentar y
defender opiniones, sobre cualquier aspecto referido a la
sexualidad y la reproducción con una actitud tolerante
hacia las otras personas y sus puntos de vista.

Valorar y entender la sexualidad como una cosa propia


que podemos compartir libremente, que tiene MATERIAL DIDÁCTICO
implicaciones sociales y, a su vez que puede estar Equipos audiovisuales
relacionada con la reproducción. Grabadora
TALLERES DIDACTICOS EN:
Carteleras
Promover la autoestima, proporcionando elementos para Historietas
 La sexualidad del adulto y su equilibrada
apreciar y respetar el propio cuerpo y el del otro, y Vídeos
salud física y moral
entender y respetar las diferencias de aspecto físico Cuentos
 Amor sexualidad y erotismo femenino
entre las personas. Textos
07/11/2018  Vivencia de la sexualidad en familia y su
Fichas de contenido
11º proyección en la vida adulta
Conocer técnicas médicas que intervienen en la Fotos
 Conflictos del amor y la sexualidad
reproducción: Reproducción asistida, contracepción e Juegos
 Planificación familiar
 Enfermedades de Transmisión sexual - Sida interrupción del embarazo, y los problemas jurídicos y
judiciales que se presentan por su uso.

Conocer las enfermedades de transmisión sexual más


frecuentes. Tomando conciencia de la necesidad de
evitar las conductas de riesgo.

ENCUESTA VALORATIVA: Valorar y entender la sexualidad como una cosa propia


que podemos compartir libremente, que tiene
6º, 7º, 8º, implicaciones sociales y, a su vez que puede estar
9º, 10º, Encuesta final en el periodo lectivo 2018: encuesta
relacionada con la reproducción. Hojas de block
07/11/2018 11º. cualitativa para observar el impacto del proyecto de
Encuesta
educación sexual integral, con una muestra
representativa del 20% de cada grado y curso.

30
NOTA: EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2019 SE ANEXARÁ POSTERIORMENTE AL INICIAR EL AÑO ESCOLAR
2019

31
10. EVALUACION DEL PROYECTO

La evaluación del proyecto está centrada en las siguientes acciones

• El trabajo realizado en las didácticas del proyecto - Se debe insistir mucho en


que éste debe de ser un instrumento de reflexión personal con impacto familiar.

• La actividad de clase.- Se debe tomar en consideración la actitud del alumnado


en el desarrollo de las clases con apoyo contante de los docentes, el rescatar la
autoestima y la recuperación delos valores personales y familiares.

• Una encuesta al finalizar las actividades programadas en este año escolar 2018.-
Se puede pensar como culminación de éste periodo académico 2018 que se
realice una prueba tipo encuesta para observar el impacto del proyecto de
educación sexual integral, debe realizarse con la toma de una muestra
representativa del 20% de cada grado y curso.

32
ANEXOS

33

También podría gustarte