Está en la página 1de 2

Clasificación del hipotiroidismo.

1) Primario: a consecuencia de la afectación tiroidea (en las pruebas de laboratorio


viene indicada por la disminución de los niveles de 

2) T4 y el aumento secundario de los niveles de TSH en suero).

Causas:

.- tiroiditis crónica autoinmune (enfermedad de Hashimoto; la más frecuente);


otros tipos de tiroiditis;

.- tiroidectomía total o subtotal (con posible proceso autoinmune que daña el


parénquima tiroideo residual);

.- Medicamentosa: tratamiento con 131I; irradiación de la región del cuello;


excesivo aporte de yodo, incluido el uso de amiodarona y medios de contraste
yodados (la inactivación de la tiroperoxidasa por exceso de yodo, lo que se
conoce como efecto de Wolff-Chaikoff, es transitorio, y generalmente la función
tiroidea se recupera con rapidez; si no se produce el denominado fenómeno de
escape, se desarrolla hipotiroidismo); sobredosis de los fármacos antitiroideos
(hipotiroidismo transitorio y reversible que remite tras retirar los fármacos);
ingesta de compuestos de litio (inhibición de la secreción de T4 y T3),
nitroprusiato sódico, fenitoína, algunos inhibidores de la tirosina-cinasa
(sunitinib, sorafenib) o interferón α, inhibidores de puntos de control inmunitario
(principalmente anticuerpos monoclonales anti-PD-1, p. ej. pembrolizumab
o nivolumab); deficiencia grave de yodo en el medio ambiente o exposición
crónica a sustancias bociógenas que inhiben la acumulación de yodo en el
tiroides (p. ej. percloratos, tiocianatos, nitratos); hipotiroidismo congénito.

2) Secundario: debido a la deficiencia o falta de secreción de TSH (en las pruebas de


laboratorio viene indicada por la disminución de los niveles de T4 y TSH en suero).
Causas: hipopituitarismo debido a un tumor en la región paraselar, enfermedades
inflamatorias o infiltrativas, lesión de origen vascular, traumatismos o lesiones
yatrogénicas como irradiación o cirugía, fármacos (p. ej. ipilimumab). Es mucho más
raro que el hipotiroidismo primario.

3) Terciario: debido a la ausencia o déficit de hormona liberadora de tirotropina (TRH)


por alteración hipotalámica (neoplasia, enfermedades inflamatorias e infiltrativas [p. ej.
sarcoidosis]) o por lesión del tallo hipofisario. Es la forma más rara de hipotiroidism

Hipotiroidismo Subclínico

El hipotiroidismo subclínico es el aumento de las concentraciones séricas de TSH en pacientes


sin síntomas o con mínimos síntomas de hipotiroidismo y con concentraciones séricas
normales de tiroxina (T4) libre.
La disfunción tiroidea subclínica es relativamente frecuente y se identifica en alrededor del
15% de las mujeres mayores y en el 10% de los hombres mayores, sobre todo con  tiroiditis de
Hashimoto subyacente.

En los pacientes con concentraciones séricas de TSH > 10 mU/L, la probabilidad de progresión


a hipotiroidismo clínico con concentraciones séricas bajas de T4 libre durante los siguientes 10
años es elevada. Estos pacientes también tienen más probabilidades de tener
hipercolesterolemia y la aterosclerosis. Ellos deben ser tratados con levotiroxina, incluso si son
asintomáticos.

En aquellos con concentraciones de TSH entre 4,5 y 10 mU/L, resulta razonable realizar una
prueba con levotiroxina si el paciente presenta síntomas de hipotiroidismo inicial (p. ej.,
cansancio, depresión).

También debe indicarse terapia con levotiroxina en mujeres embarazadas y en las que planean
quedar embarazadas, para evitar los efectos nocivos del hipotiroidismo sobre el embarazo y el
desarrollo fetal. Si no se implementa tratamiento, debe realizarse un control anual de las
concentraciones séricas de TSH y T4 libre para definir el progreso de la enfermedad o para
ajustar las dosis de levotiroxina.

También podría gustarte