Está en la página 1de 9

JUICIO EJECUTIVO

OBLIGACIONES DE DAR
.
Casa Central
Dirección de (escribir dirección)
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140
(Escribir Correo@ulare.cl)

JUICIO EJECUTIVO EN OBLIGACIONES DE DAR

Se tramita en dos cuadernos importantes (pero no únicos):

 Cuaderno ejecutivo o principal Contempla todos los trámites tendientes a


la obtención de la resolución del conflicto, consistente en la oposición de
excepciones. Es decir, en él se comprenden la demanda ejecutiva, la
oposición de excepciones, la respuesta a las excepciones, la resolución que
recibe la causa a prueba, todos los trámites y actuaciones relativos a la
rendición de ella, observaciones a la prueba, citación a oír sentencia,
medidas para mejor resolver y sentencia definitiva.

 Cuaderno de apremio Contiene todos los trámites destinados a obtener el


cumplimiento forzado de la obligación mediante la afección de bienes del
ejecutado para ello a través del embargo, lo que generalmente se logra
mediante su liquidación previo el retiro de las especies embargadas y
posterior remate o pública subasta de los mismos. La resolución que lo
inicia es el mandamiento de ejecución y embargo.

 Cuaderno de tercerías En ellas interviene un tercero, por lo general


excluyente del ejecutado y ejecutante. Las tercerías que contempla el CPC y
que pueden formar este cuaderno son la de dominio, posesión, prelación y
pago.

 Cuaderno de incidentes De aquellos que se originen por las cuestiones


accesorias que no sean de previo y especial pronunciamiento promovidas
por las partes durante el curso del procedimiento.

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de (escribir dirección)
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140
(Escribir Correo@ulare.cl)

Presupuestos del juicio ejecutivo Para que exista JE, o para que pueda iniciarse un
procedimiento ejecutivo, se requiere que:

a) La obligación o el título no deben estar prescritos La regla general es, de acuerdo


al artículo 2515 del CC, que las acciones para exigir la ejecución de una obligación,
prescribe en el plazo de tres años desde que la obligación se ha hecho exigible. Sin
embargo, la acción ejecutiva pasados estos tres años, subsiste por otros dos años
como ordinaria. En estos dos años, la pretensión de cobro de la obligación ejecutiva
se hace efectiva a través del Juicio Sumario (artículo 680 N° 7)

Reglas especiales son plazos especiales de prescripción de la acción ejecutiva,


y son:

 obligados al pago de una letra de cambio o pagaré  Un año, contado


desde el día del vencimiento del documento (artículos 98 y 107 Ley
18092).
 obligados al pago de un cheque protestado y acción penal  Un año,
contado desde la fecha del protesto (artículo 34 de la Ley sobre cuentas
corrientes bancarias y cheques, DFL 707).

De acuerdo a lo dispuesto en el CC, la prescripción para que sea declarada debe


alegarse por quien quiera aprovecharse de ella. El artículo 442 CPC, constituye una
excepción, ya que obliga al tribunal a declarar de oficio la prescripción cuando el
título presentado tiene más de tres años contados desde que la obligación se haya
hecho exigible. Este examen debe hacerlo el tribunal al momento de proveer la
demanda ejecutiva. Ello no quiere decir que no pueda declararse con posterioridad
a solicitud del ejecutado, si éste opone la excepción respectiva, así lo permite el
artículo 467 N° 17.

Por último, el artículo 442 en su segunda parte contempla “la mantención o


subsistencia de la acción ejecutiva”. Esto significa que nos encontramos ante una
obligación que consta en un título ejecutivo que está prescrito por haber pasado
más de tres años, pero respecto al cual se ha realizado posteriormente una gestión
preparatoria de la vía ejecutiva, que ha generado un título distinto al primitivo en
el cual constaba la obligación. Esta GPVE que genera la mantención de la

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de (escribir dirección)
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140
(Escribir Correo@ulare.cl)

obligación, no podrá ser enervada por la excepción de la prescripción del título o


acción ejecutiva, ya que el título no va a ser el que está prescrito, sino que emanará
de la gestión preparatoria.

La interrupción civil de la prescripción de la acción ejecutiva, se verifica por la


notificación de la demanda ejecutiva. Sin embargo, respecto a la interrupción de la
prescripción de la acción ejecutiva para exigir el pago de una letra de cambio o
pagaré, ella se produce no sólo por el requerimiento de pago, que importa la
notificación de la demanda, sino que además:

 Por la notificación de toda gestión judicial necesaria o conducente a la


presentación de dicha demanda o para preparar la ejecución.
 Por la notificación de la solicitud que declare el extravío de la letra de
cambio o pagaré (artículos 100 y 107 de la Ley 18092).

b) Que la obligación sea actualmente exigible De acuerdo al artículo 437. Una


obligación es actualmente exigible, cuando no está sujeta en su nacimiento o
cumplimiento a alguna modalidad.

Alguna Jurisprudencia ha señalado que la exigibilidad de la obligación, se refiere al


instante en que el Tribunal analiza la concurrencia de los requisitos para dictar la
resolución “despáchese”, que da lugar al Mandamiento de Ejecución y Embargo.
Así, se ha señalado que para que proceda la ejecución se requiere que la obligación
sea exigible al tiempo de entablarse la demanda, sin necesidad de la notificación.
Así, el artículo 441 establece que el Tribunal examinará el título y despachará o
denegará la ejecución, sin audiencia ni notificación del demandado, aun cuando se
haya apersonado en el juicio.

Otra tesis, sostiene que la concurrencia del requisito en estudio debe existir al
momento en que se requiera de pago al deudor. También hay que tener presente
que el control de la exigibilidad de la obligación no puede efectuarla el Tribunal de
oficio, porque:

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de (escribir dirección)
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140
(Escribir Correo@ulare.cl)

 El artículo 442 se refiere a que el Tribunal sólo puede declarar de oficio la


prescripción de la acción ejecutiva u no su falta de exigibilidad.
 El artículo 256 faculta al Tribunal para no dar curso a la demanda que no
contenga las indicaciones ordenadas en los tres primeros números del 254,
expresando el defecto de que adolece, pero ninguno de ellos se refiere a la
exigibilidad.
 El artículo 84, señala que el juez puede corregir de oficio los errores que
observe en la tramitación del proceso, pudiendo también tomar las medidas
que busquen evitar la nulidad de los actos del procedimiento. Esto no
puede aplicarse a la exigibilidad de la obligación porque el cumplimiento
de este requisito no conlleva a la nulidad del procedimiento, sino que sólo
al rechazo de la demanda.
 Respecto a la exigibilidad, hay que tener presente la regla del artículo 1551
del CC, “la mora purga la mora”.

c) Obligación Líquida Líquida es aquella en que la declaración contenida en el título


es completa, en el sentido de que se baste a sí misma; es decir, debe tratarse de
obligaciones en las cuales no sea dudoso lo que se debe, y su determinación
cualitativa. El artículo 438, señala cuándo debe entenderse que una obligación es
líquida, señalando que la ejecución puede recaer en:

 Una especie o cuerpo cierto que se debe y que exista en poder del deudor.
 Sobre el valor de una especie debida y que no exista en poder del deudor,
haciéndose su avaluación por perito que nombrará el tribunal
 Sobre cantidad líquida de dinero.
 Sobre cantidad de un género determinado cuya avaluación pueda hacerse
en la forma que establece el número anterior.

Interpretado el inciso tercero del artículo 438, se ha establecido que la obligación


es líquida, si el título establece la forma en que debe procederse a efectuar la
liquidación de la obligación.

El artículo 25 de la Ley 18010 establece que en los juicios de cobro de cualquiera


obligación de dinero reajustable, el pago se hará en moneda corriente, liquidándose
el crédito a esa fecha, por el valor que tenga el capital reajustado de acuerdo al
índice pactado o la UF. Si el juicio fuere ejecutivo, no será necesaria avaluación
previa.

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de (escribir dirección)
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140
(Escribir Correo@ulare.cl)

El inciso final del artículo 438, alude a las obligaciones expresadas en moneda
extranjera, las que no será necesaria proceder a su avaluación, sin perjuicio de las
reglas que para su liquidación y pago se expresan en otras disposiciones del CPC.
Pero en verdad estas normas se recogen en los artículos 20 y 24 de la Ley 18010.

Existen dos tipos de obligaciones expresadas en moneda extranjera:

a. Las que deben pagarse en moneda extranjera de acuerdo a autorización


legal o del Banco Central  En ellas el acreedor puede exigir el
cumplimiento en la moneda estipulada, o ejercer los derechos que para el
deudor se originan de la correspondiente autorización (artículo 20).

b. Las que deben pagarse en equivalente nacional  De acuerdo al tipo de


cambio vendedor del día de pago. En el caso de vencimiento, se aplica el
tipo de cambio del día del vencimiento, se aplica el tipo de cambio del día
del vencimiento si fuere superior al del día de pago (artículo 2º inciso 1° Ley
18010).

Sea que se exija el cumplimiento en moneda extranjera o su equivalente en nacional


el ejecutante tiene la obligación de acompañar a la demanda un certificado de un
Banco de la plaza que acredite el tipo de cambio de la moneda extranjera (artículo
21 Ley 18010).

Nuestra Jurisprudencia ha señalado últimamente que la omisión de la presentación


del certificado en el plazo señalado por el legislador, no resta liquidez a la acción
ejecutiva y sólo debe entenderse como una forma de facilitar la liquidación del
crédito a la fecha de la demanda.

La avaluación que se efectúa en este caso cumple con dos objetos:

 Sirve para determinar la cuantía de la causa


 Sirve para determinar el carácter de líquida de la obligación.

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de (escribir dirección)
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140
(Escribir Correo@ulare.cl)

d) La obligación debe constar en un título ejecutivo  Al respecto la jurisprudencia


ha señalado que:

1° Es el documento que da cuenta de un derecho y una obligación indubitada y al


cual la ley otorga la suficiencia necesaria para obtener el cumplimiento de la
obligación que allí aparece.

2° Que es la declaración solemne a la cual la ley otorga específicamente la


fuerza indispensable para ser el antecedente de una ejecución.

3° Es aquel que da cuenta de un derecho indubitable al cual la ley otorga


suficiencia necesaria, para exigir el cumplimiento forzado de una obligación
de dar, hacer o no hacer en él contenida, obligación que además debe tener las
características de líquida, actualmente exigible y de no hallarse prescrita.

Existen tres aspectos importantes:

 Sólo pueden ser creados por ley


 Tienen siempre el carácter de solemne
 Debe constar la existencia de una obligación de dar, hacer o no hacer,
líquida, actualmente exigible y no prescrita.

El artículo 434 señala cuáles son los títulos ejecutivos. Sus características son:

1°) Deben estar establecidos por ley  Sólo al legislador corresponde dar el
carácter de título ejecutivo a los instrumentos, los que se encuentran enumerados
en el artículo 434, además, el N° 7 de este artículo señala que “tiene mérito
ejecutivo cualquier otro título al que las leyes den fuerza ejecutiva”

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de (escribir dirección)
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140
(Escribir Correo@ulare.cl)

2°) Tienen carácter de autónomos  Es decir se bastan a sí mismos, debiendo


comprenderse en él todos los elementos que permiten el ejercicio de una acción
ejecutiva. O sea, debe existir un título ejecutivo que de cuenta de obligación de dar,
hacer o no hacer, la que debe ser líquida o determinada, actualmente exigible y no
prescrita. Sin embargo, es posible estar frente a títulos ejecutivos compuestos, es
decir que el título conste materialmente en dos o más instrumentos, siempre y
cuando éstos tengan el carácter de títulos ejecutivos considerados individualmente.

3°) Debe ser perfecto  Es decir debe reunir todos los requisitos previstos por ley
para que pueda iniciarse la ejecución, y de acuerdo a Colombo estos requisitos
son:

 Que su formalidad material se encuentre contemplada en alguno de los


títulos descritos por el artículo 434 o por ley especial.
 Que contenga los elementos propios de la acción ejecutiva, es decir la
expresión material de una obligación de dar, hacer o no hacer, que sea
líquida, actualmente exigible y no prescrita.
 Que los requisitos concurran al tiempo de presentarse la demanda ejecutiva
y efectuarse requerimiento de pago.

4°) Constituye un presupuesto para la iniciación del JE, generando una


presunción de veracidad a favor del ejecutante y altera la carga de la prueba, al
presumirse cierto lo que consta en él  Para poder iniciar el JE se requiere que a
la demanda ejecutiva se acompañe título ejecutivo. De acuerdo al artículo 441 “El
tribunal examinará el título y despachará o denegará la ejecución, sin audiencia ni
notificación del demandado, aun cuando éste se haya apersonado en el juicio”

Clasificación  Los TE admiten diversas clasificaciones:

a) Según si permiten o no iniciar de inmediato la ejecución  Perfectos e imperfectos.

 Perfectos  Son los creados por ley que se bastan a sí mismos para iniciar
de inmediato y sin más trámite la ejecución. Revisten este carácter la
sentencia firme o que causa ejecutoria, ya sea definitiva o interlocutoria, la

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de (escribir dirección)
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140
(Escribir Correo@ulare.cl)

copia autorizada de escritura pública, el acta de avenimiento pasada ante


tribunal competente y autorizada por el ministro de fe o dos testigos de
actuación, la letra de cambio o pagaré respecto del aceptante o suscriptor,
que hubiera sido protestado personalmente, siempre que éstos al momento
del protesto no tachen de falsa su firma y las letras de cambio o pagarés y
cheques respecto de los obligados al pago cuya firma aparezca autorizada
ante notario u oficial del Registro Civil en las comunas donde no tenga
asiento un notario.

 Imperfectos  Son aquellos establecidos por el legislador, respecto de los


cuales se exige la realización en forma previa de una gestión preparatoria
de la vía ejecutiva para complementar los requisitos de un título
preexistente o para originarlo mediante ella, a fin de proceder a la
ejecución.

v v v
www.ularepublica.cl

También podría gustarte