Está en la página 1de 153

1

El procedimiento ejecutivo (2021)


Introducción:
La finalidad primordial del juicio ejecutivo es obtener por el acreedor el
cumplimiento forzado de una obligación que, total o parcialmente, ha sido
incumplida por el deudor.
El juicio ejecutivo es lo contrapuesto al juicio declarativo, el cual sólo tiene
por objeto obtener la declaración de un derecho que aparece controvertido o dudoso
y no persigue la ejecución de la sentencia; en cambio el juicio ejecutivo persigue el
cumplimiento forzado de un título o documento que contiene una obligación
indubitada.
Los procedimientos ejecutivos pueden perseguir el cumplimiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria firme o ejecutoriada, o que causan ejecutoria,
emanada de tribunales extranjeros o chilenos (ordinarios, especiales, arbitrales).
Pero, no es éste el único caso, también pueden perseguir el cumplimiento de otros
documentos que contengan una obligación indubitada, por ejemplo letras de
cambio, cheques, pagarés, copias de escrituras públicas, entre otros.
Si una persona (deudora de otra) no cumple una obligación, el legislador le
entrega al acreedor las herramientas suficientes para cobrar su crédito. Una de esas
herramientas es el procedimiento ejecutivo.
El Procedimiento Ejecutivo
Concepto: La doctrina ha señalado que es un procedimiento contencioso de
aplicación general o especial que tiene por objeto obtener, por vía de apremio,
preferentemente ante los tribunales ordinarios de justicia, el cumplimiento de una
obligación indubitada, que el deudor no cumplió oportunamente.
También se ha definido como un procedimiento especial breve y sumario que
tiene por objeto obtener por vía de apremio el cumplimiento de una obligación.
Características:
1.- Es un juicio contencioso, diverso del ordinario y de los otros juicios
especiales, que tiene una reglamentación propia en el Libro III del CPC, que trata
“De los juicios especiales”.
2.- Es un procedimiento extraordinario o especial, pero no solo es especial
debido a que se encuentra en el Libro III del CPC, es especial, además, porque
forman parte de su estructura, instituciones propias de este procedimiento, a saber:
a.- La existencia material de dos cuadernos o expedientes esenciales
(cuaderno ejecutivo y cuaderno de apremio).
b.- La existencia de dos resoluciones judiciales al inicio del procedimiento
(despáchese y el mandamiento), que son de distinta naturaleza jurídica.
c.- La existencia de una doble notificación: notificación de la demanda
ejecutiva y la notificación (requerimiento) del mandamiento. La llamada “cédula de
2
espera”, en el caso de la notificación por el artículo 44, que sólo puede entregar el
receptor judicial.
d.- No existe contestación de la demanda sea real o ficta (sólo existen las
excepciones como medio de defensa)
3.- Tiene por objeto perseguir el cumplimiento de obligaciones de carácter
indubitadas, es decir, que no haya duda, para el derecho, de su existencia y
exigibilidad. Si no estamos frente a una obligación indubitada será necesaria
previamente una gestión preparatoria de la vía ejecutiva. Estas obligaciones
indubitadas pueden haber nacido a la vida jurídica por expresa convención de las
partes o por decisión judicial o por la ley.
4.- En el juicio ejecutivo se emplean medidas de apremio. Como se trata de
obtener el cumplimiento de obligaciones establecidas fehacientemente, es lógico
que para obtener ese fin se autorice el empleo de medios compulsivos, como el
embargo y remate de bienes del deudor.
5.- Este procedimiento tiene como fundamento el principio de ejecución (art.
113 COT), que corresponde a uno de los principios generales de la competencia.
6.- En este procedimiento existe una institución propia del juicio ejecutivo
respecto a la intervención de terceros, las llamadas tercerías de dominio, posesión,
pago y prelación.
Reglamentación:
Siendo el juicio ejecutivo un procedimiento extraordinario, se rige en primer
lugar por las disposiciones especiales contenidas en los Títulos I y II del Libro III del
Código de Procedimiento Civil. Además de estas disposiciones, se aplican las
contenidas en el Libro I del mismo Código, que son disposiciones comunes a todo
procedimiento.
En segundo lugar y en calidad de supletorias de las normas anteriores, se
aplican las de Procedimiento Ordinario de Mayor Cuantía.
Clasificación:
1.- Atendida la naturaleza de la obligación. Procedimiento ejecutivo de
obligación de dar, hacer y no hacer: La obligación, concepto del derecho civil, es un
vínculo jurídico que coloca a una persona determinada en la necesidad de dar, hacer
o no hacer algo, respecto de otra persona determinada. De este concepto surge la
clasificación en obligaciones de dar, de hacer y de no hacer. Para nuestro estudio, la
obligación de entregar se encuentra comprendida dentro de las obligaciones de dar.
Esta clasificación tiene importancia para determinar las disposiciones
aplicables a cada caso; si el juicio es por obligación de dar, se aplicarán las reglas
del Título I del Libro III del CPC; en cambio, si la obligación es de hacer o no hacer,
se observarán las disposiciones del Título II del mismo Libro, y también en forma
supletoria, las disposiciones del Título I (artículos 531 y 541 CPC)
2.- Atendida la cuantía. Se distingue el procedimiento ejecutivo de mayor
cuantía y de mínima cuantía.
3
El procedimiento o juicio ejecutivo de mayor cuantía, reglamentado en los
Títulos I y II del Libro III (artículos 434 y siguientes), se aplica tratándose de
obligaciones cuya cuantía es superior a la indicada en el artículo 703 (10 UTM).
El juicio ejecutivo de mínima cuantía, está regido en los artículos 729 y
siguientes, se aplica tratándose de obligaciones cuya cuantía es igual o inferior a 10
UTM.
3.- Atendiendo a su aplicación general o especial. Procedimiento
ejecutivo de aplicación general o procedimientos ejecutivos especiales.
Se entiende por ejecuciones especiales aquellas reglamentadas especialmente
en el Código de Procedimiento Civil o por leyes particulares en aquellos casos en
que el legislador ha estimado conveniente alterar la regla general constituida por el
juicio ejecutivo de mayor cuantía. Tal es el caso, por ejemplo, del procedimiento de
la ley sobre prenda sin desplazamiento, procedimiento sobre realización de prendas;
el procedimiento ejecutivo contenido en la ley 4.702, sobre venta de cosas muebles
a plazo, la ley de pensiones alimenticias, entre otros.

Procedimiento ejecutivo de obligación de dar en el CPC


Reglamentación. Se encuentra reglamentado en los artículos 434 y
siguientes del CPC, Título I, Libro III del CPC.
Concepto: Es un procedimiento contencioso extraordinario de aplicación
general, con el cual se persigue el cumplimiento, por medio de la pretensión
ejecutiva, de una obligación de dar o entregar, de carácter indubitado, mediante
embargo de bienes y su posterior remate.
Para que estemos frente a este tipo de procedimiento es necesario que se
cumplan los siguientes presupuestos:
I.- Que la obligación conste de un título ejecutivo.
II.- Que la obligación sea líquida.
III.- Que la obligación sea actualmente exigible.
IV.- Que la acción ejecutiva no esté prescrita.

I. Los Títulos Ejecutivos


Concepto: Título ejecutivo es aquel documento, instrumento o resolución
judicial que da cuenta de una deuda determinada y de carácter indubitada, al cual la
ley da suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de la obligación en
él contenida mediante un procedimiento de carácter ejecutivo o de apremio.
La ley confiere mérito ejecutivo a determinados títulos o documentos, en
atención al carácter de autenticidad que ellos revisten.
Los títulos ejecutivos están enumerados taxativamente en el artículo 434 del
CPC. Esta enumeración es taxativamente genérica, en virtud del artículo 434 N°7
que permite la existencia de otros títulos ejecutivos, como por ejemplo los
establecidos en leyes especiales.
4
Por lo tanto, se puede concluir que sólo una ley puede crear títulos
ejecutivos; los particulares, no pueden crear títulos ejecutivos que no reúnan los
requisitos que el legislador ha prescrito, ya que éstos miran no sólo el interés
personal de los contratantes sino también al interés público que existe en reservar
el procedimiento ejecutivo a aquellos casos en que se persiga el cumplimiento de
obligaciones cuya existencia y exigibilidad se hayan reconocido o declarado por
algún medio legal. En consecuencia, carece de todo valor la cláusula en que el
deudor acepte anticipadamente como ejecutivo un documento a que la ley no
confiere expresamente ese carácter. (El Juicio Ejecutivo. Raúl Espinosa Fuentes.)
Por otra parte, también es útil señalar que en determinados casos el título,
para tener mérito ejecutivo, debe haber pagado el impuesto correspondiente
(ejemplo letras de cambio o pagarés) establecido en el decreto ley N° 3.475 de
impuestos timbres y estampillas.
Los títulos de crédito que no hayan pagado la contribución carecen de mérito
ejecutivo mientras no se acompañe testimonio de haberse pagado el impuesto.
Si el tribunal, al hacer el estudio de admisibilidad de la demanda ejecutiva,
despacha el mandamiento de ejecución, no obstante no estar pagado el impuesto
correspondiente, el ejecutado, una vez notificado, puede oponer la excepción del N°
7 del artículo 464, o sea, la falta de alguno de los requisitos o condiciones
establecidas por la ley para que el título tenga fuerza ejecutiva.
Enumeración de los títulos ejecutivos.
Estos aparecen en el art. 434 del CPC, el cual estatuye que: “El juicio
ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuando para reclamar su
cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos:
1. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;
2. Copia autorizada de escritura pública;
3. Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizado por un
ministro de fe o por dos testigos de actuación;
4. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por
reconocido. Sin embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del
aceptante de una letra de cambio o suscriptor de un pagaré que no haya puesto
tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de
pago, siempre que el protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los
obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el
protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco en ese
mismo acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de
cambio, pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por
un notario o por el oficial del Registro Civil en las comunas donde no tenga su
asiento un notario;
5. Confesión judicial;
5
6. Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos,
que representen obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos
títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos, y éstos, en todo caso,
con los libros talonarios.
Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se despache la
ejecución la protesta de falsedad del título que en el acto haga el director o la
persona que tenga la representación del deudor, quien podrá alegar en forma la
falsedad como una de las excepciones del juicio; y
7. Cualquier otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.
Clasificación:
Títulos perfectos: “Es aquel que permite iniciar un juicio ejecutivo para
exigir el cumplimiento de una obligación desde el instante en que es otorgado.
Ejemplos: sentencias firmes, copias autorizadas de escrituras públicas, actas de
avenimiento, determinados títulos de crédito, contratos especiales.
Titulo imperfecto o incompleto: “Es aquel en que, para poder iniciar la
ejecución, es preciso cumplir con ciertas gestiones previas llamadas gestiones
preparatorias de la vía ejecutiva. Ejemplos: reconocimiento de firma puesta en
instrumento privado.
Por su parte el profesor Colombo, señala que el Título Ejecutivo Perfecto "es
aquel que es suficiente para que el tribunal acceda provisoriamente a la demanda
ejecutiva, abriendo proceso con su mérito y despachando mandamiento de
ejecución y embargo contra el ejecutado"; y
Título Ejecutivo Imperfecto "es aquel que para lograr eficacia como título
ejecutivo requiere de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva".

Estudio de los títulos ejecutivos perfectos


a.- Sentencia definitiva o interlocutoria firme o ejecutoriada. La
sentencia es el título perfecto por excelencia. Para que ella tenga mérito ejecutivo
es menester la concurrencia de tres requisitos:
1.- Que la sentencia esté firme o ejecutoriada. Se entiende firme la
sentencia en los casos contemplados en el artículo 174.
La ley sólo concede mérito ejecutivo a la sentencia firme, ya que únicamente
ella tiene la autoridad de CJ. Antes de que adquieran el carácter de firmes, las
sentencias pueden ser modificadas mediante la interposición de algún recurso legal.
No obstante hay sentencias que a pesar de no encontrarse firmes pueden cumplirse
ejecutivamente, las llamadas que causan ejecutoria.
2.- Que la sentencia sea definitiva o interlocutoria.
3.- Que esta sentencia contenga una obligación de dar.

b.- Copia autorizada de escritura pública.


6
No está demás recordar que se entiende por escritura pública el instrumento
público otorgado ante notario e incorporado en un protocolo o registro público.
El N°2 del artículo 434 solo da mérito ejecutivo a la copia autorizada de
escritura pública.
No es título ejecutivo la escritura original o matriz, pues esta debe quedar
archivada en el protocolo o registro que lleva el Notario.
c.- Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada
por un ministro de fe o por dos testigos de actuación.
La ley no define expresamente lo que es el avenimiento. Desde un punto de
vista doctrinario es un equivalente jurisdiccional. Por él debemos entender el
acuerdo producido entre el demandante y demandado, sin la intervención del juez,
el cual sólo lo aprueba, y que pone término al juicio. El avenimiento tiene
semejanza con la conciliación y la transacción, ya que todos suponen un acuerdo
tendiente a poner fin a un litigio; pero existen diferencias fundamentales:
1.- La transacción es siempre extrajudicial, el avenimiento se produce
siempre ante el tribunal que conoce del juicio, La conciliación se produce en el
juicio.
2.- La transacción puede referirse a derechos litigiosos, que son materia de
un juicio y también a derechos que tienen por objeto precaver un litigio eventual.
En cambio, el avenimiento siempre versará sobre derechos controvertidos ante la
justicia.
3.- La conciliación también supone un acuerdo de derechos controvertidos. La
transacción no requiere intervención directa del juez, como también el avenimiento.
Sin embargo, en la conciliación la intervención del juez competente es obligatoria y
esencial.
4.- Por último respecto de la conciliación, ésta es título ejecutivo perfecto en
virtud del artículo 434 N°1. El artículo 267 expresamente señala que la conciliación
“se estimará como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales”. El
avenimiento es título ejecutivo en virtud del artículo 434 N°3.
Para que estemos frente a este título ejecutivo es necesario que se cumplan
los siguientes requisitos:
a.- Un acta, es decir, un documento escrito.
b.- Que el avenimiento esté pasado ante el tribunal competente. O sea que el
avenimiento haya sido presentado ante el tribunal y éste lo haya aprobado.
c.- Que el acta de avenimiento esté autorizada por un ministro de fe o por
dos testigos de actuación. El ministro de fe puede ser un notario o el secretario del
tribunal que conoce de la causa. Respecto a los dos testigos de actuación éstos
intervendrán cuando estemos frente a un procedimiento arbitral ante un árbitro
arbitrador.
7
d.- Instrumentos privados. Sólo en dos casos constituyen títulos
perfectos
1.- Cuando se trata de letra de cambio o pagaré protestados
personalmente y no se ha opuesto tacha de falsedad a su firma en el acto del
protesto.
De acuerdo al artículo 59 de la Ley 18.092, la letra de cambio puede
protestarse por falta de aceptación, por falta de fecha de aceptación y por falta de
pago. Al pagaré se le aplican las mismas normas relativas a la letra de cambio en lo
que no sean contrarias a su naturaleza.
El protesto puede hacerse al aceptante personalmente o en rebeldía.
Si una letra de cambio o un pagaré es protestado por falta de pago, éste se
hace personalmente por un notario al aceptante o suscriptor y sin que éste tache de
falsa su firma al tiempo del protesto, tal documento adquiere mérito ejecutivo en
contra del aceptante o suscriptor.
Los requisitos son copulativos:
a) debe tratarse de estos documentos. No se incluye el cheque, porque se
protesta por el Banco;
b) el protesto debe ser personal al deudor aceptante de la letra o subscriptor
del pagaré. No se refiere a otros obligados, como endosantes o avales;
c) que el protesto sea efectuado por un notario; y
d) que el deudor no debe tachar de falsa su firma, cuando se le protesta el
documento
2.- Cuando se trata de letra de cambio, pagaré o cheque en que la firma
del obligado aparece autorizada por un Notario. La expresión “obligado” comprende
al aceptante, el subscriptor, el endosante, el aval, etc.
Letra de cambio, pagaré o cheque en la firma del obligado aparece autorizada
por un notario tiene mérito ejecutivo en contra del obligado, sin que sea necesario
un reconocimiento previo.
Las otras situaciones a que alude el N°4 del artículo 434 requieren de una
preparación de vía ejecutiva y se estudiará más adelante.
e.- Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.
Finalmente el N°7 del artículo 434, reconoce mérito ejecutivo perfecto a
cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva. Esta es la regla general
que comprende a todos aquellos títulos a los que las disposiciones especiales han
dado el carácter de ejecutivo.
Quedan comprendidos en esta situación:
-Las sentencias que causen ejecutoria. Son aquellas que pueden cumplirse no
obstante los recursos interpuestos.
-Ley 4.907 sobre contrato de prenda agraria
-Ley 5.687 sobre contrato de prenda industrial
-Ley 4702 sobre compraventa de cosas muebles a plazo
8
-Ley 19.537 sobre copropiedad inmobiliaria
-Ley 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias
Artículo 169 del Código Tributario (La lista o nómina de deudores morosos),
etc.
Además, de aquellas sentencias definitivas o interlocutorias que causan
ejecutoria. Por ejemplo: • Acta que contiene la conciliación, si se llega a un arreglo
y se establecen obligaciones que consten en el acta, se puede pedir su
cumplimiento por vía ejecutiva art 267 C.P.C. • Transacción pone término a un
litigio o precave uno eventual, con las obligaciones que allí se establecieron si no se
cumplen se puede pedir su cumplimiento por vía ejecutiva art 2460 C.C. • Nómina
de impuestos internos, éstos señalan una lista de deudores de bienes raíces, se
puede embargar un bien ejecutivamente. • Actas que levantan las A.F.P. por la no
enteración del empleador del dinero correspondiente a las cotizaciones
previsionales, se le puede cobrar por vía ejecutiva.

Estudio de los títulos ejecutivos imperfectos.


a.- Instrumentos privados: En esta materia hay que distinguir dos casos
que ha establecido el legislador en el artículo 434 N°4; los instrumentos privados
propiamente tales y los títulos de créditos que no sean títulos perfectos.
El instrumento privado no tiene mérito ejecutivo propio, por regla general,
por lo tanto, para que adquiera fuerza ejecutiva se requiere que haya sido
reconocido judicialmente o bien que haya sido mandado a tener por reconocido.
Para efectuar este reconocimiento es necesario efectuar una gestión
preparatoria para la vía ejecutiva.
La letra de cambio, pagaré o cheque, cuando las firmas de los obligados no
estén autorizadas por un notario, y cuyo protesto no ha sido personal, carece de
mérito ejecutivo por sí solo, y para conferirle este mérito es menester que el
protesto se ponga en conocimiento del deudor mediante una gestión preparatoria
para la vía ejecutiva.
b.- Confesión judicial: El N°5 del artículo 434 da mérito ejecutivo a la
confesión judicial. Se entiende por confesión el reconocimiento que una persona o
parte del juicio hace de un hecho que genera en su contra consecuencias jurídicas.
Ella puede ser judicial o extrajudicial.
La confesión es una gestión preparatoria para la vía ejecutiva que tiene por
objeto reconocer una obligación y crear un título ejecutivo.
Esta confesión debe producirse en la forma indicada en el artículo 435,
citándose previamente al deudor con el fin de preparar la vía ejecutiva y prestando
éste su confesión ante el juez, o teniéndosele por confeso en rebeldía, sin la
presencia del acreedor.
En estricto rigor para determinar si la confesión judicial es o no título
ejecutivo, hay que distinguir si el deudor comparece o no comparece a la audiencia,
9
sino comparece la confesión no es título ejecutivo, sino más bien un medio para
crear un título ejecutivo, que permitirá demandar ejecutivamente.
El título ejecutivo consiste, por lo tanto, en la resolución judicial, firme o
ejecutoriada, que dictó el tribunal estableciendo el hecho de la confesión en
rebeldía. En cambio si el deudor comparece y confiesa la deuda la confesión judicial
es título ejecutivo.
c.- Cualquiera títulos al portador o nominativo, legítimamente emitidos.
De acuerdo al N°6 del artículo 434, se confiere mérito ejecutivo a “Cualquiera títulos
al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que representen obligaciones
vencidas, y los cupones también vencidos de dichos títulos, siempre que los
cupones confronten con los títulos y éstos, en todo caso, con los libros talonarios.
Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se despache la
ejecución la protesta de falsedad del título que en el caso haga el director o la
persona que tenga la representación del deudor, quien podrá alegar en forma la
falsedad como una de las excepciones al juicio”.
Se trata de títulos emitidos por alguna institución legalmente autorizada,
como por ejemplo de los bonos hipotecarios, emitidos por el Banco Estado o un
Banco Hipotecario.
Si estos títulos emitidos de conformidad a la ley no son pagados a su
vencimiento, el respectivo tenedor puede exigir ejecutivamente el cumplimiento de
la obligación en ellos contenida. Lo mismo puede decirse de los cupones también
vencidos de dichos títulos.
Hoy día no tiene aplicación. Los títulos, para que tengan mérito ejecutivo,
deben ser nominativos o al portador, aparecer legítimamente emitidos y representar
obligaciones vencidas. Si algunos de estos títulos no son pagados por las
instituciones emisoras, concurriendo los requisitos antes señalados, procede en
contra de éstas su cobro por la vía ejecutiva, previa confrontación con los libros
talonarios.

II.- Obligación Líquida


Para que pueda exigirse ejecutivamente el cumplimiento de una obligación
de dar, es menester, además, que ésta sea líquida, esto es, que se encuentre
perfectamente determinada en su especie, o en su género y cantidad. (Raúl
Espinosa Fuentes. Juicio Ejecutivo. Pag.62)
Según el artículo 438, tenemos que el objeto de la obligación se entiende
líquido, no sólo cuando tenga actualmente esta calidad, sino que también pueda
liquidarse mediante simple operaciones aritméticas con sólo los datos que el mismo
título ejecutivo suministre.
Son obligaciones líquidas:
1.- La especie o cuerpo cierto debido y que se encuentren en poder del
deudor. En este es caso es líquida per se.
10
2.- Cuando se trata de una suma determinada de dinero.
En cambio, no es líquida per se, en los siguientes casos, requiriéndose una
gestión previa denominada avaluación:
1.- Cuando consiste en el cuerpo cierto debido, que no está en poder del
deudor.
2.- Cuando se trata de cosas genéricas determinadas, que no sean dinero.
Si la obligación es en parte líquida y no líquida, el artículo 439 señala que
para procederse ejecutivamente sólo debe considerarse la parte líquida, y respecto
a la parte no líquida, el acreedor puede reservarse sus derechos para reclamar por
la vía ordinaria.

III.- Obligación actualmente exigible


De acuerdo con el artículo 437, para que proceda la ejecución, se requiere
además que la obligación sea actualmente exigible.
Se entiende por obligación actualmente exigible aquella que, en su
nacimiento o ejercicio, no se haya sujeta a ninguna modalidad, o sea, a ninguna
condición, plazo o modo. En consecuencia, cumplida la condición, vencido el plazo, o
satisfecho el modo, la obligación podrá ejecutarse.
La exigibilidad de la obligación debe ser actual, o sea, debe existir en el
momento de entablarse la demanda ejecutiva y no en un momento posterior.

IV.- Acción ejecutiva no prescrita


De acuerdo al CC las acciones personales pueden ser ordinarias o ejecutivas.
Las ordinarias prescriben por regla general en 5 años y las ejecutivas en 3 años.
Este plazo de tres años se cuenta desde que ésta se ha hecho exigible.
La prescripción de la acción ejecutiva reviste una característica especial, cual
es la de que ella debe ser declarada de oficio por el tribunal siempre y cuando se
trate de una prescripción de tres años, según se desprende claramente del artículo
442, el cual dispone que “el tribunal denegará la ejecución si el título presentado
tuviere más de tres años, contados desde que la obligación se hubiere hecho
exigible”.
Existen ciertas acciones que prescriben, de acuerdo con disposiciones
especiales, en un año que es el caso de las acciones emanadas del cheque, letra de
cambio y pagaré.
Prescrita la acción ejecutiva, sólo queda al acreedor iniciar una acción
ordinaria, pero utilizando para ello el procedimiento sumario (art. 680 N°7 del CPC).
Sin embargo, podría el acreedor hacerse un nuevo título ejecutivo no
obstante estar la acción ejecutiva prescrita, haciendo uso de algunos de los medios
señalados por el artículo 434, es decir, creando un nuevo título ejecutivo mediante
la gestión preparatoria de reconocimiento de firma o confesión de deuda.
11
En tal caso, la prescripción de la acción ejecutiva empieza a correr de nuevo,
a contar de la fecha de la diligencia de reconocimiento de firma o confesión de
deuda, diligencia que en realidad, constituye el verdadero título ejecutivo.
Sin embargo, la jurisprudencia actualmente ha estimado que no es factible,
tratándose de la letra de cambio, pagaré o cheque, hacer revivir un título ejecutivo
fenecido por prescripción, señalándose en estos casos que “el reconocimiento de
firma prestado por un deudor no es suficiente para hacer revivir una acción ya
prescrita. La interrupción solo procede respecto de la prescripción que estuviere
corriendo, más no de aquella cuyo plazo estuviere vencido”.
El plazo de prescripción de la acción ejecutiva no se suspende en favor de
ninguna persona. Esta no se encuentra contemplada en el CPC, sino que en el
Código Civil.
En cuanto a la interrupción de la prescripción de la acción ejecutiva,
sabemos que esta puede ser interrumpida en forma natural y civil en el derecho
civil.
Se interrumpe naturalmente cuando el deudor reconoce la obligación
(reconocimiento de la deuda y de la firma, en gestión preparatoria) y se interrumpe
civilmente cuando el acreedor demanda judicialmente el cumplimiento de la
obligación.

Tramitación del Procedimiento Ejecutivo


El procedimiento ejecutivo consta de dos cuadernos o expedientes
principales: el cuaderno principal o ejecutivo y el cuaderno de apremio.
El cuaderno principal o ejecutivo constituye lo contradictorio mismo y en él se
realiza la discusión de las partes. Contiene:
1.- La demanda ejecutiva.
2.- La resolución judicial “despáchese”.
3.- La notificación de la demanda ejecutiva.
4.- Las excepciones opuestas por el ejecutado.
5.- La prueba y
6.- la sentencia definitiva condenatoria o absolutoria.
A considerar: Si no hay oposición de excepciones sólo existe la demanda
ejecutiva, la resolución judicial “despáchese” y la notificación de la demanda
ejecutiva.
El cuaderno de apremio se tramita paralelamente al cuaderno principal y se
refiere:
1.- Al mandamiento de ejecución y embargo.
2.- Al requerimiento de pago.
3.- A las actuaciones necesarias para el embargo de los bienes y la
administración y el remate de los mismos.
12
Este expediente se inicia con el mandamiento de ejecución y embargo, el
requerimiento de pago, y luego el embargo de bienes, que normalmente queda
paralizado hasta que se dicta sentencia definitiva en el cuaderno ejecutivo, siempre
y cuando se hayan opuesto excepciones por parte del ejecutado.
Cuando se dicta sentencia definitiva de pago o remate se pone de nuevo en
movimiento el cuaderno de apremio, con las diligencias tendientes a la realización
de los bienes embargados.
Estos dos cuadernos se tramitan separada e independientemente, de modo
que los recursos interpuestos en uno de ellos, no retarden la marcha de otro
(art.458)
Puede también existir un cuaderno de tercerías. Ello sucede cuando interviene
un tercero. En este caso solo pueden intervenir en los siguientes casos: Tercería de
dominio, de posesión, de prelación, de pago y otros derechos que puedan hacerse
valer en forma de tercerías.
Por último puede existir en el procedimiento ejecutivo un cuaderno de
incidentes, tratándose de aquellas cuestiones accesorias que no revistan el carácter
de previo y especial pronunciamiento.

Inicio del Procedimiento Ejecutivo


El procedimiento comenzará por gestiones preparatorias de la vía ejecutiva o
por la demanda ejecutiva.
Veamos en primer lugar las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva.

Las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva


Tienen aplicación cuando no se han cumplido con los requisitos copulativos
para dar inicio de inmediato a un procedimiento ejecutivo, por ejemplo, porque no
hay título ejecutivo, el título ejecutivo no es perfecto o bien porque la obligación no
es líquida, o la acción ejecutiva está prescrita o bien porque el legislador ha exigido
algún otro requisito previo.
Pues bien, estas gestiones preparatorias tienen por objeto constituir o
completar algunos de los requisitos que faltan al título para que tenga mérito
ejecutivo.
Las gestiones preparatorias son:
a.- La citación a confesar deuda.
b.- El reconocimiento de firma.
c.- La avaluación.
d.- La notificación judicial de protesto de letra de cambio o pagaré.
e.- La notificación judicial de protesto de cheque.
f.- La notificación del título ejecutivo a los herederos del causante deudor.
g.- Notificación al tercer poseedor de la finca hipotecada
h.- Confrontación de títulos y cupones
13
i.- La notificación judicial de copia de factura.
a.- La citación a confesar deuda: Esta gestión se encuentra reglamentada
en el inciso 1° del artículo 435 del CPC que dice: “Si, en caso de no tener el
acreedor título ejecutivo, quisiere preparar la ejecución por el reconocimiento de
firma o por la confesión de la deuda, podrá pedir que se cite al deudor a la
presencia judicial, a fin de que se practique la que corresponda de estas
diligencias”.
Tramitación: Se presenta al tribunal una solicitud pidiendo que se cite al
deudor a la presencia judicial para que confiese la deuda que se señala en la parte
petitoria de la solicitud a fin de preparar la vía ejecutiva y bajo apercibimiento de
dar por confesada la deuda si no compareciere o solo diere respuestas evasivas.
Esta solicitud debe ser proveída por el tribunal ordenando se cite al deudor
para una fecha y hora determinada a fin de que en una audiencia comparezca a
declarar.
La solicitud y su proveído deberán ser notificados personalmente o por el
artículo 44 o por avisos según las reglas generales.

Actitudes que puede asumir el deudor citado:


La gestión preparatoria tiene por exclusivo objeto que el deudor confiese la
deuda. En consecuencia, no podría el deudor citado hacer alegaciones de fondo ni
oponer excepciones, lo cual debe hacerse en otra oportunidad. No obstante lo
anterior, el deudor citado podría promover un incidente dilatorio que no afecte al
fondo del asunto.
Las actitudes son las siguientes:
1.- No comparece. Si el deudor no comparece, incurre en el apercibimiento y
se tendrá por confesada la deuda según lo prescrito en el inciso 2° del artículo 435
del CPC.
2.- Comparece y confiesa la deuda. En este caso, la ejecución queda
preparada y la gestión preparatoria habrá cumplido su objetivo. La diligencia debe
necesariamente ser practicada ante el juez, no podría cometerse esta diligencia al
secretario del tribunal o ante otro ministro de fe, ya que la ley no permite la
delegación de funciones y si así ocurriese esa diligencia sería nula.
3.- Comparece y da respuestas evasivas, se tendrá por confesada la deuda.
Será necesaria la dictación de una resolución judicial que mande tener por
confesada la deuda, del mismo modo cuando el deudor no comparece.
4.- Comparece y niega la deuda. En ese caso termina la preparación de la vía
ejecutiva y el acreedor carecerá de título suficiente para iniciar la ejecución. El
acreedor solo tiene la vía ordinaria para resguardar sus derechos.
La naturaleza jurídica de la resolución que tiene por confesada la deuda: Es
una sentencia interlocutoria y ella debe estar ejecutoriada.
14
b.- Reconocimiento de firma: Esta gestión se encuentra reglamentada en
el artículo 435 y dice: “Si, en caso de no tener el acreedor título ejecutivo, quisiere
preparar la ejecución por el reconocimiento de firma o por la confesión de la deuda,
podrá pedir que se cite al deudor a la presencia judicial, a fin de que se practique la
que corresponda de estas diligencias”.
Tramitación: se presentará una solicitud por el acreedor al tribunal que se
cite a presencia judicial al deudor, para que reconozca la firma en el instrumento
privado, a fin de preparar la vía ejecutiva y bajo apercibimiento de dar por
reconocida la firma puesta en el instrumento privado, sino compareciere o sólo diere
respuestas evasivas.
Esta solicitud, una vez declarada admisible, debe ser proveída por el tribunal
ordenando se cite al deudor para una fecha y hora determinada a fin de que en una
audiencia comparezca a reconocer firma.
Las consecuencias de las actitudes que puede asumir el deudor citado son las
mismas estudiadas anteriormente.
La resolución que da por reconocida la firma es una sentencia interlocutoria
de 2ª clase, es apelable, y ejecutoriada tiene la autoridad de CJ.
El reconocimiento de firma es un acto personal del deudor, luego, no se
puede, por ejemplo, citar a los herederos a reconocer la firma del causante. El
deudor debe ser capaz, si es incapaz, hay que citar a su representante legal.
Situación especial del artículo 436. Esta norma nos señala que si el
deudor ha sido citado a confesar deuda y a reconocer firma en una misma
diligencia, el citado puede reconocer la firma y negar la deuda. En este caso queda
preparada la vía ejecutiva aunque se niegue la deuda.

c.- La avaluación. Cuando el objeto de la ejecución consiste en el valor del


cuerpo cierto debido, que no existe en poder del deudor, o en caso de un género
determinado que no sea dinero, es menester preparar la vía ejecutiva, pues
estamos frente a una obligación no líquida.
Tramitación: Se presentará un escrito o solicitud al tribunal, acompañando
el título ejecutivo y solicitando en la parte petitoria de la solicitud se designe un
perito que practique la avaluación, a fin de que pueda considerarse líquida la
obligación y preparar la vía ejecutiva.
El tribunal frente a la solicitud, si la declara admisible designará un perito por
si solo, ya que el N°2 del artículo 438 del CPC, entrega esta facultad por entero al
juez y no da intervención a las partes en el nombramiento.
El perito una vez notificado, deberá aceptar el cargo y jurarlo desempeñarlo
fielmente y hará la avaluación con los datos que el título ejecutivo suministre. Esta
gestión de avaluación no es definitiva, ya que se entiende hecha “sin perjuicio del
derecho de las partes para que se aumente o disminuya”. (Artículo 440).
15
Tanto el ejecutante como el ejecutado podrán reclamar de la avaluación,
resolución que podrá ser objeto de los recursos legales correspondientes, esto es,
de reposición y apelación subsidiaria.
Se ha estimado que el ejecutado puede intervenir en esta gestión formándose
un incidente y será en definitiva el juez quien haga la avaluación. Sin embargo, el
medio más expedito que tiene para reclamar del exceso de avalúo será oponiéndose
a la ejecución mediante la excepción contemplada en el artículo 464 Nº 8 del CPC.
Es obvio que si el ejecutado la ha reclamado anteriormente, no podrá oponer
posteriormente, como excepción del exceso de avalúo, porque habría cosa juzgada.
Una vez ejecutoriada la resolución que apruebe la avaluación pericial, podrá
presentarse la demanda ejecutiva respectiva.
Además, se debe señalar que esta gestión no procede cuando las partes han
hecho el avalúo de común acuerdo, en el mismo contrato.
La omisión de estas gestiones preparatorias de la vía ejecutiva, cuando se
desea que la ejecución recaiga sobre el valor de la especie debida y que no exista
en poder del deudor o sobre cantidad de un género determinado, implica la falta de
mérito ejecutivo en el título que se invoca como fundamento de la ejecución.

d.- La notificación judicial de protesto de letra de cambio y pagaré.


Esta gestión preparatoria dice relación con determinados títulos de crédito.
El art. 434 N°4 señala en su parte pertinente que no será necesario el
reconocimiento judicial respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra
de cambio, pagaré o cheque, cuando puesto el protesto en su conocimiento por
notificación judicial, no alegue en ese acto o dentro de tercero día tacha de
falsedad.
Tramitación. Se presentará una solicitud ante el juzgado de letras, por el
cual se le pedirá en la parte petitoria que se notifique judicialmente el protesto por
falta de pago del documento a fin de tener por preparada la vía ejecutiva.
El tribunal frente a esta solicitud, una vez efectuado el estudio de
admisibilidad, ordenará la respectiva notificación del protesto.
La resolución judicial “notifíquese” y la respectiva solicitud deberán ser
notificadas en conformidad a las reglas generales, esto es personalmente, por el
artículo 44 o por avisos.
Una vez notificado el deudor puede asumir las siguientes actitudes:
1.- Dentro del plazo de tres días, contados desde la notificación, puede
oponer tacha de falsedad a su firma: en este caso se genera un incidente en el cual,
necesariamente debe abrirse un término de prueba en que el informe pericial será
trascendente para aclarar dicha tacha.
Si la resolución judicial acoge la tacha se tiene por terminada la gestión
preparatoria. Si la rechaza se tendrá por preparada la ejecución y podrá intentarse
16
además una querella criminal por el delito contemplado en el art. 110 de la ley
18.092.
2.- Dentro del plazo de tres días contados desde la notificación paga la
deuda.
3.- Dentro del plazo de tres días contados desde la notificación, no tacha de
falsa la firma, en este caso, y siguiendo la práctica de nuestros tribunales, deberá
presentarse un escrito al tribunal solicitando se certifique la no tacha de falsedad a
la firma por parte del deudor y una vez certificado quedará preparada la vía
ejecutiva.

e.- La notificación judicial de protesto de cheque: Esta gestión


preparatoria dice relación con el título de crédito denominado cheque. El art. 434
N°4 señala en su parte pertinente que no será necesario el reconocimiento judicial
respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o
cheque, cuando puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial, no
alegue en ese acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.
Tramitación se deberá presentar una solicitud ante el juez de letras, pidiendo
en su parte petitoria que se notifique judicialmente el protesto por falta de pago del
documento a fin de tener por preparada la vía ejecutiva.
El tribunal frente a esta solicitud, una vez efectuado el estudio de
admisibilidad, ordenará la respectiva notificación del protesto.
La respectiva notificación (notifíquese) deberá notificarse de acuerdo al art.
41 de la ley de Cheques. Este artículo en su parte pertinente señala que la
notificación del protesto podrá hacerse personalmente o en la forma dispuesta en el
artículo 44 inciso 2°, pero sin que sea necesario cumplir con los requisitos señalados
en el inciso 1° de dicho artículo, ni se necesitará orden judicial para la entrega de
las copias que en él se disponen (no se requieren búsquedas ni certificados del
receptor judicial)
Importante es señalar que se deberá notificar en el domicilio que el girador
registra en el Banco.
Una vez notificado el deudor puede asumir las siguientes actitudes:
1.- Dentro del plazo de 3 días, contados desde la notificación, puede oponer
tacha de falsa a su firma, en este caso se genera un incidente en el cual
necesariamente deberá abrirse un término de prueba, por el cual, el informe pericial
será trascendental para aclarar la tacha.
-Si se acoge la tacha se tendrá por terminada la diligencia.
-Si se rechaza la tacha se tendrá por preparada la vía ejecutiva y podrá
intentarse la acción que contemplada en el artículo 43 de la ley de Cheques, el cual
señala que si resulta que la firma del citado es auténtica, será sancionado con las
penas que contempla el artículo 467 del Código Penal, salvo que acredite justa
causa de error o que el titulo en el cual se estampó la firma es falso.
17
2.- Dentro de los tres días puede pagar capital, intereses y costas.
3.- Dentro del plazo de tres días sino consigna se tendrá por preparada la vía
ejecutiva, previo escrito en que se solicite se certifique que no se ha pagado capital,
intereses, costas y que no se ha tachado de falsa la firma.

f.- Notificación del título ejecutivo a los herederos del deudor:


El art. 1377 del CC dispone que los títulos ejecutivos contra el difunto lo
serán igualmente contra los herederos; pero los acreedores no podrán entablar o
llevar la ejecución, sino pasados 8 días después de la notificación judicial de sus
títulos.
De acuerdo con las reglas generales del Derecho Civil, el heredero es el
sucesor del causante y lo representa en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles; es lógico entonces que la acción ejecutiva que el acreedor tenía en
contra del causante se conserve también respecto del heredero. Pero es natural
también que si se trata de interponer la acción ejecutiva en contra del heredero del
deudor, se le conceda a éste un plazo para que se imponga del asunto y prepare su
defensa.
Pero el artículo 1377 aparece modificado por el artículo 5° del CPC que
dispone “si durante el juicio fallece alguna de las partes que obre por sí misma,
quedará en suspenso por este hecho el procedimiento y se pondrá su estado en
noticia de los herederos para que comparezcan a hacer uso de sus derechos en un
plazo igual al de emplazamiento para contestar demandas que conceden los
artículos 258 y 259”. Este artículo está ubicado dentro de las reglas comunes a todo
procedimiento y es aplicable, por tanto al juicio ejecutivo.
De ambos artículos (1377 del CC y 5° del CPC), se desprende que si el
ejecutado fallece durante el juicio, este debe paralizarse y ponerse su estado en
noticia de los herederos del deudor, pero ambos artículos difieren en cuanto al plazo
que otorga a los herederos para comparecer al juicio, el primero 8 días y el segundo
el término de emplazamiento.
¿Cuál debemos aplicar?
Para resolver esta cuestión hay que distinguir:
a.- El deudor fallece antes de iniciarse la ejecución, no hay juicio todavía.
Regirá el artículo 1377 del CC, se notificará judicialmente el título al heredero del
deudor y se esperarán 8 días para entablar la ejecución.
b.- El deudor fallece durante el juicio ejecutivo. Hay que distinguir si el
deudor litigaba personalmente o mediante apoderado.
-Si litigaba personalmente, a esto se refiere el artículo 5° del CPC
-Si litigaba por medio de apoderado o mandatario. Se aplica el artículo 1377
que en esta parte no es contrario al artículo 5°.
La notificación de los herederos del deudor se hará de acuerdo a las reglas
generales del CPC, ya sea personalmente o por el 44, en su caso.
18

g.- Notificación al tercer poseedor de la finca hipotecada: Esta gestión


se encuentra reglamentada en los artículos 758 a 763 del CPC.
Para que sea procedente esta gestión preparatoria tienen que cumplirse los
siguientes elementos:
1.- Existencia de una hipoteca.
2.- Que la finca gravada no esté en posesión del deudor personal. Se ha
señalado por la doctrina extranjera y la jurisprudencia que el tercero poseedor “es
el sujeto que adquiere total o parcialmente la propiedad de una cosa gravada con
hipoteca, sin estar personalmente obligado al pago del crédito garantido”
3.- Incumplimiento de una obligación garantizada con hipoteca, por parte del
deudor personal.
Cumpliéndose los requisitos señalados, el acreedor para hacer efectivo el
pago de la deuda garantizada con hipoteca, deberá solicitar al tribunal respectivo
que se notifique al tercero poseedor para que dentro de un plazo de 10 días pague
la deuda o abandone la finca hipotecada ante el juzgado respectivo.
Esta solicitud deberá ser notificada personalmente, o por el 44 o por avisos.
Una vez notificado el tercero poseedor, éste tiene un plazo de diez días
hábiles para pagar la deuda o bien abandonar la finca hipotecada.
-Pago de la deuda: En este caso el tercero poseedor de la finca hipotecada
se subrogará en los derechos del acreedor, de acuerdo al artículo 1610 N°3 del CC y
por lo tanto, en conformidad al artículo 1612 del mismo cuerpo legal, se le
traspasarán los derechos y acciones sean ordinarias o ejecutivas.
-Abandono de la finca hipotecada: En esta situación el tercer poseedor
entrega el inmueble, y la entrega sólo produce el efecto de permitir el remate de la
finca gravada con hipoteca.
-El tercero no paga y no abandona la finca dentro del plazo legal: El
artículo 759 señala que el acreedor podrá ejercer la acción de desposeimiento en
contra del tercer poseedor, la cual, se tramitará en conformidad a las reglas del
juicio ordinario o al procedimiento ejecutivo, según tenga o no un título ejecutivo.
Efectuado el abandono o el desposeimiento de la finca hipotecada se
procederá en conformidad a las normas del CC, artículos 2397 y 2424, sin
necesidad de citar al deudor principal, esto es, solicitará su venta en pública
subasta.
La ley permite que el deudor personal sea oído en los trámites de tasación y
de la subasta. Si no es oído en la tasación, esta diligencia se deberá efectuar por
peritos que nombra el juez de la causa.
Sin perjuicio de lo anterior, el deudor puede objetar la determinación del
saldo, de la obligación principal que ha sido objeto de la demanda, si comprueba en
el procedimiento que se ha procedido en fraude de sus derechos.
h.- Confrontación de títulos y cupones
19
Se trata de dos títulos diversos, pero íntimamente ligados entre sí, artículo
434 Nº6 inc.1 CPC:
1.-Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos,
que representen obligaciones vencidas; y
2.- Los cupones también vencidos de dichos títulos.
Requisitos para que tengan mérito ejecutivo: 1) haber sido legalmente
emitidos, esto es, se acredita con la sola existencia de la ley que autorizó su
emisión; 2) representar obligaciones vencidas: debe emanar del título mismo y ser
actualmente exigible; 3) haber sido confrontados con sus libros talonarios, se
obtiene mediante la gestión preparatoria de la vía ejecutiva llamada de
confrontación. Esta gestión preparatoria se inicia ante el juez respectivo por el
acreedor; y en ella pedirá la designación de un ministro de fe que efectúe la
confrontación, esto es, el examen y comparación del título cuyo valor pretende
cobrar por la vía ejecutiva y el libro talonario, del cual dicho título había sido
oportunamente desprendido. Si resulta conforme la confrontación, la vía ejecutiva
ha quedado preparada. No será obstáculo para despachar la ejecución la
circunstancia de que en el acto de la confrontación la persona que tenga la
representación del deudor o su director tache de falso el título, sin perjuicio de su
derecho para alegar en forma esta excepción, o sea, dentro del juicio ejecutivo
posterior. Si lo que se pretende cobrar por la vía ejecutiva es un cupón de estos
mismos títulos, para que pueda dicho cobro reclamarse ejecutivamente es
indispensable esté vencido y que el cupón haya sido confrontado con el título, y
éste, a su vez, con el libro talonario respectivo. Se trata, de una doble
confrontación, y obtenida, además, como gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
i.- La notificación judicial de copia de factura.
De acuerdo al artículo 1° de la Ley 19.983, que entró a regir en el mes de
abril de 2005, en toda operación de compraventa, de prestación de servicios o en
aquellas que la ley asimile a tales operaciones, en que el vendedor o prestador del
servicio, esté sujeto a la obligación de emitir factura, deberá emitir una copia, sin
valor tributario, de la factura original, para los efectos de su transferencia a terceros
o cobro ejecutivo.
El legislador ha establecido ciertas condiciones para que proceda lo anterior:
1.- Que se realice una operación de compraventa, prestación de servicio o
alguna operación en que la ley asimile a compraventa o prestación de servicio.
2.- Que el vendedor o prestador de servicio esté obligado a emitir factura por
dicha operación.
3.- Que el vendedor o prestador del servicio emita una copia de la factura
original.
4.- Que el vendedor o prestador del servicio deje constancia en el original de
la factura y en la copia, del estado de pago del precio o remuneración, y de las
modalidades de solución del estado insoluto, si fuere procedente.
20
5.- La copia de factura que establece esta ley puede tener dos fines:
a) ser transferida a terceros o
b) solicitar su cobro ejecutivo.
No son incompatibles estos fines, pues la propia ley permite que la misma
copia de la factura tenga además mérito ejecutivo para su cobro si cumple con los
requisitos que establece la propia ley.
Por su importancia sólo se analizará el segundo caso: solicitar su cobro
ejecutivo.
El artículo 5° de la ley 19.983 señala en su parte pertinente que la
copia de la factura tiene mérito ejecutivo para su cobro si cumple con los
siguientes requisitos:
1.- Que la factura no haya sido reclamada de acuerdo al artículo 3° de
la ley en comento: Esto significa que el comprador o el beneficiario del servicio no
haya devuelto la factura y la guía al momento de la entrega. O que no se haya
reclamado en contra de su contenido dentro de 8 días corridos siguientes a su
recepción o en el plazo que las partes hayan acordado (que no puede exceder de 30
días). El reclamo debe ser puesto en conocimiento del emisor mediante carta
certificada.
2.- Que el pago de la factura sea actualmente exigible. Es decir que no
esté sujeta a plazo, modo o condición.
3.- Que la acción para su cobro no esté prescrita. De conformidad al
artículo 10 de la Ley, la acción ejecutiva para el cobro del crédito consignado en la
copia de la factura, en contra del deudor, es de un año contado desde su
vencimiento.
4.- Que en la copia de la factura conste el recibo de las mercaderías
entregadas o del servicio prestado, con indicación del recinto y la fecha de la
entrega de las mercaderías o de la prestación del servicio, del nombre completo,
Rut y domicilio del comprador o beneficiario del servicio e identificación de la
persona que recibe las mercaderías o el servicio, más la firma de este último. Si no
hay constancia del recibo tendrá mérito ejecutivo la factura acompañada con la guía
de despacho legalmente emitida.
5.- Que se efectúe su notificación judicial.

Tramitación:
Se deberá presentar una solicitud ante el juez de letras, pidiéndose en la
parte petitoria que se notifique judicialmente la copia de la factura por falta de
pago, al obligado a fin de tener por preparada la vía ejecutiva.
El tribunal ordenará la notificación (notifíquese), la que debe ser notificada de
acuerdo a las reglas generales.
Actitudes del deudor en el acto mismo o dentro de tercero día:
21
Alegar la falsificación material de la factura o guía de despacho. Alegar la
falta de entrega de la mercadería o alegar la falta de prestación de servicios. En
este caso la impugnación se tramitará como incidente de previo y especial
pronunciamiento.
En contra de la resolución que deniegue la impugnación, procede el recurso
de apelación en el solo efecto devolutivo. Una vez denegada la impugnación queda
preparada la vía ejecutiva.
Puede pagar la deuda, esto es, el valor de la factura, más intereses y costas.
No hace nada. Esta actitud pasiva del deudor, obliga al solicitante presentar
un escrito al tribunal pidiendo se certifique que el deudor no alegó la falsificación
material de la factura o de la guía de despacho, ni pagó lo adeudado, y una vez
certificado quedará prepara la vía ejecutiva.
De conformidad al artículo 8° de la ley la copia de la factura puede ser
entregada en comisión de cobranza a un tercero. Para ello bastará la firma del
cedente en el anverso de la copia cedible de la factura, seguida de la expresión “en
cobranza” o “valor en cobro” y la entrega respectiva. Este mandato habilita para
cobrarla judicialmente y tiene todas las atribuciones propias del mandato judicial,
incluidas aquellas que según la ley requieren mención expresa.
La Ley 20.219 publicada el 3 de octubre de 2007, modificó la Ley 19.983,
sustituyendo el inciso segundo del artículo 9° por el siguiente: “Sin perjuicio de lo
señalado en el artículo 7°, la cesión del crédito expresado en estas facturas
solamente podrá efectuarse mediante medios electrónicos y se pondrá en
conocimiento del obligado al pago de ellas, mediante su anotación en un registro
público electrónico de transferencias de créditos contenido en facturas electrónicas
que llevará el SII. Se entenderá que la transferencia ha sido puesta en conocimiento
del deudor el día hábil siguiente a aquel en que ella aparezca anotada en el registro
señalado. El SII podrá encargar a terceros la administración del registro”.
Es decir, a partir del 1 de diciembre de 2007, las facturas electrónicas,
facturas exentas o no afectas electrónicas, facturas de compra electrónicas y
liquidaciones electrónica, sólo pueden ser cedidas mediante la incorporación de
dichas operaciones en el Registro Electrónico de Cesión de Créditos, disponible en la
Oficina Virtual del SII en Internet, sección Factura Electrónica, quedando sin efecto
la posibilidad de ceder estos documentos por otra vía.

LA DEMANDA EJECUTIVA
Una vez finalizadas las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva en el
evento que fueren necesarias, o bien si se cumple con todos los requisitos para
estar frente a un juicio ejecutivo se deberá presentar la demanda ejecutiva
respectiva.
Concepto: La demanda ejecutiva es aquel acto jurídico procesal de parte,
por el cual el ejecutante solicita al tribunal respectivo, ordene el pago de lo
22
adeudado o la entrega del bien o cuerpo cierto debido por parte del ejecutado y, en
el evento que no pague o no entregue la especie en el acto del requerimiento, se
ordene el embargo de bienes suficientes del deudor, para su posterior remate
judicial.
Debe ir acompañada de los documentos necesarios, incluido el título
ejecutivo, y ella deberá cumplir con todos los requisitos generales que señala el
artículo 254 del CPC, además de los requisitos propios de la demanda ejecutiva.
Según la ley 18.120 deberá cumplir con los requisitos de patrocinio y poder.
Contenido de la demanda ejecutiva:
En la parte petitoria se solicitará que se despache mandamiento de ejecución
y embargo en contra del deudor, y que en definitiva se acoja la demanda,
ordenando se siga adelante la ejecución hasta el pago total de lo adeudado.
En un otrosí de la demanda ejecutiva podrán señalarse los bienes del deudor
sobre los cuales ha de trabarse el embargo, según lo permite el art. 447. Puede
también el acreedor indicar el nombre de un depositario provisional de los bienes
que se embarguen (art. 443).
Tribunal competente:
La demanda ejecutiva se debe presentar ante tribunal competente y para
determinar el tribunal competente hay que distinguir:
a.- El procedimiento se inició previamente a través de una gestión
preparatoria de la vía ejecutiva. En esta materia rige el artículo 178 COT que
nos señala que será juez competente de la demanda ejecutiva, el mismo tribunal
que conoció de la gestión preparatoria de la vía ejecutiva, sin perjuicio que el
ejecutado oponga la excepción de incompetencia en la oportunidad procesal.
b.- La demanda es la primera gestión procesal.
1.- El título es la sentencia definitiva o interlocutoria: En esta materia
hay que aplicar el art. 232 del CPC, si la ejecución de la sentencia definitiva hace
necesaria la iniciación de un nuevo juicio podrá deducirse ante el tribunal que dictó
la resolución judicial en primera o única instancia o ante el tribunal que sea
competente, a elección de la parte que obtuvo sentencia favorable.
2.- Otros títulos ejecutivos. En este caso rigen los artículos 175 y 176 del
COT, que nos señalan las reglas del turno y distribución de causas.
Estudio de Admisibilidad:
Presentada una demanda, el tribunal antes de proveerla efectuará un estudio
de admisibilidad, examinará el titulo acompañado y verá si reúne los requisitos para
que proceda la acción ejecutiva, es decir si la obligación es líquida, actualmente
exigible y si la acción ejecutiva no está prescrita, pudiendo producirse las siguientes
situaciones:
a.- Si declara inadmisible la demanda ejecutiva, está denegando la ejecución,
por lo tanto esta resolución podrá ser apelada por el ejecutante, según lo expresa el
23
art. 441 inciso final, ya que la ley considera que esta es una sentencia interlocutoria
de aquellas que ponen término al juicio o hacen imposible su ejecución.
b.- Si se declara admisible, se dictará una resolución judicial “despáchese” o
bien “despáchese mandamiento de ejecución y embargo”.
La resolución será dictada por el juez sin audiencia ni notificación del
demandado, aún cuando éste se hubiere apersonado al juicio. Las gestiones que en
tal caso haga el demandado no embarazarán en manera alguna el procedimiento
ejecutivo, y sólo podrán ser estimadas por el tribunal como datos ilustrativos para
apreciar la procedencia o improcedencia de la acción” (art. 441)
Esta primera resolución tiene la naturaleza jurídica de un decreto, providencia
o proveído, al igual que la primera resolución judicial de los demás juicios
declarativos, sólo tiene por objeto dar curso progresivo a los autos sin debatir ni
prejuzgar cuestión alguna entre las partes. (según el autor Fernando Orellana
Torres)
Para otros autores como Raúl Espinosa Fuentes, José Quezada Meléndez, es
una sentencia interlocutoria, ya que su fin no es dar simplemente curso progresivo a
los autos, ya que resuelve sobre algún trámite que ha de servir de base al
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
Esta resolución judicial tiene por objeto la confección del cuaderno de
apremio, que se inicia con la resolución judicial mandamiento.

Mandamiento de ejecución y embargo


Es una resolución judicial que da inicio al cuaderno de apremio.
Consiste en una resolución judicial, orden escrita, de requerir de pago al
deudor y de embargar bienes suficientes si no paga en el acto del requerimiento. El
mandamiento como toda resolución judicial debe ser firmada por el juez en forma
electrónica.
Respecto a los requisitos del mandamiento de ejecución y embargo, se hace
una distinción. Entre requisitos esenciales, facultativos o de la naturaleza y
accidentales:
Requisitos esenciales:
El mandamiento de ejecución y embargo, debe contener ciertas menciones
especiales y esenciales señaladas en el artículo 443:
1. La orden de requerir de pago al deudor (443 n°1). El acreedor expresará
en la demanda ejecutiva la especie o cantidad líquida por la cual pide el
mandamiento de ejecución.
2. La de embargar bienes del deudor en cantidad suficiente para cubrir la
deuda con sus intereses y las costas, si no paga en el acto (443 n°2). El embargo lo
realiza el ministro de fe; y los bienes deben ser del deudor y suficientes para el
pago. Existen dos casos que requieren especial mención: i. Cuando la demanda
ejecutiva incide en especie debida o cuerpo cierto que este en poder del deudor
24
(Art. 438 n°1); ii. Cuando la obligación es de dinero, el ejecutante tiene la
precaución de proponer los bienes sobre los cuales recae el embargo (Art 438 y 443
inc. 3°).
3. Los requisitos generales de toda resolución; en conformidad al artículo 169
del CPC, toda resolución deberá expresar en letras la fecha y lugar en que se
expida, y llevará al pie la firma del juez o jueces que la dicten o intervengan en el
acuerdo.
Debe contener además de acuerdo al artículo 61, la autorización del
funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto, esencial para la validez
de la actuación.
b. Requisitos facultativos o de la naturaleza
1. La designación de un depositario provisional que deberá recaer en la
persona que, bajo su responsabilidad, designe el acreedor o en persona de
reconocida honorabilidad y solvencia, si el acreedor no lo ha indicado (Art. 443 Nº
3), que se haga cargo de la administración de los bienes.
2.- La designación o individualización de los bienes sobre que ha de trabarse
el embargo, si el acreedor los hubiese señalado en su demanda o si la ejecución
recayere en un cuerpo cierto.
c. Requisitos accidentales
La orden de solicitar el auxilio de la fuerza pública para proceder a su
ejecución si lo ha solicitado el acreedor y en concepto del tribunal haya fundado
temor de que el mandamiento sea desobedecido (art. 443, N° 3 inc. 4 CPC).
Naturaleza jurídica del mandamiento de ejecución y embargo: estamos
frente a una sentencia interlocutoria de segundo grado o clase, pues resuelve sobre
un trámite que sirve de base a una sentencia definitiva posterior.
Sin embargo, en virtud del artículo 442 se transforma en una sentencia
definitiva si el ejecutado no opone excepciones dentro del plazo legal, pues bastará
el mandamiento de ejecución y embargo para que el acreedor pueda perseguir la
realización de los bienes embargados y el pago conforme al procedimiento de
apremio.
Respecto a los recursos en contra del mandamiento de ejecución y embargo,
la jurisprudencia está dividida acerca si estos proceden o no.

La notificación de la demanda ejecutiva y la notificación del


mandamiento (requerimiento de pago)
Presentada la demanda ejecutiva, decretada la resolución despáchese
(cuaderno principal) y dictada la resolución mandamiento de ejecución y embargo
(cuaderno de apremio), es necesario ponerlos en conocimiento de la parte
ejecutada.
En esta materia se habla de una Notificación- Requerimiento. Son dos las
actuaciones que debe verificar el ministro de fe que practique la notificación.
25
Primero debe notificar la demanda ejecutiva. Segundo debe notificar el
mandamiento de ejecución y embargo, que corresponde al requerimiento de pago.
La notificación de la demanda ejecutiva y el requerimiento de pago se
efectuarán en conformidad a las reglas generales (notificación personal propiamente
tal).
El art. 443 N°1 dispone que ese requerimiento se hará al deudor
personalmente.
Pero si no es habido, se procederá en conformidad al artículo 44,
expresándose en la copia a que dicho artículo se refiere, a más del mandamiento, la
designación del día, hora y lugar que fije el ministro de fe para practicar el
requerimiento.
No concurriendo a esta citación el deudor se hará inmediatamente y sin más
trámite el embargo.
En primer lugar, la notificación y el requerimiento deben hacerse
personalmente, pues se trata de la primera notificación que se hace al ejecutado en
el juicio. En este caso hay que notificar al ejecutado de dos resoluciones judiciales
(despáchese y el mandamiento).
Además, hay que tener presente que en esta materia que el artículo 41,
ubicado entre las normas de las notificaciones, nos señala que si el ejecutado es
notificado en un lugar de libre acceso público, no podrá efectuarse el requerimiento
de pago en público, debiendo sujetarse a las normas del artículo 443.
En el caso de que el deudor no sea habido, se le requerirá de pago en
conformidad al artículo 443.
El receptor, al practicar la notificación subsidiaria agregará a la cédula a que
se refiere el artículo 44, la designación del día, hora y lugar en que se hará el
requerimiento, si el deudor no comparece a esta citación, practicará el
requerimiento en su rebeldía y procederá a trabar el embargo.
En este caso, cuando no encuentra al ejecutado, además de la notificación de
la demanda ejecutiva el receptor deberá dejar, junto a la demanda una cédula de
espera, que contiene el día, hora y lugar donde el receptor judicial deberá requerir
de pago al deudor. Esta cédula de espera es propia del procedimiento ejecutivo.
En el acto del requerimiento de pago, el ministro de fe debe dar cumplimiento
a la obligación que le impone el artículo 462, inciso segundo.
Dispone este artículo que si el requerimiento se verifica dentro del territorio
de la República, el ministro de fe hará saber al deudor, en el mismo acto, el término
que la ley concede para deducir la oposición y dejará testimonio de este aviso en la
diligencia. La omisión del ministro de fe le hará responsable de los perjuicios que
puedan resultar, pero no invalidará el requerimiento.
Si una vez requerido el deudor en cualquiera de las formas anteriores
expuestas, no pagare en el acto, el ministro de fe puede trabar embargo sobre
bienes suficientes para cubrir la deuda, con sus intereses y las costas.
26
El artículo 443 señala una tercera forma de hacer el requerimiento, al decir:
“Cuando el deudor haya sido notificado personalmente, o con arreglo al artículo 44
para otra gestión anterior al requerimiento, se procederá a éste y a los demás
trámites del juicio, en conformidad a lo establecido en los artículos 48 a 53. O sea la
notificación podrá efectuarse por el estado diario y el requerimiento a lo menos por
cédula.
La frase “gestión anterior al requerimiento” que emplea la ley se refiere a la
preparación de la vía ejecutiva y en ningún caso alude al juicio que pueda servir de
antecedente a la ejecución.
La oposición a la ejecución
En esta materia no existe la contestación de la demanda ejecutiva. Notificado
y requerido de pago el ejecutado, nace para éste el derecho de defenderse, de
oponer excepciones, dilatorias y perentorias a la demanda ejecutiva.
Plazo para oponer excepciones
Este plazo comienza a correr desde el día del requerimiento de pago.
Dicho término es fatal e individual para cada ejecutado, a diferencia del juicio
ordinario que es común.
Para establecer cual es ese plazo, es necesario atender al lugar en que el
deudor ha sido requerido y al respecto pueden distinguirse cuatro situaciones:
a.- El deudor es requerido en la comuna de asiento del tribunal. En tal caso
tiene el plazo de 4 días útiles para oponerse a la ejecución.
b.- El deudor es requerido dentro del territorio jurisdiccional en que se ha
promovido el juicio, pero fuera de la comuna de asiento del tribunal. En este caso el
ejecutado tiene 8 días para oponerse a la ejecución. (Pinto)
c.- El deudor es requerido fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, esto
es, en territorio jurisdiccional de otro tribunal. (San Carlos)
Si el requerimiento se hace en territorio jurisdiccional de otro tribunal de la
República, la oposición podrá presentarse ante el tribunal que haya ordenado el
exhorto (tribunal exhortante) o ante el tribunal que recibe la comunicación (tribunal
exhortado).
Ante el tribunal exhortado el ejecutado tendrá los plazos de 4 u 8 días,
distinguiendo si fue notificado en la comuna de asiento del tribunal o en una
comuna distinta.
Ante el tribunal exhortante el plazo para oponer excepciones es de 8 días más
la tabla de emplazamiento que hace referencia el artículo 259.
El tribunal exhortado se limitará a remitir la solicitud de oposición al
exhortante para que éste provea sobre ella lo que sea de derecho.
d.- El deudor es requerido de pago fuera del territorio de la República. El
término para deducir oposición será en este caso de 8 días, más el aumento de la
tabla de emplazamiento.
27
ESCRITO DE OPOSICION DE EXCEPCIONES
El artículo 465 señala que “todas las excepciones deberán oponerse en un
mismo escrito, expresándose con claridad y precisión los hechos y los medios de
prueba de que el deudor intenta valerse para acreditarlas”.
Este artículo establece 3 requisitos que debe cumplir el escrito de oposición:
a.- Todas las excepciones deben ser opuestas en un mismo escrito.
b.- Las excepciones deben expresar con claridad y precisión los hechos en
que funda sus excepciones.
c.- En su escrito además señalar los medios de prueba que intenta valerse.
Se debe agregar además que por tratarse de la primera gestión del ejecutado
debe cumplir con los requisitos de patrocinio y poder.
La enumeración que de las excepciones hace el artículo 464 es taxativa
genérica, en virtud del número 7 que permite oponer excepciones que digan
relación con “La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las
leyes para que dicho titulo tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con
relación al demandado.”

Efecto que produce el escrito de oposición de excepciones


Se paraliza el cuaderno de apremio hasta el trámite del embargo de bienes.
Las excepciones del artículo 464.
De conformidad al inciso 1° del art. 464 la oposición del ejecutado sólo será
admisible cuando se funde en alguna de las excepciones siguientes:
1°.- La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la
demanda. Como el legislador procesal no ha distinguido puede oponerse en el
juicio ejecutivo, tanto la incompetencia absoluta como la relativa.
Nuestra jurisprudencia ha señalado que la circunstancia de no haberse
alegado la incompetencia del tribunal en la gestión preparatoria, no impide que esta
excepción pueda oponerse dentro del juicio ejecutivo.
2°.- La falta de capacidad del demandante o de personería o de
representación legal del que comparezca en su nombre.
La capacidad se rige por las reglas generales del derecho civil: capacidad de
goce y de ejercicio. La capacidad de goce dice relación con la aptitud legal para
adquirir derechos. Toda persona tiene capacidad de goce por el hecho de ser tal. Es
un atributo de la personalidad.
La capacidad de ejercicio se refiere a la capacidad legal de una persona para
poder obligarse por si misma y sin el ministerio o la autorización de otra.
Respecto de la personería o representación legal, ésta dice relación con el
mandato. El artículo 6° nos señala que el que comparezca a nombre de otro, en
desempeño de un mandato deberá exhibir el título que acredite su representación.
La jurisprudencia ha fallado reiteradamente que el abogado habilitado que es
endosatario en cobro de una letra de cambio o pagaré tiene poder suficiente para
28
ejercer la acción ejecutiva sin que sea posible acoger la excepción del N°2 del art.
464.
3°.- La litispendencia ante tribunal competente siempre que el juicio
que le da origen haya sido promovido por el acreedor, sea por vía de
demanda o reconvención. Esta excepción se refiere al litigio pendiente ante
tribunal competente. Pero se exige en este caso que el juicio lo haya promovido el
acreedor por vía de demanda o reconvención.
Así por ejemplo si el ejecutante demanda el pago de cierta suma de dinero,
estando pendiente un juicio ordinario en el que se solicita por el propio ejecutante la
declaración de que tiene derecho para reclamar su pago en forma ejecutiva,
procede esta excepción.
4°.- La ineptitud del libelo (demanda) por falta de algún requisito
legal en el modo de formular la demanda, en conformidad a lo dispuesto en
el art. 254. Respecto a esta excepción tiene plena aplicación el art. 254 que señala
los requisitos comunes a toda demanda.
Hay que recordar que si la omisión se refiere a los tres primeros requisitos de
ese artículo puede el tribunal de oficio rechazar la demanda de su estudio de
admisibilidad. Si la omisión corresponde a los dos últimos requisitos el ejecutado
sólo tendrá la vía de oposición a la excepción.
5°.- El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza.
Concepto: El beneficio de excusión es la facultad que tiene el fiador para
exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor
principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por éste para la seguridad de la
misma deuda. ( art. 2357 del CC).
Por caducidad de la fianza se entiende cualquiera de los modos de extinción
establecidos en los artículos 2381 y 2382 del CC. Así lo ha fallado la jurisprudencia,
señalando además que el legitimado de la excepción no es el afianzado sino el
fiador.
6°.- La falsedad del título. Es falso un título cuando no es auténtico, es
decir, cuando no ha sido realmente otorgado y autorizado por las personas de la
manera en que el título se expresa.
Para que pueda calificarse de falso un título, es menester que haya habido
suplantación de personas que se hayan hecho adulteraciones que hagan cambiar la
naturaleza del título. Es decir que afecte a su autenticidad.
7°.- La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos
por las leyes para que dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea
absolutamente, sea con relación al demandado.
Esta excepción que permite que la enumeración del artículo 464 sea taxativa
genérica, dice relación con el título ejecutivo como presupuesto del juicio ejecutivo
por obligación de dar.
29
Por lo tanto se requiere que en el título conste una obligación de dar, que sea
líquida y actualmente exigible.
8°.- El exceso de avalúo en los casos de los incisos segundo y tercero
del artículo 438. La presente excepción sólo procede en los casos en que el avalúo
ha sido practicado como una gestión preparatoria de la vía ejecutiva según los
números 2 y 3 del artículo 438 y no procede en caso que el avalúo haya sido hecho
por las partes en el contrato o por otra autoridad que no sea la autoridad judicial.
9°.- El pago de la deuda. El pago es un modo de extinguir las obligaciones
que consiste en la prestación de lo que se debe.
10°.- La remisión de la deuda. Es la condonación o perdón de la deuda que
hace el acreedor a favor del deudor.
11°.- La concesión de esperas o la prórroga en el plazo. Si la obligación
está sujeta a plazos, ella no es actualmente exigible y no procede su cumplimiento.
12°.- La novación. Es un modo de extinguir las obligaciones que consiste en
la substitución de una obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida.
13°.- La compensación. Es un modo de extinguir las obligaciones que se
produce cuando dos personas son acreedoras y deudoras recíprocamente y
reuniéndose los demás requisitos legales, se extinguen ambas deudas hasta
concurrencia de la de menor valor.
14°.- La nulidad de la obligación. La nulidad es también un modo de
extinguir las obligaciones. Puede ser absoluta o relativa.
15°.- La pérdida de la cosa debida. Modo de extinguir las obligaciones que
se producen cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o
porque deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe.
16°.- La transacción. Es un contrato en que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual.
17°.- La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva. De
acuerdo a las normas del CC la prescripción extintiva es un modo de extinguir los
derechos y acciones ajenos, por no haberse ejercitado dichas acciones por parte del
acreedor o titular durante un cierto lapso de tiempo.
Este numeral comprende dos excepciones, prescripción de la acción ejecutiva
(plazo 3 años) y la prescripción de la deuda (5 años).
18°.- La Cosa Juzgada. Es el estado jurídico en que se encuentran algunos
asuntos judiciales por haber sido objeto de alguna decisión jurisdiccional definitiva
en un proceso terminado.
Según lo dispone el inciso final del artículo 464 todas “Estas excepciones
pueden referirse a toda la deuda o a una parte de ella solamente.”
Respuesta del ejecutante al escrito de excepciones:
Del escrito de excepciones, lo establece el artículo 466, se debe dar traslado
al ejecutante, dándosele copia de él, para que dentro de 4 días exponga lo que
juzgue oportuno.
30
Estudio de admisibilidad de las excepciones opuestas
El tribunal una vez vencidos los plazos legales señalados, deberá efectuar el
estudio de admisibilidad de las excepciones según se desprende del art. 466.
El estudio se limitará primero, si las excepciones opuestas por el ejecutado se
encuentran entre las numeradas taxativamente en el artículo 464 y segundo, si las
excepciones han sido opuestas dentro del plazo legal. Además deberá estudiar si el
escrito de oposición contiene la designación de abogado patrocinante y mandato
judicial.
Si el tribunal declara admisible las excepciones dictará una resolución
estableciéndolo así, y además en el evento que existan hechos substanciales,
pertinentes y controvertidos recibirá la causa a prueba ordenando notificarla por
cédula.
En cambio si declara la inadmisibilidad, o bien estimándola admisible señala
que no es necesaria rendir prueba, el tribunal debe dictar sentencia definitiva en el
juicio (art. 466).
Naturaleza jurídica de estas resoluciones
La resolución judicial que declara inadmisible las excepciones es una
sentencia interlocutoria, pero en la parte pertinente donde debe dictar sentencia de
pago o de remate es definitiva.
La resolución judicial que las declara admisibles es una sentencia
interlocutoria de segundo grado o clase, porque resuelve sobre un trámite que debe
servir de base al pronunciamiento de una sentencia definitiva.
Resolución que recibe la causa a prueba y el término probatorio
Si el juez declara admisible las excepciones opuestas debe recibir la causa a
prueba, a menos que no considere necesario que se rinda prueba para resolver.
La resolución que declara admisible las excepciones y recibe la causa a
prueba debe fijar los puntos sustanciales, pertinentes y controvertidos, la que
además se notificará por cédula y desde entonces comienza a correr el término
probatorio, si no ha sido objeto de recursos, o bien desde la notificación por el
estado de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición, en
caso contrario.
En contra de la resolución que recibe la causa a prueba procede el recurso de
reposición con apelación en subsidio, dentro de un plazo de tres días, por el cual se
pretende agregar, modificar o eliminar puntos de prueba.
Término probatorio es de 10 días y sólo puede ampliarse a petición del
acreedor y hasta por otros 10 días más.
Según el artículo 468 inciso segundo: “la prórroga (ampliación) deberá
solicitarse antes de vencido el término legal y correrá sin interrupción después de
éste. Por acuerdo de ambas partes, podrán concederse los términos extraordinarios
que ellas designen.
31
Como el legislador no ha señalado qué sucede respecto del término
probatorio especial, la doctrina y la jurisprudencia ha interpretado que aquí tiene
plena aplicación, no obstante no ser mencionados en los artículos pertinentes, lo
cual es procedente en virtud de lo que establece el artículo 3° del CPC, el que
consagra la supletoriedad de las normas del juicio ordinario de mayor cuantía.

La prueba en el procedimiento ejecutivo


Según lo dispone el inciso 1° del artículo 469 la prueba se rendirá del mismo
modo que en el juicio ordinario. Por lo tanto, son admisibles todos los medios de
prueba señalados en el Libro II, instrumentos, testigos, confesión de parte,
inspección personal del tribunal, informes de peritos y presunciones y el fallo que dé
lugar a ella expresará los puntos sobre que deba recaer.
Sólo va existir fase de prueba en los casos en que el tribunal declare
admisibles las excepciones y estime necesario que se rinda prueba para acreditar
los hechos en que éstas se fundan. Si el tribunal declara admisibles las excepciones,
pero estima que no es necesario rendir prueba respecto de ellas, va a proceder a
dictar sentencia definitiva de inmediato en la causa, omitiendo el término
probatorio.(inciso 2° del artículo 469)
Plazo de observaciones de la prueba:
Vencido el término probatorio, tendrán las partes seis días para hacer por
escrito las observaciones que el examen de la prueba sugiera. Vencido este plazo,
háyanse o no presentado escritos, y sin nuevo trámite, el tribunal citará a las partes
para oír sentencia.
La sentencia en el juicio ejecutivo
La sentencia definitiva deberá pronunciarse dentro del término de 10 días,
contados desde que el pleito quede concluso (art. 470).
La sentencia ejecutiva admite la misma clasificación de que es objeto la
sentencia definitiva del juicio criminal, esto es, puede ser absolutoria o
condenatoria.
-Sentencia absolutoria, es aquella que acoge alguna de las excepciones
opuestas por el ejecutado, desecha la demanda ejecutiva y ordena alzar el
embargo.
-Sentencia condenatoria es aquella que acoge la demanda ejecutiva, desecha
total o parcialmente todas las excepciones opuestas y ordena seguir adelante la
ejecución.
También se dictará sentencia definitiva condenatoria cuando se declaren
inadmisibles las excepciones opuestas y cuando el ejecutado, deduciendo oposición
legal, pida reserva de derechos exija caución al ejecutante
La sentencia de condena o condenatoria admite una subclasificación:
a.- Sentencia condenatoria de pago. Es aquella sentencia ejecutiva
condenatoria que da lugar a la ejecución cuando el embargo ha recaído en la
32
especie o cuerpo cierto debido o en una suma determinada de dinero. En ella no es
necesario efectuar trámite alguno para la realización de los bienes.
b.- Sentencia condenatoria de remate. Es aquella sentencia ejecutiva
condenatoria que se pronuncia cuando el embargo ha recaído sobre bienes distintos
de la especie o cuerpo cierto debido o sobre bienes que no sean dinero.
La importancia de esta subclasificación radica en que tratándose de una
sentencia de pago, ella se cumple mediante la simple entrega material al acreedor
del dinero o de la especie o cuerpo cierto debido; en cambio, tratándose de una
sentencia de remate, hay que realizar, vender previamente en pública subasta los
bienes embargados, a fin de que, con el producido, se pueda pagar al acreedor.
En lo que respecta a la determinación de la responsabilidad en el
pago de las costas de la causa
Si en la sentencia definitiva se manda seguir adelante con la ejecución se
impondrá las costas al ejecutado. Y por el contrario, si se absuelve al ejecutado, se
condenará en costas al ejecutante. Si se admiten sólo en parte una o más
excepciones, se distribuirán las costas proporcionalmente, pero podrán imponerse
todas ellas al ejecutado cuando en concepto del tribunal haya motivo fundado. (art.
471)
Recursos procesales en contra de la sentencia.
De acuerdo con las reglas generales en contra de la sentencia definitiva
dictada en el juicio ejecutivo proceden los recursos de aclaración, agregación o
rectificación, de apelación y casación.
1.- Recurso de rectificación, aclaración o enmienda. Aquí hay que aplicar
las normas generales.
2.- Recurso de apelación. Este recurso se interpone cada vez que exista un
agravio para la parte que obtuvo sentencia desfavorable. En contra de sentencias
definitivas el plazo para interponerlo es de 10 días.
En el procedimiento ejecutivo la aplicación del recurso de apelación está
sujeta a reglas especiales, según quien lo interpone ejecutante o ejecutado.
a.- Si lo interpone el ejecutante: El recurso de apelación se concederá en
ambos efectos, según lo dispone el artículo 195.
b.- Si lo interpone el ejecutado: el recurso se concederá en el solo efecto
devolutivo. (art. 194 N°1).
En consecuencia, la sentencia que acoge la ejecución y ordena continuar con
el procedimiento de apremio se cumple no obstante el recurso de apelación
pendiente, lo que equivale a la realización de los bienes embargados, si el fallo ha
sido de remate.
Si la sentencia ha sido de pago, no podrá cumplirse, pendiente el recurso,
sino en caso que el ejecutante caucione las resultas del mismo (art.475 CPC); en
otras palabras, mientras el ejecutante no otorgue caución de resultas, no podrá
entregársele el dinero o la especie o cuerpo cierto embargados, a pesar de que se
33
acogió la ejecución mediante sentencia y se haya apelada en el solo efecto
devolutivo.
Si la sentencia es de remate, en principio, se cumple, esto es, se continúa con
el procedimiento de apremio hasta la completa y total realización de los bienes
embargados, consignándose por quien corresponda, a la orden del tribunal los
fondos que resulten.
3.- Recurso de casación: Este es un recurso extraordinario que se puede
definir como el acto jurídico procesal de parte, que se interpone ante el mismo
tribunal que dictó la resolución judicial para que sea conocido y fallado por el
superior jerárquico, con el objeto de invalidar la sentencia dictada por el inferior.
Este recurso, sea de forma o de fondo, por regla general no suspende la
ejecución, en virtud de lo establecido en el artículo 773, salvo cuando:
a) Su cumplimiento haga imposible llevar a cabo la que se dicte si se acoge el
recurso; y
b) La parte vencida exija de la vencedora el otorgamiento de fianza de
resultas a satisfacción del tribunal que haya pronunciado la sentencia recurrida,
derecho que no tiene el demandado, tratándose de sentencias definitivas
pronunciadas en juicios ejecutivos, posesorios, de desahucio y de alimentos.
En consecuencia, si la casación la ha interpuesto el ejecutante, por haberse
rechazado la demanda ejecutiva y ordenado alzar el embargo, dicha sentencia
puede ser cumplida a petición del ejecutado; a menos que el ejecutante le exija
fianza de resultas, en cuyo caso el cumplimiento queda subordinado al otorgamiento
de dicha caución.
Por el contrario, si la casación la ha deducido el ejecutado, por haberse
acogido la demanda ejecutiva y ordenado continuar la ejecución, dicha sentencia
podrá cumplirse sin inconveniente alguno, puesto que el ejecutado le está prohibido
exigir fianza de resultas de parte del vencedor, para que éste pueda hacer ejecutar
el fallo.

La Excepción de Cosa Juzgada en el Procedimiento Ejecutivo


El artículo 478 en su inciso 1° dispone “la sentencia recaída en el juicio
ejecutivo produce cosa juzgada en el juicio ordinario, tanto respecto del ejecutante
como del ejecutado”.
A su vez el artículo 175 señala que la sentencia definitiva firme produce la
acción y excepción de cosa juzgada. En consecuencia, las situaciones jurídicas
discutidas en el juicio ejecutivo, no pueden ser alegadas nuevamente en otro juicio
ejecutivo, ni tampoco en uno ordinario.
Como puede verse la cosa juzgada en el juicio ejecutivo presenta dos
aspectos:
a.- La sentencia del juicio ejecutivo produce una cosa juzgada con relación a
otro juicio ejecutivo. Esta norma solo tiene la excepción contemplada en al artículo
34
477: la acción ejecutiva, rechazada por alguno de los motivos que indica dicho
artículo, puede renovarse en otro juicio ejecutivo.
b.- La sentencia del juicio ejecutivo produce cosa juzgada con relación a un
juicio ordinario. Este principio también tiene una excepción y ella se refiere a la
reserva de acciones y excepciones que pueden solicitar el ejecutante y el ejecutado.
La Renovación de la Acción Ejecutiva
Esta institución procesal permite que en un procedimiento ejecutivo, la acción
ejecutiva rechazada por una sentencia definitiva de carácter absolutoria pueda
volverse a intentar, siempre y cuando se trate de los casos expresamente señalados
en el artículo 477.
Los casos que hacen procedente la renovación de la acción ejecutiva son:
1.- Incompetencia del tribunal
2.- Incapacidad
3.- Ineptitud del libelo o
4.- Falta de oportunidad en la ejecución
En esta situación las excepciones que dieron origen al rechazo de la demanda
ejecutiva son de carácter dilatorias, no pretendieron atacar el fondo de la acción
deducida, sino aspectos formales.
Las tres primeras excepciones que dieron origen al rechazo de la demanda
ejecutiva se encuentran contempladas en el artículo 464, pero la última no está
señalada en dicho artículo.
Para algunos la falta de oportunidad en la ejecución se refiere solo al factor
tiempo y, en consecuencia, la ejecución sería inoportuna únicamente cuando la
obligación no es actualmente exigible por existir un plazo o una condición
pendientes.
Sin embargo para otros la falta de oportunidad de que puede adolecer una
ejecución se refiere no solo al tiempo, sino a las demás condiciones o requisitos
externos que debe reunir el título para tener mérito ejecutivo, y que pueden ser
subsanados por los medios que la ley indica, puesto que la palabra “oportunidad”,
conforme a su sentido natural y obvio significa conveniencia de razón, tiempo y
lugar.
Es más la jurisprudencia ha señalado que la excepción contemplada en el
número 7 del artículo 464 que ha sido acogida por vicios formales, permite la
renovación de la acción ejecutiva por estar comprendida en la falta de oportunidad
en la ejecución.
En consecuencia, la falta de oportunidad en la ejecución comprende los
siguientes casos: la concesión de esperas o prorrogas del plazo, la litispendencia, es
decir, se debe referir a las excepciones dilatorias o a casos formales y no aquellos
que afectan el fondo de la acción deducida.
35
Reserva de derechos.
Se ha definido como "la facultad que el tribunal concede a solicitud de parte,
en el juicio ejecutivo, para que éstas dentro de cierto tiempo puedan deducir el
derecho reservado, en forma de demanda ordinaria, sin que les afecte la cosa
juzgada de la sentencia pronunciada en aquel juicio". (Casarino).
El objeto preciso es impedir que la sentencia firme pronunciada en el juicio
ejecutivo produzca cosa juzgada en el juicio ordinario posterior; y requiere, solicitud
de parte y sentencia judicial que la conceda. La parte litigante que pida la reserva
de derechos podrá ser indistintamente el ejecutante o el ejecutado.
Clasificación:
La reserva de acciones solicitada por el ejecutante: Esta es un
verdadero desistimiento de la demanda, pero distinto al incidente contemplado en el
Libro I, pues en este caso, no produce cosa juzgada.
Este desistimiento especial de la demanda ejecutiva que contempla el artículo
467 debe entenderse sin perjuicio de la facultad que tiene el ejecutante de
desistirse de su demanda en cualquier estado del juicio.
El ejecutante tiene dos oportunidades para solicitar reservas de sus acciones,
las contempladas en los artículos 467 y 478.
-La primera oportunidad la establece el artículo 467 el que dispone que: “el
ejecutante podrá solo dentro del plazo de 4 días que concede el inciso 1° del
artículo anterior, desistirse de la demanda ejecutiva, con reserva de sus derechos
para entablar la acción ordinaria sobre los mismos puntos que han sido materia de
aquélla.
Por el desistimiento perderá el derecho para deducir nueva acción ejecutiva, y
quedarán ipso facto sin valor el embargo y demás resoluciones dictadas.
Responderá el ejecutante de los perjuicios que se hayan causado con la demanda
ejecutiva, salvo lo que se resuelva en el juicio ordinario”.
En consecuencia, la primera oportunidad que tiene el ejecutante para solicitar
reserva de derechos, es en el mismo plazo que tiene para dar respuesta a las
excepciones, es decir, cuatro días fatales.
Además, deberá desistirse de la demanda ejecutiva.
Transcurrido el plazo fatal de 4 días para responder al escrito de excepciones,
sino hace reserva el ejecutante pierde esta oportunidad.
La reserva de acciones, no requiere ser fundada y una vez aceptada por el
tribunal, produce el importante efecto de permitirle al ejecutante iniciar acción
ordinaria sobre los mismos puntos que fueron materia de la demanda ejecutiva, sin
que obste a ello la cosa juzgada.
La oportunidad para deducir esta nueva demanda ordinaria queda entregada
por completo al criterio del acreedor, pues la ley nada preceptúa sobre el particular,
ya que el artículo 467 no le señala un plazo dentro del cual deba ejercitarse este
derecho, y siempre que la acción ordinaria no haya prescrito.
36
-La segunda oportunidad la contempla el artículo 478 cuando expresa: “La
sentencia recaída en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada en el juicio ordinario,
tanto respecto del ejecutante como del ejecutado.
Con todo, si antes de dictarse sentencia en el juicio ejecutivo, el actor o el
ejecutado piden que se les reserven para el ordinario sus acciones o excepciones,
podrá el tribunal declararlo así, existiendo motivos calificados. Siempre se
concederá la reserva respecto de las acciones y excepciones que no se refieran a la
existencia de la obligación misma que ha sido objeto de la ejecución.
En los casos del inciso precedente, la demanda ordinaria deberá interponerse
dentro del plazo que señala el artículo 474, bajo pena de no ser admitida después”.
El efecto fundamental de la reserva de acciones concedida, es evitar que la
sentencia pronunciada en el juicio ejecutivo pueda producir CJ en el ordinario
posterior. Este nuevo juicio deberá ser iniciado dentro del plazo de 15 días contados
desde que se notifique la sentencia definitiva al acreedor, bajo pena de no ser
admitida después.
En síntesis, la principal diferencia entre la reserva de acción contemplada en
el art. 467 y la contenida en el art.478 estriba en que en la primera el actor, junto
con formularla se desiste de la acción ejecutiva; y en la segunda, en cambio
mantiene siempre su acción y la reserva se pide para el evento en que ella fuere
rechazada.
b.- Reserva de excepciones solicitada por el ejecutado.
También tiene dos oportunidades para hacerlo: la que señala el artículo 473 y
478 del CPC, respectivamente:
La primera oportunidad está contemplada en el artículo 473 el que dispone
que: “Si deduciendo el ejecutado oposición legal, expone en el mismo acto que no
tiene medios de justificarla en el término de prueba y pide que se le reserve su
derecho para el juicio ordinario y que no se haga pago al acreedor sin que
previamente caucione las reservas de este juicio, el tribunal dictará sentencia de
pago o remate y accederá a la reserva y caución pedidas”.
El ejecutado debe oponer sus excepciones por escrito, señalar que no tiene
medios de prueba para justificarla, debe solicitar expresamente que se le reserve su
excepción para un juicio ordinario posterior.
El juez, en presencia de un escrito de oposición a la ejecución, que contenga,
al mismo tiempo, la petición de reserva de derechos para el juicio ordinario, se
abstendrá de tramitarlo, esto es, de conferir traslado al ejecutante; y, por el
contario acto continuo y sin nuevo trámite dictará sentencia de pago o remate,
accediendo a la mencionada reserva.
Aún más el deudor ha podido pedir también, junto con la reserva, que no se
haga pago al acreedor sin que caucione necesariamente las resultas del juicio
ordinario; de suerte que, en la sentencia definitiva, el juez además de acceder a la
reserva, lo hará también respecto de la caución pedida.
37
Una vez dictada la sentencia de pago o remate y accedidas la reserva y
caución correspondiente, el deudor tendrá la obligación de entablar su demanda
ordinaria dentro del plazo de 15 días contado desde que se le notifique la sentencia
definitiva. Al efecto, dispone el artículo 474 que si el ejecutado no entabla su
demanda ordinaria en dicho plazo se procederá a ejecutar dicha sentencia sin previa
caución o quedará ésta ipso facto cancelada, si se hubiere otorgado.
En consecuencia, los efectos de esta primera reserva de excepciones que
puede solicitar el ejecutado consiste en el impedir el cumplimiento de la sentencia
de pago o de remate, mientras el acreedor no caucione las resultas del juicio
ordinario y al mismo tiempo en evitar que esa sentencia produzca CJ en este
segundo juicio en el cual desempeñará el rol de demandante el ejecutado primitivo,
ejerciendo como acción los mismos derechos que había hecho valer como
excepciones en el juicio ejecutivo anterior.
La segunda oportunidad se reglamenta en el artículo 478 señala la otra
oportunidad para solicitar la reserva de derecho, oportunidad que es común al
ejecutante y al ejecutado, lo que ya fue mencionado anteriormente.
El plazo para entablar la demanda ordinaria en este caso es de 15 días
contados desde la notificación de la sentencia que acogió la reserva de acciones o
excepciones.

El ejecutado no opone excepciones. Se omite la sentencia.


Dispone el artículo 472 que si el ejecutado no se ha opuesto a la ejecución en
el plazo fatal que tenía para hacerlo, se omitirá la sentencia bastando el
mandamiento de ejecución para que el acreedor pueda perseguir la realización de
los bienes embargados y el pago en conformidad a las disposiciones del
procedimiento de apremio.
En este caso, el mandamiento de ejecución pasa a tener el carácter de una
sentencia definitiva en razón de no haber existido oposición del deudor, revistiendo
autoridad de cosa juzgada, tanto en el juicio ejecutivo en que incide como respecto
de cualquier otro juicio en que se discuta la misma cuestión.

Tramitación del cuaderno de apremio


El mandamiento de ejecución y embargo, es la resolución que da inicio al
cuaderno de apremio.
Consiste en una orden escrita de requerir de pago al deudor y de embargar
bienes suficientes si no paga en el acto de requerimiento.
Y debe ser firmado por el juez a través de la firma electrónica.
EL EMBARGO
La primera actuación del cuaderno de apremio está constituida por el
embargo de bienes del deudor. El embargo es una actuación judicial practicada por
un ministro de fe, que consiste en tomar uno o más bienes del deudor, poniéndolos
38
en poder de un depositario, para asegurar con ellos el pago de una deuda . El
embargo es pues, en cierto aspecto una verdadera medida precautoria que no
excluye a las demás medidas precautorias que puedan solicitarse en el juicio
ejecutivo, de acuerdo con las reglas generales (art. 3° CPC).
Así se ha fallado que si el ejecutante le asiste un fundado temor de que el
deudor pueda burlar el embargo antes de inscribirlo, está autorizado para solicitar,
como medida precautoria en el carácter de prejudicial, la prohibición de gravar y
enajenar y obtener que se inscriba esa medida antes de que el deudor tenga noticia
de la ejecución.
Bienes inembargables
El principio general, sentado por el artículo 2465 del CC, es que el acreedor
puede perseguir su crédito sobre todos los bienes del deudor, raíces o muebles,
presentes o futuros, pero no sobre aquellos que la ley ha declarado inembargables.
Los bienes inembargables son aquellos que menciona taxativamente el
artículo 445 del CPC señalando que no son embargables los siguientes:
Nº 1: Los sueldos, las gratificaciones y las pensiones de gracia, jubilación,
retiro y montepío que pagan el Estado y las Municipalidades.
Se trata de las remuneraciones que el Estado o las Municipalidades pagan a
sus empleados públicos o municipales. Por extensión, las remuneraciones que
perciben determinados funcionarios de parte del público, y a base de aranceles,
deben considerarse inembargables. La excepción consiste por cuanto es embargable
hasta un cincuenta por ciento, tratándose de deudas que provengan de pensiones
alimenticias decretadas judicialmente (Ley 14.908)
Nº 2 Las remuneraciones de los empleados y obreros en la forma que
determinan los artículos 40 y 153 del Código del Trabajo.
Sin perjuicio de las normas señaladas, es el actual artículo 57 del Código del
Trabajo el que señala que las remuneraciones de los trabajadores y las cotizaciones
de seguridad social serán inembargables.
No obstante, podrán ser embargadas las remuneraciones en la parte que
exceden a 56 unidades de fomento.
Agrega que tratándose de pensiones alimenticias debidas por ley y
decretadas judicialmente, de defraudación, hurto o robo cometidos por el trabajador
en contra del empleador en ejercicio de su cargo, o de remuneraciones adeudadas
por el trabajador a las personas que hayan estado a su servicio en calidad de
trabajador, podrá embargarse hasta el cincuenta por ciento de las remuneraciones.
Nº 3 Las pensiones alimenticias forzosas.
Son aquellas que por ley se adeudan a ciertas personas.
Es necesario que dicha pensión se encuentre necesariamente regulada por el
tribunal correspondiente (arts. 321 y 323 CC).
Nº 4 Las rentas periódicas que el deudor cobre de una fundación o que deba
a la liberalidad de un tercero, en la parte que estas rentas sean absolutamente
39
necesarias para sustentar la vida del deudor, de su cónyuge y de los hijos que vivan
con él y a sus expensas.
Constituyen verdaderas pensiones alimenticias, aun cuando sean voluntarias.
La inembargabilidad de estas pensiones las alcanza en su aspecto necesario,
esto es, en cuanto sean absolutamente indispensables para sustentar la vida; pero
la extiende a la vida del deudor y de sus familiares más cercanos. En lo que
exceden de necesarias, estas pensiones siguen la regla general: pueden ser
embargadas por los acreedores de su titular.
Nº 5 Los fondos que gocen de este beneficio, en conformidad a la Ley
Orgánica del Banco del Estado de Chile y en las condiciones que ella determine.
De acuerdo a la Ley Orgánica de esta última institución, hasta concurrencia
de cinco sueldos vitales anuales de la Región Metropolitana, Santiago, o su
equivalente en moneda extranjera, los depósitos de ahorro serán inembargables; a
menos que se trate de deudas provenientes de pensiones alimenticias declaradas
judicialmente.
Nº 6 Las pólizas de seguro sobre vida y las sumas que, en cumplimiento de lo
convenido en ellas, pague el asegurador
Pero, en este último caso, será embargable el valor de las primas pagadas
por el que tomó la póliza. Si fallece el asegurado, es embargable todo lo que pagó
por concepto de primas; no lo es el seguro mismo que debe pagarse íntegro a los
herederos.
Nº 7 Las sumas que se paguen a los empresarios de obras públicas durante la
ejecución de los trabajos. Esta disposición no tendrá efecto respecto de lo que se
adeude a los artífices u obreros por sus salarios insolutos y de los créditos de los
proveedores en razón de los materiales u otros artículos suministrados para la
construcción de dichas obras. La disposición tiende a impedir la paralización de las
obras públicas; y consagra como excepciones los créditos de los obreros por sus
salarios, y de los proveedores en razón de materiales u otros artículos
suministrados para dichas obras.
Nº 8 El bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga un
avalúo fiscal superior a cincuenta unidades tributarias mensuales o se trate de una
vivienda de emergencia, y sus ampliaciones, a que se refiere el artículo 5° del
decreto ley N°2552, de 1979; los muebles de dormitorio, de comedor y de cocina de
uso familiar y la ropa necesaria para el abrigo del deudor, su cónyuge y los hijos
que viven a sus expensas.
La inembargabilidad establecida en el inciso precedente no regirá para los
bienes raíces respecto de los juicios en que sean parte el Fisco, Las Cajas de
Previsión y demás organismos regidos por la ley del Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo.
Nº 9 Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el valor de cincuenta
unidades tributarias mensuales y a elección del mismo deudor.
40
El legislador trata de impedir que al deudor se le prive de sus libros
profesionales, a fin de que continúe produciendo.
Nº 10. Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la
enseñanza de alguna ciencia o arte; hasta dicho valor y sujetos a la misma elección.
Nº11. Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado.
Esta inembargabilidad está establecida por razones de decoro.
Nº 12. Los objetos indispensables al ejercicio personal del arte u oficio de los
artistas, artesanos y obreros de fábrica; y los aperos, animales de labor y material
de cultivo necesarios al labrador o trabajador de campo para la explotación agrícola,
hasta la suma de cincuenta unidades tributarias mensuales y a elección del mismo
deudor.
También este precepto obedece a razones de humanidad.
Nº 13. Los utensilios caseros y de cocina, y los artículos de alimento y
combustible que existan en poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario
para el consumo de la familia durante un mes.
Nº 14°. La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente. Por
propiedad fiduciaria se entiende la que está sujeta al gravamen de pasar a otra
persona, por el hecho de verificarse una condición (art. 733 CC).
La ley limita el privilegio de la inembargabilidad a la propiedad; luego, los
frutos que dicha propiedad produzca son legalmente embargables.
Nº 15. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso
y habitación;
Un derecho enteramente personal es el que solamente puede ser ejercitado
por la misma persona que su título constitutivo indica.
En cambio, no participa de estas características, y puede, ser embargado, el
derecho de usufructo, salvo el usufructo legal (art. 2466 CC).
Nº 16. Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no
embargables, siempre que se haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega
por tasación aprobada judicialmente; pero podrán embargarse por el valor adicional
que después adquieran;
Nº 17. Los bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse sin
perjuicio del tránsito o de la higiene pública, como los ferrocarriles, empresas de
agua potable o desagüe de las ciudades, etc.; pero podrá embargarse la renta
líquida que produzcan, observándose en este caso lo dispuesto en el artículo
anterior; y
Nº 18. Los demás bienes que leyes especiales prohíban embargar.
Entre esos bienes se pueden citar los siguientes:
a.- Son inembargables el usufructo del marido sobre los bienes de la mujer y
el usufructo del padre o madre sobre los bienes del hijo sujeto a patria potestad, ni
los derechos reales de uso y habitación (inciso final art.2466 CC).
41
b.- De conformidad al artículo 226 del Código de Minería no se pueden
embargar ni enajenar la concesión del deudor, las cosas que se reputan inmuebles
accesorios conforme al artículo 3° del mismo Código, ni las provisiones introducidas
dentro de los límites de ella.
Esta inembargabilidad no es aplicable cuando el deudor tiene la calidad de
sociedad anónima.
c.- Son inembargables los bienes del Servicio de Salud destinados al
mantenimiento de sus servicios médicos y administrativos., etc.
Agrega el inciso final del artículo 445 del CPC “Son nulos y de ningún valor los
contratos que tengan por objeto la cesión, donación o transferencia en cualquier
forma, ya sea a título gratuito u oneroso, de las rentas expresadas en el número 1°
de este artículo o de alguna parte de ellas

Modo de reclamar del embargo de un bien inembargable


El ejecutado podrá reclamar sobre algunos de los bienes que la ley declara
inembargables, solicitando su alzamiento en forma incidental, de conformidad lo
dispone el artículo 519 inciso 2° del CPC.

El privilegio de la inembargabilidad
La inembargabilidad es un privilegio, esto es, una institución de excepción y
consiste en que determinados bienes del deudor no pueden ser perseguidos por el
acreedor para pagarse de su crédito.
En el fondo, este privilegio pretende evitar que el deudor se vea privado de
sus más elementales medios de subsistencia y, a simple vista, presenta las
siguientes características: es renunciable y es retroactivo.
a.- La renuncia al privilegio de la inembargabilidad tiene como fuente el
artículo 12 del CC el que dispone: Podrán renunciarse los derechos conferidos por
las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del renunciante y que no esté
prohibida su renuncia”
Refuerza esta idea de que este privilegio se puede renunciar el hecho de que
la ley en un solo caso prohibió tal renuncia, esto es, el caso contemplado en el
inciso final del art. 445 cuando señala que son “nulos y de ningún valor los
contratos que tengan por objeto la cesión, donación o transferencia en cualquier
forma, ya sea a título gratuito u oneroso, de las rentas expresadas en el número 1°
de este artículo o de alguna parte de ellas”.
Además, la inembargabilidad es un derecho que, por regla general, se
establece en beneficio sólo del deudor, pudiendo éste renunciarla, sea
expresamente o tácitamente.
-Será expresa cuando en el contrato que consigna la obligación se ha
excluido de la inembargabilidad uno o más bienes.
42
-Será tácita cuando embargado un bien que de acuerdo al art. 445 no puede
serlo, el deudor no opone el incidente de exclusión del embargo en tiempo y forma.
b.- La retroactividad del privilegio de la inembargabilidad haya que juzgarla, a
la luz de lo preceptuado en el art. 9° del CC cuando nos dice que la ley sólo puede
disponer para lo futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo.
Es decir si un bien se encuentra embargado y se dicta una ley posterior
señalando que es inembargable, este subsiste, por cuanto el embargo constituye un
derecho adquirido y si aún no se ha trabado, ello constituye una mera expectativa,
de manera que si una ley posterior declara que un determinado bien es
inembargable no se podrá trabar dicho embargo.

Personas que pueden designar los bienes a embargar


En primer lugar corresponde al ejecutante la facultad de designar los bienes
sobre los cuales debe trabarse el embargo. Esta designación puede hacerla en dos
oportunidades:
1.- En la demanda ejecutiva, en cuyo caso el mandamiento de ejecución debe
contener la designación de los bienes señalados por el acreedor en su demanda
(art.443)
2.- Si el acreedor no ha designado bienes en su demanda, tiene la facultad de
hacerlo en el momento del embargo y así lo señala el artículo 447 el que estatuye lo
siguiente:
“Puede el acreedor concurrir al embargo y designar, si el mandamiento no lo
hace, los bienes del deudor que hayan de embargarse, con tal que no excedan de
los necesarios para responder a la demanda, haciéndose esta apreciación por el
ministro de fe encargado de la diligencia, sin perjuicio de lo que resuelva el tribunal
a solicitud de parte interesada”.
En segundo lugar corresponde al deudor ejecutado elegir los bienes que han
de embargarse. En este caso, el ministro de fe encargado de la diligencia de
embargo debe determinar si los bienes señalados son suficientes o si no siendo
suficientes, no hay otros bienes conocidos (art. 448).
Si ni el acreedor ni el deudor designan los bienes que han de embargarse, los
escogerá el ministro de fe y esta elección que efectúa está sujeta al orden que
impone el artículo 449. Dispone este artículo “si no designan bienes el acreedor ni el
deudor, el ministro de fe guardará el embargo en el orden siguiente:
1.- Dinero
2.- Otros bienes muebles
3.- Bienes Raíces y
4.- Salarios y pensiones
Naturalmente que estos últimos podrán embargarse en los casos calificados
que la ley lo permite.
Manera de practicar el embargo
43
El inciso 1° del artículo 450 nos indica la manera como debe practicarse el
embargo. El embargo se entenderá hecho por la entrega real o simbólica de los
bienes al depositario que se designe, aunque éste deje la especie en poder del
mismo deudor. A falta de depositario designado por el juez hará las veces de tal el
propio deudor hasta tanto se designe un depositario distinto.
El ministro de fe que practique el embargo deberá levantar un acta de la
diligencia, la que señalará el lugar y hora en que este se trabó, contendrá la
expresión individual y detallada de los bienes embargados e indicará si fue
necesario o no el auxilio de la fuerza pública para efectuarlo, individualizando a los
funcionarios de carabineros.
El acta debe ser suscrita por el ministro de fe que practicó la diligencia y por
el depositario, acreedor o deudor que concurra al acto y desee firmar.
Los bienes embargados deben ser puestos a disposición del depositario
provisional. En caso, de que no se haga entrega real o simbólica de los bienes al
depositario, el embargo no puede considerarse perfecto y legalmente no tiene
existencia, en consecuencia no habrá objeto ilícito en la enajenación de estos bienes
ni producirá ninguno de los efectos propios del embargo.
Hay ciertos casos de excepción en que no se verifica la entrega al
depositario. Estos casos son los siguientes:
a.- Artículo 451 inciso final: cuando el embargo recae sobre dinero, alhajas,
especies preciosas o efectos públicos. En este caso el depósito debe hacerse en el
Banco o Caja Nacional de Ahorros, a la orden del juez de la causa, agregándose a
los autos el certificado del depósito.
b.- Artículo 444 inciso final. Cuando el embargo recae sobre el simple menaje
de la casa habitación, del deudor, caso en que el embargo se entenderá hecho
permaneciendo las especies en poder del mismo deudor con el carácter de
depositario, previa facción de un inventario en que se expresen en forma individual
y detallada del estado y la tasación aproximada de las referidas especies que
practicará el ministro de fe ejecutor. La diligencia que deberá extenderse será
firmada por el ministro de fe que la practique, por el acreedor si concurre y por el
deudor.
c.- Artículo 444 inciso 1°. Cuando la ejecución recae sobre una empresa o
establecimiento mercantil o industrial o sobre la cosa o conjunto de cosas que sean
complemento indispensable para su explotación, podrá el juez atendida las
circunstancias y la cuantía del crédito ordenar que el embargo se haga efectivo, o
en los bienes designados por el acreedor o en otros bienes del deudor, o en la
totalidad de la industria misma, o en las utilidades que esta produzca, o en parte de
cualquiera de ellas. Embargada la industria o las utilidades, el depositario que se
nombre tendrá las facultades y deberes de interventor judicial y para ejercer las que
correspondan al cargo de depositario, procederá en todo caso con autorización del
juez de la causa.
44
d.- Art. 454. Cuando la cosa embargada se hallare en poder de un tercero
que se opusiera a la entrega alegando un derecho a gozarla a otro título que el de
dueño, no se hará alteración en este goce hasta el momento de la enajenación
ejerciendo mientras tanto el depositario, sobre la cosa los mismos derechos que
ejercía el deudor. Lo cual se entiende sin perjuicio del derecho que corresponda al
acreedor de la cosa embargada para seguir gozándola aún después de su
enajenación.
e.- En caso que el embargo recaiga sobre bienes raíces o derechos reales
constituidos en ellos, este no producirá efecto alguno respecto de terceros sino
desde la fecha en que se inscriba en el respectivo registro conservatorio en donde
estén situados los inmuebles. El ministro de fe que practique el embargo requerirá
inmediatamente su inscripción y firmará con el conservador respectivo y retirará la
diligencia dentro de 24 horas (453).
Por último se expresará que de conformidad al inciso final del artículo 455, el
retiro de las especies embargadas no podrá decretarse sino hasta transcurridos que
sean 10 días (hábiles), desde la fecha de la traba de embargo. A menos que el juez
por resolución fundada ordene otra cosa.
Efectos del embargo
Los efectos que produce el embargo legalmente trabado, se refieren a dos
situaciones distintas: una a la administración de los bienes embargados y la otra
a la disposición de los bienes embargados.
a.- Desde que se traba el embargo el deudor pierde la libre disposición de los
bienes embargados, los que salen del comercio humano a virtud de convertirse en
objeto ilícito su enajenación (art. 1464 N°3 CC)
b.- El deudor pierde la administración de éstos bienes, la que correrá desde
ese mismo instante a cargo del depositario (art. 479 inc. 1° CPC).
En consecuencia, el depositario es la persona encargada de la administración
de los bienes embargados en una ejecución se clasifica en: provisional y definitivo.
El depositario provisional lo designa el acreedor en la demanda ejecutiva,
bajo su responsabilidad, pudiendo incluso designar para este cargo al mismo deudor
o pedir que no se designe depositario. En caso que el acreedor haga esta
designación, deberá también contenerla el respectivo mandamiento de ejecución
(art. 443 N°3 CPC).
Si el acreedor no indica depositario provisional, la designación podrá hacerla
el tribunal en persona de reconocida honorabilidad y solvencia; labor que, como se
comprende, la cumplirá en el mandamiento de ejecución mismo.
En todo caso, la designación de depositario provisional no podrá recaer en
empleados o dependientes a cualquier del tribunal, ni en persona que desempeñe el
cargo de depositario en tres o más juicios seguidos ante el mismo juzgado.
45
El depositario provisional dura en sus funciones hasta que se designe el
depositario definitivo. En la práctica éste nunca es nombrado, de suerte tal que el
primero en el hecho, es el definitivo.
El depositario definitivo, en cambio, es designado por las partes en
audiencia verbal o por el tribunal en caso de desacuerdo y a cuya disposición debe
poner las cosas embargadas el depositario provisional.
Si son bienes muebles podrá el depositario trasladarlos al lugar que crea más
conveniente, salvo que el ejecutado caucione la conservación de dichos bienes
donde se encuentren.
Si existiese alguna cuestión relativa a la administración de los bienes
embargados entre el ejecutante y/o el ejecutado y el depositario, se sustanciará
dicha cuestión en audiencias verbales que tendrán lugar con sólo el que asista. En la
práctica se hace en forma escrita vía incidental. (480)
En relación a este punto estudiaremos las siguientes situaciones:
Nombramiento de uno o más depositarios. En el caso de que los bienes
embargados se encuentren en diversas comunas o consistieren en especies de
distinta naturaleza, puede nombrarse más de un depositario (art.451)
Facultades del depositario. En su calidad de administrador de bienes podrá
realizar todos los actos denominados de administración:
-Percibir los frutos naturales y civiles.
-Pagar las deudas.
-Percibir los créditos relativos a los bienes embargados.
-Celebrar contratos de arrendamiento.
-Percibir las rentas respectivas.
-Contratar reparaciones de las cosas que administra.
-Intentar ante los tribunales las acciones pertinentes y
En general efectuar todos los actos que tiendan a la conservación de las cosas
embargadas y a su explotación y reparación.
De lo señalado se puede afirmar que las facultades del depositario son
meramente administrativas, sin que puedan afectar actos de disposición
Sin embargo en el artículo 483 encontramos una excepción que le permite
vender bienes muebles al depositario en la forma más conveniente, sin previa
tasación, pero con autorización judicial, siempre que estos bienes muebles estén
sujetos a corrupción, o susceptibles de próximo deterioro, o cuya conservación sea
difícil o muy dispendiosa.
El artículo 515 establece la obligación del depositario de poner a disposición
del tribunal todos los dineros que reciba con motivo del ejercicio de su cargo, tan
pronto como lleguen a su poder, debiendo cancelar intereses por lo que entregue
atrasados.
Rendición de cuenta del depositario. El depositario al expirar su cargo
deberá rendir cuenta de su administración.
46
Por excepción, el depositario tiene facultades de disposición, las que puede
ejercer con la previa autorización del tribunal (art.483)
Veamos ahora respecto de la facultad de disposición. Hay que distinguir en
cuanto al bien embargado, en cuanto al dueño y respecto de los demás acreedores:
Respecto del bien embargado
Las cosas embargadas quedan fuera del comercio humano. El artículo 1464
N°3 establece que hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas embargadas por
decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello.
El problema que se presenta es en la configuración del objeto ilícito respecto
de los inmuebles y de los muebles.
Respecto de los bienes inmuebles
El artículo 453 señala que si el embargo recae sobre bienes raíces o derechos
reales constituidos en ellos, no producirá efecto alguno respecto de terceros sino
desde la fecha en que se inscriba en el respectivo registro conservatorio en donde
estén situados los inmuebles.
El ministro de fe que practique el embargo, requerirá su inscripción y firmará
con el conservador respectivo y retirará la diligencia en el plazo de 24 horas
Agrega el inciso 2 del artículo 455 que el acta o diligencia del embargo de
bienes raíces también debe entregarse en la secretaría y esta entrega se verificará
inmediatamente después de practicada la inscripción de que el art. 453 trata.
Respecto de los bienes muebles
Tratándose de bienes muebles, a falta de regla expresa se aplica lo dispuesto
en el inciso 2° del art. 297. Cuando verse sobre cosas muebles, solo producirá
efecto respecto de los terceros que tengan conocimiento de ella al tiempo del
contrato, pero el demandado será en todo caso responsable de fraude, si ha
procedido a sabiendas.
Efectos en cuanto al dueño
El embargo no priva al dueño del derecho de propiedad que tiene sobre él,
limitándolo simplemente en lo que respecta a la facultad de disposición.
En efecto, el dueño puede usar y gozar de la cosa embargada, más no puede
disponer de ella toda vez que en su enajenación existe objeto ilícito.
Lo anterior lógicamente si el dueño reviste la calidad de depositario, ya que si
éste es un tercero la actuación judicial del embargo privará al dueño de todas las
facultades que el derecho de propiedad confiere, sin perder en todo caso la
titularidad del dominio.
Si estando en poder del ejecutado el bien embargado en calidad de
depositario, dispone de él, comete el delito de depositario alzado.
Si el embargo recae sobre las utilidades de una empresa, el depositario sólo
tendrá facultades de interventor judicial y para efectuar actos de administración,
requerirá autorización del juez de la causa.
Efecto en cuanto a los acreedores:
47
El embargo no confiere al acreedor que lo obtiene ninguna preferencia para
pagarse con los bienes embargados. Por el contrario el CPC reconoce a los demás
acreedores que aparezcan el derecho de interponer las correspondientes tercerías
de pago o de prelación para concurrir con el primer acreedor al pago de sus
respectivos créditos.
Instituciones relacionadas con el embargo
a.- El reembargo: Consiste en trabar dos o más embargos sobre un mismo
bien de propiedad del deudor, a virtud de diversas ejecuciones iniciadas en su
contra.
En la práctica, la institución del reembargo ha dado origen a fallos
contradictorios en nuestros tribunales.
Hay una doctrina que lo acepta sosteniendo que no existe ley alguna que
prohíba a un acreedor perseguir el pago de su crédito en bienes del deudor, a pesar
que ellos hubiesen sido objeto de embargo en una ejecución anterior, se sostiene
que aceptar un criterio distinto sería desconocer el derecho absoluto de prenda
general y también significaría establecer una especie de preferencia a favor del
acreedor que hubiere embargado primero.
Ha sido criticada esta doctrina por cuanto no es efectivo que impidiendo el
reembargo se establezca un privilegio a favor del primer acreedor que embargó y se
vulnere así el derecho de los demás acreedores, ya que el CPC, señala a los demás
acreedores una vía para hacer valer sus derechos y esa vía no es otra que la
correspondiente tercería de pago o prelación
En segundo término son bastantes los inconvenientes prácticos de esta
doctrina, ya que el 1464 N°3 del CC dispone que hay objeto ilícito en la enajenación
de las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez autorice o el
acreedor consienta en ello. De modo que si se han trabado varios embargos sobre
un mismo bien, su enajenación o remate solo puede efectuarse previa autorización
de cada uno de los jueces que decretaron los diversos embargos, pues en caso
contrario la enajenación tendría objeto ilícito, lo cual atenta contra la rapidez del
juicio ejecutivo
La segunda doctrina que se estima más ajustada a derecho sostiene que el
CPC no ha querido que sobre un mismo bien se traben sucesivamente tantos
embargos como acreedores puedan aparecer, por el contrario embargado un bien
un segundo acreedor deberá seguir uno de los dos caminos que le señala el Código:
a.- Interponer ante el mismo juez la correspondiente tercería de pago o
prelación (art.527 CPC) y
b.- Interponer su acción ejecutiva ante otro tribunal, en cuyo caso debe
limitarse a pedir se dirija oficio al tribunal que conoce de la primera ejecución con el
objeto de que retenga de los bienes realizados la cuota que proporcionalmente
corresponda al segundo acreedor (art.528 CPC)
48
Que, para complementar esta materia es útil citar la siguiente Jurisprudencia:
(causa 231-20. I.C. Chillán)
En la presente causa se embargaron por dos tribunales distintos los mismos
bienes raíces, rematándoseles en uno de ellos dichos inmuebles, no aceptando el
otro alzar los embargos, resolviéndose lo siguiente: “4°.- Que, en la situación en
examen, es obvio que el Banco Santander Chile, ejecutante en esta causa, existe un
reembargo de los inmuebles que la jueza a quo decretó adjudicarle, por los dos
embargos precedentemente existentes, haciendo hincapié, de acuerdo a nuestra
jurisprudencia, que la figura del reembargo, después de muchas controversias y
pronunciamientos judiciales contradictorios, ha sido legalmente aceptada después
de la dictación de la Ley Nº7760, de 5 de febrero de 1944, que introdujo al art. 528
del Código de Procedimiento Civil, el inciso que se indica: “Si existe depositario en
la primera ejecución, no valdrá el nombramiento en las otras ejecuciones. El
ejecutante que a sabiendas de existir depositario, o no pudiendo menos de saberlo,
hace retirar las especies embargadas en la segunda ejecución por el nuevo
depositario, será sancionado con las penas asignadas al delito de estafa”. Este
nuevo precepto como se ve, consagra la posibilidad jurídica del reembargo, y tiende
a evitar los inconvenientes de la pluralidad de depositarios sobre un mismo bien
embargado. 5°.- Que, ante la presencia de un reembargo, la doctrina y la
jurisprudencia se inclinan por aceptar que, cualquiera de los jueces que entiende en
las respectivas ejecuciones, puede sacar a remate el inmueble objeto de embargos
múltiples sin necesidad de conseguir autorización de los demás jueces y sin incurrir
en la sanción del objeto ilícito del art. 1464 Nº3 del Código Civil, en razón de que en
cualquier enajenación va envuelta la autorización judicial exigida por el mencionado
precepto. Además y a mayor abundamiento, se ha sostenido que el artículo 1464
N°3 del Código Civil, al establecer que hay objeto ilícito en la enajenación “de las
cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello”, se manifiesta claramente que lo que la ley persigue es
amparar el derecho del acreedor a ser pagado de su crédito con el valor de las
cosas embargadas por decreto judicial, en virtud de la acción general que sobre los
bienes del deudor corresponde por la ley a todo acreedor. Así tratándose de la
enajenación forzada de una cosa embargada no existe objeto ilícito, pues  la ley
sanciona la conducta de la persona que transfiere el dominio de la cosa embargada
a un tercero  voluntariamente y no en aquellas que no requieren el consentimiento
del deudor y que pueden producirse contra su voluntad, como son las ordenadas
por el juez en el ejercicio de sus facultades.  En efecto, en las enajenaciones
forzadas dadas sus especiales características no es propiamente la voluntad del
deudor la que ha intervenido en la venta, salvo fictamente, sino que es producto de
una resolución judicial en que el juez asumiendo la representación del
deudor procede a suscribir el acta de remate a la que el artículo 495 del Código de
Procedimiento Civil le atribuye por sí mismo el valor de escritura pública.
49
        De modo tal que cuando dicha norma legal establece que hay objeto ilícito en
las enajenaciones que los numerales de ese artículo indican, se refiere a las
enajenaciones voluntarias y no a las forzadas que se llevan a cabo por medio de la
justicia, lo que es perfectamente concordante con el sistema general que se utiliza
por dicho cuerpo de leyes para el resguardo de los terceros acreedores, ya que a
través de este precepto se pretende evitar que se eludan los legítimos derechos que
a los terceros acreedores les corresponde en el patrimonio del deudor como
consecuencia del derecho de prenda o garantía general que se consagra en el
artículo 2465 del referido Código, de modo tal que se sanciona con la ilicitud del
objeto las enajenaciones voluntarias pero no pueden sancionarse de igual forma las
que emanan de las forzadas que se llevan a cabo a través del ministerio de la
justicia, ya que ella es resguardo suficiente en cuanto a su legitimidad. 6°.- Que,
por lo razonado precedentemente, aparece entonces, que no existe una razón
jurídica o de hecho valedera y suficiente para denegar la solicitud del ejecutante, y
correspondiendo por lo demás al tribunal, donde se llevó a cabo el remate, la
obligación de entregar los inmuebles adjudicados libre de todo gravamen, se revoca
la resolución que no hizo lugar al alzamiento de los embargos solicitados”.

b.- Ampliación del embargo: El artículo 456 señala que puede el acreedor
pedir ampliación del embargo en cualquier estado del juicio, siempre que haya justo
motivo para temer que los bienes embargados no basten para cubrir la deuda y las
costas”.
El CPC presume el justo motivo en dos oportunidades:
1.- Haber recaído el embargo sobre bienes difíciles de realizar, será siempre
justo motivo para la ampliación.
2.- Será siempre justo motivo para la ampliación la introducción de cualquier
tercería sobre los bienes embargados.
Pedida la ampliación después de la sentencia definitiva, no será necesario un
nuevo pronunciamiento de una nueva sentencia para comprender en la realización
de los bienes agregados al embargo.
En consecuencia, la resolución que recae sobre la solicitud de ampliación,
acogiéndola, será por si sola titulo suficiente para embargar nuevos bienes.
La solicitud de ampliación será tramitada en forma incidental.
c.- La reducción del embargo: Consiste en la facultad concedida por la ley
al ejecutado para solicitar que se alce el embargo de alguno de los bienes sobre los
cuales aquél ha recaído, por ser excesivos para asegurar cumplidamente la
obligación y las costas.
El embargo debe limitarse a los bienes necesarios y suficientes para obtener
el cumplimiento de la obligación y no debe constituir un arma de presión en manos
del ejecutante.
50
El artículo 447 señala que “puede el acreedor concurrir al embargo y
designar, si el mandamiento no lo hace, los bienes del deudor que hayan de
embargarse, con tal que no excedan de los necesarios para responder a la
demanda, haciéndose esta apreciación por el Ministro de fe encargado de la
diligencia, sin perjuicio de lo que resuelva el tribunal a solicitud de parte
interesada”.
Esta institución se deberá tramitar incidentalmente, sin embargo no se
deberá tramitar incidentalmente tratándose de los casos de presunción del artículo
456.
d.- Cesación del embargo: De acuerdo al artículo 490, el deudor en
cualquier momento puede antes de verificarse el remate de los bienes embargados
hacer cesar el embargo y libertar sus bienes, pagando la deuda demandada y las
costas.
e.- Sustitución del embargo: El art. 457 señala que puede el deudor en
cualquier estado del juicio sustituir el embargo consignando una cantidad suficiente
para el pago de la deuda y las costas, siempre que éste no recaiga en la especie o
cuerpo cierto a que se refiere la ejecución.
Dos observaciones:
1.- Debe tratarse de una cantidad liquida de dinero suficiente para el pago de
la deuda y las costas y,
2.- No tiene aplicación esta institución cuando el embargo recayó sobre la
especie o cuerpo cierto a que se refiere la ejecución.
f.- Exclusión del embargo: Esta materia está en concordancia con lo
inembargable de ciertos bienes muebles e inmuebles. La regla general es que
puedan embargarse los bienes del deudor, cualquiera que sea su naturaleza,
exceptuados solamente aquellos que una ley expresa declare inembargables.
La inembargabilidad es una institución de excepción en cuya virtud ciertos
bienes del deudor no pueden ser perseguidos legalmente por los acreedores. Es un
privilegio que tiene por objeto evitar que los ejecutados se vean privados de sus
más indispensables medios de subsistencia. Los bienes que la ley declare
inembargables están indicados principalmente en los artículos 445 del CPC y 1618
del CC.
Eso sí la inembargabilidad es un derecho renunciable en virtud del artículo 12
del CC. Solo en un caso la ley prohíbe la renuncia de la inembargabilidad está
contemplado en el inciso final del artículo 445, que prohíbe la renuncia que en
cualquier forma se haga de los bienes inembargables expresados en el N°1 del
mismo artículo, el que expresa son nulos y de ningún valor los contratos que tengan
por objeto la cesión, donación o transferencia en cualquier forma, ya sea a título
gratuito u oneroso, de las rentas expresadas en el N°1 de este artículo o de alguna
parte de ellas.
Esta exclusión también se tramita como incidente.
51
Cumplimiento de la sentencia ejecutiva.
Ya se señaló que el cuaderno de apremio siempre puede llegar hasta el
embargo, paralizándose este cuando se han opuesto excepciones en el cuaderno
ejecutivo. Pero, si las excepciones no se han opuesto, el mandamiento de ejecución
y embargo hace las veces de sentencia definitiva y se podrá continuar con los
trámites necesarios para la realización de los bienes embargados.
El cumplimiento de la sentencia ejecutiva condenatoria puede ser de pago o
de remate, la forma de hacerla cumplir es distinta en uno y otro caso.
a.- Cumplimiento de la sentencia de pago: Por regla general la sentencia
de pago se cumple una vez que ella está ejecutoriada (art. 510). Una vez firme la
sentencia, y si el embargo recayó sobre dineros, se solicitará al tribunal la
liquidación del crédito y que se determinen las costas que deben ser de cargo del
deudor, incluyéndose las causadas después de la sentencia. Cuando la liquidación
del crédito esté ejecutoriada se ordenará hacer pago al acreedor con el dinero
embargado.
En caso de que el embargo se hubiere trabado sobre la especie misma de que
se demanda, el juez ordenará su entrega al ejecutante una vez ejecutoriada la
sentencia de pago (art.512).
Sin perjuicio de lo señalado hay algunos casos de excepción en que la
sentencia de pago puede cumplirse antes de estar ejecutoriada.
1.- Si existe pendiente un recurso de apelación en contra de la sentencia de
pago, ella puede cumplirse siempre que el ejecutante caucione las resultas del
recurso (art. 475)
2.- El recurso de casación en la forma o en el fondo interpuesto en contra de
la sentencia de pago no suspende su cumplimiento (art.773)
b.- Cumplimiento de la sentencia de remate:
Se ha expresado que la sentencia de remate es condenatoria para el
ejecutado, y que se pronuncia cuando el embargo recae sobre bienes que es preciso
realizar para hacer pago al acreedor de su crédito.
Realizar los bienes embargados es sinónimo de venderlos, de reducirlos a
dinero, para poder pagar al acreedor y dicha realización difiere fundamentalmente
según si los bienes embargados requieren o no de tasación previa para llevarla a
efecto y qué clase de bienes la necesitan.
Realización de bienes que no requieren de tasación previa:
a.-Bienes muebles sujeto a corrupción o próximo deterioro (ar.483).
En principio, por tratarse de bienes muebles, debieran ser vendidos en
martillo, pero las excepcionales condiciones de dichos bienes la ley faculta al
depositario para que los venda en la forma más conveniente, sin previa tasación y
con autorización judicial, mediante una resolución judicial
b.- Los efectos de comercio realizables en el acto (art.484)
52
Estos valores se venderán sin previa tasación por un corredor nombrado en la
forma establecida para el nombramiento de los peritos.
Tratándose de efectos de comercio, éstos se deben vender por un corredor de
bolsa, sin previa tasación.
Típico ejemplo es de las acciones de sociedad anónima.
c.- Bienes muebles susceptibles de ser vendidos al martillo (art. 482)
Se refiere a aquellos bienes muebles corporales que pueden ser vendidos al
mejor postor. Esta venta no se requiere de tasación previa,
La venta se efectúa por intermedio de un martillero, una vez notificada la
sentencia de primera o única instancia o una vez producida la conversión procesal.
En esta materia hay que aplicar la Ley 18.118 que regula la actividad de los
martilleros y su reglamento Decreto 197.
En la práctica la designación del martillero se solicita al tribunal
conjuntamente con el escrito de retiro de especies. En dicha presentación se pide
que se faculte al martillero designado para fijar la fecha de remate y el número de
avisos que estime necesarios para publicar tal remate. Además en un otrosí se
pide el auxilio de la fuerza pública en caso de que el ejecutado se oponga al retiro
de especies.
En caso que hubiere oposición del deudor para hacer entrega de los bienes
embargados al depositario provisional o definitivo designado en el proceso, deberá
procederse a cumplir esa diligencia con el auxilio de la fuerza pública. En caso que
el depositario provisional de los bienes fuere el deudor, solo podrá efectuarse el
retiro de especies embargadas con el auxilio de la fuerza pública una vez que se
hubiere dictado una sentencia de remate, la que se puede cumplir no obstante que
el deudor hubiere deducido recurso de apelación o de casación en su contra.
En algunas ocasiones, el ejecutante puede tener interés en adjudicarse el
bien que se remata con cargo a su crédito. En este caso, hay que presentar un
escrito al tribunal solicitando autorización para participar en el remate con cargo a
su crédito, oficiándose al afecto al martillero designado.
Realización de los bienes que requieren de tasación previa
Se trata de los demás bienes no comprendidos en los tres casos anteriores.
Entre ellos sobresalen los bienes raíces, los bienes muebles incorporales, etc.
Estos bienes para ser rematados requieren cumplir una serie de etapas
establecidas por el legislador. El artículo 485 señala textualmente: “Los demás
bienes no comprendidos en los tres artículos anteriores, se tasarán y venderán en
remate público ante el tribunal que conoce de la ejecución o ante el tribunal cuya
jurisdicción estén situados los bienes, cuando así se resuelva a solicitud de parte y
por motivos fundados”.
Los bienes que requieren de previa tasación para su realización son:
a.- Todos los bienes raíces y
53
b.- Algunos bienes muebles que no quedan comprendidos en las situaciones
señaladas precedentemente, ejemplo de lo cual son los derechos en sociedad de
personas.
Las principales etapas que establece el CPC para la subasta pública de los
inmuebles en el juicio ejecutivo son:
1.- Tasación.
2.- Bases del remate.
3.- Fijación de día y hora para la subasta.
4.- Citación de los acreedores hipotecarios si los hubiere.
5.- Autorización para enajenar bien raíz embargado.
6.- Publicación de avisos.
7.- Subasta del inmueble.
8.- Otorgamiento de escritura pública.
1.- Tasación: (arts.486 y 487)
La tasación del BR es aquella que figure en el rol de avalúos que esté vigente
para los efectos del pago de la contribución territorial, a menos que el ejecutado
solicite que se practique una nueva tasación.
En la práctica se presenta un certificado emanado del SII constatando el
avalúo del inmueble, solicitando al tribunal que se tenga por aprobado, con citación.
En esta situación el ejecutado tiene un plazo de 3 días, para objetar el avalúo y
requerir una nueva tasación del inmueble.
Requerida la nueva tasación del inmueble, se deberá citar a las partes para
dentro de segundo día, con el fin se designe un perito tasador.
El perito deberá practicar todos los trámites necesarios para hacer la tasación
y presentar el informe de ella al tribunal.
Presentado el informe será puesto en conocimiento de las partes, teniendo
ellas un plazo de 3 días para impugnarlo y si se impugna se da traslado a la
contraparte y háyase evacuado o no el traslado el tribunal tendrá 3 caminos:
a.- Aprobar la tasación.
b.- Ordenar que se rectifique la tasación por el mismo perito o por otro o,
c. -fijar el tribunal el justiprecio de los bienes.
Estas resoluciones son inapelables.
2.- Las bases del remate
Una vez aprobada la tasación del bien, procede a fijar las bases de remate,
de acuerdo a las cuales se efectuará la correspondiente subasta pública.
Concepto: Se entienden por bases de remate las condiciones en que debe
procederse a la venta del inmueble embargado.
El ejecutante debe presentar un escrito en el cual propone al tribunal las
bases o condiciones en que se haya de efectuar el remate. El tribunal proveerá
“como se pide, con citación” , indicando que se aprueban las bases de remate si el
54
ejecutado no se opone a ellas dentro del plazo de 3 días, contados desde la
notificación de la resolución (art.491).
Si no existe acuerdo, las bases del remate deben ser determinadas por el
tribunal, teniendo éste presente las siguientes limitaciones:
a.- el precio en el cual se va a vender el inmueble no puede ser inferior a los
dos tercios de su tasación.
b.- el precio deberá pagarse de contado, a menos que el tribunal por motivos
fundados resuelva otra cosa.
c.- las personas interesadas en participar en la subasta deberán otorgar una
garantía de seriedad de la oferta, cuyo monto será equivalente a un 10% del valor
en que los bienes van a ser subastados.
En las bases del remate se deben contemplar las siguientes cláusulas:
1.- especificación del bien que se va a vender.
2.- precio que se pide como mínimo.
3.- forma de pagar el precio.
4.- garantías que se pueden otorgar para caucionar el pago a plazo del saldo
de precio.
5.- la fecha en que se efectuará la entrega del inmueble.
6.- la facultad del ejecutante de participar en el remate con cargo a su
crédito. A este respecto hay que tener presente que el ejecutante no puede
adjudicarse el inmueble si es acreedor valista y tampoco cuando se ha interpuesto
tercería de pago.
7.- Si nada se dice respecto de los insumos atrasados (luz, agua,
electricidad) y las bases nada dicen los gastos que se ocasionen serán de cuenta del
adjudicatario.
3.- Fijación de día y hora para el remate (art. 488)
Aprobada la tasación se señalará día y hora para la subasta
Para realizar la subasta es previa a la realización de los siguientes actos:
a.- Publicación de avisos: dándose cuenta el día y hora en que el remate se
va a realizar y el lugar donde se efectuará.
b.- aprobación de las bases de remate y
c.- acompañamiento de un certificado de gravámenes y prohibiciones
respecto del inmueble.
En consecuencia, la fijación del día del remate debe hacerse en un plazo tal
que se tenga tiempo para hacer todos estos trámites.
4.- Citación de los acreedores hipotecarios si los hubiere (2428 CC y
492 CPC)
Esta formalidad, que debe ser previa, se cumplirá solamente cuando el bien
sea inmueble y se encuentre gravado con una o más hipotecas.
55
La citación personal de los acreedores tiene por objeto advertirles el hecho
que la finca hipotecada va a ser rematada, para que si lo estiman necesario
comparezcan al juicio en resguardo de sus derechos.
La citación de los acreedores hipotecarios, la exige el artículo 2428 del Código
Civil, que consagra el derecho de persecución (purga de la hipoteca), el cual dice:
“La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien
fuere el que la posea, y a cualquier título que la haya adquirido.
Sin embargo esta disposición no tendrá lugar contra el tercero que haya
adquirido la finca hipotecada en pública subasta, ordenada por el juez.
Más para que esta excepción surta efecto a favor del tercero deberá hacerse
la subasta con citación personal, en el término de emplazamiento, de los acreedores
que tengan constituidas hipotecas sobre la misma finca; los cuales serán cubiertos
sobre el precio del remate en el orden que corresponda.
El juez entretanto hará consignar el dinero”.
La citación deberá ser personal, es decir, debe ser notificado personalmente
el acreedor hipotecario, de acuerdo a los términos del CPC.
Si la subasta no se lleva a cabo y si se quiere realizar una nueva, no es
necesario que los acreedores hipotecarios, sean notificados otra vez personalmente,
basta que se notifique personalmente y aun por el estadio diario.
A continuación es importante señalar que el precepto anteriormente transcrito
consagra, como ya se dijo, el derecho de persecución, el cual corresponde a los
acreedores hipotecarios sobre la finca hipotecada en manos de quien quiera que se
encuentre; el cual se extingue, consecuencialmente, con la hipoteca, siempre que
concurran los siguientes requisitos:
a) Que el inmueble se venda en subasta pública ordenada por el juez: es
decir, se trata de una venta forzada, pues si el remate es público y voluntario, no
extingue las hipotecas;
b) Que los acreedores hipotecarios hayan sido citados personalmente; y
c) Que haya transcurrido el término de emplazamiento entre la citación y el
remate público: a falta de norma expresa, término de emplazamiento es aquel que
se confiere para contestar la demanda en el juicio ordinario.
Modificación introducida por el artículo 492 del CPC
Ahora bien, el citado artículo 2428 del Código Civil, en cuanto señala que con
la citación personal de los acreedores hipotecarios se extinguen todas las hipotecas,
esto aparece modificado por el artículo 492, que señala lo siguiente: “Si por un
acreedor hipotecario de grado posterior se persigue una finca hipotecada contra el
deudor personal que la posea, el acreedor o los acreedores de grado preferente
citados conforme al artículo 2428 del Código Civil, podrán, o exigir el pago de sus
créditos sobre el precio del remate según sus grados, o conservar sus hipotecas
sobre la finca subastada, siempre que sus créditos no estén devengados.
56
No diciendo nada, en el término del emplazamiento, se entenderá que optan
por ser pagados sobre el precio de la subasta.
Si se ha dictado la resolución de reorganización que incluya los bienes del
poseedor de la finca perseguida, o ha sido sometido a un procedimiento concursal
de liquidación, se estará a lo prescrito en el artículo 2477 de dicho Código.
Los procedimientos a que den lugar las disposiciones anteriores se verificarán
en audiencias verbales con el interesado o los interesados que concurran”.
En consecuencia, la primera disposición legal establece la regla general
respecto a que la citación personal de los acreedores hipotecarios produce la
extinción de las hipotecas y la segunda norma legal consagra la excepción, en
cuanto si la subasta es solicitada por un acreedor hipotecario de grado posterior, los
acreedores de grado preferente pueden optar por mantener sus hipotecas o el pago
de sus créditos, siempre que estos últimos no estén devengados
¿Cuál es el efecto que produce la no citación de los acreedores hipotecarios
en caso de subasta pública de la finca hipotecada?
El efecto no puede ser otro que conservar intactos sus créditos y el derecho
de persecución.
También hay consenso en la doctrina y la jurisprudencia para estimar que los
artículos 2428 del Código Civil y 492 del CPC se aplican también cuando la ejecución
es promovida por el primer acreedor hipotecario y dentro de ella se le adjudica la
finca hipotecada en pago de su crédito, o sea, que se extinguen las hipotecas
posteriores, siempre y cuando los acreedores hayan sido oportunamente citados en
la forma ya explicada anteriormente.
5.- Autorización judicial o de los acreedores embargantes para
enajenar el bien raíz embargado
Si el inmueble que se va a rematar se encuentra embargado por orden de
otro tribunal donde se está siguiendo otro juicio, dicho bien raíz no puede venderse
sin previa autorización del tribunal que lo decretó, so pena de nulidad por ilicitud del
objeto.
En consecuencia, hay que presentar un escrito al tribunal solicitando que
dirija un oficio al tribunal que haya dispuesto el embargo, para los efectos de que
autorice la venta en pública subasta.
El hecho de que un inmueble tenga o no hipotecas constituidas o embargos
decretados se acredita con un certificado de prohibiciones y gravámenes emanados
del CBR, documentos que se deberán acompañar a la carpeta electrónica.
En consecuencia:
a.- Si se remata el inmueble sin haberse citado a los acreedores hipotecarios,
se mantienen todas las hipotecas.
b.- si el que ejecuta el inmueble es el primer acreedor hipotecario y no se ha
citado a los acreedores de grado posterior, el adjudicatario del inmueble se
57
subrogará en los derechos del primer acreedor hipotecario, de acuerdo a lo que
señala el art. 1610 N°2 del CC
Igual autorización se podrá solicitar en caso que se pretenda rematar en
pública subasta un inmueble respecto del cual se habría decretado una medida
precautoria limitativa del dominio como la de retención o la prohibición de celebrar
actos o contratos, siempre que aparezcan inscritas en el respectivo registro del CBR.
6.- Publicación de Avisos
Deben efectuarse en la forma que establece el art. 489 precepto que debe ser
concordado con el art. 502.
El remate, con el señalamiento del día y hora en que debe tener lugar se
anunciará por medio de avisos publicados, a lo menos cuatro veces en un diario de
la comuna o de la capital de la provincia o de la capital de región, si en aquella no lo
haya. Los avisos podrán publicarse también en días inhábiles. El primero de los
avisos deberá ser publicado con 15 días de anticipación como mínimo, sin descontar
los inhábiles, a la fecha de la subasta.
Los avisos serán redactados por el secretario y contendrán los datos
necesarios para identificar los bienes que van a rematarse.
La ley no exige que se deje constancia en el expediente del hecho de haberse
publicado los avisos, pero como la liquidación de los bienes raíces es un trámite
solemne, debe dejarse constancia de los avisos en el expediente para que no se
declare la nulidad del remate. En consecuencia se debe presentar una solicitud para
que el secretario certifique en el expediente el tenor de los avisos, la fecha de
publicación y el diario donde lo fueron. En la práctica se agrega el recorte en el
expediente.
7.- Remate del inmueble
Hay que distinguir dos situaciones:
a.- Existen postores al remate
En primer término el tribunal deberá calificar la caución que los interesados
deben rendir para participar en la subasta.
Realizada la calificación, se procede a efectuar el remate partiendo del
mínimo y se adjudicará el inmueble a la persona que presente la mejor postura.
Efectuada la adjudicación, se deberá levantar un acta de remate, documento
eminentemente solemne que hace las veces de escritura pública para los efectos
prescritos en el art. 1801 del CC
La compraventa se reputa perfecta desde el momento que se extiende el acta
de remate, documento que deberá ser firmado por el juez de la causa, por el
rematante o adjudicatario del inmueble y por el secretario del tribunal.
Conforme al art. 496 en el acta de remate podrá el rematante indicar la
persona para quien adquiere, pero mientras ésta no se presente aceptando lo
obrado, subsistirá la responsabilidad del que ha hecho las posturas.
58
Subsistirá también la garantía constituida para tomar parte en la subasta, de
conformidad en el art. 494.
b.- No existen postores en el remate
Soluciona este problema el art. 499 al establecer que si no se presentan
postores en el día señalado, podrá el acreedor solicitar cualquiera de estas dos
cosas a su elección:
1.- Que se le adjudiquen por los dos tercios de la tasación los bienes
embargados y
2.- Que se reduzca prudencialmente por el tribunal el avalúo aprobado. La
reducción no podrá exceder de una tercera parte de este avalúo.
Si el acreedor opta por lo primero, estamos ante una verdadera compraventa
en remate público, en que el acreedor es el subastador y el precio se pagara
compensándolo con el crédito de él, que tiene contra del ejecutado.
El acreedor deberá presentar un escrito exponiendo que no se presentaron
postores al remate y que desea adjudicarse el bien embargado por los dos tercios
de la tasación. El tribunal accederá con citación del ejecutado.
En cambio si el acreedor opta por un nuevo remate, el mínimun de las
posturas será por los dos tercios del nuevo avalúo y será necesario cumplir con las
formalidades de publicidad del remate, señaladas en el art.489 CPC, reduciéndose a
la mitad los plazos fijados para los avisos, pero no se hará reducción de estos
plazos, si han transcurridos más de tres meses desde el día designado para el
anterior remate hasta aquel en que se solicite la nueva subasta (art. 502 CPC)
Si puestos a remate los bienes embargados por segunda vez, tampoco se
presentan postores, podrá el acreedor pedir cualquiera de estas tres cosas, también
a su elección:
1.- Que se le adjudiquen los bienes por los dichos dos tercios del nuevo
avalúo
2.- Que se pongan por tercera vez a remate, por el precio que el tribunal
designe y,
3.- Que se le entreguen en prenda pretoria.
No obstante, cuando el acreedor pida que se le entreguen en prenda pretoria
los bienes embargados, podrá el deudor enervar esta petición, solicitando por su
parte, que se pongan a remate por última vez, sin mínimun para las posturas
La prenda pretoria o anticresis judicial es un contrato en cuya virtud por el
ministerio del tribunal, se entregan al acreedor bienes embargados, sean raíces o
muebles, para que se pague con sus frutos.
Para la prenda pretoria rigen los artículos 501 a 507 del CPC.
Se perfecciona mediante la confección de inventario solemne, pues la entrega
de los bienes en prenda pretoria se efectúa con esa formalidad.
Los efectos de la prenda pretoria dicen relación con los derechos y
obligaciones que este contrato confiere tanto al acreedor cuanto al deudor.
59
Así el acreedor tiene derecho a aplicar las utilidades liquidas que produzcan
los bienes en prenda al pago del crédito, a medida que se perciban
También puede poner fin a la prenda en cualquier tiempo y solicitar su
enajenación o el embargo de otros bienes del deudor.
Además, el acreedor puede tener sobre los bienes, cuando sean muebles los
derechos y privilegios de un acreedor prendario.
En cuanto a sus obligaciones son: la de llevar cuenta exacta de los bienes
entregados en prenda pretoria y rendir cuenta de su administración.
Los derechos del deudor, salvo estipulación en contrario, es que en cualquier
tiempo puede pedir los bienes dados en prenda pretoria, pagando la deuda y las
costas, incluso todo lo que el acreedor tenga derecho a percibir por concepto de
gastos, intereses y remuneración.
8.- Otorgamiento de escritura pública
El CPC establece que con posterioridad al acta de remate debe extenderse la
escritura pública definitiva. Si bien es cierto que el acta de remate hace las veces de
escritura pública para los efectos del art. 1801 inc.2° del CC o sea, desde que es
firmada por el juez, el rematante y el secretario se reputa perfecta la venta; no es
menos cierto que dicha acta no es un título suficiente para practicar la tradición del
inmueble, cosa que, como sabemos, se produce al inscribirse en el Registro de
Propiedades del Conservador de Bienes Raíces la escritura pública de compraventa,
que deberá extender el juez como representante del deudor.
Señala el art. 497 que para los efectos de la inscripción, no admitirá el
conservador sino la escritura de compraventa. Dicha escritura será suscrita por el
rematante y el juez como representante legal del vendedor, y se entenderá
autorizado el primero para requerir y firmar por sí sólo la inscripción en el
Conservador, aún sin mención expresa de esta facultad.
El juez debe ordenar que se extienda la escritura definitiva a petición de parte
y dentro de tercer día de efectuado el remate (art. 495 inc.2°). Este plazo no es
fatal, ni genera la caducidad del derecho a otorgarse la escritura de compraventa
definitiva.
Para que se entienda completa la escritura definitiva de remate deberá
individualizarse por completo los datos del juicio ejecutivo, las respectivas
notificaciones y requerimiento de pago, la sentencia de remate o el caso de
conversión procesal, las bases de remate, las publicaciones, el día y hora del
remate, etc.
Nulidad del remate judicial
La pública subasta puede ser atacada desde un doble punto de vista: como
nulidad procesal o como nulidad substancial.
1.- Nulidad procesal:
La nulidad procesal de la subasta se producirá cuando el vicio que la origina
sea de carácter procedimental, debiendo ser solicitada y ser declarada durante el
60
curso del juicio ejecutivo. Ej.: si no se hicieron publicaciones de avisos o no se hizo
la tasación del bien en forma legal, etc.
2.- Nulidad substancial
Se produce a consecuencia de un vicio vinculado al acto de la compraventa en
la subasta. De esta nulidad se debe reclamar en un juicio ordinario posterior, en el
cual lo que se demandará será la nulidad de la venta.
La procedencia del juicio ordinario es obvia. La adquisición de un bien raíz en
pública subasta es un contrato de compraventa. La nulidad de un contrato debe
tramitarse de acuerdo a las reglas del procedimiento establecido en el Libro II del
CPC, por ser materia de lato conocimiento.

Procedimientos finales del apremio


Una vez efectuado el remate público de los bienes embargados, el
procedimiento de apremio llega a su fin, en lo que ha que distinguir los siguientes
trámites o actuaciones:
a.- La consignación de los fondos en la cuenta corriente del Tribunal.
b.- La liquidación del crédito y pago al ejecutante:
En conformidad al art. 509, los fondos que resulten de la realización de los
bienes embargados se consignarán a la orden del tribunal directamente por el
rematante, o por el martillero si se trata de bienes realizados en martillo.
c.- La tasación de costas que deben ser de cargo del deudor.
d.- la rendición de cuentas del depositario.
e.- La remuneración del depositario.
f.-El pago del acreedor.

Las Tercerías en el juicio ejecutivo


En el juicio ejecutivo sólo es admisible la intervención de terceros, en la
forma prescrita en los art.518 y ss. del CPC el cual enumera las tercerías que son
las de :
1.- Dominio de los bienes embargados.
2.- Posesión de los bienes embargados.
3.- Derecho para ser pagado preferentemente o
4.- Derecho para concurrir en el pago a falta de otros bienes.
En el primer caso, la tercería se llama de dominio, en el segundo de posesión,
en el tercero de prelación y en el cuarto de pago.
Naturaleza jurídica de las tercerías
El CPC no ha establecido expresamente cual es la naturaleza jurídica de las
tercerías. Debiendo distinguir si se está frente a una tercería de dominio o frente a
una de posesión, prelación o pago.
61
a.- Tercería de dominio: si es bien es cierto que nace como consecuencia
de un juicio ejecutivo, no es menos cierto que el propio CPC ha señalado los
trámites del juicio ordinario (sin réplica ni dúplica) para su tramitación, si se hubiese
estimado como una cuestión accesoria se harían aplicables las normas que rigen
para los incidentes. Por lo mismo la sentencia que se dicte será una sentencia
definitiva.
b.- Tercería de posesión, pago y prelación, en este caso no hay duda
que se trata de cuestiones accesorias, pues expresamente el legislador señala
que se ceñirán por las reglas de los incidentes. La sentencia en este caso será una
sentencia interlocutoria.

Tercería de dominio
Concepto: Es un acto jurídico procesal de un tercero que reclama, en un
procedimiento ejecutivo, el dominio sobre bienes embargados, con el objeto de
alzar los embargos y que se le reconozca su derecho de dominio.
El fundamento de esta tercería está en el hecho de que el ejecutado puede
ser un mero tenedor o poseedor de los bienes embargados, estando estos últimos
en el dominio de otra persona.
Con esta tercería se está ejerciendo una acción meramente declarativa,
dirigida contra dos sujetos (ejecutante y ejecutado), pues lo que se persigue es el
reconocimiento del derecho de dominio del tercerista, teniendo como consecuencia
inmediata el alzamiento del embargo.
a.- Oportunidad procesal: la tercería de dominio sólo podrá interponerse
desde que se hayan embargado bienes. Se podrá intentar esta tercería hasta antes
de la adjudicación de los bienes muebles por parte del martillero y si son bienes
raíces hasta antes del acta de remate.
b.- Efectos que produce la interposición de la tercería de dominio. Hay
que distinguir entre el cuaderno principal y el cuaderno de apremio:
Cuaderno principal: esta tercería no suspende su tramitación (art. 522).
Cuaderno de apremio: Por regla general tampoco suspende este
procedimiento de apremio. Por excepción lo suspende en el caso de que la tercería
se funde en un instrumento público, otorgado con anterioridad a la fecha de
presentación de la demanda ejecutiva.
c.- Ampliación del embargo: Otro efecto que produce está señalado en el
artículo 456 inciso 2°: el ejecutante tendrá derecho a solicitar ampliación de
embargo, con la introducción de cualquier tercería sobre los bienes embargados.
d.- Tramitación de la tercería de dominio: Se sujeta a los trámites del
juicio ordinario, pero sin los escritos de réplica y dúplica. No procede la conciliación
ni la reconvención. Se debe abrir un cuaderno de tercería. Se presenta la demanda
ante el mismo juez que está conociendo el juicio ejecutivo.
Tercería de posesión
62
Concepto: Es el acto jurídico procesal de un tercero que reclama en un
procedimiento ejecutivo la posesión que detenta sobre un determinado bien que ha
sido embargado con el objeto de obtener el alzamiento del embargo decretado
sobre éste.
Fundamento de la tercería es el embargo sobre bienes que el deudor tenía
como mero tenedor.
En este caso se está frente a un tercero que reclama la posesión regular o
irregular.
Al igual que la tercería de dominio sólo podrá intentarse una vez que se
hayan embargado bienes y hasta antes de la adjudicación de los bienes muebles por
parte del martillero y si son bienes raíces hasta antes del acta de remate.
Efectos que produce la interposición de la tercería de posesión
Hay que distinguir entre cuaderno principal y de apremio
Cuaderno principal: su interposición no suspende la tramitación del
cuaderno ejecutivo
Cuaderno de apremio: Por regla general tampoco suspende la tramitación.
Por excepción lo suspende cuando se apoya en antecedentes que constituyan a lo
menos presunción grave de la posesión que se reclama
Ampliación de embargo: El ejecutante tendrá derecho a pedir ampliación
del embargo (456)
Tramitación: se tramitará como incidente.

Tercería de Prelación
Concepto: Es aquel acto jurídico procesal de un tercero extraño que
pretende derecho para ser pagado preferentemente con el producto del remate.
La finalidad es obtener un pago preferente sobre el ejecutante con el
producto de los bienes embargados y a realizarse; y sus fundamentos es el de
conseguir, en la práctica, que se respeten las reglas de preferencia de los créditos,
establecidos en las leyes substantivas o de fondo
Las únicas causas de preferencia son el privilegio y la hipoteca, que se hayan
establecidas en los artículos 2465 y ss. del CC y leyes especiales.
Lo que se pretende con esta tercería es ser pagado preferentemente con el
producto del remate, no hay un interés de paralizar el procedimiento, salvo el pago
al acreedor, ni de excluir bienes.
Oportunidad: Esta tercería podrá interponerse desde que se inicie la
ejecución y hasta antes del momento en que se haga pago al ejecutante.
Para que sea admitida esta tercería se deben cumplir con los siguientes
requisitos:
1.-Ser terceros.
2.- Hacer valer un crédito ejecutivo.
3.- Alegar alguna preferencia que señala la ley.
63
4.- Acompañar el título en que consta el crédito del tercerista.
En este procedimiento el tercerista ejerce dos acciones una en contra del
ejecutado (para obtener el pago de lo adeudado) y en contra del ejecutante (la
prelación para ser pagado con antelación).
Tramitación. Se tramita como incidente. Si es necesaria la prueba se abrirá
un término probatorio (8 días) y vencido el término probatorio, háyanla o no
rendido las partes y aún cuando éstas no la pidan, fallará el tribunal
inmediatamente, o, a más tardar, dentro de tercero día.
Efectos: La tercería ninguna influencia tiene en los dos cuadernos que
constituyen el juicio ejecutivo.
De ahí que esta tercería en ningún caso suspenderá los trámites del
procedimiento ejecutivo y en cuanto al procedimiento apremio seguirá hasta que
quede terminada con la realización de los bienes embargados.

Tercería de pago
Concepto: Tiene lugar cuando adviene al juicio ejecutivo un extraño,
pretendiendo derecho para concurrir con el ejecutante en el pago a falta de otros
bienes del deudor.
El embargo no produce ningún tipo de preferencia, de modo que si ninguno
de los acreedores puede invocar alguna causa legal de preferencia, ni el deudor
tiene otros bienes que los embargados, el producto de dichos bienes se distribuirá a
prorrata entre ellos.
Para que proceda la interposición de una tercería de pago se requiere la
concurrencia de tres condiciones:
1.- La existencia de un tercero.
2.- Que el crédito del tercerista sea ejecutivo.
3.- Que el deudor no tenga otros bienes que los embargados para hacer el
pago de los créditos del ejecutante y del tercerista.
Lo que se pretende con esta tercería, es ser pagado con el producto del
remate, a prorrata, no hay un interés de paralizar el procedimiento, salvo el pago
del acreedor, ni de excluir bienes.
Tramitación. Diversas maneras de hacerla valer.
El Código señala dos procedimientos al tercerista para concurrir con el
ejecutante en el pago de su crédito. Son los siguientes:
1.- Compareciendo el tercero al juicio ejecutivo e interponiendo la tercería de
pago, la cual se tramitará como incidente (art.521). El tercerista deberá acompañar
su titulo ejecutivo.
Una vez acogida la tercería y si los bienes embargados son insuficientes, se
distribuirá el producto de los bienes entre el ejecutante y el tercerista,
proporcionalmente al monto de sus respectivos créditos.
64
Si la tercería es rechazada, el tercero no tendrá derecho a concurrir al pago.
2.- Iniciando el tercero un segundo juicio ejecutivo ante el tribunal que sea
competente. En este caso el segundo ejecutante (tercero) pedirá se dirija oficio al
tribunal que conoce la primera ejecución para que retenga de los bienes realizados
la cuota que proporcionalmente corresponda a dicho ejecutante (art.528).
En esta segunda ejecución podrán embargarse los mismos bienes que ya
estaban embargados, en la primera, sin que valga el nombramiento de nuevo
depositario si ya lo había en la primera y si el ejecutante que a sabiendas de existir
depositario, o no pudiendo menos de saberlo, hace retirar las especies embargadas
en la segunda ejecución por el nuevo depositario, será sancionado con las penas
asignadas al delito de estafa.
Como se comprende la segunda ejecución terminará por sentencia definitiva,
y en ella podrá también intervenir el primer acreedor con las facultades de
coadyuvante en la posible realización de los bienes.
Efectos de la tercería de pago
Lo mismo que en la tercería de prelación, la de pago no tiene ninguna
influencia en la tramitación del juicio ejecutivo promovido por el primer acreedor.

Otros derechos que puede hacer valer un tercero


Además, de las tercerías que son admisibles en el juicio ejecutivo existen
otros derechos que un tercero, o bien el mismo ejecutante, puede hacer valer
conforme al procedimiento de las tercerías.
Estos derechos son:
a.- El del comunero sobre la cosa embargada y
b.- El del ejecutado invocando una calidad diversa de aquella en que se le
ejecuta (artículos 519 inciso 1° y 520 inciso 1° del CPC).
El derecho del comunero sobre la cosa embargada se reclama en forma de
tercería de dominio y tiene lugar cuando la cosa embargada no pertenece en su
totalidad al deudor, por hallarse éste en la comunidad con otras personas. En
consecuencia, si el deudor es solamente dueño de una cuota de los bienes
embargados y a pesar de ello, el embargo recae sobre la totalidad de dichos bienes,
los demás comuneros tendrán derecho a reclamar, a oponerse a este embargo y la
oposición la harán valer en la forma de tercería de dominio.
En cuanto al derecho del ejecutado que invoca una calidad diversa de aquella
en que se le ejecuta, tiene dos medios o vías para hacerlo valer, mediante el
procedimiento de las tercerías o por medio de la excepción que corresponda contra
la acción ejecutiva, si ha ello ha lugar ( ar.520 inc. 2°).
La doctrina ha señalado que la tercería que hace valer el ejecutado en este
caso es el de la tercería de dominio. También podría oponer la excepción del N°7 del
artículo 464 del CPC.
65

PROCEDIMIENTO EJECUTIVO EN LAS OBLIGACIONES DE HACER


La obligación de hacer es la que consiste en la prestación de un hecho,
Ejemplos: construir una casa, escribir un libro, celebrar un contrato, etc.
Derecho del acreedor ante el incumplimiento de una obligación de
hacer:
El art. 1553 del CC los determina con suma claridad, al expresar que si la
obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor,
junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas cosas a su elección:
1.- Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido. Los
apremios consisten en arrestos y multas.
2.- Que se autorice al acreedor para hacer ejecutar por un tercero y a
expensas del deudor el hecho debido.
3.- Que el deudor indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del
contrato.
De estos tres derechos que el deudor puede ejercitar, sólo los dos primeros
pueden ser objeto del juicio ejecutivo.
La indemnización de perjuicios no podría exigirse ejecutivamente, ya que no
se trataría de una deuda líquida, sería necesario previamente un juicio ordinario
para determinar la especie y monto de los perjuicios.

Requisitos para que proceda este juicio ejecutivo


Son los mismos de una obligación de dar.
1.- Que la obligación cuyo cumplimiento se pide conste de un titulo ejecutivo
2.- Obligación determinada
3.- Obligación actualmente exigible
4.- Acción ejecutiva no prescrita.
El procedimiento es distinto a aplicar si estamos frente a la suscripción de un
documento o constitución de una obligación, o bien si se trata de la ejecución de
una obra material.
A.- Ejecución para obligar a suscribir un documento o constituir una
obligación.
Dispone el art. 532 que: “Si el hecho debido consiste en la suscripción de un
instrumento o en la ejecución de una obligación por parte del deudor, podrá
proceder a su nombre el juez que conozca del litigio, si requerido aquél no lo hace
dentro del plazo que le señale el tribunal”.
La tramitación consistirá en que se presentará una demanda ejecutiva en
cuya parte petitoria se solicitará se despache mandamiento de ejecución en contra
del deudor, a fin de que éste suscriba el documento o constituya la obligación en el
plazo que el juez le señale y bajo el apercibimiento de que si así no lo hiciere, el
juez procederá a su nombre.
66
El mandamiento se despachará de acuerdo a las reglas generales y él
contendrá la orden de requerir al deudor para que suscriba el documento o
constituya la obligación en el plazo que al efecto le señale el tribunal, bajo
apercibimiento de que si así no lo hiciere, el juez lo hará a su nombre.
Una vez requerido de pago el deudor puede adoptar tres actitudes:
a.- Suscribir el documento o constituir la obligación dentro del plazo que el
tribunal tuvo bien a señalar. En este caso el juicio ejecutivo termina sin perjuicio
que el deudor tenga que pagar las costas.
b.- Oponerse a la ejecución. Si el ejecutado opone excepciones, ellas serán
tramitadas de acuerdo con el procedimiento ejecutivo en las obligaciones de dar. La
ejecución terminará con una sentencia condenatoria o absolutoria.
c.- No decir nada. En este caso si no se oponen excepciones se omitirá la
sentencia y bastará el mandamiento de ejecución para que el acreedor pueda
perseguir el pago, de acuerdo con el procedimiento de apremio.
El procedimiento de apremio
¿En qué momento el juez puede subscribir el documento o constituir la
obligación a nombre del deudor?
a.- En el instante que el deudor no ha opuesto excepciones.
b.- Cuando la sentencia que rechace las excepciones se encuentre firme o
ejecutoriada.
B.- Ejecución para obligar a hacer una obra material
Se presentará la demanda de acuerdo con las reglas generales y en ella se
pedirá se requiera al deudor para que dé principio al trabajo.
La demanda deberá ir aparejada de su correspondiente título y en ella se
pedirá que se despache mandamiento de ejecución en contra del deudor, a fin de
que cumpla con su obligación, dando principio a los trabajos que allí se señale.
El mandamiento contendrá la orden de requerir al deudor para que cumpla su
obligación y señalamiento de un plazo prudente para que dé principio al trabajo
(art. 533).
Una vez requerido de pago el deudor tiene tres diversas actitudes que
asumir:
1.- Dar comienzo a los trabajos en el plazo prudente señalado por el juez y
así se cumpliría con el objetivo de la acción.
2.- Oponerse a la ejecución. Si requerido el deudor para que dé principio a la
ejecución de la obra material opone excepciones, ellas serán tramitadas conforme al
procedimiento ejecutivo en las obligaciones de dar (art. 531). Se debe hacer
presente que además de las excepciones del art. 464, el deudor puede oponer la de
imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra debida. (art. 534).
El procedimiento ejecutivo, en este caso terminará mediante una sentencia,
que podrá ser absolutoria o condenatoria y si es condenatoria es de pago.
67
3.- No decir nada en el término legal. En este caso bastará el mandamiento
ejecutivo para que el acreedor haga uso de su derecho, en conformidad al
procedimiento de apremio.
Procedimiento de Apremio
Recordemos que la ley civil, al acreedor de una obligación de hacer, que se
halla en mora de ser cumplida por el deudor, le otorga un doble derecho a su
elección:
a.- Que se le autorice al mismo para a hacer ejecutar la obra por un tercero a
expensas del deudor o
b.- Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido.
Normalmente estos derechos se harán valer por el acreedor una vez que esté
ejecutoriada la sentencia de pago, sin perjuicio de hacerla cumplir cuando se
encuentre apelada por el deudor, y el acreedor otorgue fianza de resultas o bien
recurrida de casación.
Empero el legislador procesal ha anticipado en cierto modo el ejercicio de
estos derechos y los ha condicionado también a la concurrencia de determinados
requisitos:
Ejecución de la obra material por un tercero a expensas del deudor, lo
podrá ejercitar en los casos que a continuación se indican:
1.- Cuando se deja de transcurrir el plazo señalado por el juez en el
mandamiento de ejecución para dar principio a los trabajos sin hacerlo.
2.- Cuando el deudor no opusiere excepciones, y tampoco da cumplimiento al
mandamiento de ejecución.
3.- Cuando el deudor opone excepciones, éstas son desechadas y tampoco da
cumplimiento a la referida sentencia.
4.- Cuando, comenzada la obra, se abandone por el deudor sin causa
justificada.
Puesto en noticia del deudor el presupuesto, tendrá el plazo de tres días para
examinarlo, y si nada dice dentro de ese plazo, se le considerará aceptado (art. 537
inciso 2°).
Si el ejecutado hiciere objeciones el presupuesto se hará por medio de
peritos, procediéndose en la forma determinada en los arts. 486 y 487 del CPC para
la estimación de los bienes en el caso de remate.
Una vez determinado el valor del presupuesto, el deudor será obligado a
consignarlo dentro de tercero día a la orden del tribunal para que se entregue al
ejecutante los fondos necesarios, a medida que el trabajo lo requiera (art. 538).
En caso de negativa del ejecutado se le embargaran y enajenaran bienes
suficientes para hacer la consignación, con arreglo al procedimiento ejecutivo en las
obligaciones de dar, pero sin que el deudor pueda oponer excepciones (art. 541), o
sea se despachará mandamiento de ejecución y embargo y se seguirá el
68
procedimiento de apremio, sin que el ejecutado pueda oponerse al embargo y
realización de bienes de otro modo que haciendo la consignación decretada.
Una vez concluida la obra, el acreedor debe rendir cuenta de la inversión de
los fondos suministrados por el deudor (art. 540).
Arrestos o Multas
El derecho que tiene el acreedor de obligación de hacer para pedir apremio
contra el deudor lo ejercitará, si no puede o no quiere hacerse cargo de la ejecución
de la obra convenida por un tercero a expensas a aquél (art.542 primera parte
CPC).
Pero no podrá hacerlo en los siguientes casos:
a.- Cuando el deudor haya consignado los fondos exigidos para la ejecución
de la obra, o
b.- Cuando se hayan rematado bienes del deudor, en caso de negarse a
efectuar voluntariamente la consignación (art. 542 parte final CPC).
Este apremio podrá consistir en arrestos hasta por 15 días o multa
proporcional repetidos, hasta obtener el cumplimiento de la obligación.
Sin embargo, cesará el apremio si el deudor paga las multas impuestas y
rinde además caución suficiente, a juicio del tribunal para asegurar la indemnización
completa de todo perjuicio al acreedor (art. 543 inciso 2° CPC)

PROCEDIMIENTO EJECUTIVO EN LAS OBLIGACIONES DE NO HACER


Se entiende por una obligación de no hacer aquella que la prestación del
deudor consiste en una abstención. Ej.: no levantar una muralla, no abrir una
ventana, no plantar o sembrar, etc.
Derechos del acreedor ante el incumplimiento de una obligación de no
hacer.
El artículo 1555 del CC reglamenta esta situación en la forma que a
continuación se expone: “Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de
indemnizar los perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el
objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor
obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del
deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este
caso será oído el deudor que se allane a prestarlo.
El acreedor quedará de todos modos indemne”.
En consecuencia, infringida por el deudor una obligación de no hacer, es
previo determinar si se puede o no destruir la obra hecha en contravención a dicha
obligación
Si no se puede destruir la obra hecha, la obligación se resuelve o convierte en
el pago de todo perjuicio por parte del deudor al acreedor.
69
En cambio, si se puede destruir la obra hecha habrá que subdistinguir si dicha
destrucción es necesaria para el objeto que se tuvo en mira al tiempo de contratar o
no
  En caso que la destrucción sea necesaria: será el deudor obligado a ello o
autorizado el acreedor para que la lleve a expensas del deudor
Si no es necesaria, la obligación también se resolverá en el pago de los
correspondientes perjuicios.
Sin embargo, aún cuando la destrucción sea necesaria, si dicho objeto puede
obtenerse cumplidamente por otros medios, será oído el deudor que se allane a
prestarlos.
En conclusión, la acción del acreedor en que persiga el pago de los
correspondientes perjuicios de parte del deudor por la infracción de una obligación
de no hacer, por su naturaleza ilíquida, sólo podrá ventilarse en juicio declarativo u
ordinario.
Por el contrario, la acción tendiente a obtener la destrucción de la obra hecha
en contravención a la obligación de no hacer, por ser esta destrucción necesaria
para el objeto que se tuvo en vista al contratar, podrá hacerse valer por la vía
ejecutiva.
Requisitos de procedencia de la acción ejecutiva en las obligaciones
de no hacer:
Para que proceda el juicio ejecutivo en las obligaciones de no hacer se
requiere la concurrencia de dos categorías de requisitos:
A.- Los requisitos generales para que proceda la acción ejecutiva: título
ejecutivo, obligación determinada, actualmente exigible y acción ejecutiva no
prescrita (art. 531)
B.- Ciertos requisitos especiales que contempla el art. 531 en relación con el
art. 1555 del CC, son los siguientes:
1.- Que la obra hecha pueda destruirse.
2.- Que la destrucción de la obra sea necesaria para el objeto que se tuvo en
mira al tiempo de celebrar el contrato, y
3.- Que dicho objeto no pueda obtenerse cumplidamente por otros medios.
En caso de que el deudor alegue que el objeto que se tuvo en vista al
contratar puede obtenerse por otro medio que no sea la destrucción de la obra, se
procederá en forma de incidente.
Si la obligación de no hacer no puede ejecutarse de acuerdo a las reglas del
juicio ejecutivo, porque no puede deshacerse lo hecho, sólo procederá la
indemnización de perjuicios mediante un juicio ordinario.
Tramitación:
Se observarán las mismas reglas del procedimiento ejecutivo en las
obligaciones de hacer (art.544).
70
O sea, se presentará la demanda ejecutiva y en ella se pedirá se requiera al
deudor para que destruya lo hecho y se le señalará un plazo al efecto. El deudor
una vez requerido, podrá oponer excepciones o no oponerlas. Una vez transcurrido
el plazo para oponer excepciones sin que el deudor las haya opuesto o desechadas
estas por sentencia ejecutoriada, puede el acreedor hacer uso de los dos derechos
alternativos:
a.- Que se autorice al acreedor para destruir lo hecho, a expensas del deudor,
y
b.- Que se apremie al deudor para que destruya lo hecho.
Es interesante observar que el art. 544 señala expresamente que la
obligación de no hacer se convierte en una obligación de hacer, cual es la de
destruir la obra hecha.

Procedimientos Especiales
Interdictos Posesorios
Se encuentran reglamentados en el Título IV del Libro III del CPC (arts.549 y
siguientes).
Conceptos previos
Hay que recordar que la posesión es la tenencia de una cosa determinada con
ánimo de señor o dueño, sea que el dueño el que se dé por tal tenga la cosa por sí
mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él; y que el
poseedor es reputado dueño mientras otra persona no justifica serlo (art 700 CC).
En consecuencia, si bien la posesión es un hecho se derivan de ella
importantes consecuencias jurídicas; como ser, la presunción de derecho de
dominio antes señalada. De allí que el legislador haya amparado este hecho
mediante acciones especiales, que reciben el nombre de acciones posesorias.
Sin embargo, las acciones posesorias sólo tienen por objeto conservar o
recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos; o
bien, ejercer otros derechos especiales sobre esta misma clase de bienes.
Las acciones posesorias se tramitan en conformidad a un procedimiento
sumario y especial denominado interdicto.
Llámense por consiguiente, interdictos o juicios posesorios sumarios aquellos
procedimientos especiales contemplados en la legislación procesal y destinados a
hacer valer las acciones posesorias establecidas por la ley civil.
71
Después de lo anteriormente señalado se podría dar un concepto de las
acciones posesorias y son aquellas que tienen por objeto conservar o recuperar la
posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos, o bien ejercer
otros derechos sobre bienes raíces.
Clasificación de los interdictos:
-Querella de amparo
-Querella de restitución
-Querella de restablecimiento
-Denuncia de obra nueva
-Denuncia de obra ruinosa
-Interdicto especial
Características de las acciones posesorias
1.- Tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de los bienes raíces o
de derechos reales constituidos en ellos, o bien ejercer otros derechos sobre esta
misma clase de bienes (artículo 916 y siguientes del Código Civil). No sobre bienes
muebles.
2.- Para poder ejercerlas se requiere haber estado en posesión tranquila e
ininterrumpida del bien inmueble o derecho de que se trata durante un año
completo.
3.- Por regla general las acciones prescriben en un año, según la clase de
acción posesoria.
¿Pero desde cuando se cuenta? Hay que distinguir:
a.- Querella de Amparo. Desde el acto de molestia o embarazo inferido a la
posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos sobre ellos.
b.- Querella de Restitución. Desde que el poseedor anterior ha perdido la
posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos sobre ellos.
c.- Denuncia de Obra Nueva. Desde que la obra quede terminada.
Por excepción, la acción posesoria de restablecimiento prescribe en seis
meses contados desde la fecha del despojo y la denuncia de obra ruinosa no
prescribe mientras haya justo motivo de temer el daño.
4.- Por regla general amparan al poseedor de bienes raíces o de derechos
reales constituidos sobre ellos y por excepción al mero tenedor.
5.- En ellas no se tomarán en cuenta el dominio que por una o por otra parte
se alegue. Con todo se podrán exhibir títulos de dominio para comprobar la
posesión, pero sólo aquellos cuya existencia pueda probarse sumariamente; ni
valdrá objetar contra ellos otros vicios o defectos, que los que puedan probarse por
la misma manera.
Características de los interdictos
Las más sobresalientes son:
1.- No se tomará en cuenta el fuero de que gocen las partes para determinar
la jerarquía, clase o categoría del tribunal llamado a conocer de ellos.
72
2.- Será juez competente para conocer de ellos el juez letrado del territorio
jurisdiccional en que estuvieren situados los bienes; y si por su situación
permanecieran en varios territorios jurisdiccionales será competente el juez de
cualquiera de éstos.
3.- Son juicios declarativos, especiales y de aplicación particular. Declarativos
porque la sentencia se limita a declarar derechos; especiales porque en su
estructura difieren de los juicios ordinarios; y de aplicación particular, porque sólo
se aplican en los casos expresamente señalados en la ley.
4.- Son juicios o procedimientos posesorios sumarios, o sea breves y
concentrados, por cuanto una vez presentada la querella, el tribunal debe citar a las
partes a un comparendo de contestación y de prueba y luego dictará sentencia.
5.- La apelación, por regla general se concede en el solo efecto devolutivo,
salvo que la ley expresamente ordene que sea concedida en ambos efectos, por
ejemplo en la denuncia de obra nueva, cuando la sentencia ordena la demolición
(art.569 inciso 4° CPC) y cuando la sentencia no dé lugar al interdicto.
La apelación se tramitará de acuerdo a las reglas dadas para los incidentes.
6.- Respecto de la CJ formal cualquiera que sea la sentencia que en ellos
recaiga, deja siempre a salvo a los que resulten condenados, el ejercicio de la
acción ordinaria que corresponda con arreglo a derecho, salvo las excepciones
legales (arts. 563, 564, 570, 576 y 581 del CPC).
Clases de Interdictos
Querella de Amparo
Concepto: Es aquella acción que tiene por objeto conservar la posesión de
bienes raíces o de derechos reales constituidos sobre ellos.
Requisitos formales de la querella:
Generales:
a.- Comunes a todo escrito.
b.- Comunes a toda demanda.
c.- Si es primera gestión, patrocinio y poder.
Específicos (art. 551)
a.- Que personalmente o agregando la de sus antecesores, haya estado en
posesión tranquila y no interrumpida durante un año completo del derecho en que
pretende ser amparado;
b.- Que se le haya tratado de turbar o molestar su posesión o se le haya
turbado o molestado en su posesión por medio de actos que expresará
circunstanciadamente.
c.- Especificar las medidas o garantías que se solicitan contra el perturbador.
d.- Indicar los medios probatorios de que intenta valerse. Si se ofrecen
testigos se les debe individualizar.
Tramitación: presentada la demanda o querella, el tribunal deberá citar a
las partes a un comparendo de contestación y prueba para el quinto día hábil
73
siguiente a la última notificación al querellado o querellados si son varios, fijándose
la hora de su celebración.
El comparendo se celebrará con las partes que asistan y en él cada parte
expondrá lo conveniente a su derecho. Enseguida el tribunal recibirá las pruebas
que las partes deseen proporcionar, pues no hay que olvidar que la audiencia es de
contestación y prueba. Por consiguiente no existe el trámite de recepción de la
causa a prueba, con señalamiento de los hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos.
Respecto de la prueba de testigos, hay reglas especiales:
Oportunidad para presentar lista de testigos: El querellante debe
incluirla en la querella; en cambio el querellado debe presentarla en la Secretaría
hasta antes de las 12 horas del día que proceda al designado en la audiencia.
Cada parte sólo puede presentar hasta cuatro testigos sobre cada uno de los
hechos que deben ser acreditados.
Las tachas deben oponerse antes del examen de los testigos y si no se puede
rendir en la misma audiencia las pruebas para justificarlas y el tribunal lo estima
necesario para resolver el juicio, señalará una nueva audiencia con tal objeto, la que
deberá verificarse dentro de los tres días subsiguientes a la terminación de los
testigos de la querella.
Cuando no alcance a rendirse toda la prueba en una sola audiencia continuará
el tribunal recibiéndola en los días hábiles inmediatos hasta concluir.
Terminada la prueba, debe levantarse un acta de todo lo obrado,
expresándose con toda claridad y precisión lo expuesto por las partes y pruebas
rendidas.
Concluida la audiencia de prueba, debe el tribunal en el mismo acto citar a las
partes para oír sentencia definitiva.
Sentencia definitiva: Debe ser pronunciada tan pronto como esté concluida
la audiencia de prueba y citadas las partes para oír sentencia o dentro de los tres
días siguientes desde la citación.
Aún cuando el legislador no lo haya señalado, nada obsta a que el tribunal
puede ordenar medidas para mejor resolver, en este caso tendrá 3 días para
decretarlas y 20 días para cumplirlas.
Costas: Si se acoge la querella se condenará en costas al demandado.
Si se rechaza, se condenará en costas al actor. Art. 562 CPC.
Recursos: Se concederá la apelación en el sólo efecto devolutivo, sin
perjuicio de la interposición del recurso de casación en la forma, por alguna de las
causales del artículo 768 del CPC.
Si la sentencia rechaza la querella o interdicto es apelable en ambos efectos.
La sentencia de segunda instancia será susceptible de recurso de casación en
la forma y en el fondo.
74
Reserva de la acción ordinaria: El artículo 563 del CPC dispone lo
siguiente: “Cualquiera que sea la sentencia, queda siempre a salvo a los que
resulten condenados el ejercicio de la acción ordinaria que corresponda con arreglo
a derecho, pudiendo comprenderse en dicha acción el resarcimiento de las costas y
perjuicios que hayan pagado o que se les hayan causado con la querella.
No será admisible ninguna otra demanda que tienda a enervar lo resuelto en
el interdicto”.
A través de esta institución se regula el alcance de la CJ que emana de la
sentencia definitiva pronunciada en la querella posesoria, frente a una nueva
demanda deducida en un juicio ordinario posterior. Esta reserva de acción opera por
el sólo ministerio de la ley, en consecuencia, no requiere de solicitud de parte ni de
resolución judicial que la declare, por lo que es distinta a la reserva de acciones del
juicio ejecutivo.
Querella de Restitución
  Concepto: Es el interdicto o juicio posesorio sumario que se intenta para
recuperar la posesión de bienes raíces o derechos reales constituidos sobre ellos.
Requisitos Generales: Son los mismos de la anterior.
Requisitos Específicos:
a.- Haber estado en posesión tranquila y no interrumpida durante un año
completo del derecho en que pretende ser amparado.
b.- Que se le haya despojado de su posesión por medios de actos que indique
clara y precisamente.
c.- Indicar los medios probatorios de que intenta valerse. Si se ofrecen
testigos se les debe individualizar.
d.- Como petición concreta se deberá consignar en la conclusión que se acoja
la querella y se condene al demandado a restituir la posesión del bien raíz o derecho
real constituido sobre él, según el caso, dentro del plazo que se señale o que el
tribunal designe, bajo el apercibimiento que corresponda.
En cuanto a la tramitación se debe estar a lo señalado en la querella anterior,
al igual que la reserva de la acción ordinaria.
Querella de Restablecimiento
Concepto: Es el interdicto o juicio posesorio que se intenta para obtener el
restablecimiento de la posesión o en la mera tenencia de bienes o de derechos
reales constituidos sobre ellos, cuando dicha posesión o mera tenencia han sido
violentamente arrebatadas.
Requisitos Generales: Son los mismos de la anteriores
Requisitos Específicos:
a.- Ser poseedor o mero tenedor de bien o derecho real que pretende ser
restablecido
b.- Que se le haya arrebatado por medio de la violencia dicha posesión o
mera tenencia.
75
c.- Indicar los medios probatorios de que intenta valerse. Si se ofrecen
testigos se les debe individualizar.
Reserva de la acción ordinaria y posesoria: la sentencia deja a salvo a las
partes, no sólo el ejercicio de la acción ordinaria de acuerdo al art. 563, sino
también el de las acciones posesorias que corresponda. Art. 564 CPC.
Denuncia de Obra Nueva
Concepto: Es el interdicto o juicio posesorio sumario que se intenta para
impedir la ejecución de una obra de semejante naturaleza.
Objetivos: Tiene por objeto impedir que se construyan obras sobre suelo del
que se tiene la posesión, o bien, impedir que el dueño del predio sirviente construya
obras que embaracen las servidumbres que el predio está obligado a soportar.
No todas las obras nuevas pueden ser objeto de denuncia. La ley distingue
obras nuevas denunciables y las no denunciables, siendo esta última la regla
general.
Son obras nuevas denunciables según el art.931 en relación con el art.930,
ambos del CC las siguientes:
a.- Las que se tratan de construir sobre el suelo de que se está en posesión.
b.- Las que construida en el predio sirviente embarazan el goce de una
servidumbre construida en el predio.
c.- Las construcciones que se tratan de sustentar en edificio ajeno, no
estando sujeto a tal servidumbre y
d.- Las obras voladizas que atraviesan el plano vertical de la línea divisoria de
dos predios, aunque no se apoyen sobre el predio ajeno ni den vista, ni viertan
aguas lluvias sobre él, por ejemplo: un balcón.
Requisitos Generales: Son los mismos de la anteriores.
Requisitos Específicos:
Nada dice la ley, en todo caso, el denunciante debe solicitar que se condene
al denunciado a la suspensión indefinida de la construcción de la obra en cuestión.
La suspensión también se puede solicitar como provisional a fin de impedir
que el denunciado continúe con la ejecución de la obra nueva mientras no se
resuelva el interdicto.
Tramitación:
Respecto de las siguientes pruebas hay reglas especiales:
-Documentos: Deben presentarse en la audiencia
-Informe de Peritos: Si alguna de las partes lo pide y en concepto del tribunal
es necesario se oirá el dictamen de un perito que se expedirá dentro de un breve
plazo que el tribunal señalará.
-Sentencia definitiva: Concluida la audiencia o presentado que sea el
dictamen del perito, en su caso, el tribunal citará a las partes para oír sentencia, la
que se deberá dictar dentro del plazo de 3 días siguientes a la notificación por el
estado diario de esa resolución.
76
La sentencia puede:
a.- Acoger la denuncia: En este evento deberá ordenar alzar la suspensión
provisional de la obra nueva que había decretado, transformándola en suspensión
definitiva y condenará en costas al denunciado.
b.- Rechazar la denuncia: En este evento deberá ordenar alzar la
suspensión provisional de la obra nueva que había decretado y condenará en costas
al actor. (Art.569 inciso final CPC).
Lo anterior constituye una doble excepción a las reglas generales establecidas
para las costas, ya que aún cuando no se hayan solicitado la sentencia deberá
contener una declaración sobre ellas y no podrá eximirse a la parte vencida de su
pago.
Reserva de la acción ordinaria: De acuerdo a lo dispuesto en el inciso 2°
del art.569 del CPC cualquiera sea el resultado de la sentencia, queda a salvo, a los
que resulten vencidos, el ejercicio de las acciones ordinarias que le competan para
que se declare el derecho de continuar con la obra o de hacerla demoler.
Denuncia de Obra Ruinosa
Concepto: Es el interdicto o juicio posesorio sumario que se intenta para
impedir que una obra ruinosa o peligrosa cause daño.
La ley se refiere no solo a edificios, sino a toda clase de construcciones y
árboles mal arraigados.
Objetivos:
a.- Obtener la demolición, destrucción o enmienda de un edificio u obra
ruinosa o peligrosa.
b.- Obtener el afianzamiento o la extracción de árboles mal arraigados o
expuestos a ser derribados por casos de ordinaria ocurrencia, y
c.- Obtener el otorgamiento de una caución por parte del querellado para
resarcir de todo perjuicio que por el mal estado del edificio sobrevenga, si el daño
que se teme del mismo no fuere grave. Este objetivo se traduce en lograr que el
dueño del edificio rinda caución para indemnizar los daños que se produzcan en
caso que el edificio se desplome.

Requisitos:
Requisitos Generales: Son los mismos de la anteriores.
La ley ha concedido acción popular para el ejercicio de la denuncia, ya que se
trata de un interdicto que interesa a toda la sociedad de tal manera que sea
interpuesto por cualquier persona.
Requisitos Específicos: La ley nada dice. En todo caso el denunciante debe
solicitar que se acoja el interdicto y se ordene o enmiende la obra ruinosa o
peligrosa, o la extracción o afianzamiento de los árboles, según el caso y, en
subsidio, que el denunciado otorgue una caución para responder de los posibles
perjuicios, si el daño que se teme no fuere estimado grave por el juez.
77
Si la denuncia se ha ejercido por medo de la acción popular, también deberá
pedirse en ella que se declare el derecho a recompensa, reservando la facultad de
discutir acerca de su cuantía en la etapa de ejecución del fallo (art.582 CPC)
Tramitación:
El tribunal examinará si cumple con los requisitos formales la denuncia y en
ese caso la acogerá a tramitación ordenando la práctica de una inspección ocular, a
la mayor brevedad, de la construcción o árboles denunciados asesorado por un
perito.
Sentencia definitiva:
Concluida la inspección, el tribunal citará a las partes para oír sentencia, la
que deberá dictar de inmediato o dentro del plazo de tres días siguientes a la
notificación por el estado diario de esa resolución.
La sentencia puede:
-Acoger la denuncia: En ese evento deberá ordenar la demolición,
enmienda, afianzamiento, o extracción a que haya lugar y podrá decretar desde
luego, las medidas urgentes de precaución que considere necesarias, y además, que
se ejecuten dichas medidas sin que de ello pueda apelarse o
-Rechazar la denuncia: En este evento deberá denegar lo pedido por el
querellante.
-Reserva de la acción ordinaria: De acuerdo a lo dispuesto en el artículo
576 del CPC, cuando se acoja la denuncia, no se entenderá reservado el derecho de
ejercer por la vía ordinaria ninguna acción que tienda a dejar sin efecto lo resuelto.
A contrario sensu, cuando se rechace la denuncia, queda a salvo, a los que resulten
vencidos, el ejercicio de las acciones ordinarias que les competen para que se
declare su derecho de obtener la demolición, enmienda, afianzamiento o extracción
a que haya dado lugar.

Interdictos Especiales
De conformidad al artículo 549 N°6 del CPC son aquellos juicios posesorios
sumarios que se intentan para hacer efectivas las demás acciones posesorias
especiales que enumera el Título XIV, del Libro II del CC. En consecuencia, los
interdictos especiales son aquellos que se intentan para:
1°.- Ejercitar las acciones sobre suspensión de las obras de que tratan los
artículos 874, 875 y 878 del CC, relacionados con las servidumbres legales de luz y
de vista (art.580 CPC).
2°.- Ejercer las acciones posesorias especiales que contemplan los artículos
941 y 942 del CC (art.579)
3°.- Ejercitar las acciones posesorias especiales sobre aguas, que contempla
el Título IX, Libro I del Código de Aguas.
78
Procedimientos Reglamentados en Leyes Especiales

El Arrendamiento sobre Bienes Inmuebles


Ámbito de aplicación:
Se aplica al contrato de arrendamiento de bienes raíces urbanos,
entendiéndose por tales los ubicados dentro del radio urbano respectivo, el cual se
regirá por la Ley 18.101, modificada por la Ley 19.866 y en lo no previsto por ella
en el Código Civil.
La misma norma se aplicará a los arrendamientos de viviendas situadas fuera
del radio urbano, aunque incluyan terreno, siempre que su superficie no exceda de
una hectárea.
Esta ley no será aplicable a los siguientes bienes raíces urbanos:
a.- Predios de cabida superior a una hectárea y que tenga aptitud agrícola,
ganadera o forestal, o estén destinados a ese tipo de explotación.
b.- Inmuebles Fiscales
c.- Viviendas que se arrienden por temporadas no superiores a tres meses,
por periodos continuos o discontinuos, siempre que lo sean amobladas y para fines
de descanso o de turismo.
d.- Hoteles, residenciales y establecimientos similares, en las relaciones
derivadas del hospedaje.
e.- Estacionamientos de automóviles y vehículos y
f.- Las viviendas reguladas por la Ley 19.281 (Arrendamiento de viviendas
con compromiso de compraventa).
Clases de Juicios Especiales del Contrato de Arrendamiento:
a.- El Desahucio: Es la noticia anticipada de la voluntad de cualquiera de las
partes para poner término al contrato de arrendamiento.
Tiene lugar:
En los contratos en que el plazo de arrendamiento se haya pactado mes a
mes y en los de duración indefinida, el desahucio dado por el arrendador sólo podrá
efectuarse judicialmente o mediante notificación personal efectuada por un notario.
En estos casos el plazo de desahucio será de dos meses contado desde su
notificación, y se aumentará en un mes por cada año completo que el arrendatario
hubiera ocupado el inmueble. Dicho plazo más el aumento no podrá exceder, en
total de seis meses.
b.- El de restitución procede en los contratos de plazo fijo que no exceda de
un año, el arrendador sólo podrá solicitar judicialmente la restitución del inmueble
y, en tal evento, el arrendatario tendrá derecho a un plazo de dos meses, contados
desde la notificación de la demanda.
c.- El de terminación inmediata del contrato de arrendamiento en los
casos expresamente señalados por el legislador (arts. 607 al 610 del CPC).
79
d.- El de terminación inmediata del contrato de arriendo por falta de
pago de las rentas, etc.
Procedimiento:
Se regirán por las siguientes reglas:
1.- El procedimiento será verbal, pero las partes podrán si quieren presentar
minutas escritas en que se establezcan los hechos invocados y las peticiones que se
formulen. Deducida la demanda, citará el tribunal a la audiencia del quinto día hábil
después de la última notificación
2.- La notificación de la demanda se efectuará conforme a la norma del inciso
1° del artículo 553 del CPC. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 44 del
mismo Código, se presumirá de pleno derecho como domicilio del demandado el que
corresponda al inmueble arrendado.
3.- En la demanda deberán indicarse los medios de prueba de que pretende
hacerse valer el demandante.
Sólo podrán declarar hasta 4 testigos por cada parte y la nómina con la
individualización de los que el actor se proponga hacer declarar, se presentará en el
escrito de demanda.
La nómina con los testigos del demandado, se presentará hasta antes de las
12:00 horas del día en que precede al de la audiencia.
4.- La audiencia de contestación, conciliación y prueba tendrá lugar con solo
la parte que asista, se iniciará con la relación verbal de la demanda y continuará con
la contestación verbal del demandado. Acto seguido se procederá obligatoriamente
con el llamado a conciliación.
5.- En la contestación el demandado podrá reconvenir al actor, debiendo en el
mismo acto dar cuenta de los medios de prueba que sustentan su pretensión.
6.- La prueba será apreciada de acuerdo a las reglas de la sana crítica.
Concluida la prueba el tribunal citará a las partes para oír sentencia.
7.- Los incidentes deberán promoverse y tramitarse en la misma audiencia,
conjuntamente con la cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta. La sentencia
definitiva se pronunciará sobre la acción deducida y sobre los incidentes, o sobre
éstos cuando sean previos o incompatibles con aquella.
8.- Sólo serán susceptibles de recurso de apelación la sentencia definitiva de
primera instancia y las resoluciones que pongan término al juicio o hagan imposible
de continuidad.
Todas las apelaciones se concederán en el sólo efecto devolutivo, tendrán
preferencia para su vista y fallo y durante su tramitación en segunda instancia, no
se podrá conceder orden de no innovar.
9.- Cuando la resolución judicial ordene la entrega del inmueble se aplicará lo
prescrito en el artículo 595 del CPC, es decir el lanzamiento, previa orden del
tribunal, previa notificación por cédula.
80
10.- En los juicios en que se solicite la entrega del inmueble, el acreedor
podrá hacer notificar la demanda a las empresas que suministren gas, energía
eléctrica o agua potable, y en tal caso el demandado será el único responsable de
los consumos mientras dure la ocupación del inmueble por él mismo o por las
personas a su cargo.
Reconvenciones de pago
Cuando la terminación del arrendamiento se pida por falta de pago de la
renta, deben efectuarse dos reconvenciones de pago. La primera al momento de
notificarse la demanda y la segunda de conformidad con lo dispuesto en el artículo
1977 del CC.
La segunda de las reconvenciones a que dicho precepto se refiere se
practicará en la audiencia de contestación de la demanda.

Procedimiento Arbitral
Juicio seguido ante los Árbitros de Derecho
Concepto: Los árbitros de derecho se someten tanto en la tramitación cuanto
en el pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas que la ley establece
para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida y fallan con
arreglo a la ley.
Tres elementos, en consecuencia, caracterizan a los árbitros de derecho:
A.-La tramitación, la cual se ajusta a las mismas reglas que la ley establece
para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida. Ej.- Los
jueces árbitros podrán conocer de un juicio ordinario de mayor, menor o mínima
cuantía, de un juicio sumario, etc.
B.- El pronunciamiento de la sentencia se ajusta a las mismas reglas que la
ley establece para los jueces ordinarios.
C.- El fallo, el cual se dicta con estricta sujeción a la ley.
En cuanto a la tramitación, existen reglas especiales aplicables a los jueces
árbitros de derecho y estas dicen relación con las siguientes materias:
1.- En cuanto a las notificaciones: Se harán las notificaciones
personalmente o por cédula, salvo que las partes unánimemente acuerden otro tipo
de notificación, en atención a que su voluntad es la suprema ley en los juicios
arbitrales. (ej. Por carta certificada, por correo electrónico)
2.- En cuanto a los actuarios: Toda substanciación de un juicio arbitral se
hará ante un ministro de fe designado por el árbitro, sin perjuicio de las
implicancias y recusaciones que puedan las partes reclamar; y si está inhabilitado o
no hay ministro de fe en el lugar del juicio, puede actuar una persona que designe
el árbitro en calidad de actuario (art. 632 inc.1°).
81
Pueden ser actuarios: los secretarios los receptores y los notarios.
Excepcionalmente puede ser cualquier persona, siempre que en el lugar donde se
siga el juicio no exista ministro de fe o, de existir, se encuentre inhabilitado.
3.- En cuanto a los testigos: Existe un principio fundamental, los jueces
árbitros sólo podrán tomar las declaraciones de los testigos que voluntariamente se
presten a darlas en esta forma (art. 633 inc.1°, parte 2ª). En consecuencia el
árbitro no podrá compeler a ningún testigo para que concurra a declarar porque
carece de facultad de imperio.
Ello no quiere decir que el testigo si no comparece esté exento de la
obligación de deponer, pues, cuando alguno se niegue a declarar, se pedirá por
conducto del árbitro al tribunal ordinario que practique la diligencia, acompañándole
los antecedentes necesarios para este objeto.
El tribunal ordinario en este caso podrá tomar dos actitudes:
a.- Tomar el mismo la declaración, decretando las medidas de apremio de
rigor, o
b.- Cometer la diligencia al mismo árbitro asistido por un ministro de fe.
Este es un caso de jurisdicción delegada y la manera de hacerla funcionar es
enviando el correspondiente exhorto, sin intervención de terceros extraños.

Pluralidad de árbitros
Si los árbitros son dos o más, todos ellos deberán concurrir al
pronunciamiento de la sentencia definitiva y a cualquier acto de substanciación del
juicio, a menos que las partes acuerden otra cosa (art.630 inc.1°).
No poniéndose de acuerdo los árbitros, se reunirá con ellos el tercero, si lo
hay y la mayoría pronunciará resolución (art. 630 inc.2°). Los árbitros y el tercero
acordarán la sentencia en la forma prevenida por el Código de Procedimiento Civil
(hoy contemplada en el COT para el acuerdo de las sentencias de los tribunales
colegiados).
Recursos
Las sentencias que pronuncien los jueces árbitros de derecho serán
susceptibles de los recursos de apelación y casación, en la forma y en el fondo,
también se podrá recurrir de queja, en atención a que estos jueces se encuentran
bajo la superintendencia correccional de la Corte Suprema.
Ejecución de las resoluciones
Es previo distinguir según sea la naturaleza de la resolución arbitral que se
quiere ejecutar.
Tratándose de resoluciones arbitrales que no constituyan sentencia definitiva,
o sea, decretos, autos o sentencias interlocutorias, corresponde al árbitro ordenar
su ejecución.
82
En cambio si se trata de de la ejecución de una sentencia definitiva, hay que
subdistinguir si el plazo para el cual fue nombrado el árbitro está o no vigente.
a.- Si el plazo está vencido, sólo podrá exigir la ejecución de la sentencia
definitiva el tribunal ordinario que corresponda.
b.- Si el plazo no está vencido, se podrá ocurrir al árbitro que la dictó, o al
tribunal ordinario correspondiente, a elección del que pida su cumplimiento.
Sin embargo cuando el cumplimiento de la resolución arbitral, cualquiera que
sea su naturaleza, exija procedimientos de apremio o el empleo de otras medidas
compulsivas, o cuando haya de afectar a terceros, que no sean partes en el
compromiso, deberá ocurrirse ante la justicia ordinaria para la ejecución de lo
resuelto (art. 635 inc. 3°).
Juicios seguidos ante árbitro arbitradores
Concepto: Están obligados a guardar en sus procedimientos y en su fallo las
reglas que las partes hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso y si
éstas nada hubieren convenido, a las que se establecen para este caso en el CPC y
fallarán obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren.

Tres elementos caracterizan a los árbitros arbitradores:


a.- La tramitación: la cual se ajustará a las reglas que las partes hayan
convenido en el acto del compromiso, y a falta de éstas a las que para este caso
señala la ley procesal civil.
b.- El pronunciamiento del fallo en el aspecto formal se ciñe en primer
lugar al compromiso y en su silencio a las reglas que para este caso contiene la ley
procesal civil y
c.- El pronunciamiento del fallo en su aspecto de fondo, el cual, debe
ser un fiel acatamiento a lo que la prudencia y la equidad les dictaren.
En cuanto a la tramitación, el arbitrador no está obligado a guardar en sus
procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en
el acto constitutivo del compromiso y si nada dicen se observarán las reglas
establecidas en el CPC, o sea, en el párrafo 2° Título VIII, Libro III, estás podrían
ser llamadas las normas mínimas de procedimiento y son supletorias de las
primeras.
¿Cuáles son estas normas mínimas?
1.- Oír a los interesados reunidos o por separados, si lo primero no le es
posible (art. 537 CPC).
2.- Recibir y agregar al proceso los instrumentos que le presenten las partes
(art. 637).
3.- Recibir la causa a prueba, si cree necesario decretar el trámite.
4.- Practicar las diligencias que estime necesarias para el conocimiento de los
hechos.
83
5.- Practicar sólo o con asistencia de un ministro de fe, según lo estime
conveniente, los actos de substanciación que decrete en el juicio
6.- Consignar por escrito los hechos que pasen ante el arbitrador y cuyo
testimonio le exijan los interesados, si son necesarios para el fallo.
7.- Dictar su fallo conforme a la prudencia y equidad.
Recursos
-Apelación: Sólo procederá contra las sentencias pronunciadas por los
arbitradores cuando las partes señalen en el compromiso que se reservan tal
recurso para ante otros árbitros del mismo carácter y designaren que han
desempeñar este cargo.
-Casación en la forma: Conocerá de él el tribunal ordinario que
corresponda, salvo que las partes lo hubieren renunciado o sometido al
conocimiento de otro tribunal arbitral.
-Casación en el fondo: No procederá en contra de las sentencias de los
árbitros arbitradores (art. 239 inc. 2°).
Puede ser susceptible la sentencia de recurso de queja, siempre que se haya
cometido falta o abuso al dictar la resolución.

Los juicios sobre Partición de Bienes


Objeto: Estos juicios tienen como su propio nombre lo indica por
objeto, partir, dividir, o sea liquidar una comunidad de bienes entre los
diversos comuneros, entregando a cada uno de ellos lo que les corresponda,
según su derecho o cuota en la masa común.
Una cuestión importante es precisar que si se suscita controversia
entre los interesados acerca de la existencia de la comunidad que se pretende
partir, o bien, acerca del derecho o cuota de los comuneros sobre la cosa
común, dichas materias deberán ser resueltas por la justicia ordinaria, en
conformidad al procedimiento que corresponda, y como operaciones previas a
la partición misma.
Importancia del Juicio de Partición
Tienen mucha importancia porque no sólo tienden a dividir o liquidar la
comunidad proveniente de una herencia, sino, además, las comunidades que
tienen su origen:
a.- De la sociedad conyugal disuelta (art.1776 CC).
b.- De las sociedades civiles disueltas, salvo las anónimas, las cuales,
lo mismo que las sociedades comerciales de toda clase, se liquidan por medio
de liquidador (2115 CC y 410 del C de Com.).
c.- De un cuasicontrato de comunidad (2313 CC)
Características
84
a.- Son materia de arbitraje forzoso, esto es, que solamente pueden
ser conocidos por la justicia arbitral, con exclusión de los tribunales ordinarios
o especiales. (art.227 COT)
b.- Son juicios en que la voluntad de las partes tienen una doble
influencia, pues en ellos antes que la decisión del juez, prima el común
acuerdo de los interesados.
c.- Son juicios dobles, en el sentido que cada interesado desempeña al
mismo tiempo el papel de demandante y de demandado
d.- Son juicios de cuantía indeterminada, por si bien puede saberse de
antemano el monto del caudal común, lo cierto es que dicho monto y la parte
que a cada uno de los interesados le ha de corresponder, sólo vendrán a
determinarse en la sentencia, y
e.- Son juicios que no tienen una tramitación establecida u ordenada
en la ley, pues se desarrollan en comparendos.
Otras maneras de partir bienes comunes
La partición puede efectuarse de tres maneras o formas diferentes:
a.- Por el causante o testador, la que sólo puede emplearse tratándose
de una comunidad hereditaria
b.- Por los partícipes de común acuerdo
c.- Por un partidor
El tribunal
Está compuesto en primera instancia por el juez y el actuario
El juez es el llamado a decidir la contienda. Se le conoce también con el
nombre de árbitro, compromisario o partidor
El actuario se limita a dar fe de los actos ejecutados o desarrollados
ante el juez partidor
Nombramiento del juez partidor
Puede ser hecho:
a.- Por el causante o testador, esta forma, sólo tendrá aplicación
cuando la comunidad provenga de una herencia. El nombramiento de juez
partidor efectuado por el difunto será válido cuando conste de instrumento
público tendrá que ser una escritura pública, o un testamento, cualquiera que
sea su forma.
¿Que, pasaría si los coasignatarios no están de acuerdo con esta
designación?
Estos podrían revocarlo de común acuerdo, en base a lo dispuesto en el
artículo 241 del COT el cual permite tal revocación.
b.- Por los coasignatarios de común acuerdo, esta designación
requiere constancia escrita.
85
Ahora si los coasignatarios no se ponen de acuerdo en la designación
del juez partidor, procederán a nombrarlo con sujeción a las Reglas del CPC
(art. 1325 CC inciso 5°).
c.- Por el juez ordinario
El art. 646 inc.1° del CPC expresa al efecto que “cuando haya de
nombrarse partidor, cualquiera de los comuneros ocurrirá al tribunal que
corresponda, pidiéndole que cite a todos los interesados a fin de hacer la
designación y se procederá a ella en la forma establecida para el
nombramiento de peritos”
Dependerá el tribunal correspondiente del origen de la comunidad que
se trata de partir: si es hereditaria, el juez competente será el del lugar en
que se abrió la sucesión, o sea, el del último domicilio del causante y si
obedece a otra causa, el juez competente será el del domicilio de cualquiera
de los interesados.
La forma de designar peritos es citando a las partes a una audiencia
que tendrá lugar con sólo los que asistan. Si los interesados se ponen de
acuerdo en la persona del partidor, prima este común acuerdo. En caso
contrario la efectuará el juez ordinario, no pudiendo recaer en tal caso el
nombramiento en ninguna de las dos primeras personas que hayan sido
propuestas por cada parte.
Una vez efectuado el nombramiento se pondrá en conocimiento de las
partes para que dentro de tercero día deduzcan oposición.
Requisitos para ser juez partidor
1.- Ser abogado.
2.- Ser abogado habilitado para ejercer la profesión.
3.- Tener la libre disposición de los bienes.
Requisitos para ser actuario
Solamente podrán serlo:
1.- Los secretarios de los tribunales superiores de justicia.
2.- Los notarios.
3.- Los Secretarios de los Juzgados de letras.
En esta clase de juicios no pueden ser actuarios los receptores a
diferencia de lo que acontece en los juicios arbitrales.
Constitución del tribunal
Deben concurrir dos formalidades: La aceptación del cargo y el
juramento
La aceptación es la manifestación de voluntad del partidor en orden al
desempeño del cargo, la que debe ser expresa, lo exige perentoriamente el
art.1328 del CC,
Enseguida se señala que debe jurar desempeñarlo con la debida
fidelidad y en el menor tiempo posible.
86

Plazo para el desempeño del cargo de juez partidor


La ley señala al partidor el término de 2 años contados desde la
aceptación de su cargo.
El testador no podrá ampliar este plazo.
Los coasignatarios podrán ampliarlo o restringirlo como mejor les
parezca, aun contra la voluntad del testador (art. 1332 CC).
Se descuenta el tiempo durante el cual por la interposición de recursos
o por otra causa haya estado totalmente interrumpida la jurisdicción del
partidor.
El procedimiento
Se extenderán a los partidores las reglas establecidas respecto de los
árbitros en el Título VIII del Libro III del CPC, en cuanto no aparezcan
modificadas por el Titulo IX del mismo Libro. Entre las reglas modificatorias
sobresale la relativa a que los actos de los partidores serán autorizados en
todo caso por un actuario.
Los juicios de partición de bienes no tienen una tramitación ordenada y
preestablecida en la ley, pues las materias sometidas al conocimiento del
partidor se ventilan en audiencias verbales o por medio de solicitudes
escritas, cuando la naturaleza e importancia de las cuestiones debatidas así lo
exijan. Las resoluciones que se dicten con tal objeto serán inapelables.
La primera resolución: No se halla establecida en forma expresa en
la ley.
La práctica, sin embargo señala que la primera resolución es
pronunciada por el partidor de oficio o a petición de parte y que ella contiene
los siguientes requisitos:
a.- La declaración de tener por constituido el juicio de compromiso
b.- La citación a las partes a la primera audiencia o comparendo,
señalando al efecto día, hora y lugar en que se verificará y
c.- la designación del actuario a quien se ordena también que autorice
esta primera resolución
La primera resolución se notificará personalmente a todos los
interesados.
Las audiencias verbales
Esta expresión es sinónima de comparendo. Las audiencias verbales,
en consecuencia, son los comparendos que se realizan en el juicio sobre
partición de bienes con el objeto de tratar los diversos asuntos o cuestiones
que en dicho pleito interesa dilucidar.
En el primer comparendo se tomarán los acuerdos de rutina que en la
practica se traducen en: a aprobar el testamento y el inventario, si lo
hubieren, determinar e individualizar a los interesados, fijar la norma de las
87
notificaciones, señalar los días y horas en que se verificaran los comparendos
ordinarios, precisar el objeto del compromiso, etc.
El acta de este primer comparendo se agrega al cuaderno de actas de
audiencias o comparendos, pues existirán también otros cuadernos, como el
de documentos, el de rendición de cuentas, de impugnación, de inventarios,
etc.
En los comparendos posteriores el partidor se preocupará de provocar
acuerdos en orden a la distribución o liquidación de los bienes comunes. A
falta de acuerdo, estas materias serán resueltas por el mismo partidor.
Las cuestiones que promuevan los interesados se ventilarán
verbalmente en los comparendos, o sea, serán planteadas de viva voz y
escuchadas las opiniones de los demás interesados, también en igual forma y,
enseguida se adoptará un acuerdo, o bien serán resueltas por el partidor.
Sin embargo, estas cuestiones serán sometidas al conocimiento del
partidor por medio de solicitudes escritas, cuando la naturaleza e importancia
de ellas así lo exija, y serán tramitadas en cuaderno separado, su fallo podrá
pronunciarse en el curso del juicio divisorio, o bien reservarlo para definitiva.
Una vez que se ha logrado distribuir y liquidar los bienes comunes,
quiere decir que el partidor estará en condiciones de dictar sentencia; de tal
manera que, por acuerdo de los interesados, o por resolución del árbitro, es
previo llamar a las partes para oír sentencia.
El Fallo Particional
Los resultados de la partición se consignarán en un laudo o sentencia
final, que resuelva o establezca todos los puntos de hecho y de derecho que
deben servir de base para la distribución de los bienes comunes y una
Ordenata o liquidación en que se hagan los cálculos numéricos necesarios
para dicha distribución.
Por consiguiente, la sentencia definitiva que se pronuncia en el juicio
particional recibe el nombre de Laudo y Ordenata.
Concepto de Laudo: Es la sentencia final que se pronuncia en el juicio
sobre partición de bienes y que resuelve o establece todos los puntos de
hecho y de derecho que deben servir de base para la distribución de los
bienes comunes.
Desde el momento en que el Laudo es una verdadera sentencia
definitiva comenzará por expresar el lugar y fecha en que se expide y
enseguida tendrá que ajustarse a los requisitos de forma señalados para esta
clase de resoluciones judiciales en el art. 170 del CPC.
Concepto de la Ordenata o Liquidación: es la parte donde se hacen
los cálculos numéricos necesarios para la distribución de los bienes comunes,
se la define de manera gráfica como el Laudo traducido en números.
88
En la práctica, la Ordenata se subdivide en partidas. Así la primera
partida contiene el cuerpo común de los bienes y sus respectivos valores; la
segunda las bajas generales; la tercera, el cuerpo común de los frutos; la
cuarta, el cuerpo de intereses; la quinta las bajas de los frutos; y la sexta el
acervo líquido, que resulta de restar las bajas generales del cuerpo común de
bienes, sin perjuicio de agregar a este último los frutos y los intereses, y de
restar también las bajas de aquéllos.
Indicará, enseguida, en números, lo que a cada interesado le
corresponda, y formará sus correspondientes cartas hijuelas. Estas se
componen de dos partes: el haber y el debe. El haber es la cantidad que le
corresponde percibir al asignatario a cualquier título. El debe, llamado
también entero, es la enunciación de los diversos bienes que ha recibido o
debe recibir el asignatario en pago de su cuota.

Notificación de la sentencia definitiva


Se entenderá practicada la notificación del Laudo y Ordenata desde que
se notifique a las partes el hecho de su pronunciamiento, salvo el caso
previsto en el artículo 666. (art. 664 parte 1ª CPC).
No se trata de una notificación personal o por cédula. El hecho escueto
que se pone en conocimiento del notificado, por el ministro de fe que
corresponda, es el de haberse dictado sentencia definitiva en la causa.
Los interesados podrán imponerse de sus resoluciones en la oficina del
actuario y deducir los recursos a que haya lugar dentro del plazo de 15 días.
Por excepción, el Laudo y Ordenata también se entenderá notificado
cuando se ponga en conocimiento de los interesados la resolución del juez
ordinario en que se apruebe o modifique, en caso que sea necesario
someterlo a esta solemnidad posterior.

Aprobación judicial de la sentencia definitiva


De conformidad a lo dispuesto en el artículo 1342 del CC la partición
debe ser sometida a la aprobación de la justicia ordinaria, siempre que en la
división de la masa de bienes, o de una porción de la masa, tengan interés:
a.- Personas ausentes que no hayan nombrado apoderado o
b.- Personas bajo tutela o curaduría
Además de conformidad a lo dispuesto en el artículo 54 de la Ley
16.271, sobre Impuestos a la Herencia, Asignación o Donaciones, se requiere
la aprobación del laudo y ordenata por el juez ordinario, cualquiera que sea la
capacidad de los interesados en caso que en esa sentencia el juez partidor
hubiere determinado el monto del impuesto fiscal a pagar por los
asignatarios.
89
La ley no ha señalado plazo dentro del cual debe someterse el Laudo y
ordenata a la aprobación de la justicia ordinaria. Empero, mientras esta
formalidad no sea cumplida, la sentencia final no adquirirá el carácter de
firme o ejecutoriada.
Una vez llegado el Laudo y Ordenata a poder el juez ordinario, deberá
oír al Defensor de Menores y evacuado este informe deberá aprobar lisa y
llanamente la sentencia en examen o bien modificándola en la parte que
fuere de derecho.
Esta resolución aprobatoria o modificatoria participa de sus mismos
caracteres procesales, por lo que al ser una sentencia definitiva debe
notificarse por cédula.
Recursos en contra la sentencia definitiva
Será susceptible de todos los recursos legales ordinarios y se
tramitarán de conformidad a las reglas generales.
El plazo para deducir recursos de apelación y casación será de 15 días
y se contará desde la notificación del Laudo y Ordenata sino requiere de la
aprobación de la justicia ordinaria; o bien desde la notificación de la
resolución aprobatoria o modificatoria del mismo, pronunciada por la justicia
ordinaria, en caso contrario (art.666 CPC).
En contra del fallo de la Corte de Apelaciones confirmatorio o
modificatorio, procederán a su vez los recursos de casación en la forma y en
el fondo, para ante la CS.
La nulidad y la partición de bienes
El artículo 1348 del CC dispone que las particiones se anulan o se
rescinden de la misma manera y según las mismas reglas que los contratos;
y que la rescisión por causa de lesión se concede al que ha sido perjudicado
en más de la mitad de su cuota.
Esta solución antiguamente era la correcta, sin embargo, hoy hay que
distinguir si la nulidad de la partición se funda en un vicio procesal, los
medios destinados a reclamarla serán los recursos o el incidente de nulidad
de lo obrado y si el vicio fundamento de la nulidad es civil o de fondo, podrá
aquélla reclamarse por la vía ordinaria exclusivamente.
Ej.: Nulidad Procesal: partición hecha por un juez árbitro cuyo plazo de
duración estuviere vencido; partición hecha por un juez árbitro y no sometida
a la aprobación de la justicia ordinaria en que la ley lo exija, etc.
Ej.: Nulidad Civil: partición hecha por un juez partidor que no fue
designado por todos los interesados, partición hecha por un partidor cuya
voluntad aparece viciada por fuerza o dolo; cuando uno de los coasignatarios
aparece perjudicado en más de la mitad de su cuota, etc.
90
Procedimientos ante Los Juzgados de Policía Local
Se encuentran reglamentados en la ley 15.231, sobre organización y
atribuciones de los Juzgados de Policía Local. Además existe la Ley 18.287
que establece el procedimiento a seguir antes estos Juzgados.
Concepto: Son tribunales especiales unipersonales, por regla general
letrados, de derecho, permanentes y que tienen competencia en una comuna
o agrupación de comunas y que conocen por regla general en primera
instancia de los asuntos que expresamente establece la ley.
Competencia:
Se puede agrupar en las siguientes materias principales que debe
conocer un Juzgado de Policía Local:
a.- En materia de alcoholes. Deben conocer de las infracciones a la ley
19.925, sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas (art. 53 de la ley)
b.- En materia de tránsito: Deben conocer de las infracciones a la Ley
18.290, sobre tránsito, entre otras materias relacionadas.
c.- En materia de medio ambiente. Deben conocer de las infracciones a
las normas legales y reglamentarias que se regulan en el artículo 4° letra j)
de la Ley 18.348, que crea la CONAF.
d.- También en materia de Ley del Consumidor, etc.

Procedimiento:
Inicio del Procedimiento:
Forma de iniciar el procedimiento:
a.- Puede ser por denuncia: En este caso los Carabineros e Inspectores
Fiscales o Municipales que sorprendan en infracciones, contravenciones o
faltas que sean de competencia de los JPL, deberán denunciarlas al Juzgado
competente y citar al infractor para que comparezca a la audiencia más
próxima, indicando día y hora, bajo apercibimiento de proceder en su
rebeldía.
b.- Además, por demanda o querella infraccional
Declaración Indagatoria
Si el procedimiento se ha iniciado por denuncia, el denunciante quedará
citado a una declaración indagatoria, con el objeto que ratifique los hechos,
asimismo, se citará al denunciado para que exponga sus descargos.
Demanda
Requisitos:
Debe cumplir con los requisitos comunes a todo escrito judicial y con
los requisitos especiales del artículo 254 del Código de Procedimiento Civil. En
cuanto a la exigencia de patrocinio de abogado, hay que señalar que es
obligatorio sólo respecto de los juicios en que se litiga sobre regulación de
daños y perjuicios superiores a 4 UTM mensuales. Sin perjuicio de lo anterior,
91
en el caso del procedimiento por infracción a los derechos del consumidor, la
ley autoriza expresamente a las partes para comparecer personalmente sin
necesidad de patrocinio de abogado (art.50 C Ley 19.496).
Plazo para presentar la demanda
Debe ser presentada y notificada, a lo menos, con 3 días hábiles de
anticipación al día del comparendo de prueba. Si la demanda, no estuviera
notificada antes de este plazo, el demandante podrá solicitar que se fije
nuevo día y hora para la celebración del comparendo de conciliación. Si
deducida la demanda, no se hubiere notificado dentro del plazo de 4 meses
desde su ingreso, se tendrá por no presentada.
El juez será competente para conocer de la acción civil, siempre que se
interponga, oportunamente, dentro del periodo contravencional.
Ahora si la demanda no fuere presentada dentro de plazo, el
demandante podrá interponerla en el juzgado civil competente, una vez que
la sentencia dictada en el procedimiento seguido ante el JPL se encuentre
ejecutoriada y esta demanda se tramitará conforme al juicio sumario. En este
caso, se suspende el plazo de prescripción de la acción civil mientras dure la
substanciación del proceso infraccional.
Comparendo de Conciliación, Contestación y Prueba
Luego que se ha terminado con la diligencia de declaración indagatoria,
el juez procederá a fijar día y hora para la celebración de una audiencia de
conciliación, contestación y prueba, a la que las partes deberán concurrir con
todos su medios de prueba, y el que se celebrará con las partes que asistan.
Las partes podrán comparecer personalmente o representadas en
forma legal.
Notificación
La notificación de la demanda, querella o denuncia, se practicará
personalmente entregándole copia de ella y de la resolución del tribunal
firmada por el secretario, al demandado, querellado o denunciado.
Si no es encontrada la persona en dos días distintos, el funcionario
encargado de la diligencia hará entrega indicada a cualquier persona adulta
que se encuentre en la casa habitación o en el lugar donde pernocta o donde
trabaja el notificado o la fijará en la puerta de ese lugar.
La Conciliación
Es un trámite obligatorio respecto de las acciones civiles durante el
procedimiento, de manera que, producida la conciliación, el procedimiento
contravencional seguirá su curso.
Defensa del demandado, denunciado o querellado
Esta defensa podrá hacerse verbalmente o por escrito, ya sea
defendiéndose u oponiendo excepciones. Podrá también, el demandado,
reconvenir al actor de los daños sufridos como consecuencia del accidente. La
92
reconvención será tramitada en el mismo comparendo y ella no podrá ser
deducida en ninguna otra oportunidad durante la secuela del juicio, sin
perjuicio de que el interesado haga valer sus derechos ante la justicia
ordinaria, de acuerdo con las reglas generales, una vez que se declare por
sentencia firme la culpabilidad de la persona a quien se pretende demandar.
Prueba
Durante el comparendo, las partes deberán presentar todos sus medios
de prueba, siendo esta su única oportunidad para hacerlas valer.
En el caso que las partes deseen valerse de la prueba testimonial,
deberán presentar una lista de testigos, la cual contendrá una
individualización de ellos, como el nombre, profesión u oficio.
En el procedimiento no podrá presentarse por cada parte más de 4
testigos, cualquiera sea el número de hechos controvertidos. No será
admisible la prueba de testigos para acreditar la existencia o fecha de un acto
que sea título traslaticio del dominio de un vehículo motorizado.
En los casos de accidentes del tránsito, cuando las partes quieran
rendir prueba testimonial, deberán entregar la lista en la secretaría antes de
las 12 horas del día hábil que precede al designado para la audiencia. No se
examinarán testigos no incluidos en la lista, salvo acuerdo expreso de las
partes.
El juez apreciará la prueba y los antecedentes de la causa, de acuerdo
con las reglas de la sana crítica y del mismo modo apreciará la denuncia
formulada por un carabinero, inspector municipal u otro funcionario que en
ejercicio de su cargo deba denunciar la infracción.
El juez podrá decretar en todos los asuntos de que conozca, durante el
transcurso del proceso, las diligencias probatorias que estime pertinentes.
Sentencia
Esta deberá dictarse dentro del plazo de 15 días, contado desde la
fecha en que el juicio se encuentre en estado de fallo, la cual expresará la
fecha, la individualización de las partes o del denunciado, en su caso, una
síntesis de los hechos y de las alegaciones de las partes, un análisis de la
prueba y las consideraciones de hecho y de derecho que sirvan de
fundamento al fallo y la resolución de las cuestiones sometidas a la decisión
del tribunal.
El cumplimiento de la sentencia, si se solicita dentro del plazo de 30
días contados desde que la misma se hizo exigible, tendrá mérito ejecutivo y
su cumplimiento se hará efectivo ante el mismo tribunal.
Las resoluciones se notificarán por carta certificada, la que deberá
contener copia íntegra de aquéllas: Las sentencias que impongan multas
superiores a cinco unidades tributarias mensuales, las que cancelen o
suspendan las licencias para conducir y las que regulen daños y perjuicios
93
superiores a diez unidades tributarias mensuales, se notificarán
personalmente o por cédula. La sentencia que imponga pena de prisión será
notificada en persona al condenado. Se entenderá practicada la notificación
por carta certificada, al quinto día contado desde la fecha de su recepción por
la oficina de Correos respectiva, lo que deberá constar en un libro que, para
tal efecto, deberá llevar el secretario. Si la carta certificada fuere devuelta por
la oficina de correos por no haberse podido entregar al destinatario, se
adherirá al expediente. Lo anterior es sin perjuicio de la aplicación de las
reglas generales sobre nulidad procesal. De toda notificación se dejará
testimonio en el proceso.

Recursos
1.- Apelación
En los asuntos de que conocen en primera instancia los jueces de
policía local, procederá el recurso de apelación sólo en contra de las
sentencias definitivas o de aquellas resoluciones que hagan imposible la
continuación del juicio. El recurso deberá ser fundado y se interpondrá en el
término fatal e individual de cinco días, contados desde la notificación de la
resolución respectiva.
Conocerá de él la Corte de Apelaciones respectiva y se tramitará
conforme a las reglas establecidas para los incidentes. Si el apelante no
compareciere dentro del plazo de cinco días desde que se reciban los autos en
la secretaría del tribunal de segunda instancia, éste declarará desierto el
recurso de apelación respectivo.
Se aumentará este término en tres días más, cuando los autos se
remitan desde un tribunal de primera instancia que funcione fuera de la
comuna en que resida el de alzada.
Son inapelables las sentencias definitivas dictadas en procesos por
simples infracciones a la Ley del Tránsito que sólo impongan multas.
Concedido el recurso deberá enviarse los antecedentes al tribunal de
alzada, dentro de tercero día, contado desde la última notificación de la
resolución que conceda la apelación.
El tribunal de segunda instancia podrá admitir a las partes presentar
las pruebas que no hayan producido en primera. Sin embargo, solamente
podrá recibirse la prueba testifical que ofrecida en primera instancia, no se
hubiere rendido por fuerza mayor u otro impedimento grave.
El tribunal de alzada podrá pronunciarse sobre cualquier decisión de la
sentencia de primera instancia, aunque en el recurso no se hubiere solicitado
su revisión.
94
El plazo para fallar el recurso será de seis días, el que se contará desde
que la causa quede en estado de fallo.
Las resoluciones que se dicten en esta instancia se notificarán por el
estado y exclusivamente a las partes que hayan comparecido.
En la apelación podrán hacerse parte el representante legal de la
respectiva Municipalidad, el jefe del Servicio que corresponda y el infractor.

2.- Casación
No procederá el recurso de casación en los juicios de policía local.

El Procedimiento Laboral
La ley 20.087, de 03 de Enero de 2006, más las modificaciones establecidas
por la ley 20.260, sustituyen el procedimiento laboral establecido en el libro V del
Código del Trabajo, lo que se complemento con la dictación de la ley 20.022, que
creo algunos Juzgados Laborales y los nuevos Juzgados de Cobranza Laboral y
Previsional, norma que fue publicada en el diario oficial el 30 de Mayo de 2005,
normas que debían entrar en vigencia el 01 de Marzo de 2007, pero que su entrada
en vigencia fue postergada para el 01 de Marzo del 2008.

Características Generales del Procedimiento Laboral.

1.- Oralidad: Su consagración legal se encuentra en el artículo 425, que


dispone como característica perentoria del nuevo proceso el carácter oral de los
procedimientos del trabajo, aun cuando en el inciso segundo admite de manera
expresa la existencia de excepciones. Todos los actos procesales, con excepciones
puntuales, se deben realizar oralmente, aun cuando luego se documenten en el
juicio.
Sin embargo, las actuaciones realizadas oralmente, serán registradas por
cualquier medio que sea apto para producir fe y siempre que permita garantizar la
fidelidad, conservación y reproducción de su contenido. Se consid..eran válidos para
estos efectos las grabaciones en medios de reproducción fonográfica, audiovisual o
electrónica.
La audiencia debe ser registrada íntegramente.
2.- Publicidad: De conformidad con el artículo 428 del Código del Trabajo,
los actos procesales serán públicos, la publicidad no alcanza solamente a las partes
que intervienen en el procedimiento, sino que está destinada a los terceros, los que
se constituye en un medio de control de actividad jurisdiccional.
3.- Concentración: busca que los actos del juicio se realicen con la máxima
aproximación posible en el tiempo, contribuyendo de esta forma a la más rápida
solución del conflicto que motiva el proceso.
95
En todo caso, el artículo 428 en su texto actual dispone que los actos
procesales deben realizarse con la celeridad necesaria, procurando concentrar en un
solo acto aquellas diligencias en que ello sea posible.
Principios que priman en el Procedimiento Laboral.
Según lo dispone al artículo 425 el nuevo procedimiento se caracteriza como
oral, público y concentrado y se fundamenta en los siguientes principios:
1.- Inmediación.
2.- Impulso oficial.
3.- Celeridad.
4.- Buena fe.
5.- Bilateralidad de la audiencia.
6.- Gratuidad.
1.- Inmediación: Según este principio habrá un contacto y relación directa,
personal, entre el juez y las partes y los otros actores del proceso.
Por ejemplo no se admitirá la declaración de testigos por exhorto y las
audiencias deberán desarrollarse en su totalidad ante la presencia física del juez de
la causa el que obligatoriamente debe dictar el fallo.
2.- Impulso procesal de oficio: Este principio fue consagrado
expresamente en el artículo 429 de acuerdo al cual el tribunal, una vez reclamada
su intervención en forma legal, actuara de oficio. La misma norma se encarga de
detallar algunas actuaciones en que esta actitud se manifiesta:
a.- El juez es el encargado de decretar las pruebas que estime necesarias,
cuando no las hayan ofrecido las partes, pudiendo rechazar aquellas que considere
inconducentes.
b.- El juez debe adoptar las medidas tendientes a evitar la paralización del
proceso o su prolongación indebida.
En este principio queda de manifiesto el interés público envuelto en los
procedimientos laborales.
3.- Celeridad: Consiste en dotar al juez de las facultades necesarias para
instar por la pronta resolución del conflicto jurídico sometido a su decisión. Trata de
posibilitar una justicia oportuna, por lo que se diseña un proceso sumario, exento de
formalismos y dilaciones, facultándose al juez para rechazar actuaciones
inconducentes.
De conformidad con el artículo 428 del Código del Trabajo, los actos
procesales deberán realizarse con la celeridad necesaria, procurando concentrar en
un solo acto aquellas diligencias en que esto sea posible.
4.- Buena fe: La rectitud y honradez procesal es un bien que no es ajeno a
ningún proceso, particularmente el laboral que no soporta dilaciones ni colusión o
fraude.
Por su parte el artículo 430 del Código del Trabajo señala que los actos
procesales deberán ejecutarse de buena fe, facultándose al tribunal para adoptar las
96
medidas necesarias para impedir el fraude, la colusión, el abuso de derecho y las
actuaciones dilatorias.
El artículo 453 regla 4, señala que carecerán de valor probatorio y, en
consecuencia, no podrán ser apreciadas por el tribunal, las pruebas que las partes
aporten y que se hubieren obtenido directa o indirectamente por medios ilícitos o a
través de actos que impliquen violación de derechos fundamentales.
5.- Bilateralidad de la audiencia: Constituye una manifestación de la
garantía constitucional del debido proceso. Se encuentra consagrado en el artículo
425 del Código del Trabajo, según este principio el juez debe dar a las partes la
oportunidad de hacer valer sus argumentos, alegaciones y oponer excepciones y
defensas.
Por su parte, en cualquier incidente que se promueva durante el desarrollo de
cualquiera audiencia, el juez deberá escuchar a la otra parte antes de resolver.
6.- Principio de la gratuidad: (art.431) El costo de la justicia no debe ser
un obstáculo para el acceso a la justicia para dar satisfacción a los intereses sociales
que tutela.
En las causas laborales, toda actuación, trámite o diligencia del juicio,
realizada por funcionarios del tribunal será gratuita para las partes.
Además, las partes que gocen del privilegio de pobreza legal, tienen derecho
a defensa gratuita, de parte de un abogado de la Corporación de Asistencia Judicial
o un abogado de turno.
Reglas comunes en el proceso laboral
El artículo 432 del CT establece la regla general en esta materia al señalar
que en todo lo no regulado en el Código del Trabajo o leyes especiales, serán
aplicables supletoriamente las normas contenidas en los Libros I y II del CPC a
menos que ellas sean contrarias a los principios que informan el proceso laboral.
De las Actuaciones Procesales
Las actuaciones procesales no están reguladas en el CT, sin perjuicio de su
mención en diversos artículos. Así por ejemplo el artículo 425 expresamente señala
que las actuaciones procesales serán orales, salvo las excepciones expresamente
contenidas en el CT, otro ejemplo lo encontramos en el artículo 428 que señala que
los actos procesales serán públicos. El artículo 430 que señala que los actos
procesales deberán ejecutarse de buena fe.
Concepto: Son actos jurídicos procesales más o menos solemnes, del cual se
deja testimonio en el proceso, debidamente autorizados por el ministro fe que
señala la ley.
Requisitos:
a.- Deben ser practicadas por el funcionario que indica la ley.
b.- Deben ser practicadas en día y horas hábiles.
c.- Deben ser autorizadas por el ministro de fe que señala la ley.
97
A.- Deben ser practicadas por el funcionario que indica la ley
Por regla general las actuaciones judiciales deben ser practicadas por el
Tribunal que conoce de la causa. Es el juez quien practica las actuaciones necesarias
para la formación del proceso, salvo que la ley se las entregue a otra persona o la
ley permita delegar sus funciones al Tribunal, e incluso en virtud del principio de la
inmediación su presencia en las audiencias es esencial, bajo pena de nulidad.
Excepciones: La encontramos en la notificación personal y en la notificación
especial del artículo 436 inciso 2° del CT donde la actuación procesal de notificación
es realizada por un funcionario que designe el juez o un receptor judicial.
Otra excepción la encontramos en el inciso 2° del artículo 427 CT que
permite: en los juzgados de letras que cuenten con un juez y un secretario, y sólo
cuando la C A respectiva no ejerza la atribución que le confiere el artículo 47 del
COT, el juez cuando hubiere retardo en el despacho de los asuntos sometidos al
conocimiento del tribunal o cuando el mejor servicio judicial así lo exigiere, podrá
autorizar al secretario abogado, para que en calidad de suplente, asuma en todo el
curso del juicio. En este caso, se entenderá para todos los efectos legales que el
juez falta en su despacho y sólo aquél podrá presidir la audiencia, dictar el fallo y
llevar a cabo todas las actuaciones que correspondan, aplicándose a su respecto lo
señalado en el inciso primero, del mismo artículo es decir este juez no podrá
delegar su ministerio bajo pena de nulidad, la que deberá declarar de oficio o a
petición de parte.
B.- Deben ser practicadas en días y horas hábiles
Son hábiles por regla general, los días no feriados, y las horas que median
entre las 8 y las 20 horas, según el artículo 59 del CPC. Si una actuación judicial se
practica en días y horas inhábiles, sin estar debidamente autorizada, carecerá de
eficacia legal, y por lo tanto dicha actuación será nula. Sin embargo esta regla
general tiene una excepción:
La del artículo 436 del CT: Respecto de la notificación personal en donde hay
que distinguir dos situaciones:
1.- En los lugares y recintos de libre acceso público: la notificación personal
se podrá efectuar en cualquier día y a cualquiera hora, procurando causar la menor
molestia posible al notificado y,
2.- Recinto privado: la notificación podrá hacerse en cualquier día, entre las 6
y las 22 horas, en la morada o lugar donde pernocta el notificado o en el lugar
donde éste ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo, o en el recinto
del tribunal.

C.- Deben ser autorizadas por el ministro de fe que señala la ley.


La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado de la
actuación, es esencial para su validez (art.61 CPC). Ej.: la notificación personal es
practicada y autorizada por ministro de fe.
98
Formas para decretar una actuación judicial
Si bien las actuaciones que a continuación se estudiarán son excepcionales en
el nuevo proceso laboral, debido a la celeridad y oralidad de la gran mayoría de sus
actuaciones, no es menos cierto que no están prohibidas por el legislador y, por
tanto, en aquellos casos excepcionales tendrán que aplicarse las normas del CPC.
Una actuación judicial puede decretarse en tres formas distintas:
Con conocimiento de la parte contraria.
Con citación de la parte contraria.
Con audiencia de la parte contraria.
1.- Con conocimiento: Cuando la ley ordene una actuación con
conocimiento, la actuación judicial dictada por el tribunal podrá cumplirse desde que
se ponga en conocimiento (notifique) a la parte contraria.
2.- Con citación: Cuando se ordena o autoriza una diligencia de esta forma,
se entenderá que puede llevarse a efecto, sólo una vez que hayan transcurrido 3
días desde la notificación de la resolución judicial a la parte contraria. Esta parte
tiene la posibilidad de oponerse a la diligencia decretada o deducir observaciones
dentro del plazo de 3 días. La oposición genera un incidente que se debe resolver de
inmediato (art. 443 del CT), mediante una sentencia interlocutoria o un auto.
Ejemplo: en materia laboral encontramos un caso en el artículo 449 que se refiere a
la acumulación de causas.
3.-Con audiencia: Es decir se confiere traslado a la parte contraria, para que
dentro de un plazo de 3 días exponga lo que crea conveniente para la defensa de
sus intereses.
Los plazos procesales
Están reglamentados en el artículo 435 del CT y en el Título VII del CPC,
entre los artículos 64 a 68.
En el CC se define el plazo como la época que se fija para el cumplimiento de
una obligación, pero se trata de un concepto restringido.
En materia procesal se define como el hecho futuro y cierto que es fijado por
la ley, el tribunal o las partes de común acuerdo, para practicar una determinada
actuación procesal o un determinado acto jurídico procesal.
Clasificación:
Existen diversas clasificaciones de los plazos procesales que tienen aplicación
en materia laboral.
1.- Plazos legales, judiciales y convencionales
-Plazos legales: son aquellos establecidos expresamente por el legislador y
constituyen la regla general en el derecho procesal. Ej: 444, 452, 457, 469, 470,
475, etc., del CT
-Plazos convencionales: son aquellos establecidos por la voluntad común
de las partes. Debido al predominio del principio de oficialidad, es decir, la actuación
de oficio por parte del tribunal de acuerdo a la norma establecida en el artículo 429
99
del CT, la actividad de las partes está muy limitada o tiene muy poca injerencia en
materia procesal.
-Plazos judiciales: son aquellos establecidos u ordenados por el tribunal en
los artículos 9 y 12 del CPC, plenamente aplicables al proceso laboral. Encontramos
un ejemplo en el artículo 453 N°8 inciso 6° del CT en que las entid ades públicas o
privadas a quienes se les haya dirigido oficios desde el tribunal tienen que evacuar
dichos oficios dentro del plazo que fije el tribunal.
2.- Plazos fatales y no fatales
Plazos fatales: Son aquellos que por el trascurso del tiempo y llegado su
vencimiento, extingue la posibilidad, de pleno derecho de ejecutar un acto o ejercer
un derecho.
Todos los plazos legales establecidos en el Título V del CT son fatales, por así
disponerlo el artículo 435 del mismo texto legal. Excepción: aquellos plazos
establecidos para la realización de actuaciones propias del tribunal. Así el plazo para
dictar sentencia definitiva no es fatal (art.457 CT).
Plazos no fatales: son aquellos que por el hecho de su transcurso y llegado
su vencimiento, no extinguen la posibilidad de practicar la actuación judicial. Se
deberá, en este caso, pedir al tribunal tener por evacuado en rebeldía la actuación
judicial que no se verificó.
3.- Plazos de horas, días y meses
-Plazo de horas: en materia de notificación personal se establecen horas
hábiles en el artículo 436 CT. Este artículo más que establecer un plazo establece un
término procesal.
-Plazos de días: son la regla general en materia procesal laboral. Ej.:
444,452, 457, etc.
-Plazos de meses: el inciso 2° del artículo 484 del CT, establece que: Si el
número de causas pendientes hiciese imposible su vista y fallo en un plazo inferior a
dos meses, contado desde su ingreso a la Secretaría de la CA, el Presidente
determinará, si funciona en dos o más salas, que una de ellas se aboque
exclusivamente al conocimiento de tales causas.

4.- Plazos prorrogables y no prorrogables


-Prorrogables: son aquellos que se pueden ampliar más allá de la fecha de
su vencimiento. Por ej.: los plazos judiciales y convencionales
-Improrrogables: son aquellos que no se pueden ampliar más allá de la
fecha de su vencimiento. Ej.: los plazos legales
5.- Plazos individuales y comunes
-Plazos individuales: son aquellos que corren individualmente para cada
parte, desde el día en que fueron notificados. Ej.: plazo para interponer recurso de
100
nulidad, el cual se deberá interponer dentro del plazo de 10 días contados desde la
notificación respectiva a la parte que lo entabla (art. 479 inciso 1° 6 del CT).
-Plazos comunes: son aquellos que corren conjuntamente para todas las
partes, a contar del día de la notificación. Ej: el plazo para la audiencia de juicio
(453 N°6 del CT).
6.- Plazos continuos y discontinuos
-Plazos continuos: son aquellos que corren sin interrupción. No se
suspenden ni interrumpen por los días feriados.
-Plazos discontinuos: son aquellos que se suspenden o no se cuentan si
hay días feriados. El artículo 435 del CT establece que los plazos de días se
suspenden durante los feriados. Y expresamente señala que el feriado del art. 313
del COT no rige en materia de causas laborales.
De las Notificaciones
De conformidad al artículo 38 del CPC las resoluciones judiciales solo
producen efectos en virtud de notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos
expresamente exceptuados por ella.
Hay resoluciones que producen efectos sin previa notificación, por ejemplo: el
inciso 2° del artículo 451 del CT el que prescribe que la parte que no concurra a la
audiencia preparatoria, las resoluciones que se dicten le afectarán sin ulterior
notificación; el artículo 444 del CT en donde se señala que las medidas cautelares
pueden llevarse a efecto antes de notificarse a la persona en contra de quien se
dictan.
Las notificaciones en materia laboral se encuentran reguladas en los artículos
436 a 442. Son verdaderas comunicaciones que tienen por finalidad poner en
conocimiento real o presunto a las partes de la dictación de una determinada
resolución judicial.
Clases de notificaciones
1.- Personal.
2.- Especial del art. 437 del CT.
3.- Por carta certificada
4.- Por el estado diario.
5.- Por avisos u otros medios idóneos.
6.- Por medios electrónicos.
Además, por aplicación supletoria del CPC se debe entender que rigen en
materia laboral las notificaciones del artículo 55
7.- Notificación tácita.
8.- Notificación ficta.
Notificación personal
Concepto: Acto jurídico procesal por el cual. un Ministro de Fe entrega en
persona al notificado los antecedentes expresamente señalados en la ley. En
101
conformidad al artículo 436 del CT, la primera notificación al demandado deberá
hacerse personalmente.
a.- Antecedentes que se entregan: Se le entrega a la persona del
notificado
-Copia íntegra de la resolución.
-Copia íntegra de la solicitud (escrito o demanda) en que haya recaído.
-La primera notificación al actor es por el estado diario.
b.- Lugar y fecha de entrega:
El artículo 436 incisos 3°, 4°, 5° y 6°, señalan los días, horas y lugares que
son hábiles para notificar personalmente.
En los lugares y recintos de libre acceso público: la notificación personal se
podrá efectuar en cualquier día y a cualquiera hora, procurando causar la menor
molestia posible al notificado y,
En los recintos privados: la notificación podrá hacerse en cualquier día, entre
las 6 y las 22 horas, en la morada o lugar donde pernocta el notificado o en el lugar
donde éste ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo, o en el recinto
del tribunal.
El juez podrá por motivos fundados, ordenar que la notificación se practique
en horas diferentes a las indicadas en el inciso anterior.
Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos empezarán a correr
desde las cero horas del día hábil inmediatamente siguiente. Los plazos se
aumentarán en la forma establecida en el artículo 259 del CPC.
c.- Funcionario encargado de la notificación
La notificación personal puede ser efectuada por el funcionario que el juez
determine atendiendo a las circunstancias del lugar en que funcione el tribunal y
restantes consideraciones que miren a la eficacia de la actuación. Pero además, la
parte interesada puede encargar a su costa la práctica de la notificación a un
receptor judicial.

d.- Constancia en el proceso


En conformidad al artículo 43 del CPC la notificación personal se hará constar
en el proceso por diligencia que suscribirán el notificado y el ministro de fe y si el
notificado no quiere o no puede firmar se dejará constancia de este hecho en la
misma diligencia.
Caso especial del artículo 438 del CT
Dice relación que cuando se notifique la demanda a un trabajador en el lugar
donde ordinariamente preste sus servicios, deberá efectuarse siempre en persona,
si dicho lugar corresponde a la empresa, establecimiento o faena que dependa del
empleador con el cual litigue. En este caso no rige el artículo 437.
Notificación especial del artículo 437 del CT
102
Concepto: Acto jurídico procesal, especial, por el cual un Ministro de Fe
entrega en la morada del demandado o en el lugar donde ordinariamente ejerce su
industria, profesión o empleo, copia de la resolución judicial y copia de la solicitud a
cualquier persona adulta, cumpliendo los demás requisitos legales.
Esta notificación es distinta a la del art. 44 del CPC porque los requisitos son
otros. Hay en este caso una verdadera presunción por parte del legislador, pues las
copias que deberían haberse entregado al notificado se hacen a una persona adulta
o se dejan en un lugar visible, presumiendo que esas copias llegarán a manos del
notificado y por lo tanto será conocida por el demandado.
Diferencias con la notificación del artículo 44 del CPC
En esta notificación el notificado tiene que ser buscado en dos días distintos
en su habitación o en el lugar donde ejerce habitualmente su profesión, industria o
empleo.
-Debe haber certificación del ministro de fe de tales circunstancias.
-Esta se practica a petición de parte.
Requisitos de la notificación del art. 437 del CT: Para estar frente a esta
notificación especial el legislador ha exigido el cumplimiento de los siguientes
requisitos o elementos:
1.- Que no se pueda notificar personalmente;
2.- Que la persona (notificado) haya sido buscada y no es habida;
3.- Que la búsqueda se haya verificado en la habitación (morada o lugar
donde pernocta) o en el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión o
empleo; y,

4.- Que el ministro de fe deje constancia que la persona se encuentra en el


lugar del juicio (cuando es persona natural) y señale cual es la habitación o el lugar
donde ejerce habitualmente su industria, profesión o empleo.
Procedimiento: Cumplidos los requisitos señalados en el mismo acto se
notificará y sin necesidad de nueva orden del tribunal esta notificación se debe
efectuar por el ministro de fe, entregando las copias que señala el artículo 436 del
CT, a cualquier persona adulta que se encuentre en los lugares señalados. Si nadie
hay allí, se fijará en un lugar visible un aviso que dé noticias de la demanda, con
especificación exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce en ella y
de las resoluciones que se notifican. Si se trata de un edificio, las copias se deberán
entregar al portero o encargado del edificio o recinto, dejándose testimonio expreso
de esta circunstancia.
Funcionario encargado de la notificación: Puede ser efectuada por el
funcionario que el juez designe, pero también el interesado puede encargar la
notificación a un receptor judicial.
Constancia en el proceso: En conformidad al art. 43 CPC la notificación se
hará constar en el proceso, diligencia que suscribirá el ministro de fe.
103
Carta certificada: De conformidad al inciso final del art. 437 del CT el
ministro de fe debe enviar una carta certificada por correo al demandante y a la
persona del notificado el mismo día o a más tardar el día hábil siguiente.

Notificación por Carta Certificada


El Código del Trabajo contempla en su artículo 440 esta notificación,
señalando que las resoluciones que ordenan la comparecencia personal de las
partes que no hayan sido expedidas en una audiencia, se notifican por carta
certificada.
Esta notificación se entiende practicada al quinto día hábil siguiente a la fecha
de entrega de la carta en la oficina de correos, de ello se dejará constancia en el
expediente.
Obligación procesal de todo litigante: En su primera actuación, todo litigante
debe designar un lugar conocido dentro de los limites urbanos de la ciudad en que
funcione el tribunal, para los efectos de la notificación por carta certificada.
Si la parte no cumple con la designación del lugar en la forma indicada, las
resoluciones que se dicten y que deberían ser notificadas por carta certificada se
entenderán notificadas por el ministerio de la ley (sin necesidad de petición de parte
y sin previa orden del tribunal), por su inclusión en el estado diario.

Notificación por el Estado Diario


De conformidad al artículo 441 del CT el estado diario constituye la
notificación general en materia procesal laboral.
Concepto: Acto jurídico procesal, por el cual se incluye en el estado
confeccionado y autorizado por funcionario del tribunal, el número de resoluciones,
dictadas en el procedimiento debidamente individualizado.
Se aplica en cuanto a la forma de practicarla lo señalado en el artículo 50 del
CPC.
Notificación por avisos u otro medio idóneo
El artículo 439 del CT en forma excepcional ha establecido la notificación por
aviso o por cualquier otro medio idóneo, en los casos que debe notificarse la
demanda a personas cuya individualidad o domicilio sean difíciles de determinar, o
cuando la demanda haya de notificarse a personas que por su número dificulten
considerablemente la práctica de la diligencia.
Si se opta por la notificación por avisos se practica mediante un aviso
publicado en el Diario Oficial o en un diario regional u otro diario de circulación
nacional.
Notificación por medio electrónico
104
En el artículo 442 del CT se establece este tipo de notificación. Salvo la
primera notificación, que se refiere a la efectuada al demandado de la demanda, la
parte interesada deberá pedir al juez que las restantes resoluciones le sean
notificadas por medios electrónicos o por cualquier otro medio idóneo que la parte
señale. En este caso, se dejará constancia en el proceso de haberse practicado la
notificación en la forma solicitada.
Respecto de la notificación tácita y ficta se aplica la misma norma del artículo
55 del CPC, ya estudiado.
Los incidentes
Este tal vez sea uno de aquellos temas de más difícil aplicación en el proceso
laboral. La tajante expresión del artículo 433 del CT, al señalar que los incidentes de
cualquier naturaleza deberán promoverse sólo en la audiencia respectiva y
resolverse de inmediato, sin duda que nos lleva a una aplicación supletoria del CPC
muy limitada.
Clasificación:
1.- Ordinarios
La parte que promueva un incidente debe hacerlo dentro de la oportunidad
legal.
En materia laboral los incidentes deben promoverse en la audiencia
respectiva y resolverse de inmediato, salvo que el tribunal deje su resolución para la
sentencia definitiva (art. 443 CT)
2.- Especiales
Solo estudiaremos algunos:
Acumulación de causas ante distintos tribunales (art.449 del CT)
Esta norma establece si ante el mismo tribunal se tramitan varias demandas
contra un mismo demandado y las acciones son idénticas, aunque los actores sean
distintos, el juez de oficio o a petición de parte podrá decretar la acumulación de las
causas, siempre que se encuentren en un mismo estado de tramitación y no
implique retardo para una o más de ellas.
Solicitada la acumulación, se concederá un plazo de tres días a la parte no
peticionaria para que exponga lo conveniente sobre ella. Transcurrido este plazo,
haya o no respuesta, el tribunal resolverá.
Con todo, el juez tendrá siempre la facultad de desacumular las causas.
De las costas procesales y personales
El artículo 445 del CT se refiere a las costas.
De acuerdo al CT en toda resolución judicial que ponga término a la causa o
resuelva un incidente el juez deberá pronunciarse sobre el pago de las costas del
procedimiento ejecutivo, tasando las procesales y regulando las personales

El proceso declarativo laboral o procedimiento de aplicación general


105
El procedimiento de aplicación general se encuentra establecido entre los
artículos 446 y 473 del Código del Trabajo:
Este también se puede iniciar por medidas prejudiciales o por una demanda.
En cuanto a las medidas prejudiciales es aplicable el CPC, materia que ya nos
referimos anteriormente.
También se puede iniciar por una demanda.
La demanda es un acto escrito dentro del proceso laboral. Así lo establece
perentoriamente el artículo 446 del CT. Es este caso una de las excepciones a la
oralidad que señala que señala el inciso 2° del artículo 425 del CT.
Requisitos de la demanda
Estos se encuentran expresamente contemplados en el artículo 446 del CT y
ellos son:
1. La designación del tribunal ante quien se entabla;
2. El nombre, apellidos, domicilio y profesión u oficio del demandante y
en su caso de las personas que lo representen, y naturaleza de la
representación
3. El nombre, apellidos, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4.-La exposición clara y circunstanciada de los hechos y
consideraciones de derecho en que se fundamenta, y
5.- La enunciación precisa y concreta de las peticiones que se someten
a la resolución del tribunal.
Además en un otrosí de la demanda deberán individualizarse el
abogado patrocinante y el mandatario judicial que actuarán en el proceso, por
exigirlo el artículo 434 del CT.
También aunque el legislador no lo señale debe ir debidamente firmado
por los que comparecen en la demanda.
Por otra parte el CT permite que la parte demandante pueda
acompañar documentos y/o solicitar diligencias de prueba que estime
necesarias.
En materias de seguridad social, cuando se demande a una institución
de previsión o seguridad social, deberá acompañarse la resolución final de la
respectiva entidad o de la entidad fiscalizadora según corresponda, que se
pronuncia sobre la materia que se demanda.
Cuando se demanden períodos de cotizaciones de seguridad social
impagas, el juez de la causa al conferir el traslado de la demanda, deberá
ordenar la notificación de ella a la o las instituciones de seguridad social a las
que corresponda percibirla respectiva cotización. Dicha notificación se
efectuará a través de carta certificada, la que contendrá copia íntegra de la
demanda y de la resolución recaída en ella o un extracto si fueren muy
extensas.
Acumulación de acciones
106
El proceso laboral en su artículo 448 establece que: “El actor podrá acumular
en su demanda todas las acciones que le competan en contra de un mismo
demandado.
En el caso de aquellas acciones que corresponda tramitar de acuerdo a
procedimientos distintos, se deberán deducir de conformidad a las normas
respectivas, y si una dependiere de la otra, no correrá el plazo para ejercer aquella
hasta ejecutoriado que sea el fallo de ésta”.
Esta institución regulada por la norma legal precitada se conoce en doctrina
como acumulación objetiva de acciones y consiste en el ejercicio de varias acciones
en la demanda, en contra del demandado y que son conexas subjetivamente, a fin
que se sustancien en el mismo proceso y se resuelvan en una misma sentencia.
La importancia de esta institución es evitar pluralidad de juicios. Con todo, el
juez tendrá siempre la facultad de desacumular las causas.
Estudio que realiza el juez de la demanda.
El juez al presentarse la demanda, deberá efectuar un estudio de ésta. Y en
ese estudio puede pronunciarse sobre las siguientes cuestiones:
Incompetencia: Respecto de este punto el art.447 establece que el juez de
oficio debe declarar su incompetencia (absoluta o relativa). En estos casos señalará
en su resolución judicial su incompetencia y el tribunal que él cree que es el
competente enviando, además los antecedentes respectivos al tribunal.
Frente a esta resolución que es una sentencia interlocutoria que hace
imposible la continuación procede el recurso de apelación por aplicación del art. 476
del CT.
Caducidad: También el art. 447 se refiere a la caducidad. En este caso de
oficio el tribunal no admitirá la demanda interpuesta que contiene una acción que
ha caducado. La facultad de oficio del tribunal es sólo de la caducidad y no de la
prescripción.
Hay plazos de caducidad de una acción en el artículo 168 del CT: “El
trabajador cuyo contrato termine por aplicación de una o más de las causales
establecidas en los artículos 159, 160 y 161 y considere que dicha aplicación es
injustificada, indebida o improcedente, o que no se haya invocado ninguna causal,
podrá recurrir al juzgado competente, dentro del plazo de sesenta días hábiles,
contados desde la separación, a fin de que éste así lo declare”. Recuérdese que este
plazo se suspende en virtud del reclamo intentado ante la Inspección del Trabajo.
Otros ejemplos de plazo de caducidad los encontramos en el inciso final del art.12,
inciso 2° del artículo 31, art. 171, etc.
También procede el recurso de apelación en contra de esta resolución.
Falta de documentación: Excepcionalmente y antes de demandar a una
Institución Previsional se deberá acompañar la resolución final de la respectiva
entidad o de la entidad fiscalizadora según corresponda, que se pronuncia sobre la
materia que se demanda. Esta resolución final se deberá acompañar junto con la
107
demanda, y si no se hace de esta forma el juez deberá rechazar de plano la
demanda. También es apelable.
Defecto legal en el modo de proponer la demanda: De conformidad al
art. 256 del CPC y por aplicación supletoria de estas normas, según el artículo 432
del CT, si la demanda no cumple con los tres primeros requisitos, el tribunal de
oficio no dará curso a la demanda.
Patrocinio y poder: si no se cumple con los requisitos de la Ley 18.120, el
juez no dará curso a la demanda laboral.
Admisibilidad de la demanda
Si la demanda cumple con los requisitos legales y no existen motivo para su
rechazo, el juez deberá declarar la admisibilidad de la demanda interpuesta. Esta
resolución es un decreto y deberá citar a las partes a la audiencia preparatoria de
conformidad lo dispone el art. 451 del CT.
Actitudes del demandado
Frente a la demanda notificada, el demandado puede adoptar dos grandes
actitudes:
-No comparecer
-Comparecer
No comparecer (rebeldía), lo cual produce importantes consecuencias:
a.- Pierde por preclusión la posibilidad de contestar la demanda .
b.-La rebeldía no produce la contestación ficta de la demanda en materia
laboral. En efecto, el legislador no entiende que con la actitud de no comparecer
haya una negación de los hechos, como se ha entendido en materia civil. El artículo
453 N°1 del CT inciso 7° establece que si el demandado no contestare la demanda o
de hacerlo no negare en ella algunos de los hechos contenidos en la demanda, el
juez en la sentencia definitiva, podrá estimarlos como tácitamente admitidos.
c.- Otra consecuencia es que todas las resoluciones judiciales que se dicten
en la audiencia le afectan al rebelde sin necesidad de notificación.
d.- Otra consecuencia es que el demandado no podrá fijar en el proceso un
lugar conocido dentro de los límites urbanos de la ciudad donde funciona el tribunal
para los efectos de notificarse por carta certificada, como lo exige el art. 440 del CT,
por lo que deberán notificarse las resoluciones por el estado diario.
-Comparecer: el demandado comparece al proceso laboral mediante la
contestación de la demanda.
De acuerdo al CT esta contestación puede formularse oralmente en la
audiencia preparatoria o por escrito antes de la audiencia (art.452 CT) Si se hace
por escrito debe acompañarla al tribunal al menos con cinco días de anticipación a la
fecha de la audiencia. La contestación deberá contener una exposición clara y
circunstanciada de los hechos y fundamentos de derecho en los que se sustenta, las
excepciones y/o demanda reconvencional que se deduzca, así como también deberá
108
pronunciarse sobre los hechos contenidos en la demanda, aceptándolos o
negándolos en forma expresa y concreta.
También el demandado puede oponer reconvención la que es procedente
cuando el tribunal sea competente para conocer de ella como demanda y siempre
que esté íntimamente ligada a ella. La reconvención deberá contener las menciones
a que se refiere el artículo 446 y se tramitará conjuntamente con la demanda.
Desarrollo del procedimiento (art. 450 y ss. del Código del Trabajo)
El procedimiento se desarrollará en dos audiencias, la primera preparatoria y
la segunda de juicio, conforme a las reglas que se señalan en los artículos
siguientes.
Admitida la demanda a tramitación, el tribunal deberá, de inmediato y sin
más trámite, citar a las partes a una audiencia preparatoria, fijando para tal efecto,
dentro de los treinta y cinco días siguientes a la fecha de la resolución, el día y la
hora para su celebración, debiendo mediar entre la notificación de la demanda y
citación, y la celebración de la audiencia, a lo menos, quince días.
En la citación se hará constar que la audiencia preparatoria se celebrará con
las partes que asistan, afectándole a aquella que no concurra todas las resoluciones
que se dicten en ella, sin necesidad de ulterior notificación. Asimismo, deberá
indicarse en la citación que las partes, en dicha audiencia, deberán señalar al
tribunal todos los medios de prueba que pretendan hacer valer en la audiencia oral
de juicio, como así también requerir las diligencias de prueba atinentes a sus
alegaciones, para que el tribunal examine su admisibilidad.

La audiencia preparatoria
El CT ha establecido en su artículo 450 que el procedimiento general regulado
en el párrafo Tercero del Capítulo II, del Libro V lo siguiente: “se desarrollará en dos
audiencias, la primera preparatoria y la segunda de juicio”.
Esta audiencia se caracteriza por ser un acto oral y por tanto serán
registradas todas las actuaciones orales, por cualquier medio apto para producir fe y
que permita garantizar fidelidad, conservación y reproducción de su contenido. Las
grabaciones pueden realizarse por medio de reproducción fonográfica, audiovisual o
electrónica. La audiencia debe registrarse íntegramente, incluyendo las resoluciones
judiciales y la sentencia que dicte el juez fuera de la audiencia
La audiencia preparatoria está regulada en el artículo 453 del CT y se
aplicarán las siguientes reglas:
1) Esta comenzará con la relación somera que hará el juez de los contenidos
de la demanda, así como de la contestación y, en su caso, de la demanda
reconvencional y de las excepciones, si éstas hubieren sido deducidas por el
demandado en los plazos establecidos en el artículo.
Si ninguna de las partes asistiere a la audiencia preparatoria, éstas tendrán el
derecho de solicitar, por una sola vez, conjunta o separadamente, dentro de quinto
109
día contados desde la fecha en que debió efectuarse, nuevo día y hora para su
realización.
A continuación, el juez procederá a conferir traslado para la contestación de
la demanda reconvencional y de las excepciones, en su caso.
Una vez evacuado el traslado por la parte demandante, el tribunal deberá
pronunciarse de inmediato respecto de las excepciones de incompetencia, de falta
de capacidad o de personería del demandante, de ineptitud del libelo, de caducidad,
de prescripción o aquélla en que se reclame del procedimiento, siempre que su fallo
pueda fundarse en antecedentes que consten en el proceso o que sean de pública
notoriedad. En los casos en que ello sea procedente, se suspenderá la audiencia por
el plazo más breve posible, a fin de que se subsanen los defectos u omisiones, en el
plazo de cinco días, bajo el apercibimiento de no continuarse adelante con el juicio.
Las restantes excepciones se tramitarán conjuntamente y se fallarán en la
sentencia definitiva.
La resolución que se pronuncie sobre las excepciones de incompetencia del
tribunal, caducidad y prescripción, deberá ser fundada y sólo será susceptible de
apelación aquella que las acoja. Dicho recurso deberá interponerse en la audiencia.
De concederse el recurso, se hará en ambos efectos y será conocido en cuenta por
la Corte.
Cuando el demandado no contestare la demanda, o de hacerlo no negare en
ella algunos de los hechos contenidos en ella, el juez, en la sentencia definitiva,
podrá estimarlos como tácitamente admitidos.
Si el demandado se allanare a una parte de la demanda y se opusiera a otras,
se continuará con el curso de la demanda sólo en la parte en que hubo oposición.
Para estos efectos, el tribunal deberá establecer los hechos sobre los cuales hubo
conformidad, estimándose esta resolución como sentencia ejecutoriada para todos
los efectos legales, procediendo el tribunal respecto de ella conforme a lo dispuesto
en el artículo 462.
2) Terminada la etapa de discusión, el juez llamará a las partes a conciliación,
a cuyo objeto deberá proponerles las bases para un posible acuerdo, sin que las
opiniones que emita al efecto sean causal de inhabilitación.
Producida la conciliación, sea ésta total o parcial, deberá dejarse constancia
de ella en el acta respectiva, la que suscribirán el juez y las partes, estimándose lo
conciliado como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.
Se tramitará separadamente, si fuere necesario, el cobro de las sumas
resultantes de la conciliación parcial.
3)Contestada la demanda, sin que se haya opuesto reconvención o
excepciones dilatorias, o evacuado el traslado conferido de haberse interpuesto
éstas, el tribunal recibirá de inmediato la causa a prueba, cuando ello fuere
procedente, fijándose los hechos a ser probados. En contra de esta resolución y de
110
la que no diere lugar a ella, sólo procederá el recurso de reposición, el que deberá
interponerse y fallarse de inmediato.
De no haber hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, el tribunal
dará por concluida la audiencia y procederá a dictar sentencia.
4) El juez resolverá fundadamente en el acto sobre la pertinencia de la
prueba ofrecida por las partes, pudiendo valerse de todas aquellas reguladas en la
ley.
Las partes podrán también ofrecer cualquier otro elemento de convicción que,
a juicio del tribunal, fuese pertinente.
Sólo se admitirán las pruebas que tengan relación directa con el asunto
sometido al conocimiento del tribunal y siempre que sean necesarias para su
resolución.
Con todo, carecerán de valor probatorio y, en consecuencia, no podrán ser
apreciadas por el tribunal las pruebas que las partes aporten y que se hubieren
obtenido directa o indirectamente por medios ilícitos o a través de actos que
impliquen violación de derechos fundamentales.
5) La exhibición de instrumentos que hubiere sido ordenada por el tribunal se
verificará en la audiencia de juicio. Cuando, sin causa justificada, se omita la
presentación de aquellos que legalmente deban obrar en poder de una de las
partes, podrán estimarse probadas las alegaciones hechas por la parte contraria en
relación con la prueba decretada.
6) Se fijará la fecha para la audiencia de juicio, la que deberá llevarse a cabo
en un plazo no superior a treinta días. Las partes se entenderán citadas a esta
audiencia por el solo ministerio de la ley.
7) Se decretarán las medidas cautelares que procedan, a menos que se
hubieren decretado con anterioridad, en cuyo caso se resolverá si se mantienen.
8) El tribunal despachará todas las citaciones y oficios que correspondan
cuando se haya ordenado la práctica de prueba que, debiendo verificarse en la
audiencia de juicio, requieran citación o requerimiento.
La resolución que cite a absolver posiciones se notificará en el acto al
absolvente. La absolución de posiciones sólo podrá pedirse una vez por cada parte.
La citación de los testigos deberá practicarse por carta certificada, la que
deberá despacharse con al menos ocho días de anticipación a la audiencia, al
domicilio señalado por cada una de las partes que presenta la testimonial.
Sin perjuicio de lo anterior, cuando se decrete la remisión de oficios o el
informe de peritos, el juez podrá recurrir a cualquier medio idóneo de comunicación
o de transmisión de datos que permita la pronta práctica de las diligencias,
debiendo adoptar las medidas necesarias para asegurar su debida
recepción por el requerido, dejándose constancia de ello.
Cuando se rinda prueba pericial, el informe respectivo deberá ser puesto a
disposición de las partes en el tribunal al menos tres días antes de la celebración de
111
la audiencia de juicio. El juez podrá, con el acuerdo de las partes, eximir al perito de
la obligación de concurrir a prestar declaración, admitiendo en dicho caso el informe
pericial como prueba. La declaración de los peritos se desarrollará de acuerdo a las
normas establecidas para los testigos.
El tribunal sólo dará lugar a la petición de oficios cuando se trate de requerir
información objetiva, pertinente y específica sobre los hechos materia del juicio.
Cuando la información se solicite respecto de entidades públicas, el
oficio deberá dirigirse a la oficina o repartición en cuya jurisdicción hubieren
ocurrido los hechos o deban constar los antecedentes sobre los cuales se pide
informe. Las personas o entidades públicas o privadas a quienes se dirija el oficio
estarán obligadas a evacuarlo dentro del plazo que fije el tribunal, el que en todo
caso no podrá exceder a los tres días anteriores al fijado para la audiencia de juicio,
y en la forma que éste lo determine, pudiendo disponer al efecto cualquier medio
idóneo de comunicación o de transmisión de datos.
9) En esta audiencia, el juez de la causa podrá decretar diligencias
probatorias, las que deberán llevarse a cabo en la audiencia de juicio.
10) Se levantará una breve acta de la audiencia que sólo contendrá la
indicación del lugar, fecha y tribunal, los comparecientes que concurren a ella, la
hora de inicio y término de la audiencia, la resolución que recae sobre las
excepciones opuestas, los hechos que deberán acreditarse e individualización de los
testigos que depondrán respecto a ésos, y, en su caso, la resolución a que se
refieren el párrafo final del número 1) y el número 2) de este artículo.
La audiencia de juicio (art. 454 CT)
Esta audiencia también se caracteriza por ser un acto oral y por lo tanto
serán registrada todas las actuaciones orales, por cualquier medio apto para
producir fe y que permita garantizar la fidelidad, conservación y reproducción de su
contenido.
Aquí se aplicarán las siguientes reglas:
1.-Esta se iniciará con la rendición de las pruebas decretadas por el tribunal,
comenzando con la ofrecida por el demandante y luego con la del demandado.
No obstante lo anterior, en los juicios sobre despido corresponderá en primer
lugar al demandado la rendición de la prueba, debiendo acreditar la veracidad de los
hechos imputados en las comunicaciones a que se refieren los incisos primero y
cuarto del artículo 162, sin que pueda alegar en el juicio hechos distintos como
justificativos del despido.
El orden de recepción de las pruebas será el siguiente: documental,
confesional, testimonial y los otros medios ofrecidos, sin perjuicio de que el tribunal
pueda modificarlo por causa justificada.
2.- Respecto de la impugnación de la prueba instrumental: esta deberá
formularse en forma oral en la audiencia preparatoria o en la de juicio.
3.- Respecto de la confesión:
112
a.- Si el llamado a confesar no compareciese a la audiencia sin causa
justificada, o compareciendo se negase a declarar o diere respuestas evasivas,
podrán presumirse efectivas, en relación a los hechos objeto de prueba, las
alegaciones de la parte contraria en la demanda o contestación, según corresponda.
b.- La persona citada a absolver posiciones estará obligada a concurrir
personalmente a la audiencia, a menos que designe especialmente un mandatario
para tal objeto, el que si representa al empleador, deberá tratarse de una de las
personas a que se refiere el artículo 4º de este Código. La designación del
mandatario deberá constar por escrito y entregarse al inicio de
la audiencia, considerándose sus declaraciones para todos los efectos legales como
si hubieren sido hechas personalmente por aquél cuya comparecencia se solicitó.
c.- Si los demandantes fueren varios y se solicitare la citación a confesar en
juicio de muchos o de todos ellos, el juez podrá reducir el número de quienes
habrán de comparecer, en especial cuando estime que sus declaraciones puedan
resultar una reiteración inútil sobre los mismos hechos.
d.- Las posiciones para la prueba confesional se formularán verbalmente, sin
admisión de pliegos, y deberán ser pertinentes a los hechos sobre los cuales debe
versar la prueba y expresarse en términos claros y precisos, de manera que puedan
ser entendidas sin dificultad. El tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá
rechazar las preguntas que no cumplan con dichas exigencias.
e.- El juez podrá formular a los absolventes las preguntas que estime
pertinente, así como ordenarles que precisen o aclaren sus respuestas.
4.- Respecto de la prueba testimonial:
a.- Los testigos podrán declarar únicamente ante el tribunal que conozca de
la causa (no hay exhorto). Serán admitidos a declarar sólo hasta cuatro testigos por
cada parte. En caso de que se haya ordenado la acumulación de autos, el número
de testigos admitidos a declarar será determinado por el tribunal, no pudiendo en
ningún caso ser superior a cuatro por cada causa acumulada.
b.- Excepcionalmente, y por resolución fundada, el tribunal podrá ampliar el
número de testigos cuando, de acuerdo a la naturaleza de los hechos a ser
probados, ello se considere indispensable para una adecuada resolución del juicio.
c.-El juez podrá reducir el número de testigos de cada parte, e incluso
prescindir de la prueba testimonial cuando sus manifestaciones pudieren constituir
inútil reiteración sobre hechos suficientemente esclarecidos.
d.- Los testigos declararán bajo juramento o promesa de decir verdad en
juicio. El juez, en forma expresa y previa a su declaración, deberá poner en
conocimiento del testigo las sanciones contempladas en el artículo 209 del Código
Penal, por incurrir en falso testimonio.
e.- No se podrán formular tachas a los testigos, y la oportunidad en que las
partes podrán hacer las observaciones que estimen oportunas respecto de sus
113
circunstancias personales y de la veracidad de sus manifestaciones será en el
periodo de observaciones de la prueba.
f.- La comparecencia del testigo a la audiencia de juicio, constituirá siempre
suficiente justificación cuando su presencia fuere requerida simultáneamente para
dar cumplimiento a obligaciones laborales, educativas o de otra naturaleza, y no le
ocasionará consecuencias jurídicas adversas bajo circunstancia alguna.
g.- El tribunal y las partes podrán formular a los testigos las preguntas que
estimen necesarias para el esclarecimiento de los hechos sobre los que versa el
juicio. Podrán, asimismo, exigir que los testigos aclaren o precisen sus dichos.
Estas preguntas no podrán formularse en forma asertiva, ni contener
elementos de juicio que determinen la respuesta, ni referirse a hechos o
circunstancias ajenas al objeto de la prueba, lo que calificará el tribunal sin más
trámite.
5.- Respecto a los oficios y al informe pericial:
Si el oficio o informe del perito no fuere evacuado antes de la audiencia y su
contenido fuere relevante para la resolución del asunto, el juez deberá, dentro de la
misma audiencia, tomar las medidas inmediatas que fueren necesarias para su
aportación en ella. Si al término de esta audiencia dichas diligencias no se hubieren
cumplido, el Tribunal fijará para ese solo efecto una nueva audiencia que deberá
llevarse a cabo dentro del más breve plazo.
Prueba que no esté expresamente regulada en la ley
Cuando se rinda prueba que no esté expresamente regulada en la ley, el
tribunal determinará la forma de su incorporación al juicio, adecuándola, en lo
posible, al medio de prueba más análogo.
Periodo de observaciones
Practicada la prueba, las partes formularán, oralmente, en forma breve y
precisa, las observaciones que les merezcan las pruebas rendidas y sus
conclusiones.
Con todo, si a juicio del juez hubiere puntos no suficientemente esclarecidos,
podrá ordenar a las partes que los aclaren.
Entorpecimiento de la prueba confesional
Si una de las partes alegare entorpecimiento en el caso de la imposibilidad de
comparecencia de quien fuere citado a la diligencia de confesión, deberá acreditarlo
al invocarla, debiendo resolverse el incidente en la misma audiencia. Sólo podrá
aceptarse cuando se invocaren hechos sobrevinientes y de carácter grave, en cuyo
caso, deberá el juez adoptar las medidas inmediatas que fueren necesarias para su
realización a la mayor brevedad, notificándose a las partes en el acto.
Termino de la audiencia
Al finalizar la audiencia se extenderá el acta correspondiente, en la que
constará el lugar, fecha e individualización del tribunal, de las partes
114
comparecientes, de sus apoderados y abogados, y de toda otra circunstancia que el
tribunal estime necesario incorporar.
Apreciación de la prueba:
De acuerdo al artículo 456 del CT el tribunal apreciará la prueba conforme a
las reglas de la sana crítica. Al hacerlo, deberá expresar las razones jurídicas y las
simplemente lógicas, científicas, técnicas o de experiencia, en cuya virtud les asigne
valor o las desestime. En general, tomará en especial consideración la multiplicidad,
gravedad, precisión, concordancia y conexión de las pruebas o antecedentes del
proceso que utilice, de manera que el examen conduzca lógicamente a la conclusión
que convence al sentenciador.
Plazo para dictar sentencia:
Según el art. 457 del CT, el juez podrá pronunciar el fallo al término de la
audiencia de juicio o, en todo caso, dictarlo dentro del plazo de décimo quinto día,
contado desde la realización de ésta, en cuyo caso citará a las partes para
notificarlas del fallo, fijando día y hora al efecto, dentro del mismo plazo. En esta
segunda alternativa, el juez deberá anunciar las bases fundamentales del fallo al
término de la referida audiencia.
Las partes se entenderán notificadas de la sentencia, sea en la audiencia de
juicio o en la actuación prevista al efecto, hayan o no asistido a ellas.
La sentencia definitiva se pronunciará sobre las acciones y excepciones
deducidas que no se hubieren resuelto con anterioridad y sobre los incidentes, en su
caso, o sólo sobre éstos cuando sean previos e incompatibles con aquéllas.
Requisitos de la sentencia definitiva que deberá contener: (art. 459)
1.- El lugar y fecha en que se expida;
2.- La individualización completa de las partes litigantes;
3.- Una síntesis de los hechos y de las alegaciones de las partes;
4.- El análisis de toda la prueba rendida, los hechos que estime probados y el
razonamiento que conduce a esta estimación;
5.- Los preceptos constitucionales, legales o los contenidos en tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, las
consideraciones jurídicas y los principios de derecho o de equidad en que el fallo se
funda;
6.- La resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del tribunal, con
expresa determinación de las sumas que ordene pagar o las bases necesarias para
su liquidación, si ello fuere procedente, y
7.- El pronunciamiento sobre el pago de costas y, en su caso, los motivos que
tuviere el tribunal para absolver de su pago a la parte vencida.
La sentencia que se dicte en la audiencia preparatoria, sólo deberá cumplir
con los requisitos de los números 1, 2, 5, 6 y 7.
Si el juez que presidió la audiencia de juicio no pudiere dictar sentencia,
aquélla deberá celebrarse nuevamente.
115
En caso de ser procedente, la sentencia de término será notificada a los entes
administradores de los respectivos sistemas de seguridad social, con el objeto de
que éstos hagan efectivas las acciones contempladas en la ley Nº17.322 o en el
decreto ley Nº 3.500, de 1980, según corresponda.
Una vez firme la sentencia, lo que deberá certificar de oficio el tribunal, y
siempre que no se acredite su cumplimiento dentro del término de cinco días, se
dará inicio a su ejecución de oficio por el tribunal, de conformidad a lo dispuesto en
los artículos 463 a 473 del CT.

Recursos que proceden en contra de este procedimiento laboral


1.- El recurso de reposición: Se encuentra establecido en el art. 475 del CT
Resoluciones en contra de las cuales procede: será procedente en contra
de los autos, decretos, y de las sentencias interlocutorias que no pongan término al
juicio o hagan imposible su continuación.
Forma de interponerlo
En contra de la resolución dictada en audiencia, la reposición deberá
interponerse en forma verbal, inmediatamente de pronunciada la resolución que se
impugna, y se resolverá en el acto.
En contra de la resolución dictada fuera de audiencia, deberá presentarse por
escrito dentro de tercero día de notificada la resolución correspondiente, a menos
que dentro de dicho término tenga lugar una audiencia, en cuyo caso deberá
interponerse en forma oral a su inicio, y será resuelta en el acto.
2.- El recurso de apelación: Se encuentra establecido en el artículo 476 del
CT
Resoluciones en contra de las cuales procede: Sólo serán susceptibles
de apelación las sentencias interlocutorias que pongan término al juicio o hagan
imposible su continuación, las que se pronuncien sobre medidas cautelares y las
que fijen el monto de las liquidaciones o reliquidaciones de beneficios de seguridad
social. Tratándose de medidas cautelares, la apelación de la resolución que la
otorgue o que rechace su alzamiento, se concederá en el solo efecto devolutivo.
De la misma manera se concederá la apelación de las resoluciones que fijen
las liquidaciones o reliquidaciones de beneficios de seguridad social.
3.-Recurso de nulidad. (arts. 477 y ss. del CT)
Causales:
A.- El art. 477 del CT señala que tratándose de las sentencias definitivas,
sólo será procedente el recurso de nulidad, cuando en la tramitación del
procedimiento o en la dictación de la sentencia definitiva se hubieren infringido
sustancialmente derechos o garantías constitucionales, o aquélla se hubiere dictado
con infracción de ley que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
En contra de las sentencias definitivas no procederán más recursos.
116
El recurso de nulidad tendrá por finalidad invalidar el procedimiento total o
parcialmente junto con la sentencia definitiva, o sólo esta última, según
corresponda.
B.- Además, de acuerdo con el artículo 478, el recurso de nulidad procederá:
a) Cuando la sentencia haya sido pronunciada por juez incompetente,
legalmente implicado, o cuya recusación se encuentre pendiente o haya sido
declarada por tribunal competente;
b) Cuando haya sido pronunciada con infracción manifiesta de las normas
sobre la apreciación de la prueba conforme a las reglas de la sana crítica;
c) Cuando sea necesaria la alteración de la calificación jurídica de los hechos,
sin modificar las conclusiones fácticas del tribunal inferior;
d) Cuando en el juicio hubieren sido violadas las disposiciones establecidas
por la ley sobre inmediación o cualquier otro requisito para los cuales la ley haya
previsto expresamente la nulidad o lo haya declarado como esencial expresamente;
e) Cuando la sentencia se hubiere dictado con omisión de cualquiera de los
requisitos establecidos en los artículos 459, 495 ó 501, inciso final, de este Código,
según corresponda; contuviese decisiones contradictorias; otorgare más allá de lo
pedido por las partes, o se extendiere a puntos no sometidos a la decisión del
tribunal, sin perjuicio de las facultades para fallar de oficio que la ley expresamente
otorgue, y
f) Cuando la sentencia haya sido dictada contra otra pasada en autoridad de
cosa juzgada y hubiere sido ello alegado oportunamente en el juicio.
Plazo de interposición:
El recurso de nulidad deberá interponerse por escrito, ante el tribunal que
hubiere dictado la resolución que se impugna, dentro del plazo de diez días
contados desde la notificación respectiva a la parte que lo entabla.
Efectos de la interposición:
La interposición del recurso de nulidad suspende los efectos de la sentencia
recurrida. Si una o más de varias partes entablare el recurso de nulidad, la decisión
favorable que se dictare aprovechará a los demás, a menos que los fundamentos
fueren exclusivamente personales del recurrente, debiendo el tribunal declararlo así
expresamente.
Requisitos de interposición del recurso de nulidad
El recurrente deberá expresar el vicio que reclama, la infracción de garantías
constitucionales o de ley de que adolece, según corresponda, señalar de qué modo
dichas infracciones de ley influyen sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
Si un recurso se fundare en distintas causales, deberá señalarse si se invocan
conjunta o subsidiariamente.
Una vez interpuesto el recurso, no podrá invocarse nuevas causales. Con
todo, la Corte, de oficio, podrá acoger el recurso deducido por un motivo distinto del
117
invocado por el recurrente, cuando aquél corresponda a alguno de los señalados en
el artículo 478.
Tramitación ante el tribunal ad quem
Los antecedentes se enviarán a la Corte correspondiente dentro de tercero
día de notificada la resolución que concede el último recurso, remitiendo copia de la
resolución que se impugna, del registro de audio y de los escritos relativos al
recurso deducido.
Ingresado el recurso al tribunal ad quem, éste se pronunciará en cuenta
acerca de su admisibilidad, declarándolo así si éste reúne los requisitos establecidos
en el inciso primero del artículo 479, es decir, si se ha interpuesto por escrito ante
el tribunal que hubiere dictado la resolución que se impugna, dentro del plazo de 10
días contados desde la notificación respectiva a la parte que lo entabla.
En cambio lo declarará inadmisible si no concurrieren los requisitos del
artículo 479, además, careciere de fundamentos de hecho o de derecho o de
peticiones concretas, o, en los casos que corresponda, el recurso no se hubiere
preparado oportunamente.
En la audiencia, las partes efectuarán sus alegaciones sin previa relación.
El alegato de cada parte no podrá exceder de treinta minutos.
No será admisible prueba alguna, salvo las necesarias para probar la causal
de nulidad alegada. La falta de comparecencia de uno o más recurrentes a la
audiencia dará lugar a que se declare el abandono del recurso respecto de los
ausentes.
Sentencia del recurso de nulidad
La Corte de Apelaciones podrá acoger el recurso de nulidad o podrá
rechazarlo
-Si lo acoge fundado en el artículo 477 y por las causales previstas en el
artículo 478 letras b), c), e), y f), deberá dictar la sentencia de reemplazo
correspondiente con arreglo a la ley.
En los demás casos, el tribunal ad quem, en la misma resolución, determinará
el estado en que queda el proceso y ordenará la remisión de sus antecedentes para
su conocimiento al tribunal correspondiente.
No producirán nulidad aquellos defectos que no influyan en lo dispositivo del
fallo, sin perjuicio de las facultades de corregir de oficio que tiene la Corte durante
el conocimiento del recurso. Tampoco la producirán los vicios que, conocidos, no
hayan sido reclamados oportunamente por todos los medios de impugnación
existentes.
-Si lo rechaza: Esta situación no presenta mayores problemas
Plazo para el pronunciamiento de la sentencia:
Será dentro del plazo de cinco días contado desde el término de la vista de la
causa. Cuando no sea procedente la dictación de sentencia de reemplazo, la Corte,
118
al acoger el recurso, junto con señalar el estado en que quedará el proceso, deberá
devolver la causa dentro de segundo día de pronunciada la resolución.
Si los errores de la sentencia no influyeren en su parte dispositiva, la Corte
podrá corregir los que advirtiere durante el conocimiento del recurso.
No procederá recurso alguno en contra de la resolución que falle un recurso
de nulidad. Tampoco, en contra de la sentencia que se dictare en el nuevo juicio
realizado como consecuencia de la resolución que hubiere acogido el recurso de
nulidad.
Excepcionalmente, contra la resolución que falle el recurso de nulidad, podrá
interponerse recurso de unificación de jurisprudencia.
5.- Recurso de Unificación de Jurisprudencia.-
Se encuentra establecido en los artículos 483 y ss. del CT.
¿Cuándo procede este recurso?
Procederá el recurso de unificación de jurisprudencia cuando respecto de la
materia de derecho objeto del juicio existieren distintas interpretaciones sostenidas
en uno o más fallos firmes emanados de Tribunales Superiores de Justicia.
Tribunal ante quien se interpone:
Debe interponerse ante la Corte de Apelaciones correspondiente en el plazo
de quince días desde la notificación de la sentencia que se recurre, para que sea
conocido por la Corte Suprema.
Requisitos del escrito del recurso
El escrito que lo contenga deberá ser fundado e incluirá una relación precisa y
circunstanciada de las distintas interpretaciones respecto de las materias de
derecho objeto de la sentencia, sostenidas en diversos fallos emanados de los
Tribunales Superiores de Justicia. Asimismo, deberá acompañarse copia del o los
fallos que se invocan como fundamento.
Interpuesto el recurso, no podrá hacerse en él variación alguna.
Declaración de admisibilidad
Sólo si el recurso se interpone fuera de plazo, el tribunal a quo lo declarará
inadmisible de plano. Contra dicha resolución únicamente podrá interponerse
reposición dentro de quinto día, fundado en error de hecho. La resolución que
resuelva dicho recurso será inapelable.
Si el tribunal a quo, lo declara admisible, deberá pronunciarse de plano sobre
la petición de la exigencia de la parte vencida que no se lleve a efecto la resolución
mientras la parte vencedora no rinda fianza de resultas a satisfacción del tribunal.
En contra de tal resolución no procederá recurso alguno.
Efectos del recurso:
Su interposición no suspende la ejecución de la resolución recurrida, salvo
cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el
recurso.
119
La parte vencida podrá exigir que no se lleve a efecto tal resolución mientras
la parte vencedora no rinda fianza de resultas a satisfacción del tribunal. El
recurrente deberá ejercer este derecho conjuntamente con la interposición del
recurso y en solicitud separada.
Tramitación ante la Corte de Apelaciones
La Corte de Apelaciones correspondiente remitirá a la Corte Suprema copia de
la resolución que resuelve la nulidad, del escrito en que se hubiere interpuesto el
recurso, y los demás antecedentes necesarios para la resolución del mismo.
Tramitación ante la Excma. Corte Suprema
La sala especializada de la Corte Suprema sólo podrá declarar inadmisible el
recurso por la unanimidad de sus miembros, mediante resolución fundada en la
falta de los requisitos contemplados en los incisos primero y segundo del artículo
483-A del Código del Trabajo, es decir, si no se encuentra interpuesto del plazo de
15 días desde la notificación de la sentencia en que se recurre, además, examinará
si éste tiene o no fundamentos además, tendrá que ver si el recurso incluye una
relación precisa y circunstanciada de las distintas interpretaciones respecto de las
materias de derecho objeto de la sentencia sostenidas en diversos fallos emanados
de los Tribunales Superiores de Justicia y por último tendrá que ver si se
acompañaron copia del o los fallos que se invocan como fundamento.
Dicha resolución sólo podrá ser objeto de recurso de reposición dentro de
quinto día.
Declarado admisible el recurso por el tribunal ad quem, el recurrido, en el
plazo de diez días, podrá hacerse parte y presentar las observaciones que estime
convenientes.
En la vista de la causa se observarán las reglas establecidas para las
apelaciones. Con todo, la duración de las alegaciones de cada parte, se limitarán a
treinta minutos.
El fallo que se pronuncie sobre el recurso sólo tendrá efecto respecto de la
causa respectiva, y en ningún caso afectará a las situaciones jurídicas fijadas en las
sentencias que le sirven de antecedente. Al acoger el recurso, la Corte Suprema
dictará acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente, la sentencia de
reemplazo en unificación de jurisprudencia.
La sentencia que falle el recurso así como la eventual sentencia de
reemplazo, no serán susceptibles de recurso alguno, salvo el de aclaración,
rectificación o enmienda.

Procedimiento de Tutela Laboral


Se encuentra establecido en lo artículo 485 y ss. del CT
Campo de aplicación:
a.- Se aplicará respecto de las cuestiones suscitadas en la relación laboral por
aplicación de las normas laborales, que afecten los derechos fundamentales de los
120
trabajadores, entendiéndose por éstos los consagrados en la CPR en su artículo 19,
Nos.1, párrafo primero, siempre que su vulneración sea consecuencia directa de
actos ocurridos en la relación laboral; 4°, 5°, en lo relativo a la inviolabilidad de
toda forma de comunicación privada, 6°, párrafo primero, 12°, párrafo primero y
16°, en lo relativo a la libertad de trabajo, al derecho a su libre elección y a lo
establecido en su párrafo cuarto, cuando aquellos derechos resulten lesionados en
el ejercicio de las facultades del empleador.
b.- También se aplica para conocer de los actos discriminatorios a que se
refiere el artículo 2 del CT, con excepción de los contemplados en párrafo sexto.
c.- También se aplica respecto a las infracciones por prácticas desleales o
antisindicales y a las infracciones por prácticas desleales en la negociación colectiva.
Este procedimiento es incompatible con el recurso o acción de protección de
la CPR. Así lo establece el 485 del CT.
Negativa de acumulación de acciones o de procesos
De acuerdo al art. 487 del CT este procedimiento queda limitado a la tutela
de derechos fundamentales a que se refiere el art. 485 del CT y no cabe, en
consecuencia, su acumulación con acciones de otra naturaleza o con idéntica
pretensión basada en fundamentos diversos.

Tramitación:
La tramitación de estos procesos gozan de preferencia respecto de todas las
demás causas laborales que se tramiten ante el mismo tribunal. Con igual
preferencia se resolverán los recursos que se interpongan.
Requisitos de la denuncia
Esta debe contener además de los requisitos generales que establece el art.
446 del CT, la enunciación clara y precisa de los hechos constitutivos de la
vulneración alegada.
Además, el artículo 492 del CT agrega que el juez, de oficio o a petición de
parte, dispondrá en la primera resolución que dicte, la medida cautelar especial de
suspensión de los efectos del acto impugnado, cuando aparezca de los antecedentes
acompañados al proceso que se trata de lesiones de especial gravedad o cuando la
vulneración denunciada pueda causar efectos irreversibles, ello bajo apercibimiento
de multa de 50 a 100 UTM, la que podrá repetirse hasta obtener el debido
cumplimiento de la medida decretada.
Carga de la prueba:
Cuando de los antecedentes aportados por la parte denunciante resulten
indicios suficientes de que se ha producido la vulneración de derechos
fundamentales, corresponde al denunciado explicar los fundamentos de las medidas
adoptadas y de su proporcionalidad.
La sentencia y plazo
Debe dictarse en la audiencia respectiva o bien dentro de 5° día.
121
La sentencia deberá contener, en su parte resolutiva:
     1. La declaración de existencia o no de la lesión de derechos fundamentales
denunciada;
2. En caso afirmativo, deberá ordenar, de persistir el comportamiento
antijurídico a la fecha de dictación del fallo, su cese inmediato, bajo el
apercibimiento señalado en el inciso primero del artículo 492;
3. La indicación concreta de las medidas a que se encuentra obligado el
infractor dirigidas a obtener la reparación de las consecuencias derivadas de la
vulneración de derechos fundamentales, bajo el apercibimiento señalado en el inciso
primero del artículo 492, incluidas las indemnizaciones que procedan, y
4. La aplicación de las multas a que hubiere lugar, de conformidad a las
normas de este Código.
Copia de esta sentencia deberá remitirse a la Dirección del Trabajo para su
registro.

Procedimiento Monitorio
Se encuentra establecido en los artículos 496 y ss. del CT.
Ámbito de aplicación:
Se aplica a las contiendas cuya cuantía sea igual o inferior a diez ingresos
mínimos mensuales, sin considerar, en su caso, los aumentos a que hubiere lugar
por aplicación de los incisos quinto y séptimo del artículo 162 y a las contiendas a
que se refiere el artículo 201 de este Código, es decir al Fuero Maternal.   
Actuación ante la Inspección del Trabajo  
El artículo 497 del CT establece que será necesario que previo al inicio de la
acción judicial se haya deducido reclamo ante la Inspección del Trabajo que
corresponda, la que deberá fijar día y hora para la realización del comparendo
respectivo, al momento de ingresarse dicha reclamación.
Se exceptúan de esta exigencia las acciones referentes a las materias
reguladas por el artículo 201 de este Código.
La citación al comparendo de conciliación ante la Inspección del Trabajo se
hará mediante carta certificada, en los términos del artículo 508, o por funcionario
de dicho organismo, quien actuará en calidad de ministro de fe, para todos los
efectos legales. En este caso, deberá entregarse personalmente dicha citación al
empleador o, en caso de no ser posible, a persona adulta que se encuentre en el
domicilio del reclamado.
Las partes deberán concurrir al comparendo de conciliación con los
instrumentos probatorios de que dispongan, tales como contrato de trabajo,
balances, comprobantes de remuneraciones, registros de asistencia y cualesquier
otros que estimen pertinentes.
Se levantará acta de todo lo obrado en el comparendo, entregándose copia
autorizada a las partes que asistan.
122
En caso que el reclamante no se presentare al comparendo, estando
legalmente citado, se pondrá término a dicha instancia, archivándose los
antecedentes.
     Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, el trabajador podrá accionar
judicialmente conforme a las reglas del procedimiento de aplicación general.
En caso que no se produjere conciliación entre las partes o ésta fuere parcial,
como asimismo en el caso que el reclamado no concurra al comparendo, el
trabajador podrá interponer demanda ante el juez del trabajo competente, dentro
del plazo establecido en los artículos 168 (60 días hábiles, contados desde su
separación) y 201 (60 días hábiles contados desde sus despido) de este Código,
según corresponda.

Actuación ante el Juez de Letras del Trabajo.


Tramitación
La demanda deberá interponerse por escrito y contener las menciones a que
se refiere el artículo 446 del CT.
Deberá acompañarse a ella el acta levantada en el comparendo celebrado
ante la Inspección del Trabajo y los documentos presentados en éste. Esta
exigencia no regirá en el caso de la acción emanada del artículo 201. 
En caso que el juez estime fundadas las pretensiones del demandante, las
acogerá inmediatamente; en caso contrario las rechazará de plano. Para
pronunciarse, deberá considerar, entre otros antecedentes, la complejidad del
asunto que se somete a su decisión, la comparecencia de las partes en la etapa
administrativa y la existencia de pagos efectuados por el demandado. En caso de no
existir antecedentes suficientes para este pronunciamiento, el tribunal deberá citar
a la audiencia establecida en el inciso quinto del artículo 500 del CT, es decir, dentro
del plazo 15 días siguientes a su presentación.
     Las partes sólo podrán reclamar de esta resolución dentro del plazo de diez días
hábiles contado desde su notificación, sin que proceda en contra de ella ningún otro
recurso.
La notificación al demandado se practicará conforme a las reglas generales.
     En todo caso, en la notificación se hará constar los efectos que producirá la falta
de reclamo o su presentación extemporánea.
     Presentada la reclamación dentro de plazo, el juez citará a las partes a una
audiencia única de conciliación, contestación y prueba, la que deberá celebrarse
dentro de los quince días siguientes a su presentación.
     Si el empleador reclama parcialmente de la resolución que acoge las
pretensiones del trabajador, se aplicará lo establecido en el artículo 462.
Las partes deberán asistir a la audiencia con todos sus medios de prueba y, en
caso de comparecer a través de mandatario, éste deberá estar expresamente
revestido de la facultad de transigir.
123
     La audiencia tendrá lugar con sólo la parte que asista.
     El juez deberá dictar sentencia al término de la audiencia, la que deberá
contener las menciones señaladas en los números 1, 2, 5, 6 y 7 del artículo 459.
Las resoluciones dictadas en el procedimiento monitorio serán susceptibles de
ser impugnadas por medio de todos los recursos establecidos en este Código, con
excepción del recurso de unificación de jurisprudencia contenido en los artículos 483
y siguientes.    
Procedimientos aplicados a los Juzgados de Familia
El 30 de agosto de 2004 se publicó la Ley N°19.968, que crea los tribunales
de familia y que comenzaron a funcionar en todas las comunas del país a contar el 1
de octubre de 2005. Conocen de todos los asuntos que tengan relación con la
familia, o sea, son tribunales especiales, letrados, de derecho, permanentes y
tienen como superior jerárquico las Cortes de Apelaciones, respectiva.
Competencia de los tribunales de familia
Los elementos integrantes de la materia de competencia de los tribunales de
familia los encontramos en el art. 8° de la LTF, en otras normas de la misma LTF y
en distintas leyes generales y especiales.
Materias establecidas en el artículo 8° de la LTF
1) Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas o
adolescentes;
2) Las causas relativas al derecho y el deber del padre o de la madre que no
tenga el cuidado personal del hijo, a mantener con éste una relación directa y
regular;
3) Las causas relativas al ejercicio, suspensión o pérdida de la patria
potestad; a la emancipación y a las autorizaciones a que se refieren los Párrafos 2º
y 3º del Título X del Libro I del Código Civil;
4) Las causas relativas al derecho de alimentos;
5) Los disensos para contraer matrimonio;
6) Las guardas, con excepción de aquellas relativas a pupilos mayores de
edad, y aquellas que digan relación con la curaduría de la herencia
yacente, sin perjuicio de lo establecido en el inciso segundo del artículo 494 del
Código Civil;
7) Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o adolescentes
gravemente vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los cuales se
requiera adoptar una medida de protección conforme al artículo 30 de la Ley
de Menores;
8) Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la
constitución o modificación del estado civil de las personas;
9) Todos los asuntos en que se impute la comisión de cualquier falta a
adolescentes mayores de catorce y menores de dieciséis años de edad, y las
que se imputen a adolescentes mayores de dieciséis y menores de dieciocho años,
124
que no se encuentren contempladas en el inciso tercero del artículo 1° de la ley N°
20.084.
Tratándose de hechos punibles cometidos por un niño o niña, el juez de
familia procederá de acuerdo a lo prescrito en el artículo 102 N;
10) La autorización para la salida de niños, niñas o adolescentes del país, en
los casos en que corresponda de acuerdo con la ley;
11) Las causas relativas al maltrato de niños, niñas o adolescentes de
acuerdo a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 62 de la ley Nº 16.618;
12) Los procedimientos previos a la adopción, de que trata el Título II de la
ley Nº 19.620;
13) El procedimiento de adopción a que se refiere el Título III de la ley Nº
19.620;
14) Los siguientes asuntos que se susciten entre cónyuges, relativos al
régimen patrimonial del matrimonio y los bienes familiares:
a) Separación judicial de bienes;
b) Las causas sobre declaración y desafectación de bienes familiares y la
constitución de derechos de usufructo, uso o habitación sobre los mismos;
15) Las acciones de separación, nulidad y divorcio reguladas en la Ley de
Matrimonio Civil;
16) Los actos de violencia intrafamiliar;
17) Toda otra materia que la ley les encomiende.
Materias contempladas en otros artículos de la LTF
La aprobación o desaprobación del acta de mediación que resulta de los
procedimientos de mediación exitosa (arts. 104 y 111 inciso 2° LTF). Se trata de un
acto judicial no contencioso.
Materias previstas en otras leyes
Por ejemplo en la Ley de Matrimonio Civil se contempla la compensación
económica
En el COT se prevé la posibilidad de liquidar el régimen patrimonial y así el
art. 227 inciso final faculta a los interesados para que de común acuerdo soliciten al
juez que conoce el procedimiento sobre separación judicial, nulidad de matrimonio o
divorcio que liquide el régimen matrimonial que entre los cónyuges, si se cumplen
determinados requisitos.
En la ley de Violencia intrafamiliar se establece la indemnización de ciertos
daños.
Principios del Procedimiento
Concepto: El proceso se desenvuelve en el tiempo a través de ciertas
normas, las que han de ser conocidas y claras, con el fin de garantizar la seguridad
jurídica, correspondiendo al legislador fijar esas reglas.
125
Los principios del procedimiento indican los puntos de orientación más
importantes que debe seguir el régimen de actuación formal de la pretensión hasta
obtener la sentencia definitiva que decida acerca de ella.
En la Ley de Tribunales de Familia (LTF) se enuncian los principios de
oralidad, concentración, inmediación y actuación en el artículo 9° el cual señala lo
siguiente: “El procedimiento que aplicarán los juzgados de familia será
oral, concentrado y desformalizado. En él primarán los principios de la inmediación,
actuación de oficio y búsqueda de soluciones colaborativas entre partes”.
A continuación los desarrolla sin definirlos, salvo el de desformalización, que
no es desarrollado ni definido (arts. 10 al 16 LTF). Además desarrolla el principio de
la publicidad (art.15 LTF).
En la LTF se señala, además, como principios del procedimiento, la búsqueda
de soluciones colaborativas y el interés superior del niño, niña o adolescente, los
que, se ha sostenido, son principios de los procesos de familia y no del
procedimiento.
También concurren otros principios del procedimiento en la LTF, que no son
enunciados en general, pero que se pueden incluir, tratándose de los principios de
economía procesal, preclusión y doble instancia restringida.
Veamos estos principios desde diferentes puntos de vista:
I.- Atendiendo a la forma de los actos procesales, predomina la
oralidad frente a la escrituración
Aquí debemos estudiar el Principio de la Oralidad: El artículo 10 de la
LTF señala que todas las actuaciones procesales serán orales, salvo las excepciones
expresamente contenidas en esta ley.
Sin perjuicio de lo anterior, el juzgado deberá llevar un sistema de registro de
las actuaciones orales. Dicho registro se efectuará por cualquier medio apto para
producir fe, que permita garantizar la conservación y reproducción de su contenido.
Asimismo, la conciliación que pudiere producirse en las audiencias orales
deberá consignarse en extracto, manteniendo fielmente los términos del acuerdo
que contengan.
La oralidad tiene aplicación, en el procedimiento ordinario, básicamente en la
audiencia (preparatoria, de juicio y especiales). Por ej.: La contestación de la
reconvención en audiencia, la conciliación, la exploración de la posibilidad de derivar
a mediación el litigio, la fijación del objeto del juicio y de los hechos a probar, entre
otros, deben ser orales. Los actos de prueba, que se desarrollan generalmente en la
audiencia de juicio también deben ser orales. Incluso las pruebas documentales
deben ser leídas e incorporadas en la audiencia respectiva, etc.
Fuera de las audiencias debe aplicarse la escrituración. Así la mayoría de los
actos que configuran el objeto del proceso y del debate deben ser en general
escritos: la demanda, la contestación de la demanda y la reconvención, la
126
contestación de la reconvención fuera de la audiencia debe ser escrita, los recursos
que se interpongan ante los tribunales superiores de justicia.
II.- Atendiendo a la relación del juez con las partes y el material
fáctico, aquí prima el principio de la inmediación
Concepto: Es aquel que exige la presencia del juez durante el desarrollo de
todas las audiencias que tengan lugar en el proceso.
Persigue que la convicción del juez se forme sobre la base de las alegaciones
y prueba que personalmente haya recibido
Este principio se encuentra consagrado en el artículo 12 LTF el que recibe
muchas aplicaciones a lo largo de los procedimientos regulados en la misma. Así se
exige la presencia y dirección del juez en todas las audiencias y diligencias de
prueba que se celebren en el procedimiento, lo que implica la recepción personal de
la prueba que se rinda, quedando prohibida, bajo sanción de nulidad la delegación
de funciones (arts. 12, 61, 64, 72 y 73 LTF). Consecuentemente, de acuerdo al art.
12 el juez formará convicción sobre la base de las alegaciones y pruebas que
personalmente haya recibido. La parte final del art. 12 permite que el juez forme su
convicción además, sobre la base de las pruebas que se reciban conforme al artículo
61 N°9 de la LTF, que regula la prueba anticipada.
Para asegurar que sea el mismo juez que dirigió la audiencia de juicio el que
pronuncie la sentencia definitiva, en el artículo 66 bis inciso segundo de la LTF se
prevé que: “En caso de nombramiento, promoción, destinación, traslado o comisión
del juez ante el cual se desarrolló la audiencia del juicio, éste solo podrá asumir una
nueva función luego de haber dictado sentencia definitiva en las causas que tuviese
pendientes”.
III.- Atendiendo a la necesidad de contar con un procedimiento que
se sustancie en un periodo razonable de tiempo, se han previsto principios
que persiguen su aceleración, economía procesal, concentración, actuación
de oficio, desformalización y preclusión
Principio de economía procesal:
Concepto: Es aquel que, con el objetivo de acelerar el procedimiento,
persigue obtener el máximo resultado en la aplicación de la ley con la mínima
utilización posible de la actividad procesal.
Aunque no está expresamente enunciado como principio de los
procedimientos regulados en la LTF, por inducción es posible sostener que la ley lo
contempla.
Por ejemplo el juez debe efectuar el control de admisibilidad de la demanda,
para cerciorarse que cumple con los requisitos formales y que el tribunal sea
competente para conocer del asunto.
En materia de prueba respecto de hechos consentidos y siempre que se trate
de cuestiones de carácter disponibles se ha contemplado la posibilidad de la
127
celebración de convenciones probatorias. Se prevé la exclusión de pruebas inútiles
por resolución fundada
Principio de concentración
Concepto: Es un principio procesal en virtud del cual los actos de juicio
deben realizarse con la máxima aproximación posible en el tiempo contribuyendo de
esta forma a la más rápida solución del conflicto que motiva el proceso.
Se encuentra previsto en el artículo 11 de la LTF.
Y así se establece que el procedimiento se desarrollará en audiencias
continuas y podrá prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su
conclusión. El tribunal sólo podrá reprogramar una audiencia, en casos
excepcionales y hasta por dos veces durante todo el juicio, si no está disponible la
prueba relevante decretada por el juez. La nueva audiencia deberá celebrarse
dentro de los 60 días siguientes a la fecha de la anterior.
Asimismo, el tribunal podrá suspender una audiencia durante su desarrollo,
hasta por dos veces solamente y por el tiempo mínimo necesario de acuerdo con la
causa invocada, por motivos fundados diversos del señalado en el inciso
precedente, lo que se hará constar en la resolución respectiva.
La reprogramación se notificará conforme a lo dispuesto en el inciso final del
artículo 23 (notificación que hayan indicado los patrocinantes y que el juez califique
como expedita y eficaz), cuando corresponda, con a lo menos tres días hábiles de
anticipación. La resolución que suspenda una audiencia fijará la fecha y hora de su
continuación, la que deberá verificarse dentro de los treinta días siguientes, y su
comunicación por el juez en la audiencia que se suspende se tendrá como citación y
notificación suficientes.
Principio de la actuación de oficio
Concepto: consiste en que promovido el proceso y en cualquier estado del
mismo, el juez deberá adoptar de oficio todas las medidas necesarias para llevarlo a
término con la mayor celeridad.
Este principio se encuentra expresamente previsto en el artículo 13 LTF. La
actuación de oficio, aplicable a todos los procedimientos regulados en esta ley,
deberá observarse especialmente respecto de las medidas destinadas a otorgar
protección a los niños, niñas y adolescentes y a las víctimas de violencia
intrafamiliar.
Asimismo, el juez deberá dar curso progresivo al procedimiento, salvando los
errores formales y omisiones susceptibles de ser subsanados, pudiendo también
solicitar a las partes los antecedentes necesarios para la debida tramitación y fallo
de la causa.
Principio de desformalización
Este principio no está desarrollado en la LTF.
Desformalización es un principio que persigue la eficacia y mejor comprensión
de las actuaciones que tienen lugar en el proceso a través del establecimiento de
128
normas dotadas de flexibilidad, comprensibles para el común de la población y
orientadas a evitar tanto dilaciones como trámites innecesarios.
Este principio recibe aplicaciones por ejemplo en materia de notificaciones,
que se han desformalizado en dos aspectos: a) se faculta al juez, en los casos en
que la demanda deba notificarse a persona cuya individualización o domicilio sean
difíciles de determinar, para notificarlo por cualquier medio idóneo que garantice la
debida información al notificado (art. 23 LTF) y b) en que las partes pueden solicitar
para sí formas de notificación diferentes de las previstas en la LTF, que el juez
califique de expedita y eficaz
Otra aplicación se presenta en el art. 24 de la LTF que trata de la extensión
de la competencia territorial que autoriza a los juzgados que dependan de una
misma CA para decretar diligencias para cumplirse directamente en cualquier
comuna ubicada dentro del territorio jurisdiccional de la CA de que se trate.
En el recurso de apelación ya no se exige el trámite de hacerse parte. En los
recursos de casación se entenderá cumplida la exigencia de constituir patrocinio
ante el tribunal superior de que se trate por el hecho de interponer el recurso el
abogado que patrocine la causa.
La máxima aplicación de este principio se encuentra en el procedimiento de
medidas de protección a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en el cual
ni siquiera se exige fundamentación fáctica de la pretensión
Principio de la preclusión
Sabemos que es aquel que determina que el proceso se divide en una serie
de etapas sucesivas, bien diferenciadas y sujetas a clausura sin posibilidad de
renovación, en cada una de las cuales se presenta la oportunidad para las partes de
ejercitar las distintas posibilidades y cargas procesales asociadas a cada etapa.
Se aplica este principio en cuanto a la oportunidad para ejercer una carga o
derecho en todos los casos en los que se prevé un plazo fatal para su ejercicio, lo
que ocurre en todos los plazos contemplados en la LTF, por aplicación del artículo
64 inciso 1° del CPC en atención a la remisión a que hace el art. 27 de la LTF, que
establece las normas supletorias del CPC.

IV.- Para entregar mayor legitimidad al proceso a través del acceso a


la práctica de las actuaciones procesales se contempla el predominio del
principio de publicidad

Se encuentra consagrado este principio en el art. 15 de la LTF, el cual


establece que todas las actuaciones jurisdiccionales y procedimientos
administrativos del tribunal son públicos.

Sin embargo, dado que en materia de familia es necesaria o conveniente la


protección a la privacidad de las partes, existen excepciones.
129
El juez excepcionalmente y a petición de parte, cuando exista un peligro
grave de afectación del derecho a la privacidad de las partes, especialmente niños,
niñas y adolescentes, el juez podrá disponer una o más de las siguientes medidas:

a.- Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala


donde se efectúa la audiencia.

b.- Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la


práctica de diligencias específicas.

Por su parte el art. 26 ter de la LTF incorporado por medio de la Ley


N°20.286, hace aplicables las sanciones previstas en los arts. 530 y 532 del COT a
los que infrinjan las medidas adoptadas para proteger el derecho a la privacidad.

Uno de los principios de los procesos de familia y no del procedimiento es el


Interés Superior del Niño, niña o adolescente y derechos a ser oído, el cual se
encuentra consagrado en el art. 16 de la LTF, el cual estatuye lo siguiente: “Esta ley
tiene por objetivo garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que se
encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y goce pleno y efectivo de sus
derechos y garantías.
El interés superior del niño, niña o adolescente, y su derecho a ser
oído, son principios rectores que el juez de familia debe tener siempre como
consideración principal en la resolución del asunto sometido a su conocimiento.
Para los efectos de esta ley, se considera niño o niña a todo ser humano que
no ha cumplido los catorce años y, adolescente, desde los catorce años hasta que
cumpla los dieciocho años de edad.

De las Reglas Generales en los Procedimientos de Familia

El Proceso de Familia con Pluralidad de Objetos. La llamada acumulación


necesaria.

El proceso de familia con pluralidad de objetos procesales es aquel en que


se conocen y, por lo general, se fallan en un solo procedimiento, varias pretensiones
o asuntos, sea por solicitarlo las partes o por disponerlo la ley en atención al interés
público involucrado, especialmente, por el interés superior del niño, niña o
adolescente.

El art. 17 de la LTF modificado por la ley 20.286, trata de la llamada


acumulación necesaria y señala lo siguiente:

    “Los jueces de familia conocerán conjuntamente, en un solo proceso, los distintos


asuntos que una o ambas partes sometan a su consideración, siempre que se
sustancien conforme al mismo procedimiento. La acumulación y desacumulación
130
procederán sólo hasta el inicio de la audiencia preparatoria y serán resueltas por el
juez que corresponda, teniendo especialmente en cuenta el interés superior del
niño, niña o adolescente. La acumulación procederá incluso entre asuntos no
sometidos al mismo procedimiento, si se trata de la situación regulada por el inciso
final del artículo 9º de la ley Nº 20.066, sobre Violencia Intrafamiliar, y de las
materias previstas en los números 1), 2) y 7) del artículo 8º”.

La acumulación de pretensiones se justifica en los procesos civiles en la


economía procesal y en evitar que se dicten sentencias contradictorias.

Además, en los procesos de familia se agrega el objetivo de solucionar en


un solo procedimiento, si es posible, la totalidad del conflicto familiar o, al menos,
su generalidad, dado el carácter de contencioso familiar, que hace conveniente un
examen y fallo integral del asunto.

La Capacidad Procesal
Se ha sostenido que la capacidad procesal es la aptitud para ejercitar la
acción, comparecer en el proceso para interponer la pretensión, como parte actora
u oponerse a ella, en calidad de parte demandada y realizar junto con el
cumplimiento de la postulación necesaria válidamente la totalidad de los actos
procesales de alegación, prueba, impugnación conducentes a la satisfacción de las
respectivas pretensiones o defensas.
Comparecencia en juicio
Se encuentra regulada en el artículo 18 de la LTF.
En los procedimientos que se sigan ante los juzgados de familia, las partes
deberán comparecer patrocinadas por abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión y representadas por persona legalmente habilitada para actuar en juicio, a
menos que el juez en caso necesario las exceptúe expresamente, por motivos
fundados en resolución que deberá dictar de inmediato.  Ambas partes podrán ser
patrocinadas representadas en juicio por las Corporaciones de Asistencia Judicial. La
modalidad con que los abogados de las Corporaciones de Asistencia Judicial asuman
la representación en dichas causas será regulada por el reglamento que dictará para
estos efectos el Ministerio de Justicia.
La renuncia formal del abogado patrocinante o del apoderado no los liberará
de su deber de realizar todos los actos inmediatos y urgentes que sean
necesarios para impedir la indefensión de su representado.
    En caso de renuncia del abogado patrocinante o de abandono de hecho de la
defensa, el tribunal deberá designar de oficio a otro que la asuma, a
menos que el representado se procure antes un abogado de su confianza. Tan
pronto éste acepte el cargo, cesará en sus funciones el designado por el tribunal.
     La obligación señalada en el inciso primero no regirá tratándose de los
procedimientos establecidos en el Título IV (medidas de protección, violencia
131
intrafamiliar, actos judiciales no contenciosos). En estos casos, las partes podrán
comparecer y actuar sin necesidad de mandatario judicial ni de abogado
patrocinante, salvo que el juez lo estime necesario.

La Representación. (art. 19 LTF) En todos los asuntos de competencia de los


juzgados de familia en que aparezcan involucrados intereses de niños, niñas,
adolescentes, o incapaces, el juez deberá velar porque éstos se encuentren
debidamente representados.

     El juez designará a un abogado perteneciente a la respectiva Corporación de


Asistencia Judicial o a cualquier institución pública o privada que se dedique a la
defensa, promoción o protección de sus derechos, en los casos en que carezcan de
representante legal o cuando, por motivos fundados, el juez estime que sus
intereses son independientes o contradictorios con los
de aquél a quien corresponda legalmente su representación.

     La persona así designada será el curador ad litem del niño, niña, adolescente o
incapaz, por el solo ministerio de la ley, y su representación se
extenderá a todas las actuaciones judiciales, incluyendo el ejercicio de la acción
penal prevista como un derecho de la víctima en el artículo 109
letra b) del Código Procesal Penal.

De la falta de designación del representante de que trata este artículo, podrán


reclamar las instituciones mencionadas en el inciso segundo o cualquier persona que
tenga interés en ello.

En los casos del inciso segundo del artículo 332 del Código Civil, aquél de
los padres en cuyo hogar vive el alimentario mayor de edad se entenderá
legitimado, por el solo ministerio de la ley, para demandar, cobrar
y percibir alimentos de quien corresponda, en interés del alimentario, sin perjuicio
del derecho de éste para actuar personalmente, si lo estima conveniente. Si el
alimentario no actúa personalmente se entenderá que
acepta la legitimación activa del padre o madre junto a
quien vive.

Forma de constituir el patrocinio y poder

Se deben aplicar las normas de la Ley 18.120 y normas del CPC sobre la
materia. La referencia a que en la ley se hace de los Secretarios en los tribunales de
familia se entenderá en relación al jefe o encargado de la unidad de administración
de causas.

Incidente especial de abandono del procedimiento


132
Las normas reguladoras las encontramos en el art.21 de la LTF y en forma
supletoria en las normas del CPC por remisión del art. 27 de la LTF

El supuesto hecho que hace procedente el abandono del procedimiento en


la LTF está compuesto por los siguientes elementos:

a.- Inactividad de las partes: De acuerdo al art. 21 se configura con la


omisión de ambas partes en el cumplimiento de la carga procesal de asistencia a las
audiencias. Basta que concurra una de las partes para que el procedimiento deba
seguir adelante. La inasistencia puede ser respecto de cualquiera de las audiencias,
pues la ley no distingue a ese respecto

b.- Transcurso del tiempo previsto en la ley: Se precisa que hayan


pasado cinco días hábiles contados desde el día en que debió haberse celebrado la
audiencia fracasada, por la desidia de ambas partes, sin que el demandante o
solicitante haya pedido nueva citación a audiencia.

Se trata de término de días hábiles.


c.- Que se trate de materias respecto de las cuales la LTF permita la
declaración de abandono de procedimiento
No cabe el abandono del procedimiento respecto de las siguientes materias:
1.- todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o adolescentes gravemente
vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los cuales se requiera
adoptar una medida de protección.
2.- Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la constitución o
modificación del estado civil de las personas
3.- En todos los asuntos en que se impute la comisión de cualquier falta a
adolescentes mayores de 16 y menores de 18 años, que no se encuentren
contempladas en el inciso 3° del art. 1° de la Ley N° 20.084
4.- Tratándose de hechos punibles cometidos por un niño o niña, el juez de familia
procederá de acuerdo a lo prescrito en el art. 102 N (En los casos en que un niño,
niña o adolescente inimputable incurra en una
conducta ilícita, el juez de familia deberá citar a su padre, madre o a quien lo tenga
a su cuidado a una audiencia, para los fines del artículo 234 del Código
Civil).
5.- Las causas sobre maltrato de niños, niñas o adolescentes de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 62 inciso 2° de la Ley de Menores
6.- Los procedimientos previos a la adopción.
En estos casos, el juez citará a las partes en forma inmediata a una nueva audiencia
bajo apercibimiento de continuar el procedimiento y resolver de oficio.
Respecto de los demás asuntos cabe el abandono del procedimiento
133
d.- Declaración judicial: El abandono del procedimiento no opera de pleno
derecho, sino que precisa de una declaración judicial. El tribunal debe declararlo de
oficio y ordenar el archivo de los antecedentes.
Las Notificaciones
Se encuentran establecidas en el artículo 23 de la LTF
Notificación personal
En cuanto a los requisitos de validez de la notificación personal, no hay
variaciones en relación con el CPC respecto de días y horas hábiles
En cuanto al funcionario competente para realizar la notificación personal se
le otorga la posibilidad al interesado que sea el Estado el que deba notificar, a
través del funcionario del tribunal que haya sido designado y así lo deja establecido
el inciso 1° del art. 23.

La primera notificación de la demandada se efectuará personalmente por un


funcionario que haya sido designado para cumplir esta función por el juez
presidente del comité de jueces, a propuesta del administrador del tribunal. Dicho
funcionario tendrá el carácter de ministro de fe para estos efectos. La parte
interesada podrá siempre encargar, a su costa, la práctica de la notificación a un
receptor judicial.

Notificación personal subsidiaria

En los casos en que no resulte posible practicar la primera notificación


personalmente, por no ser habida la persona a quien se debe notificar, y
siempre que el ministro de fe encargado de la diligencia establezca cual es su
habitación o el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo y
que se encuentra en el lugar del juicio, de lo que dejará constancia, se procederá a
su notificación en el mismo acto y sin necesidad de
nueva orden del tribunal, en la forma señalada en los incisos segundo y tercero del
artículo 44 del CPC.

    El ministro de fe dará aviso de esta notificación a ambas partes el mismo día
en que se efectúe o a más tardar el día hábil siguiente, dirigiéndoles carta
certificada. La omisión en el envío de la carta no invalidará la notificación, pero
hará responsable al infractor de los daños y perjuicios que se originen y el tribunal,
previa audiencia del afectado, deberá imponerle alguna de
las medidas que se señalan en los números 2, 3 y 4 del inciso tercero del artículo
532 del COT.

Notificación por otro medio idóneo

Esta notificación opera toda vez que la demanda deba notificarse a persona
cuya individualización o domicilio sean difíciles de determinar. En dicho caso el juez
134
dispondrá que se practique por cualquier medio idóneo que garantice la debida
información del notificado, para el adecuado ejercicio de sus derechos.

La LTF entrega al juez la determinación de la forma de esta notificación,


aplicando el principio de la desformalización

Notificación por carta certificada

Corresponde utilizar esta forma de notificación en los casos en que se


notifique la sentencia definitiva y en los que se ordene la comparecencia personal de
las partes que no hayan sido expedidas en el curso de una audiencia.

Además, se notificará por carta certificada la reprogramación de audiencias


conforme lo dispone el inciso penúltimo del artículo 23, con a lo menos tres días
hábiles de anticipación.

Las notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas desde el


tercer día siguiente a aquél en que fueron expedidas.

Notificación por el estado diario

     La notificación por el estado diario es en principio la regla general en materia de


notificaciones, atendido que aquellas resoluciones judiciales que no tengan indicada
en la LTF una forma especial de notificación deben serlo por estado diario.

Otras formas de notificación

Los patrocinantes de las partes, en la primera actuación que realicen en el


proceso deberán indicar otra forma de notificación que elijan para sí, que el juez
califique como expedita y eficaz, bajo apercibimiento de serle notificadas por el
estado diario todas las resoluciones que se dicten en lo sucesivo en el proceso. En
concordancia con los adelantos tecnológicos la forma de notificación que ofrece
mayores garantías es el correo electrónico

    Excepcionalmente, y por resolución fundada, el juez podrá ordenar que la


notificación se practique por personal de Carabineros o de la Policía de
Investigaciones.

Notificación por aviso

Es una forma de notificación que se utiliza sólo cuando la ley lo ordena


expresamente y solo en los casos en forma subsidiaria a la notificación preferida por
la ley, por lo que es excepcional. Se presenta en los procedimientos previos a la
adopción.

Notificación por cédula


135
Al igual que la notificación por aviso, se trata de una notificación que se
utiliza sólo cuando la ley lo ordena expresamente, por lo que es excepcional.

Se aplica toda vez que la sentencia definitiva no puede notificarse


personalmente en la audiencia respectiva a los comparecientes o solicitantes en los
siguientes procedimientos: a.-Procedimiento previo a la adopción del menor por no
encontrarse sus padres capacitados o en condiciones de hacerse cargo
responsablemente; b.- En el procedimiento previo a la adopción de susceptibilidad a
la misma y c.- eventualmente puede aplicarse respecto de la notificación de la
misma resolución en el procedimiento previo a la adopción de un menor que sea
descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes.

Los Incidentes (art.26 LTF)

Los incidentes serán promovidos durante el transcurso de las audiencias en


que se originen y se resolverán inmediatamente por el tribunal, previo debate. Con
todo, cuando para la resolución del incidente resulte
indispensable producir prueba que no hubiere sido posible prever con anterioridad,
el juez determinará la forma y oportunidad de su rendición, antes de resolver. Las
decisiones que recayeren sobre estos incidentes no serán susceptibles de recurso
alguno.

Excepcionalmente, y por motivos fundados, se podrán interponer incidentes


fuera de audiencia, los que deberán ser presentados por escrito y resueltos por el
juez de plano, a menos que considere necesario oír a los demás interesados. En
este último caso, citará, a más tardar dentro de tercero día, a una audiencia
especial, a la que concurrirán los interesados con todos sus medios de prueba, a fin
de resolver en ella la incidencia planteada. Con todo, si se hubiere fijado la
audiencia preparatoria o de juicio para una fecha no posterior al quinto día de
interpuesto el incidente, se resolverá en ésta.

Si el incidente se origina en un hecho anterior a una audiencia sólo podrá


interponerse hasta la conclusión de la misma.

El Procedimiento Ordinario
El procedimiento de que trata será aplicable a todos los asuntos
contenciosos cuyo conocimiento corresponda a los juzgados de familia y que no
tengan señalado otro distinto en ésta u otras leyes. Respecto de estos últimos, las
reglas de este procedimiento tendrán carácter supletorio.
Inicio del procedimiento
El procedimiento comenzará por demanda escrita.  En casos calificados, el
juez, por resolución fundada, podrá autorizar al demandante a interponer
su demanda oralmente, de todo lo cual se levantará acta de inmediato.
136
Requisitos de la demanda
Esta deberá cumplir con los requisitos del artículo 254 del CPC. Asimismo,
podrán acompañarse los documentos que digan relación con la causa, cuando la
naturaleza y oportunidad de las peticiones así lo requiera.
En las causas de mediación previa se deberá acompañar un certificado que
acredite que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 106.
Contestación de la demanda y demanda reconvencional. (art.58).
El demandado deberá contestar la demanda por escrito, con al menos cinco
días de anticipación a la fecha de realización de la audiencia preparatoria. Si se
desea reconvenir, deberá hacerlo de la misma forma, conjuntamente con la
contestación de la demanda y cumpliendo con los requisitos de la demanda.
Deducida la reconvención, el tribunal conferirá traslado al actor, quien
podrá contestarla por escrito, u oralmente, en la audiencia preparatoria.
En casos calificados, el juez, por resolución fundada, podrá autorizar al
demandado a contestar y reconvenir oralmente, de todo lo cual se levantará acta de
inmediato, asegurando que la actuación se cumpla dentro del plazo legal y llegue
oportunamente a conocimiento de la otra parte.
La reconvención continuará su tramitación conjuntamente con la cuestión
principal.
     Citación a audiencia preparatoria.
Admitida la demanda, el tribunal citará a las partes a
una audiencia preparatoria, la que deberá realizarse en el más breve plazo posible.
En todo caso, la notificación de la resolución que cita a la audiencia
preparatoria deberá practicarse siempre con una antelación mínima de quince días.
En la resolución se hará constar que la audiencia se celebrará con las partes
que asistan, afectándole a la que no concurra todas las resoluciones que se dicten
en ella, sin necesidad de ulterior notificación.
  Comparecencia a las audiencias.
Las partes deberán concurrir personalmente a la audiencia preparatoria y a
la audiencia de juicio, patrocinadas por abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión y representadas por persona legalmente habilitada para actuar en juicio, a
menos que el juez en caso necesario las exceptúe expresamente, por motivos
fundados, en resolución que deberá dictar de inmediato.
    El juez podrá eximir a la parte de comparecer personalmente, lo que deberá
hacer por resolución fundada.   Del mismo modo, el demandado que tuviere su
domicilio en un territorio jurisdiccional distinto de
aquél en que se presentó la demanda, podrá contestarla y demandar
reconvencionalmente, por escrito, ante el juez con competencia en materias de
familia de su domicilio, sin perjuicio de la designación de un
representante para que comparezca en su nombre en las audiencias respectivas.
Audiencia preparatoria.
137
En la audiencia preparatoria se procederá a:
1) Oír la relación breve y sintética, que harán las partes ante el juez, del
contenido de la demanda, de la contestación y de la reconvención que se haya
deducido, y de la contestación a la reconvención, si ha sido hecha por escrito.
2) Contestar la demanda reconvencional, en su caso.
Las excepciones que se hayan opuesto se tramitarán conjuntamente y se
fallarán en la sentencia definitiva. No obstante, el juez se pronunciará
inmediatamente de evacuado el traslado respecto de las de incompetencia, falta de
capacidad o de personería, de las que se refieran a la corrección del procedimiento y
de prescripción, siempre que su fallo pueda fundarse en antecedentes que consten
en el proceso o que sean de pública
notoriedad.
     3) Decretar las medidas cautelares que procedan, de oficio o a petición de parte,
a menos que se hubieren decretado con anterioridad, evento en el cual el tribunal
resolverá si las mantiene. 
4) Promover, a iniciativa del tribunal o a petición de parte, la sujeción del
conflicto a la mediación familiar a que se refiere el Título V, suspendiéndose el
procedimiento judicial en caso de que se dé lugar a ésta.
5) Promover, por parte del tribunal, la conciliación total o parcial, conforme a
las bases que éste proponga a las partes.
6) Determinar el objeto del juicio.
7) Fijar los hechos que deben ser probados, así como las convenciones
probatorias que las partes hayan acordado.
8) Determinar las pruebas que deberán rendirse al tenor de la propuesta de las
partes y disponer la práctica de las otras que estime necesarias.
9) Excepcionalmente, y por motivos justificados, recibir la prueba que deba
rendirse en ese momento.
La documental que se rinda en esta oportunidad no radicará la causa en la
persona del juez que la reciba.
10) Fijar la fecha de la audiencia de juicio, la que deberá llevarse a efecto en un
plazo no superior a treinta días de realizada la preparatoria. Sin perjuicio de ello, el
juez podrá, previo acuerdo de las partes, desarrollar la audiencia de juicio
inmediatamente de finalizada la preparatoria.
Las partes se entenderán citadas a la audiencia de juicio por el solo ministerio de
la ley y les será aplicable lo dispuesto en el artículo 59, inciso
tercero.
Para el desarrollo de la audiencia regirán, en cuanto resulten aplicables, las
reglas establecidas para la audiencia de juicio.
En caso de advertir la existencia de hechos comprendidos en el número 7) del
artículo 8º, el juez, de oficio o a petición de parte, podrá decretar
la apertura del procedimiento especial previsto en el artículo 68 y citar a la
138
audiencia respectiva, o incluir estos hechos para los efectos de los números 5), 6),
7) y 8) de este artículo, procediendo a la acumulación necesaria del artículo 17 y
pudiendo decretar medidas cautelares de las previstas en el artículo71.
Contenido de la resolución que cita a juicio.
Al término de la audiencia preparatoria, no habiéndose producido una solución
alternativa del conflicto, el juez dictará una resolución, que contendrá las menciones
siguientes:
a) La o las demandas que deban ser conocidas en el juicio, así como las
contestaciones que hubieren sido presentadas, fijando el objeto del juicio.
b) Los hechos que se dieren por acreditados, de conformidad a lo dispuesto por
el artículo 30.
c) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio, sin perjuicio de lo establecido
en el artículo 63 bis, esto es, respecto de la prueba no solicitada oportunamente.
d) La individualización de quienes deberán ser citados a la audiencia respectiva.
Con todo, en los procedimientos de que trata esta ley tendrá lugar lo dispuesto en
el artículo 336 del Código Procesal Penal.
   Audiencia de juicio.
La audiencia se llevará a efecto en un solo acto, pudiendo prolongarse en
sesiones sucesivas si fuere necesario, y tendrá por objetivo recibir la prueba
admitida por el tribunal y la decretada por éste.
El día y hora fijados, el juez de familia se constituirá, con la asistencia del
demandante y el demandado, asistidos por letrados cuando corresponda.
Durante la audiencia, el juez procederá a:
1) Verificar la presencia de las personas que hubieren sido citadas a la audiencia
y declarar iniciado el juicio.
2) Señalar el objetivo de la audiencia, advirtiendo a las partes que deben estar
atentas a todo lo que se expondrá en el juicio.
3) Disponer que los testigos y peritos que hubieren comparecido hagan abandono
de la sala de audiencia.
4) Adoptar las medidas necesarias para garantizar su adecuado desarrollo,
pudiendo disponer la presencia en ellas de uno o más miembros del consejo técnico.
Podrá asimismo ordenar, en interés superior del niño, niña o adolescente, que
éste u otro miembro del grupo familiar se ausente durante determinadas
actuaciones.
   Prueba no solicitada oportunamente. A petición de alguna de las partes, el
juez podrá ordenar la recepción de pruebas que ellas no hayan ofrecido
oportunamente, cuando justifiquen no haber sabido de su existencia sino hasta ese
momento y siempre que el juez considere que resultan esenciales para la resolución
del asunto.
Si con ocasión de la rendición de una prueba surge una controversia relacionada
exclusivamente con su veracidad, autenticidad o integridad, el juez podrá autorizar
139
la presentación de nuevas pruebas destinadas a esclarecer esos puntos, aunque
ellas no hayan sido ofrecidas oportunamente y siempre que no haya sido posible
prever su necesidad.
    Producción de la prueba. La prueba se rendirá de acuerdo al orden que fijen
las partes, comenzando por la del demandante. Al final, se rendirá la prueba
ordenada por el juez. 
Durante la audiencia, los testigos y peritos serán identificados por el juez, quien
les tomará el juramento o promesa de decir verdad. A continuación, serán
interrogados por las partes, comenzando por la que los presenta. Los peritos
deberán exponer brevemente el contenido y las conclusiones de su informe y luego
se autorizará su interrogatorio por las partes.
El juez podrá efectuar preguntas al testigo o perito, así como a las partes que
declaren, una vez que fueren interrogadas por los litigantes, con la finalidad de
pedir aclaraciones o adiciones a sus testimonios.
Los documentos, así como el informe de peritos en su caso, serán exhibidos y
leídos en el debate, con indicación de su origen.
Las grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales, computacionales o
cualquier otro de carácter electrónico apto para producir fe, se reproducirán en la
audiencia por cualquier medio idóneo para su percepción por los asistentes. El juez
podrá autorizar, con acuerdo de las partes, la lectura o reproducción parcial o
resumida de los medios de prueba mencionados, cuando ello pareciere conveniente
y se asegurare el conocimiento de su contenido. Todos estos medios podrán ser
exhibidos a los declarantes durante sus testimonios, para que los reconozcan o se
refieran a su conocimiento.
     Practicada la prueba, el juez podrá solicitar a un miembro del consejo técnico
que emita su opinión respecto de la prueba rendida, en el ámbito de su
especialidad.
  Finalmente, las partes formularán, oralmente y en forma breve, las observaciones
que les merezcan la prueba y la opinión del miembro del consejo técnico, así como
sus conclusiones, de un modo preciso y concreto, con derecho a replicar respecto de
las conclusiones argumentadas por las demás.
La Sentencia. Una vez concluido el debate, el juez comunicará de inmediato su
resolución, indicando los fundamentos principales tomados en consideración para
dictarla. Excepcionalmente, cuando la audiencia de juicio se hubiere prolongado por
más de dos días, podrá postergar la decisión del caso hasta el día siguiente hábil, lo
que se indicará a las partes al término de la audiencia, fijándose de inmediato la
oportunidad en que la decisión será comunicada.
      El juez podrá diferir la redacción del fallo hasta por un plazo de cinco días,
ampliables por otros cinco por razones fundadas, fijando la fecha en que tendrá
lugar la lectura de la sentencia, la que podrá efectuarse de manera resumida.
La sentencia definitiva deberá contener:
140
1) El lugar y fecha en que se dicta;
2) La individualización completa de las partes litigantes;
3) Una síntesis de los hechos y de las alegaciones de las partes;
4) El análisis de la prueba rendida, los hechos que estime probados y el
razonamiento que conduce a esa conclusión;
5) Las razones legales y doctrinarias que sirvieren para fundar el fallo; 
6) La resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del juzgado, y
     7) El pronunciamiento sobre pago de costas y, en su caso, los motivos que
tuviere el juzgado para absolver de su pago a la parte vencida.
  Celebración de nueva audiencia. Si el juez ante el cual se desarrolló la
audiencia de juicio no pudiera dictar sentencia por causa legal sobreviniente, aquélla
deberá celebrarse nuevamente.
En caso de nombramiento, promoción, destinación, traslado o comisión del
juez ante el cual se desarrolló la audiencia del juicio, éste sólo podrá asumir su
nueva función luego de haber dictado sentencia definitiva en las causas que tuviese
pendientes.
Recursos. Las resoluciones serán impugnables a través de los recursos y
en las formas que establece el Código de Procedimiento Civil, siempre que ello no
resulte incompatible con los principios del procedimiento que establece la presente
ley, y sin perjuicio de las siguientes modificaciones:
La reposición: deberá presentarse dentro de tercero día de notificada la
resolución, a menos que dentro de dicho término tenga lugar una audiencia, en
cuyo caso deberá interponerse y resolverse durante la misma. Tratándose de una
resolución pronunciada en audiencia, se interpondrá y resolverá en el acto.
La apelación: Sólo serán apelables la sentencia definitiva de primera
instancia, las resoluciones que ponen término al procedimiento o hacen imposible su
continuación, y las que se pronuncien sobre medidas cautelares.
Requisitos:
a.- Se deberá entablar por escrito;
b.- Se concederá en el solo efecto devolutivo, con excepción de las
sentencias definitivas referidas a los asuntos comprendidos en los numerales 8),
10), 13) y 15) del artículo 8º.
c.- El tribunal de alzada conocerá y fallará la apelación sin esperar la
comparecencia de las partes, las que se entenderán citadas por el ministerio de la
ley a la audiencia en que se conozca y falle el recurso.
d.- Efectuada la relación, los abogados de las partes podrán dividir el
tiempo de sus alegatos para replicar al de la otra parte.
Casación en la Forma: procederá este recurso con las siguientes
modificaciones:
141
a.-Procederá sólo en contra de las sentencias definitivas de primera instancia
y de las interlocutorias de primera instancia que pongan término al juicio o hagan
imposible su continuación.
b.- Solo podrá fundarse en alguna de las causales expresadas en los
números 1º, 2º, 4º, 6º, 7º, y 9º del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil,
o en haber sido pronunciada la sentencia definitiva con omisión de cualquiera de los
requisitos enumerados en el artículo 66 de la presente ley.
c.- Se entenderá cumplida la exigencia de patrocinio de los recursos de
casación, prevista en el inciso final del artículo 772 del Código de Procedimiento
Civil, por la sola circunstancia de interponerlos el abogado que patrocine la causa.

          PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
  De la aplicación judicial de medidas de protección de los derechos
de los niños, niñas o adolescentes

El procedimiento de aplicación judicial de medidas de protección a los niños,


niñas o adolescentes tiene por objetivo determinar la real situación de amenaza o
vulneración de éstos y adoptar en consecuencia, una o más medidas de protección
que neutralicen la amenaza o terminen con la vulneración de derechos.

     La intervención judicial será siempre necesaria cuando se trate de la adopción de


medidas que importen separar al niño, niña o adolescente de uno o ambos padres o
de quienes lo tengan legalmente bajo su cuidado.

La regulación del procedimiento se encuentra en el Párrafo 1° del Título IV (arts.


68 a 80 de la LTF) y en lo no previsto se aplicarán supletoriamente las normas del
Título III.

Comparecencia del niño, niña o adolescente. En este procedimiento, el juez


tendrá debidamente en cuenta las opiniones de los niños, niñas o adolescentes,
considerando su edad y madurez.

Para este efecto podrá escucharlos en las audiencias a que se refieren los
artículos 72 y 73, o en otra especial fijada al efecto, en un ambiente adecuado y
cautelando su salud física y psíquica.

Inicio del procedimiento


En este proceso se aplica el principio inquisitivo. En efecto, el proceso puede
iniciarse de oficio por el juez.
También puede iniciarse a requerimiento del niño, niña o adolescente, de sus
padres, de las personas que lo tengan bajo su cuidado, de los profesores o del
director del establecimiento educacional al que asista, de los profesionales de la
142
salud que trabajen en los servicios en que se atienda, del Servicio Nacional de
Menores o de cualquier persona que tenga interés en ello.
El requerimiento presentado por alguna de estas personas no necesitará cumplir
formalidad alguna, bastando con la sola petición de protección para dar por iniciado
el procedimiento.
Medidas cautelares especiales.
En cualquier momento del procedimiento, y aun antes de su
inicio, de oficio, a solicitud de la autoridad pública o de cualquier persona, cuando
ello sea necesario para proteger los derechos del niño, niña o adolescente, el juez
podrá adoptar las siguientes medidas cautelares:
     a) Su entrega inmediata a los padres o a quienes tengan legalmente su
cuidado;
b) Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de urgencia. El juez
preferirá, para que asuman provisoriamente el cuidado, a sus parientes
consanguíneos o a otras personas con las que tenga relación de confianza;
     c) El ingreso a un programa de familias de acogida o centro de diagnóstico o
residencia, por el tiempo que sea estrictamente indispensable. En este caso, de
adoptarse la medida sin la comparecencia del niño, niña o adolescente ante el juez,
deberá asegurarse que ésta se verifique a primera hora de la audiencia más
próxima;
d) Disponer la concurrencia de niños, niñas o adolescentes, sus padres, o las
personas que los tengan bajo su cuidado, a programas o acciones de apoyo,
reparación u orientación, para enfrentar y superar las situaciones de crisis en que
pudieren encontrarse, e impartir las instrucciones pertinentes;
e) Suspender el derecho de una o más personas determinadas a mantener
relaciones directas o regulares con el niño, niña o adolescente, ya sea que éstas
hayan sido establecidas por resolución judicial o no lo hayan
sido;
f) Prohibir o limitar la presencia del ofensor en el hogar común; 
g) Prohibir o limitar la concurrencia del ofensor al lugar de estudio del niño, niña
o adolescente, así como a cualquier otro lugar donde éste o ésta permanezca, visite
o concurra habitualmente. En caso de que concurran al mismo establecimiento, el
juez adoptará medidas específicas tendientes a resguardar los derechos de
aquéllos. 
h) La internación en un establecimiento hospitalario, psiquiátrico o de
tratamiento especializado, según corresponda, en la medida que se requiera de los
servicios que éstos ofrecen y ello sea indispensable frente a una amenaza a su vida
o salud,
i) La prohibición de salir del país para el niño, niña o adolescente sujeto de la
petición de protección. En ningún caso, podrá ordenarse como medida de
protección el ingreso de un niño, niña o adolescente a un establecimiento
143
penitenciario para adultos. La resolución que determine la imposición de una
medida cautelar deberá fundarse en antecedentes que sean calificados como
suficientes para ameritar su adopción, de los que se dejará expresa constancia en la
misma.  Para el cumplimiento de las medidas decretadas, el
juez podrá requerir el auxilio de Carabineros de Chile.
Cuando la adopción de cualquier medida cautelar tenga lugar antes del inicio del
procedimiento, el juez fijará desde luego la fecha en que deberá llevarse a cabo la
audiencia preparatoria, para dentro de los cinco días siguientes contados desde la
adopción de la medida.
En ningún caso la medida cautelar decretada podrá durar más de noventa días.
    Medida de separación del niño, niña o adolescente de sus padres. Sólo cuando
sea estrictamente necesario para salvaguardar los derechos del niño, niña o
adolescente y siempre que no exista otra más adecuada, se podrá adoptar una
medida que implique separarlo de uno o de ambos padres o de las personas que lo
tengan bajo su cuidado. En este caso, el juez preferirá a sus parientes
consanguíneos o a otras personas con las que aquél tenga una relación de confianza
y, sólo en defecto de los anteriores, lo confiará a un establecimiento de protección.
La resolución que disponga la medida deberá ser fundada.
Sentencia. Antes de pronunciar sentencia, el juez procurará que las partes
acuerden la forma más conducente a la resolución de la situación que afecta al niño,
niña o adolescente. Si ello no fuere posible, en la sentencia fundamentará la
necesidad y conveniencia de la medida adoptada, indicará los objetivos que se
pretenden cumplir con ella y determinará el tiempo de su duración.
La sentencia será pronunciada oralmente una vez terminada la audiencia que
corresponda, según sea el caso. El juez deberá explicar claramente a las partes la
naturaleza y objetivos de la medida adoptada, sus fundamentos y su duración.

Obligación de informar acerca del cumplimiento de las medidas


adoptadas. El director del establecimiento, o el responsable del programa, en que
se cumpla la medida adoptada tendrá la obligación de informar acerca del desarrollo
de la misma, de la situación en que se encuentra el niño, niña o adolescente y de
los avances alcanzados en la consecución de los objetivos establecidos en la
sentencia. Ese informe se evacuará cada tres meses, a menos que el juez señale un
plazo mayor, con un máximo de seis meses, mediante resolución fundada.
  En la ponderación de dichos informes, el juez se asesorará por uno o más
miembros del consejo técnico.

     Incumplimiento de las medidas adoptadas. Cuando los padres, personas


responsables o cualquier otra persona impidan la ejecución de la medida acordada,
el organismo responsable de su ejecución o seguimiento comunicará al tribunal la
situación para que éste adopte las medidas que estime conducentes y propondrá, si
144
fuera el caso, la sustitución por otra medida que permita alcanzar los objetivos
fijados. El tribunal determinará la sustitución de la medida u ordenará los apremios
pertinentes para su cumplimiento forzado.

Del procedimiento relativo a los actos de violencia


Intrafamiliar (se encuentra regulado en la Ley 20.066)
Previamente habrá que señalar que lo que entiende la Ley por violencia
intrafamiliar y así el artículo 5° de la Ley 20.066 estatuye lo siguiente: “Será
constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad
física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o
una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad
en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o
de su cónyuge o de su actual conviviente.
     También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso
precedente ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona
menor de edad, adulto mayor o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o
dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar”.

Competencia. Corresponderá el conocimiento de los conflictos a que dé origen


la comisión de actos de violencia intrafamiliar, al juzgado de familia y los tribunales
de garantía, dentro de cuyo territorio jurisdiccional tenga residencia o domicilio el
afectado.
Eventualmente puede que también sean competentes los tribunales de juicio
oral en lo penal si se presentan conductas constitutivas de delito diferentes al de
maltrato habitual y con penas asignadas superiores a la de presidio menor en su
grado mínimo.
En todo caso, cualquier tribunal que ejerza jurisdicción en asuntos de
familia, fiscal del Ministerio Público o juez de garantía según corresponda, que tome
conocimiento de una demanda o denuncia por actos de violencia intrafamiliar,
deberá, de inmediato, adoptar las medidas cautelares del caso, aún cuando no sea
competente para conocer de ellas.
En caso de concurrir conjuntamente como víctimas de violencia
intrafamiliar personas mayores y niños, niñas o adolescentes, el juez podrá siempre
adoptar las medidas de protección en conformidad a la ley.
El procedimiento por actos de violencia intrafamiliar se regirá por las
normas contenidas en el Párrafo II de la LTF y, en lo no previsto en ellas, por el
Título III de esta ley, entre los artículos 81 y 101.
Inicio del procedimiento.
El procedimiento por actos de violencia intrafamiliar podrá iniciarse por
demanda o por denuncia.
145
  La demanda o denuncia podrá ser deducida por la víctima, sus
ascendientes, descendientes, guardadores o personas que la tengan a su cuidado.
La denuncia, además, podrá hacerse por cualquier persona que tenga conocimiento
directo de los hechos que la motiven, a quien le será aplicable lo establecido en el
artículo 178 del Código Procesal Penal, que dice relación con la responsabilidad y
derechos del denunciante. No obstante, la denuncia de la víctima le otorgará la
calidad de parte en el proceso.
Actuación de la policía.
Se encuentra regulada en el artículo 83 de la LTF el cual establece que: “En
caso de violencia intrafamiliar que se esté cometiendo actualmente, o ante llamadas
de auxilio de personas que se encontraren al interior de un lugar cerrado u otros
signos evidentes que indicaren que se está cometiendo violencia intrafamiliar, los
funcionarios de Carabineros o de la Policía de Investigaciones deberán entrar al
lugar en que estén ocurriendo los hechos, practicar la detención del agresor, si
procediere, e incautar del lugar las armas u objetos que pudieren ser utilizados para
agredir a la víctima. Deberán, además, ocuparse en forma preferente de prestar
ayuda inmediata y directa a esta última.
El detenido será presentado inmediatamente al tribunal competente, o al
día siguiente si no fuere hora de despacho, considerándose el parte policial como
denuncia. Si no fuere día hábil, el detenido deberá ser conducido, dentro del plazo
máximo de 24 horas, ante el juez de garantía del lugar, a fin de que éste controle la
detención y disponga las medidas cautelares que resulten procedentes, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 92 de esta ley”.

Obligación de denunciar. Las personas señaladas en el artículo 175 del


Código Procesal Penal (Carabineros, PDI, Gendarmería, FFAA, fiscales, demás
empleados públicos en el ejercicio de sus funciones, jefes de establecimientos
educacionales, hospital, etc.) estarán obligadas a denunciar los hechos que
pudieren constituir violencia intrafamiliar de que tomen conocimiento en razón de
sus cargos, lo que deberán efectuar en conformidad a dicha norma.
Igual obligación recae sobre quienes ejercen el cuidado personal de aquellos
que en razón de su edad, incapacidad u otra condición similar, no pudieren formular
por sí mismos la respectiva denuncia.
El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente artículo
será sancionado con la pena prevista en el artículo 494 del Código Penal (pena de
multa de 1 a 4 UTM).
Contenido de la demanda.
Será de acuerdo al art. 86 de la LTF, es decir: La designación del tribunal
ante el cual se presenta, la identificación del demandante, de la víctima y de las
personas que componen el grupo familiar, la narración circunstanciada de los
146
hechos y la designación de quien o quienes pudieren haberlos cometido, si ello fuere
conocido.
Contenido de la denuncia. La denuncia contendrá siempre una narración
de los hechos de violencia intrafamiliar. Se exige, sólo en caso que al denunciante le
constare, las menciones indicadas para la demanda.
Identificación del ofensor.
El artículo 88 de la LTF expresa: “Si la denuncia se formulare en una
institución policial y no señalare la identidad del presunto autor, ésta deberá
practicar, de inmediato, las siguientes diligencias para determinarla:
1.- Procurar la identificación conforme a las facultades descritas en el
artículo 85 del Código Procesal Penal (las establecidas para el control de identidad),
o
2.- Recabar las declaraciones que al efecto presten quienes conozcan su
identidad.
Tratándose de denuncias o demandas interpuestas ante el tribunal, éste
decretará las diligencias conducentes a determinar la identidad del presunto autor,
si ésta no constare. Igual procedimiento seguirá el Ministerio Público respecto de las
denuncias por violencia intrafamiliar de que tome conocimiento.
En las diligencias que la policía practique conforme a este artículo,
mantendrá en reserva la identidad del denunciante o demandante”.
Solicitud de extracto de filiación
Por su parte el artículo 89 de la LTF expresa respecto de la solicitud de
extracto de filiación del denunciado o demandado, que el juez lo requerirá al
Servicio de Registro Civil e Identificación, por la vía que estime más rápida y
efectiva, el extracto de filiación del denunciado o demandado y un informe sobre las
anotaciones que éste tuviere en el registro especial que establece el artículo 12 de
la ley N° 20.066.
Remisión de antecedentes
En caso que los hechos en que se fundamenta la denuncia o la demanda
sean constitutivos de delito, el juez deberá enviar de inmediato los antecedentes al
Ministerio Público.
Si de los antecedentes examinados en la audiencia preparatoria o en la del
juicio aparece que el denunciado o demandado ha ejercido violencia en los
términos establecidos en el artículo 14 de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar, el
tribunal los remitirá al Ministerio Público.
Actuaciones judiciales ante demanda o denuncia de terceros.
Iniciado un proceso por denuncia o demanda de un tercero, previamente a la
realización de la audiencia preparatoria, el juez la pondrá en conocimiento de la
víctima por el medio más idóneo, directo y seguro para su integridad.
Asimismo, el juez podrá recoger el testimonio del demandante o denunciante, antes
de la citada audiencia.
147
Medidas cautelares en protección de la víctima (art.92 LTF). El juez
de familia deberá dar protección a la víctima y al grupo familiar. Cautelará, además,
su subsistencia económica e integridad patrimonial. Para tal efecto, en el ejercicio
de su potestad cautelar y sin perjuicio de otras medidas que estime pertinentes,
podrá adoptar una o más de las siguientes:
1.-Prohibir al ofensor acercarse a la víctima y prohibir o restringir la
presencia de aquél en el hogar común y en el domicilio, lugar de estudios o de
trabajo de ésta, así como en cualquier otro lugar en que la víctima permanezca,
concurra o visite habitualmente.
Si ambos trabajan o estudian en el mismo lugar, se oficiará al empleador o
director del establecimiento para que adopte las medidas de resguardo necesarias.
2.- Asegurar la entrega material de los efectos personales de la víctima que
optare por no regresar al hogar común.
3.- Fijar alimentos provisorios.
4.- Determinar un régimen provisorio de cuidado personal de los niños,
niñas o adolescentes en conformidad al artículo 225 del Código Civil, y establecer la
forma en que se mantendrá una relación directa y regular entre los progenitores y
sus hijos.
5.- Decretar la prohibición de celebrar actos o contratos.
6.- Prohibir el porte y tenencia o incautar cualquier arma de fuego. De ello
se informará, según corresponda, a la Dirección General de Movilización, a la
Comandancia de Guarnición o al Director del Servicio respectivo para los fines
legales y reglamentarios que correspondan.
7.- Decretar la reserva de la identidad del tercero denunciante.
8.- Establecer medidas de protección para adultos mayores o personas
afectadas por alguna incapacidad o discapacidad.
Las medidas cautelares podrán decretarse por un período que no exceda de
los 180 días hábiles, renovables, por una sola vez, hasta por igual plazo y podrán,
asimismo, ampliarse, limitarse, modificarse, sustituirse o dejarse sin efecto, de
oficio o a petición de parte, en cualquier momento del juicio.
El juez, para dar protección a niños, niñas o adolescentes, podrá, además,
adoptar las medidas cautelares contempladas en el artículo 71 de la LTF,
cumpliendo con los requisitos y condiciones previstas en la misma disposición.
     Tratándose de adultos mayores en situación de abandono, el tribunal podrá
decretar la internación del afectado en alguno de los hogares o instituciones
reconocidos por la autoridad competente.
Para estos efectos, se entenderá por situación de abandono el desamparo que
afecte a un adulto mayor que requiera de cuidados.
   Comunicación y ejecución de las medidas cautelares. El juez, en la forma y
por los medios más expeditos posibles, pondrá en conocimiento de la víctima las
medidas cautelares decretadas, otorgándole la certificación correspondiente.
148
      Asimismo, el juez podrá requerir el auxilio de la fuerza pública, disponer su
intervención con facultades de allanamiento y descerrajamiento y ejercer, sin más
trámite, los demás medios de acción conducentes para el cumplimiento de las
medidas cautelares decretadas.
Incumplimiento de medidas cautelares. En caso de incumplimiento de las
medidas cautelares, el juez pondrá en conocimiento del Ministerio Público los
antecedentes para los efectos de lo previsto en el inciso segundo del artículo 240
del Código de Procedimiento Civil. Sin perjuicio de ello, impondrá al infractor, como
medida de apremio, arresto hasta por quince días.

Suspensión condicional de la dictación de la sentencia (art.96).


Si el denunciado o demandado reconoce ante el tribunal los hechos sobre los
que versa la demanda o denuncia y existen antecedentes que permiten presumir
fundadamente que no ejecutará actos similares en lo sucesivo, el juez podrá
suspender condicionalmente la dictación de la sentencia, siempre y cuando se
cumpla cualquiera de las condiciones que dicha norma legal contiene.
    También el juez puede considerar improcedente la suspensión
condicional de la dictación de la sentencia, si el juez estimare conveniente la
continuación del proceso; si ha habido denuncia o demanda previa sobre la
comisión de actos de violencia intrafamiliar en contra del denunciado o
demandado, cualquiera que haya sido la víctima de éstos, y si el demandado
o denunciado hubiere sido condenado previamente por la comisión de algún
crimen o simple delito contra las personas, o por alguno de los delitos
previstos en los artículos 361 a 375 del Código Penal (art.97).

Término del proceso. El proceso podrá terminar por sentencia


ejecutoriada o en conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 98
(por suspensión condicional). Podrá, además, terminar por archivo, de conformidad
a lo dispuesto en el artículo 21, inciso tercero de la LTF.
Asimismo, cuando el proceso se hubiere iniciado por demanda o denuncia
de un tercero, el juez de familia, durante la audiencia preparatoria y previo informe
del consejo técnico, podrá poner término al proceso a requerimiento de la víctima si
su voluntad fuere manifestada en forma libre y espontánea.
   La Sentencia. Esta contendrá un pronunciamiento sobre la existencia de
hechos constitutivos de violencia intrafamiliar, establecerá la responsabilidad del
denunciado o demandado y en su caso la sanción aplicable.
Si fuere condenatoria declarará la existencia del maltrato constitutivo de
violencia intrafamiliar y condenará al pago de una multa de 1/2 a 15 UTM a
beneficio del gobierno regional, atendida su gravedad.

De la violencia intrafamiliar constitutiva de delito


149
Sólo a modo de ilustración es necesario señalar que en el artículo 14 de la
Ley 20.066 se encuentra establecido el delito de maltrato habitual, estableciéndose
que el ejercicio habitual de violencia física o psíquica respecto de alguna de las
personas referidas en el artículo 5º de esta ley se sancionará con la pena de
presidio menor en su grado mínimo, salvo que el hecho sea constitutivo de un delito
de mayor gravedad, caso en el cual se aplicará sólo la pena asignada por la ley a
éste.
     Para apreciar la habitualidad, se atenderá al número de actos ejecutados, así
como a la proximidad temporal de los mismos, con independencia de que dicha
violencia se haya ejercido sobre la misma o diferente víctima. Para estos efectos, no
se considerarán los hechos anteriores respecto de los cuales haya recaído sentencia
penal absolutoria o condenatoria.
     Las demás disposiciones legales referentes al delito de violencia intrafamiliar
no es materia de este curso.

Procedimiento de los Actos Judiciales no Contenciosos en Familia


El Artículo 102 de la Ley 19.968 señala que los actos judiciales no
contenciosos cuyo conocimiento corresponda a los jueces de familia se regirán por
las normas de la presente ley y, en lo no previsto en ellas,
por el Libro IV del Código de Procedimiento Civil, a menos que resulten
incompatibles con la naturaleza de los procedimientos que esta ley establece,
particularmente en lo relativo a la exigencia de oralidad.
La solicitud podrá ser presentada por escrito y el juez podrá resolverla de
plano, a menos que considere necesario oír a los interesados. En este último caso,
citará a una audiencia, a la que concurrirán con todos sus antecedentes, a fin de
resolver en ella la cuestión no contenciosa sometida a su conocimiento.

De los Actos Judiciales No Contenciosos en Materia Civil

Concepto: Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley


requieren la intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna entre
partes (art. 817 CPC)
Requisitos:
1.- Existencia de una ley que requiera la intervención del juez y
2.- Ausencia de contienda entre partes
Características:
1.- Son esencialmente revocables por el mismo tribunal que conoció de
ellos
2.- Siempre dejan a salvo los derechos de los terceros, quienes pueden
impedir su formación oponiéndose; o bien, pidiendo posteriormente, esto es, una
vez formados, que sean dejados sin efecto, en sede contenciosa
150
Su enumeración:
El Libro IV del CPC reglamenta los actos judiciales no contenciosos que y a
continuación se señalan alguno de ellos:
a.-La habilitación para comparecer en juicio
b.-La autorización judicial para repudiar la legitimación de un interdicto.
c.- La emancipación voluntaria
d.-La autorización judicial para repudiar el reconocimiento de un interdicto
como hijo natural
e.- El nombramiento de tutores y curadores y el discernimiento de estos
cargos
f.- El inventario solemne
g.- Los procedimientos a que da lugar la sucesión por causa de muerte
h.- La insinuación de las donaciones, etc.
Sin embargo, dicha enumeración no es taxativa, porque fuera del CPC,
también existen actos judiciales que participan de las características de los no
contenciosos, los que por ende se rigen por las disposiciones generales que en aquel
cuerpo de leyes se contienen.
Ej.: Muerte presunta (art. 80 y ss del CC); el pago por consignación (art.
1598 y ss. del CC), etc.
El Procedimiento: Se rigen en primer término por las disposiciones
especiales del Libro IV del CPC y enseguida por las disposiciones comunes aplicables
a todo procedimiento que constituyen el Libro I del mismo Código.
Ej.: Nada se expresa respecto de las notificaciones y de las resoluciones
judiciales, en su silencio se rigen por el Libro I, del CPC.
Iniciación de un acto judicial no contencioso:
Se presenta un escrito pidiendo la declaración o protección jurídica que
corresponda.
A esta persona se le conoce como interesado. Si es la primera solicitud
deberá otorgar mandato a persona habilitada y aparecer patrocinada por abogado
habilitado.
Tramitación:
Existen tres reglas generales:
1.- Si el CPC o las leyes especiales contienen reglas especiales acerca de la
tramitación de un determinado acto judicial no contencioso, se aplicarán tales
reglas.
2.- Si el CPC o las leyes especiales no contienen reglas particulares acerca
de la tramitación de un determinado acto judicial no contencioso, pero exigen en
cambio, proceder con conocimiento de causa, habrá que subdistinguir:
a.- Si los antecedentes acompañados por el interesado no lo suministra,
mandará el tribunal rendir previamente información sumaria acerca de los hechos
151
que legitimen la petición, oirá después al respectivo defensor público según
corresponda.
b.- Si los antecedentes acompañados por el contrario, suministran el
conocimiento de causa exigidos por al ley acerca de los hechos que legitiman la
petición, se limitará a oír al ministerio público o al respectivo defensor público,
según corresponda y en definitiva resolverá en definitiva.
3.- Si el CPC o las leyes especiales no tienen señalada una tramitación
especial para el acto judicial no contencioso y tampoco ordenan obrar con
conocimiento de causa, procederá el tribunal de plano.
En otras palabras, en este último caso, el tribunal accederá o denegará la
solicitud de jurisdicción voluntaria sin ordenar trámite alguno previo.
Régimen Probatorio
El interesado que desea ver acogida su solicitud, también que acreditar los
hechos que la legitiman.
Sin embargo, dada la naturaleza especial de esta clase de negocios
judiciales, el régimen de la prueba se aleja sensiblemente del que impera en los
juicios o asuntos contenciosos.
Dicho régimen probatorio se manifiesta porque:
a.- Los hechos pertinentes se acreditan por medio de informaciones
sumarias.
b.- Asimismo, se decretarán de oficio las diligencias informativas que se
estimen convenientes
c.- Los tribunales apreciarán prudencialmente el mérito de las
justificaciones y pruebas de cualquiera clase que se produzcan.
Las resoluciones
El Libro IV del CPC no contiene clasificación alguna acerca de las
resoluciones que pueden pronunciarse en los negocios de jurisdicción voluntaria.
En su silencio, hay que recurrir a la clasificación del artículo 158 del CPC
(sentencias definitivas, sentencias interlocutorias, autos y decretos)
Los Recursos
Podrán entablarse los recursos de apelación y casación en la forma, según
las reglas generales.
Además, en esta clase de asuntos procede el recurso de revocación o
modificación, que es típico en esta clase de asuntos.
Sus características más sobresalientes son:
a.- Solamente puede ser interpuesto por el interesado
b.- Se interpone el recurso ante y para ante el mismo tribunal que
pronunció la misma resolución recurrida.
c.- Procede únicamente en contra de las resoluciones negativas y de las
afirmativas con tal que esté pendiente su ejecución.
152
Resolución negativa: será aquella que no accede a lo pedido por el
interesado dentro de la gestión no contenciosa. Ej.: la que niega a autorizar para la
enajenación de un BR de un incapaz, en razón de no haberse acreditado la
necesidad o la utilidad manifiesta en la operación proyectada.
Resolución afirmativa: será aquella que accede a lo pedido por el
interesado dentro de la gestión no contenciosa.
d.- Para que prospere es necesario que hayan variado las circunstancias
que motivaron sus dictación
e.- No está sujeto a término ni a formalidad legal especial alguna para
interponerlo.
La Cosa Juzgada y las resoluciones no contenciosas
La regla general es que las sentencias definitivas y las interlocutorias firmes
producen la acción o excepción de cosa juzgada.
En cuanto a las resoluciones no contenciosas negativas y las igual carácter
afirmativas, pero incumplidas pueden revocarse o modificarse, luego, no tienen el
carácter de firmes o ejecutoriadas y por consiguiente mal pueden producir acción o
excepción de cosa juzgada.
No acontece lo mismo con la excepción de cosa juzgada en relación con las
resoluciones no contenciosas afirmativas cumplidas.
La Oposición
Hay veces que un acto no contencioso puede llegar a perjudicar los
intereses de terceros, quienes podrán pedir la anulación o modificación de la
resolución respectiva en juicio contradictorio posterior, o bien, oponerse al acto o
gestión cuando aún está pendiente.
La elección de este segundo camino lo permite el artículo 823 del CPC el
cual señala que “Si a la solicitud presentada se hace oposición por legitimo
contradictor, se hará contencioso el negocio y se sujetará a los trámites del juicio
que corresponda.
Si la oposición se hace por quien no tiene derecho, el tribunal
desestimándola de plano, dictará resolución sobre el negocio principal”.
Este derecho a oponerse no puede hacerlo valer cualquier persona: la ley
exige que se trate de un legítimo contradictor.
De acuerdo con la doctrina, legítimo contradictor es todo aquel que invoca
un título, una calidad o una condición que lo autorizan para oponerse a las
pretensiones del interesado.
Oportunidad para formular la oposición
Al respecto la ley procesal civil y ante el silencio del legislador se han
formulado dos teorías:
a.- Según algunos la oposición debe ser presentada por el tercero antes que
el tribunal que está conociendo la gestión no contenciosa dicte sentencia, acogiendo
153
las peticiones del interesado. Se basan en lo que dispone el inciso 2° del art. 823
del CPC.
b.- Según otros, la oposición puede presentarse por el tercero desde que se
ha iniciado la gestión voluntaria hasta mientras la sentencia definitiva que le pone
término no haya sido cumplida.
Los partidarios de esta teoría se fundan en que la intención del legislador, al
introducir esta institución de oposición, fue velar por los derechos de los terceros, a
fin que no sean lesionados mediante dichos actos.
Tramitación de la Oposición
A falta de precepto especial y en atención que se trata de una cuestión
accesoria promovida en el curso de la principal, que requiere especial
pronunciamiento del juez, se tramitará en forma incidental.
Efectos de la oposición
Si la resolución acepta la oposición, una vez firme o ejecutoriada tendrá la
virtud de transformar el negocio de voluntario a contencioso.
Por el contrario se desecha la oposición, una vez firme o ejecutoriada,
permitirá renovar la tramitación del negocio voluntario, dictándose sentencia, o
cumpliéndose la ya dictada, según fuere el caso.
Tramitación del juicio posterior
La naturaleza de la acción determinará el procedimiento a seguir. Podrá ser,
en consecuencia, el ordinario o especial, según el caso y aún a veces el incidental.

----------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte