Está en la página 1de 16

JUICIO EJECUTIVO: ¿Cuándo procede?

1- Para exigir el cumplimiento de aquellas sentencias que se encuentren ejecutoriadas (acción de cosa juzgada)
2- Cuando se tiene un título ejecutivo perfecto
3- Para exigir el cumplimiento en Chile de una sentencia extranjera

CARACTERISTICAS:
1. De aplicación general: No obstante es un juicio especial
2. Además del cumplimiento de las resoluciones judiciales, tiene por finalidad ejecutar todas las obligaciones
que consten en un documento indubitado o en un título ejecutivo.
3. Procedimiento compulsivo o de apremio: S e conduce a al remate de los bienes del deudor para cumplir con
la obligación contenida en el título ejecutivo.
4. El fundamento es la existencia de una obligación indubitada y que consta de un título ejecutivo.
5. Limita los medios de defensa del demandado (ejecutado): El legislador enumera taxativamente las
excepciones que puede oponer el ejecutado del 464, el escrito es eminentemente formalista (debe cumplir
ciertos requisitos de forma), tiene un plazo de solo 4 días para defenderse por regla general, la apelación que
se interponga se concederá por el solo efecto devolutivo y si aparece inactivo y no se defiende oponiendo
excepciones se omite la SD y la resolución de “mandamiento de ejecución y embargo” pasa a ser la SD

CLASIFICACIÓN:
*Según el campo de aplicación de las normas legales.
1. PE de aplicación general
2. PE de aplicación especial

*Según la naturaleza de la obligación que se trata de cumplir.


1. Obligación de dar: Se tramita en 2 cuadernos:
a. Cuaderno principal o ejecutivo: Se consignan todos los trámites tendientes a la obtención de la resolución
del conflicto.
-Demanda ejecutiva
-Oposición de las excepciones deducidas por el demandado
-Respuestas a las excepciones
-Resolución que recibe la causa a prueba
-Todos los trámites relativos a la rendición de prueba
-Observaciones a la prueba rendida
-Citación para oír sentencia
-Medidas para mejor resolver
-Sentencia ejecutiva

b. Cuaderno de apremio: Se consignan todos los trámites destinados a obtener el cumplimiento forzado de la
obligación (a través del embargo).
Se inicia con la resolución “mandamiento de ejecución y embargo” y debe tener todos los trámites relativos al
remate de los bienes embargados.

Menciones de la ejecución de embargo:


1. Orden de requerir de pago al deudor
2. Embargarle bienes al deudor si al momento de ser requerido de pago, no paga

Tramitación: En paralelo con el cuaderno principal pero la tramitación del cuaderno principal se suspende
cuando el deudor opone excepciones luego que le han embargado sus bienes.

Pueden existir otros cuadernos


c. Cuaderno de tercerías: Es la intervención de un 3º en juicio y por regla general será 3º excluyente del
ejecutado y ejecutante. Se puede dar la tercería de dominio, posesión, prelación y de pago.

d. Cuaderno de incidentes: Hay incidentes que se tramitan en el cuaderno principal (de previo y especial
pronunciamiento) y otros que dan lugar a un nuevo cuaderno porque mientras no se resuelve el incidentes el
juicio no se paraliza.

2. Obligación de hacer:
3. Obligación de no hacer:

REQUISITOS PARA INICIAR UN JUICIO EJECUTIVO:


1. La obligación no debe estar prescrita: Por regla general en el art 2515 CC las acciones para exigir el
cumplimiento de una obligación prescriben dentro de 3 años, pero la acción ejecutiva puede subsistir como
ordinaria 2 años más.
Como plazos especiales, la acción ejecutiva en contra de los obligados al pago de una letra de cambio o pagare
es de 1 año contado desde el vencimiento del documento. La acción ejecutiva en contra los obligados al pago
de un cheque protestado es de 1 año contado desde la fecha del protesto del cheque (442)

2. La obligación actualmente exigible: No debe estar sujeto a modalidad al momento de la demanda

3. La obligación debe ser liquida: Se entiende liquida, el que tiene la calidad de tal y también aquella que
puede liquidarse mediante simples operaciones aritméticas con solo los datos que el mismo título ejecutivo
suministre.

No debe ser dudoso lo que se debe y en el titulo debe aparecer determinada la obligación.
El valor de la cosa de una especie o cuerpo cierto que se debe, se determina a través de la avaluación de un
perito designado por el tribunal

4. La obligación debe constar en un título ejecutivo.

TÍTULO EJECUTIVO: Es el instrumento en el cual consta una obligación de dar, hacer o no hacer, actualmente
exigible, liquida y no prescrita al cual la ley le da merito ejecutivo

Concepto según jurisprudencia:


1. “Es un documento que da cuenta de un dº y una obligación indubitada al cual la ley otorga la suficiencia
necesaria para obtener el cumplimiento de la obligación que ahí aparece”
2. “Es una declaración solemne a la cual la ley otorga específicamente la fuerza indispensable para ser el
antecedente de una ejecución”

Se desprende:
1. Solo puede ser creado por la ley
2. Siempre es solemne
3. En él debe constar la existencia de: Una obligación de dar, hacer o no hacer – debe ser liquida – actualmente
exigible y que no esté prescrita.

Características:
1. Establecidos en la ley: En el art 434. No pueden ser creados por las partes ni por el juez.
2. Autónomos: Se basta así mismo
3. Perfecto: Al reunir todos los requisitos previstos por la ley para iniciar el juicio ejecutivo.
4. Constituye un presupuesto indispensable para iniciar el juicio ejecutivo: Altera el peso de la prueba. El
demandado debe demostrar la ineficacia del título y oponer excepciones (debe probar que no existe la
obligación)

Clasificación:
*Según permite o no iniciar de inmediato el juicio ejecutivo.
1. Títulos ejecutivos perfectos o completos: Son creados por la ley y se bastan así mismo para que el tribunal
acceda provisionalmente a la demanda ejecutiva y pueda darle lugar y despache “mandamiento de ejecución y
embargo” contra el deudor (SD o SI)

Art 434:
1. Sentencia firme o ejecutoriada: Sea SD o SI, debe tener carácter condenatoria (desde que se haya notificado
a las partes o desde que se notifique el decreto que mande a cumplir el recurso que sea procedente)

2. Copia autorizada de escritura pública: Esto porque la original no sale del poder del notario, por ejempla
Transacción debe autorizarse por escritura pública para que tenga mérito ejecutivo

3. Acta de avenimiento ante tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o por 2 testigos de
actuación: Los testigos en caso de tribunales arbitrales

4. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido: Hay ciertos títulos de
crédito y solo en 2 situaciones que son títulos perfectos: En letra de cambio o pagaré protestado
personalmente por un notario por falta de pago y no habiendo aceptante de la letra de cambio o suscriptor en
el pagaré y la letra de cambio, pagaré y cheque respecto de los obligados al pago cuya firma aparece
autorizada por un notario

5. Cualquier otro título que las leyes den fuerza ejecutiva: Como la ley de copropiedad inmobiliarias

2. Títulos ejecutivos imperfectos o incompletos: Respecto los cuales se exige en forma previa una gestión
preparatoria de la vía ejecutiva para completar los requisitos del título o para poder originar uno nuevo.

GPVE:
1. El reconocimiento de firma puesta en instrumento privado y la confesión de deuda: Estas 2 instituciones
se tramitan igual pero son diferentes, existiendo en el primero un germen, se completa el título ejecutivo, y en
la confesión judicial se crea un título ejecutivo. Ambas gestiones se pueden preparar conjuntamente o de
manera separada.
Se tramitan a través de un escrito al tribunal pidiéndole que cite a la persona a reconocer firma puesta en
instrumento privado, documento que deberá acompañarse o que se cite a la contraparte a confesar deuda
bajo el apercibimiento de que si da respuestas evasivas o contradictorias o no va se le dé por confeso (art.
435). El tribunal recibido el escrito fijará una audiencia.

El deudor puede: En caso que reconozca la firma y niegue la deuda, se tiene por prepara la vía ejecutiva.
1. Comparecer a la audiencia fijada por el tribunal y reconocer la firma o confesar la deuda: Se tiene
automáticamente por preparada la vía ejecutiva y el titulo ejecutivo será el acta que se levante realizada la
audiencia.

2. Comparecer y dar respuestas evasivas: No niega ni reconoce derechamente la autenticidad de la firma o


existencia de la deuda.
El acreedor o quien solicitó la diligencia presenta un escrito solicitando que se le tenga por confeso o por
reconocida la firma
(435 in 2). Se tendrá por preparada la vía ejecutiva cuando la resolución del tribunal que accede a esta
solicitud quede firme y ejecutoriada

3. Comparecer y desconocer la firma o negar la deuda: La GPVE termina inmediatamente, y tendrá que iniciar
un juicio ordinario y la sentencia favorable que se dicte será el título ejecutivo.

4. No comparecer: El acreedor solicita que se aplique el 435 in 2, a menos que se haya debido a un caso
fortuito o fuerza mayor.

2. Confrontación de títulos y cupones: Cualquier título al portador o nominativo, legítimamente emitido que
represente una obligación vencida, y los cupones vencidos de dicho títulos. En la actualidad esta GPVE no se
aplica.

3. Notificación judicial del protesto de un pagare o cheque: (+ frecuente) Para cobrar los títulos es necesario
realizar una GPVE en los siguientes casos:
1. Cuando se quiere cobrar al aceptante de una letra de cambio o al suscriptor de un pagare cuyo protesto no
se hizo en forma personal y la firma del aceptante o suscriptor no hubiere sido autorizado por un notario.
2. Cuando se quiere cobrar un cheque donde la firma del girador no aparece autorizada por un notario.

3. Cuando se quiere cobrar a cualquiera de los obligados del pago de un documento que no sea el aceptante o
suscriptor, sea de que el protesto se realizó en forma personal o no. Y cuya firma no se encuentre autorizada
por un notario.

Tramitación: El ejecutante debe presentar un escrito al tribunal para que notifique el protesto ya sea del
cheque, la letra de cambio o pagaré, bajo el apercibimiento de tenerse por preparada la vía ejecutiva, en el
caso de ellos, es decir que los obligados no pongan tacha de falsedad a su firma dentro de 3° día. Esta gestión,
se encuentra dentro del art. 434 n°4.

Cuando se ha notificado válidamente, el deudor puede:


1. No hacer nada dentro de 3 días -> Se solicita a través de un escrito que el secretario certifique que no se ha
puesto tacha de falsedad, teniéndose preparada la vía ejecutiva.

2. Comparecer al tribunal y tachar de falsa la firma dentro del plazo de 3 días ->El deudor tiene 2
oportunidades para tachar su firma de falsa, en el acto de notificación del protesto o dentro del plazo de 3 días
contados desde que se notificó la gestión, si lo hiciere en la primera oportunidad el ministro de fe debe dejar
constancia en el expediente pero si lo hace en la segunda oportunidad el tribunal deberá darle traslado al
acreedor y se formulará un incidente.

Autenticidad de la firma: El ejecutante debe acreditar la autenticidad.


El tribunal al fallar puede señalar que la firma es falsa, fracasando la vía, por el contrario si el ejecutante
acredita la autenticidad de la firma durante el incidente se deberá declarar así en la resolución y el documento
pasará a ser un título perfecto.
En el caso de señalar que es falsa su tacha, y después se comprueba lo contrario de comete el delito de estafa.

Respecto del cheque, el protesto produce una suerte de certificado o testimonio en el banco, que se origina al
momento de la negativa a pagar el cheque señalará la hr y fecha del protesto, que puede ser:
1. Falta de fondos.
2. Cuenta cerrada.
3. Haberse dado orden de no pago.
4. Por caducidad: más de 6 días extendido.

Pero sólo los 3 primeros casos dan origen a la gestión. Sin perjuicio que puede dar origen a una acción civil o
penal.

4. Avaluación: Esta gestión se da cuando se demanda la especie o cuerpo cierto debida y no se encuentra en
poder del deudor y también cuando se demanda la cantidad de un género determinado.

Tramitación: El ejecutante presenta un escrito, acompañando el título ejecutivo y solicitando al tribunal que
designe un perito para proceder a la avaluación y por ende a la liquidación de la deuda teniendo de esta
manera preparada la vía ejecutiva.
Presentado el escrito el perito realizara la avaluación con los datos el mismo título suministre.
Se puede objetar el peritaje por el ejecutante o por el ejecutado en este caso por exceso de avalúo.

Si se interpone la demanda ejecutiva sin haber ejecutado la avaluación: se puede poner la excepción del 464 n°
7, puesto que el título no sería liquido o liquidable.

5. Notificación del título ejecutivo a los herederos: Se fundamenta en el 1377 CC, que establece que los
títulos ejecutivos contra el difunto será igualmente contra los herederos, pero no se podrá llevar adelante la
ejecución, sino pasado 8 días de la notificación judicial de sus títulos. También el 5 CPC si alguien se muere
estando en juicio se suspende el procedimiento, y se dará conocimiento de esto a los herederos para que
comparezcan a hacer uso de su derecho en un plazo igual al de emplazamiento para contestar la demanda.

Puede ocurrir que:


1. Que el deudor fallezca antes de iniciarse el juicio ejecutivo: Aquí aún no existe juicio ejecutivo por lo que se
aplica el solo el 1377 y se deberá notificar el título ejecutivo a los herederos del deudor y esperar el transcurso
del término de 8 días para iniciar la ejecución.

2. El deudor fallezca durante el curso del procedimiento: Hay que distinguir:


1. Si el deudor obraba personalmente: se aplica el 5 por sobre el 1377.
2. Si actuaba por medio de apoderado: se aplica el 1377.

*Según su origen.
1. Judicial: Se generan dentro del proceso para poner término al proceso estableciendo una obligación en
beneficio de una parte (SD, SI firmes, actas de conciliación jurisdiccionales, actas de avenimiento)
2. Convencional: Las partes establecen fuera del proceso en un documento indubitado para el legislador y
establece la exigencia de una obligación en beneficio de una de las partes (Copias autorizadas de escritura
pública, letra de cambio o pagare protestado notarialmente por falta de pago en forma personal, etc)
3. Administrativo: La administración genera el título y cobra la obligación a un particular (Todos los bienes
raíces que deben pagar las contribuciones)

*Según el nº de voluntades que concurren a su generación.


1. Unilaterales: Requieren la concurrencia de voluntad de un solo sujeto para que se genere el título
(Sentencias, pagare, cheques, etc)
2. Bilaterales: Requieren la concurrencia de 2 o más voluntades para que se genere el título
(Acta de avenimiento, conciliación, etc)

*Según formas en que se encuentra establecido el título.


1. Ordinarios: Contemplados en el art 434
2. Especiales: Los que se establecen en otras leyes

TRAMITACIÓN:
I. CUADERNO PRINCIPAL: Se puede iniciar con la demanda ejecutiva cuando el demandante cuente con un
título ejecutivo perfecto o de lo contrario se iniciará por una GPVE

Requisitos de la demanda ejecutiva:


1. Requisitos comunes a todo escrito art 30
a. Encabezado por una suma
b. Interpuesta ante el tribunal por medio del secretario
c. Acompañando tantas copias de la demanda cuantas partes haya que notificar

2. Requisitos propios de toda demanda art 254


a. Designación de tribunal ate quien se entabla
b. Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza
de la representación
c. Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado
d. Exposición clara de los hechos y fundamentos de dº en que se apoya
e. Enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión las peticiones en que se someta el fallo

3. Requisitos propios de la demanda ejecutiva:


a. Existencia de un título ejecutivo perfecto
b. Obligación liquida
c. Obligación actualmente exigible
d. Acción ejecutiva no prescrita
e. Cumplir con la ley 18.120 de comparecencia (designar abogado patrocinante y mandatario)

Cumplidos los requisitos: Si es admisible la demanda, el tribunal dicta una resolución ordenando despachar
“mandamiento de ejecución y embargo”.
Aquí se refiere al cuaderno principal porque se incorpora la demanda ejecutiva que tiene una resolución que
va decir “despáchese” o “despáchese mandamiento de ejecución y embargo” y se refiere al cuaderno de
apremio que se inicia con el “mandamiento de ejecución y embargo”

Características del mandamiento: Es una resolución judicial (debe cumplir con tales requisitos), tiene su origen
en la providencia que dice “despáchese” y es una SI ya que sirve de base para la dictar la SD y en caso de no
existir oposición (excepciones) será una SD.

MENCIONES QUE DEBE CONTENER EL MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO.


I. Menciones esenciales: Imperativo
1. Orden de requerir de pago al deudor por el capital, intereses y costas: En el juicio ejecutivo la relación
procesal se perfecciona por el requerimiento de pago, que es la notificación donde un ministro de fe (receptor
judicial) requiere de pago al deudor entregándole copia de la demanda ejecutiva, de la resolución que ella
recaída “despáchese” y del mandamiento de ejecución y embargo. Y en caso de no pagar, el receptor
procederá a embargarle bienes en cantidad suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y costas.

El requerimiento va ser personalmente si es el 1° escrito con el que se ha iniciado el juicio ejecutivo. Hay que
distinguir:
1. Si es habido o encontrado: Va ser citado para un día y hr y lugar para practicar el requerimiento y si no
concurre, se procede sin más trámites al embargo.
2. Si no es habido: El requerimiento se verifica a través de una notificación especial “cedula de espera”, especie
de citación a la oficina del ministro de fe
Dependiendo del lugar donde se efectué el requerimiento de pago depende el plazo que tiene el deudor para
oponer excepciones.

Si se inicia por una GPVE se va a notificar por cedula, siempre y cuando el deudor haya designado un domicilio
conocido en la misma gestión, de lo contrario se le notificara por Eº diario

*ACTITUDES QUE PUEDE OPTAR EL DEUDOR:


1. Pagar en el acto en que se le practica el requerimiento: Ahí se acaba el juicio con el pago de K, intereses y
costa.
2. No pagar: El ministro de fe da lugar a proceder al embargo en cantidad suficiente para cubrir k, intereses y
costas. Y comienza a correr el plazo que tiene el deudor para defenderse.
3. No defenderse: Ha transcurrido el plazo para defenderse y no lo hace, por tanto se omite la SD y el
mandamiento de ejecución y embargo pasa a ser la SD.

2. Orden de embargar bienes suficientes o en cantidad suficiente del deudor para cubrir la deuda, sus
intereses y las costas.

3. Designación de un depositario provisional: De lo contrario no se perfecciona el embargo, ya que se


perfecciona por la entrega real o simbólica que hace el ministro de fe de los bienes embargados en el
depositario (es real cuando se entrega a una persona # del deudor). Si el ejecutante no lo designa, nace la
facultad del tribunal para hacerlo (alguien honorable)

II. Menciones de la naturaleza (Doctrina) Facultativo


1. Designación de bienes sobre los cuales puede recaer el embargo: El ejecutante propone los bienes. Esta
mención pasa a ser esencial cuando la ejecución recae sobre la especie o cuerpo cierto debida

2. Auxilio de la fuerza pública: Para practicar el embargo

DEFENSAS DEL DEUDOR: Es limitada por las enumeradas taxativamente en el 464. La oportunidad comienza a
correr desde el día en que el deudor fue requerido de pago y su duración depende del lugar:

1. Si se practica dentro del territorio de la republica existen 2 alternativas:


a. Dentro de la comuna que sirve de asiento al tribunal que conoce el juicio: El plazo es de 4 días
b. Fuera de la comuna que sirve de asiento al tribunal que conoce el juicio: El plazo es de 4 días más, es decir 8
días.
En este caso significa que el requerimiento se hizo a través de un exhorto y por tanto se le da una alternativa al
deudor que podrá defenderse ante el tribunal exhortado y exhortante. Si opta por defenderse ante el tribunal
exhortado los plazos son los dichos anteriormente y si opta por el tribunal exhortante dispondrá de 8 días, más
lo que señale la tabla de emplazamiento (Art 460)
2. Si se practica fuera de territorio de la república: Se aplica el art 461.

El ministro de fe debe informar al deudor en el acto de que lo requiere de pago, el plazo para deducir su
defensa, dejado constancia en el expediente.

Requisitos del escrito donde el deudor deduce su defensa:


1. El ejecutado debe oponer todas las excepciones que él cree que pueda acreditar en un mismo escrito
2. Solo podrá invocar algunas de las señaladas en el art 464
3. Debe expresar con claridad y precisión los hechos que sirven de fundamento a la excepciones invocadas y
los medios de prueba de los que piensa valerse (de lo contrario, si no es claro, será inadmisible)

Paralelo entre excepciones del juicio ordinario y juicio ejecutivo:


1. Juicio ordinario: Existe una enumeración taxativa pero genérica respecto de las dilatorias, no de las
perentorias. El plazo para oponer excepciones es fatal en las dilatorias y perentorias, no así en las mixtas. Las
excepciones dilatorias deben oponerse dentro del término de emplazamiento y antes de contestada la
demanda y las perentorias se hacen valer dentro del escrito de contestación y no tiene obligación de señalar
los medios de prueba.

2. Juicio ejecutivo: Están enumeradas taxativamente en el 464. El plazo para oponer excepciones es fatal.
Todas deben deducirse en el mismo escrito y debe señalar los medios de prueba.

Excepciones art 464:


1. Incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda:
2. Falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal de quien comparezca a su
nombre:
3. Litispendencia ante el tribunal competente: Siempre que haya sido promovido por el ejecutante por vía de
la demanda o reconvención.
4. Ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal al formular la demanda en conformidad al art 254: El
error debe ser subsanado ante del requerimiento de pago. Según la jurisprudencia esta excepción será
procedente si está justificada por hechos graves o importantes

(desde aquí son conocidas excepciones perentorias)


5. Beneficio de excusión o caducidad de la fianza:
6. Falsedad del título:
7. Falta de algunos de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho título tenga fuerza
ejecutiva:
8. Exceso de avalúo en los cas del art 438 in 2 y 3:
9. Pago de la deuda:
10. Remisión de la deuda:
11. Concesión de esperar o la prórroga del plazo:
12. Novación:
13. Compensación:
14. Nulidad de la obligación:
15. Pérdida de la cosa debida:
16. Transacción:
17. Prescripción de la deuda o solo de la acción ejecutiva:
18. Cosa juzgada:

Opuesta las excepciones: El tribunal confiere traslado al ejecutante para que las responda y haga
observaciones dentro de 4 días, luego el tribunal dicta una resolución según el examen que realice de lo
expuesto y la necesidad de rendir o no prueba para acreditar los hechos en que se fundan las excepciones.
Si las excepciones son las el art 464 y se han cumplido las formalidades del escrito dentro del plazo el tribunal
declarará admisible las excepciones, una vez hecho este examen el tribunal analizará si debe o no rendir causa
a prueba. Si las declara inadmisible y que no necesaria la prueba procede dictar SD (la resolución que declara
inadmisible las excepciones es una SI que pone término al juicio o hacen imposible su continuación)

PRUEBA EN EL JE: Va existir la etapa de prueba solo cuando el tribunal declare admisible las excepciones
opuestas y estime necesario qe debe rendirse prueba para acredita los hechos en que se fundan las
excepciones.
La resolución que recibe la causa a prueba en el juicio ejecutivo tiene las mismas características que en el juicio
ordinario pero con las siguientes excepciones:
1. En el juicio ejecutivo se debe fijar los puntos de prueba (pero en la práctica fijan hechos sobre los cuales
debe recaer)
2. El término probatorio es de 10 días (en el ordinario es de 20) y puede existir termino probatorio
extraordinario solo cuando el ejecutante lo pide (la jurisprudencia señala que tbn puede haber termino
probatorio especial)

SENTENCIA EJECUTIVA: La SD debe ser dentro de 10 días desde que el pleito quede concluso (art 470)
1. Absolutoria: Aquella que acoge alguna de las excepciones opuesta por el ejecutado y por ende desecha la
demanda ejecutiva y ordenará alzar el embargo. Y las costas serán de cargo del ejecutante

2. Condenatoria: Aquella que acoge la demanda ejecutiva y desecha total o parcialmente las excepciones
opuestas y ordena seguir adelante con la ejecución. Y las costas serán de cargo del ejecutado y en caso que se
hubiere acogido parcialmente una o más excepciones el tribunal podrá distribuir las costas proporcionalmente
entre el ejecutante y ejecutado

La sentencia condenatoria puede ser:


1. De pago: El embargo ha recaído sobre la especie o cuerpo cierto debida o sobre una suma determinada en
dinero. Esta sentencia se puede cumplir una vez que se encuentre ejecutoriada.
2. De remate: El embargo ha recaído sobre bienes distintas a la especie o cuerpo cierto o distinta al dinero.
Se puede cumplir desde que se encuentre notificada, pero no se puede hace el pago al ejecutante hasta que la
resolución este firme y ejecutoriada.

Recursos contra la sentencia ejecutiva:


1. Recurso de aclaración, rectificación y enmienda.
2. Recurso de apelación: El tribunal de 2º instancia solo tiene competencia sobre las excepciones que se
hubieran opuesto en 1º instancia. En cuanto a los efectos, hay que distinguir quién interpone el recurso:
a. El ejecutado: En contra de una sentencia condenatoria de pago se aplica el art 475 y si apela contra una de
remate se aplica el art 194 nº 1
b. El ejecutante: Se concede en ambos efectos y la sentencia queda en suspenso y el embargo no se alzará
mientras esté pendiente el recurso

3. Recurso de casación en la forma: No suspende la ejecución de la sentencia, salvo que el cumplimiento haga
imposible llevar a cabo la que se dictare en caso de acogerse el recurso.

Renovación de la sentencia ejecutiva: Por regla general acogida o rechazada que una excepción esta no puede
a generarse en el nuevo juicio ejecutivo entre las mismas partes con el mismo objeto y la misma causa.
Excepcionalmente la renovación permite que pese a ser acogida una excepción, exista la posibilidad a
demandar ejecutivamente y procede en casos expresamente señalados por el legislador en el art 477, puesto
que no afectan el fondo del juicio ejecutivo:
1. Incompetencia del tribunal.
2. Incapacidad.
3. Ineptitud del libelo.
4. Falta de oportunidad en la ejecución.

RESERVA DE ACCIONES Y EXCEPCIONES: Por regla general la sentencia produce la excepción cosa juzgada en
un juicio ordinario posterior, salvo cuando el tribunal otorga reserva de acciones o excepciones a solicitud de
parte.
Reserva de acciones formuladas por el ejecutante: Tiene 2 oportunidades:
1. Al responder las excepciones opuestas por el ejecutado Es una desistimiento especial de la demanda,
porque el d° solo puede hacerse valer dentro del escrito de respuestas y permite interponer en un juicio
ordinario posterior la acción respecto de la cual se ha ejercido la reserva (y si fuera desistimiento normal
extinguiría todas las acciones).
El tribunal debe acoger esta solicitud de plano.

2. Antes de que se dicte SD en 1° instancia: Oportunidad común del ejecutante y ejecutado. La parte que haya
solicitado y obtenido la reserva de la acción o excepción debe interponer la demanda en juicio ordinario
dentro den 15 días contados desde la notificación de la sentencia ejecutiva. La reserva de excepciones solo
puede referirse a aquellas que el ejecutado hubiere puesto en tiempo y forma dentro del juicio.

Reserva de excepciones formuladas por el demandado: Tiene 2 oportunidades:


1. En el escrito de oposición de excepciones: Debe señalar las excepciones que está haciendo reserva, porque
no tiene medios de justificarla en el término probatorio y pide que se le reserve su d° para el juicio ordinario y
que no se haga pago al ejecutante son que caucione previamente las resultas de este juicio.
El tribunal dictará sentencia de pago o de remate y accederá a la reserva y caución pedida
2. Antes que se dicte SD en 1° instancia

II. CUADERNO DE APREMIO: Comienza a tramitarse este cuaderno cuando el deudor no pague la deuda al
momento de ser requerido de pago, iniciándose con el “mandamiento de ejecución y embargo” y la primer
actuación es el embargo, que es una medida cautelar de aseguramiento de la futura ejecución forzada,
impidiendo la dispersión de los bienes objetos de la ejecución

Bienes NO embargables: Fundados en un mínimo de solidaridad social. Es un d° que por regla general se
establece en beneficio del deudor y puede renunciar a él de manera expresa o tácita y sólo será irrenunciable
cuando mire el interés de la familia o sociedad (n° 8). Si por ignorancia o error el receptor judicial embargar
alguno de estos bienes, el afectado puede formular el “incidente de excusión del embargo”, si no lo hace se
entenderá como renuncia tácita.

445: “1. Sueldos, gratificaciones y pensiones de gracia, jubilación, retiro y montepío que paga el E° y las
municipalidades (Salvo que trate de pensiones alimenticias que será embargable hasta el 50% de las
prestaciones)
2. Remuneraciones de los empleados y obreros en la forma que determinan los art 40 y 153 del Código del
trabajo
3. Pensiones alimenticias forzosas
4. Rentas periódicas que el deudor cobra de una fundación o que deba a la liberalidad de un 3°, en la parte que
estas rentas sean absolutamente necesarias para sustentas la vida del deudor, de su cónyuge y de los hijos que
viven con él y a sus expensas
5. Los fondos que gocen de este beneficio, en conformidad a la Ley Orgánica del Banco del E° de Chile y en las
condiciones que ella determine.
6. Las pólizas de seguro sobre la vida y las sumas que, en cumplimiento de lo convenido en ellas, pague el
asegurador. Pero, en este último caso, será embargable el valor de las primas pagadas por el que tomó la
póliza
7. Las sumas que se paguen a los empresarios de obras públicas durante la ejecución de los trabajos.
8. El bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga un avalúo fiscal superior a 50 UTM o se
trate de una vivienda de emergencia
9. Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el valor de 50 UTM y a elección del mismo deudor.
10. Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte, hasta
dicho valor y sujetos a la misma elección.
11. Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado.
12. Los objetos indispensables al ejercicio personal del arte u oficio de los artistas, artesanos y obreros de
fábrica; y los aperos, animales de labor y material de cultivo necesarios al labrador o trabajador de campo para
la explotación agrícola, hasta la suma de 50 UTM y a elección del mismo deudor.
13. Los utensilios caseros y de cocina, y los artículos de alimento y combustible que existan en poder del
deudor, hasta concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia durante 1 mes.
14. La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente.
15. Los d° cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación.
16. Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables, siempre que se haya hecho
constar su valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada judicialmente; pero podrán embargarse por el
valor adicional que después adquieran.
17. Los bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse sin perjuicio del tránsito o de la higiene
pública, como los ferrocarriles, empresas de agua potable etc.; pero podrá embargarse la renta líquida que
produzcan
18. Los demás bienes que leyes especiales prohíban embargar”

Diligencias del embargo: Se realiza por un ministro de fe (receptor judicial) que da cumplimiento a la orden
del tribunal, a veces con el auxilio de la fuerza pública.

Bienes sobre los cuales debe recaer: En orden


1. Especie o cuerpo cierto debida, designada en el mandamiento
2. Los que hubiere señalado el ejecutante: En la demanda o en el acto mismo del embargo.
3. Los que señale el ejecutado: En caso de omisión del ejecutante
4. Escogidos por el receptor judicial: En el siguiente orden; dinero, bienes muebles, bienes raíces y salarios y
pensiones

Requisitos del embargo:


1. Días y hr hábiles: No obsta que se pueda pedir al tribunal la habilitación de día y hr.
2. Previa notificación al ejecutado
3. Levantar acta señalando en forma individualiza y detallada los bienes embargados: En cuanto a la calidad del
bien embargado y estado en que se encuentre y en cuanto a si se hizo la entrega de los bienes embargados al
depositario real o simbólica (importante como mención esencial y para hacer responsable de delito de
depositario alzado)
El acta debe estar firmada por el ministro de fe y el depositario.

Si los bienes estén en territorio jurisdiccional # del juez que conoce la causa se debe designar a más de 1
depositario.
Si recae sobre dinero o especies preciosas el depósito se debe hacer en el banco E° y si recae sobre el manje
de la casa habitación del deudor el depositario será el deudor.

Efectos del embargo: Hay que distinguir


1. Bien embargado: Se aplica el art 1464 “hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas embargadas por
decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello”
-Respecto de los bienes inmuebles o d° reales constituidos en ellos produce efecto para 3° desde la inscripción
que realiza el ministro de fe en el registro de “hipotecas y gravámenes” del conservador de bienes raíces
dentro de 24 hrs.
-Respecto de bienes muebles produce efecto para 3° desde que ellos tuvieren conocimiento del embargo.

2. Dueño del bien embargado: Hay que distinguir, si el depositario es el dueño de la cosa embargada sólo se
limita su disposición (no uso ni goce), en cambio si no es dueño se limita el uso, goce y disposición de la cosa.

3. Demás acreedores: El embargo no constituye una preferencia en el pago del crédito, por tanto se aplican las
reglas de la prelación de crédito del código Civil.

Re-embargo: Una cosa embargada no impide que vuelva a ser embargada, puesto que el embargo no saca del
comercio humano al bien embargado.

Instituciones del embargo: Se tramitan como incidentes


1. Exclusión del embargo: Es la facultad que tiene el ejecutado para solicitar que se alce o se deje sin efecto el
pago cuando éste hubiere recaído sobre bienes que la ley a declarado inembargables.
2. Ampliación del embargo: Es la facultad que tiene el ejecutante para solicitar que se incorporen al embargo
ya ejecutado o en cualquier estado del juicio, nuevos bienes puesto que los embargados resultan insuficientes
para el pago de la deuda, intereses y costas o se teme su insuficiencia, la ley presume causal suficiente cuando
sobre el bien es complejo realizar el embargo o si sobre él se ha interpuesto una tercería.

3. Reducción del embargo: Es la facultad que tiene el ejecutado para solicitar que se alce el embargo respecto
de determinados bienes por considerar que son excesivos para el pago de la obligación.

4. Sustitución del embargo: Es la facultad que el deudor tiene para sustituir el bien embargado sólo por dinero,
siempre que el embargo no recaiga sobre la especie o cuerpo debida.
Debe expresar que sustituye el bien o se entenderá que paga la deuda.

5. Cesación del embargo: El ejecutado deposita en la cuenta corriente del tribunal dinero para pagar la
obligación.

Administración de los bienes embargados: (Conservación, explotación, reparación y en algunos casos la


disposición) Por regla general le corresponde al depositario provisional designado hasta que se designe al
depositario definitivo, nombrado en una audiencia de común acuerdo por las partes y a falta de ello, lo
designará el juez.
Aunque en la practica el depositario provisional queda a cargo de los bienes hasta que estos sean rematados.
El depositario debe rendir cuentas de su administración, hecho esto las partes tienen un plazo de 6 días para
objetar dichas cuentas, de no hacerlo se entiende que aprueban dicha gestión. El cargo es remunerado y fijada
por el tribunal, salvo que se desempeñe por el mismo deudor.

Orden del pago que se realiza con lo que produce el remate: Si no alcanza a pagar todo, se paga a prorrata.
1. Costas
2. Remuneración del depositario -> Según el 517 no tendrán este d° el responsable de dolo o culpa grave y el
que encargado de pagar el salario embargado lo haya retenido.
3. Crédito o deuda.

CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EJECUTIVA:


1. Condenatoria de pago: Si recae sobre dinero se cumple entregando el k, intereses y costas. Si recae sobre la
especie o cuerpo cierto debida entregando el objeto al acreedor, previa solicitud de liquidación en ambos
casos.

2. Condenatoria de remate: Es necesario convertir el bien rematado en dinero a través de un procedimiento


llamado “Procedimiento de apremio”.

Procedimiento de apremio: Esto es la realización de los bienes embargados


1. Bienes muebles sujetos a corrupción o susceptibles de próximo deterioro o de difícil conservación: Estos son
vendidos por el depositario con previa autorización del tribunal, sin tasación previa

2. Efectos de comercio realizados en el acto: Por ejemplo las acciones de una SA, la venta se realizará a través
de un corredor, sin tasación previa. El depositario se designara de la misma forma en que se designa a los
peritos

3. Bienes muebles que no están comprendidos en las 2 categorías anteriores: Estos se venderán en martillo
siempre que fuera posible, sin necesidad de tasación.

4. Bienes que requieren tasación previa: Requiere de más trámites para su realización, estos bienes se tasarán
y venderán en remate público ante el tribunal que conoce de la causa o ante el tribunal de la jurisdicción en
que se encuentran situados los bienes.
Estos son todos los bienes raíces y algunos bienes muebles que no están comprendidos en las categorías
anteriores

Trámites que exige el CPC para la subasta pública de los bienes raíces:
1. Tasación: (486 - 487) Es el avalúo vigente para los efectos de la contribución de bienes, a menos que el
ejecutado solicite que se haga nueva tasación. En la práctica se acompaña un certificado del SII y tiene el plazo
de 3 días para objetar el avalúo y solicitar una nueva tasación.
De solicitar una nueva tasación es necesario solicitar un perito tasador pasado 2 días de objetada la 1° tasación
en nueva audiencia, éste presenta un informe, que es puesto a conocimiento de las partes quienes en un plazo
de 3 días pueden objetar también el informe, impugnado e informe se da traslado a la contra parte en 3° día.

Luego de los plazos, el tribunal puede: Lo que decide se materializa en una resolución inapelable
1. Aprobar la tasación del perito
2. Que se rectifique la tasación por el mismo perito que evacuo el informe o designar a otro perito.
3. Fijar el justo valor del bien raíz.

2. Fijación de día y hora para el remate (488) Aprobada la tasación se señalará día y hr para la subasta y
serealiza a través de los siguientes trámites:
1. Publicación de avisos
2. Aprobar las bases del remate
3. Acompañar un certificado de “gravámenes y prohibiciones” del inmueble que se va a rematar.

3. Bases del remate: Son las condiciones en que debe proceder la venta del inmueble. Deben ser de común
acuerdo entre las partes y el ejecutante presenta al tribunal un escrito proponiendo las bases. El tribunal lo
proveerá con citación, es decir, se entenderán aprobadas si el ejecutado no se opone dentro de 3 día.

Las bases deben contener por lo menos:


1. Ubicación física del inmueble.
2. Precio mínimo que se pide.
3. Forma de pago.
4. Garantías que se pueden otorgar para caucionar el saldo de precio
5. Fecha en que se efectuará la entrega del inmueble.
6. Facultad del ejecutante de participar en el remate con cargo a su crédito.
7. Situación de los insumos atrasados.

Si no hay acuerdo, el tribunal resuelve con limitaciones:


1. El precio de venta no puede ser inferior a 2/3 de su tasación.
2. El precio deberá pagarse al contado.
3. Las personas que quieran participar deben presentar una garantía de seriedad de la oferta que
corresponderá al 10% del valor de la subasta.

4. Purga de la hipoteca: Extingue las hipotecas que graven el bien raíz, cuando concurran los siguientes
requisitos:
1. El inmueble debe venderse en pública subasta.
2. Los acreedores hipotecarios deben ser citados.
3. Debe haber transcurrido entre la citación a los acreedores hipotecarios y el remate del inmueble el término
de emplazamiento del juicio ordinario (15 días).

5. Autorización para enajenar un bien raíz embargado: Esto cuando el mismo bien se encuentra embargado
pero por otro tribunal que se sigue en otro juicio. Esta autorización se hace a través de un escrito u oficio entre
ambos tribunales para que autorice la venta en pública subasta.

6. Publicación de avisos (489) Es necesario dejar constancia en el expediente de la publicación de los avisos, la
ley no lo exige pero el embargo de bienes raíces es solemne, esto para evitar que se declare una eventual
nulidad del remate.
Se presenta un escrito al tribunal para que el secretario deje expreso en el expediente la fecha de la
publicación y los diarios en donde aparecen.
El aviso redactado por el secretario, publicará la fecha, lugar del remate y datos necesarios para identificar los
bienes a rematar. Se debe publicar a lo menos 4 veces en un diario de la comuna que tenga su asiento el
tribunal o de la capital de la provincia o región y el primer aviso debe ser publicado con 15 días de anticipación
(días corridos) de la fecha de la subasta.

7. Subasta del inmueble: Hay que distinguir:


1. Hay postores interesados: El tribunal califica las cauciones que presentan los postores, en relación a las
bases del remate, listo esto se procede a realizar el remate partiendo del mínimo fijado para su adjudicación, y
así hasta el que haga la mejor oferta. Efectuada la adjudicación se eleva el acta de remate, documento
solmene que hace las veces de escritura pública para los efectos de lo dispuesto en el 1801 CC, es decir, se
reputa perfecta la compraventa desde que se extiende el acta de remate firmada por el juez, el adjudicatario y
por el secretario del tribunal (el juez representa una de las partes)

2. No hay postores interesados: El acreedor puede solicitar que se le adjudiquen por los 2/3 de la tasación los
bienes embargados o que se baje el avalúo prudencialmente por el tribunal, con la limitación que no puede ser
menor a 1/3, en este caso existiendo un nuevo remate.
Si en este caso tampoco se presentan postores interesados, el acreedor puede solicitar:
1. Que se le adjudiquen por los 2/3 a él.
2. Que se pongan por tercera vez a remate, por el precio que el tribunal designe.
3. Que se le entreguen en prenda pretoria -> Contrato donde el tribunal entrega al acreedor bienes
embargados, sean muebles o inmuebles para que se pague con los frutos de estos, pero el deudor podrá
solicitar que se pongan por última vez a remate sin un mínimo.

8. Otorgamiento de la escritura pública: Puesto que el acta de remate sólo hace las veces de escritura pública
para lo dispuesto en el art 1801, es necesario que se otorgue una escritura pública que sea título suficiente
para los efectos de hacer tradición del bien raíz con la debida inscripción de la escritura en el registro
conservatorio.

Antecedente que debe tener la escritura pública:


1. Antecedentes relativos a la validez del juicio en que se produjo el remate (como el requerimiento de pago)
2. Certificado del secretario del tribunal en donde se acredita que el ejecutado no opuso excepciones.
3. Resolución que fijo el día y la hora para el remate, la publicación de los avisos, la certificación de ello por el
secretario y todos los antecedentes que demuestren a 3° el cumplimento de los requisitos de validez del JE
4. Antecedentes del remate mismo
5. Antecedentes que demuestren la purga de la hipoteca(s) que hubieren afectado al inmueble rematado.

En caso de no cumplir estos requisitos: Se puede atacar la pública subasta a través de:
1. Nulidad procesal: El vicio es de carácter procesal, debe ser solicitada y declarada durante el curso del juicio.
La jurisprudencia ha señalado que solo podrán ser alegados hasta antes que la sentencia quede firme o
ejecutoriada.

2. Nulidad civil: El vicio se produce en el acto de la compraventa. Debe ser alegada en un juicio ordinario
posterior, demandando la venta en pública subasta.
Esto porque la nulidad de todo contrato debe tramitarse según las reglas del juicio ordinario

III. CUADERNO DE TERCERÍAS: Son alegatos o requerimientos que efectúa un 3° en un juicio ejecutivo.
Requisitos:
1. Existencia de un juicio ejecutivo
2. Comparecencia de un tercero haciendo valer alguna tercería.

Sólo se admiten cuando se reclame (518 ss):


1. El dominio de los bienes embargados -> Tercería de dominio.
2. La posesión de los bienes embargados -> Tercería de posesión
3. Un d° para ser pagado preferentemente -> Tercería de prelación.
4. Un derecho para concurrir en el pago a falta de otros bienes -> Tercería de pago.

1. Tercería de dominio: Cuando se traba o se realiza un embargo o lo que se pretende embargar:


Existen 4 situaciones:
1. Se traba el embargo sobre un bien del deudor que además tiene la posesión -> El embargo es inimpugnable.
2. Se traba el embargo sobre un bien que está en posesión de un 3° pero le pertenece al deudor -> Es
inimpugnable

3. Se traba el embargo sobre un bien que el ejecutado posee pero no le pertenece -> Se reputa dueño hasta
que alguien demuestre lo contrario (aplicación de la presunción legal del 700 CC)

4. Se traba el embargo sobre un bien respecto del cual el ejecutado no tiene ningún d° o que la posesión o
dominio están en manos de un 3°.
1. Si el 3° es poseedor del bien embargado -> Podrá impetrar la tercería de posesión.
2. Si el 3° tiene el dominio -> Podrá impetrar la tercería de dominio

Tramitación: Se abre un tercer cuaderno, el de tercería y el ejecutante y ejecutado pasan a ser sujetos pasivos.
Se tramita según las reglas del juicio ordinario (pq es un procedimiento declarativo) omitiéndose los escritos
de replica y duplica. La demanda debe cumplir con los requisitos del 254 y acompañar documentos fundantes
de su demanda que acrediten el dominio. No suspende el procedimiento de apremio, salvo que se apoye en
instrumento público otorgado con anterioridad a la fecha de la presentación de la demanda ejecutiva.

2.- Tercería de posesión: Puede ocurrir que el dueño de la cosa embargada no puede acreditar en forma
exitosa su d° de dominio e interpone la tercería de posesión.
El poseedor es reputado dueño mientas otro no pruebe lo contrario

Tramitación: De incidente, puesto que el tribunal confiere traslado en un plazo de 3 días al ejecutante.
Suspende la tramitación del cuaderno de apremio solo si se acompañan antecedentes que constituyan a lo
menos presunción grave de la posesión que invoca, el tercerista presenta un escrito al tribunal en que se pide
que se suspenda el apremio y que se excluya la cosa embargada respecto de la cual alega ser el poseedor.

Una vez notificada la resolución en que el tercerista pide la exclusión y suspensión del cuaderno de apremio,
no se podrá seguir tramitando hasta que se falle el incidente.

3.- Tercería de prelación: El tercerista invoca una privilegio, un d°, prenda o hipoteca para ser pagado
preferentemente conforme a las reglas de prelación de crédito del CC. El tercerista pretende que la
tramitación del juicio entrabe y continúe hasta la realización del remate y una vez rematados los bienes y el
producto de ese remate (dinero) consignado en la cuenta del tribunal, se suspenda de esos dineros al
ejecutante hasta que la tercería sea resuelta.

Requisitos:
1. Existencia de un juicio ejecutivo.
2. Instrumento fundante que acompaña el tercerista para ser pagado preferentemente.

Tramitación: En la demanda de tercería debe exponer la razón el por qué el no es el acreedor común y cuál es
la preferencia o privilegio que goza y señalar en la parte petitoria que el tribunal ordene que le pague al
tercerista con preferencia al ejecutante en el JE
Por tanto no suspende la tramitación del cuaderno de apremio, solo suspende el pago al ejecutante mientras
no se resuelva la tercería.

4.- Tercería de pago: Nace cuando el deudor carece de otros bienes embargables aparte de los que ya se
embargados. Consiste en el pago a prorrata de los acreedores comunes en los fondos que arroje el remate.

Tramitación: El tercerista debe disponer un título ejecutivo. El tercerista dispone de 2 vías para obtener el
pago:
1. Existe 1 JE en que se han embargado todos los bienes embargables del deudor siendo el tercerista y el
ejecutante acreedores: El tercerista asiste al juicio interponiendo su tercería que se tramita como incidente.
No suspende la tramitación del cuaderno de apremio porque al tercerista le importa que el dinero del
producto del remate se distribuya a prorrata en proporción a los créditos de cada acreedor.

2. Existe contra el deudor 2 o más JE y no existen bienes suficientes: El orden de demanda importa para el
pago de cada acreedor. Por tanto el demandante último puede solicitar al tribunal que está conociendo del 1°
JE que detenga del remate la cuota que le toca.

OPORTUNIDAD PARA INTERPONER LAS TERCERÍAS: Hay que distinguir:


1. Tercerías de dominio y posesión: Desde que se embarguen bienes que no sean del dominio ni posesión del
deudor y hasta que se haya hecho la tradición al adquirente del bien rematado (martillero público designado)
o si es bien raíz hasta que se haya extendido el acta de remate (antes de la tradición o inscripción de la
escritura pública)

2. Tercería de prelación y pago: Desde que se haya embargado el bien y hasta antes de que se haga el pago al
ejecutante con el producto del remate.

JE EN OBLIGACIONES DE NO HACER: Se aplican las reglas del juicio ejecutivo por obligación de hacer con
algunas modificaciones. Es necesario que se pueda destruir la cosa hecha y que su destrucción sea necesaria
para el objetivo que se tuvo al celebrar el contrato y en caso que no se pueda el deudor tiene la obligación de
indemnizar perjuicios al acreedor en un juicio ordinario. Sin embargo el deudor tiene d° a alegar en forma
incidental que la obligación se puede cumplir por otros medios que no signifiquen la destrucción de la obra
hecha en contravención.
Ejecutoriada la resolución que ordena a destruir la obra, el ejecutante puede optar a que lo realice el deudor.

Requisitos:
1. Conste la obligación en un título ejecutivo.
2. Obligación no prescrita.
3. Obligación actualmente liquida.
4. Obligación determinada.

JE DE OBLIGACIONES DE HACER: El acreedor puede solicitar el cumplimiento a través de cualquiera de las


formas que estipula el 1553 CC, podrá pedir, junto con la indemnización de la cosa:
1. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido
2. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un 3° a expensas del deudor
3. Que el deudor le indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del contrato -> Se hará a través de un
juicio ordinario donde determinará la procedencia y monto de la indemnización.

Requisitos: Los mismo que en la obligación de NO hacer.

La obligación de hacer puede consistir en:


1. Celebración de un contrato -> El procedimiento es el mismo que el de la obligación de dar, con la salvedad
que si el deudor no lo realiza en el plazo que fije el juicio, lo hace el juez a representación del deudor.
El requerimiento consiste en apercibirlo para que suscrita el documento o constituya la obligación y puede
optar a:
1. Oponer excepciones: El juez no puede representarlo si no hasta que se encuentre ejecutoriada la resolución
que acoja o rechace las excepciones.
2. No oponer excepciones: Se requerirá al deudor y si no lo hace, el ejecutante deberá solicitar al tribunal para
que lo haga en representación de él

2. Constitución de una obligación -> El mismo

3. Ejecución de una obra -> El mandamiento de ejecución y embargo debe contener:


1. Orden de requerir al deudor para que cumpla la obligación
2. Determinar el plazo para que se dé principio a la obra.
Frente al requerimiento el deudor puede:
1. Oponer excepciones: Dispone de todas las excepciones que establece el 464, más la de imposibilidad
absoluta para la ejecución de la obra.

2. No oponer excepciones: Si no las opone o se encuentra ejecutoriada la sentencia, el acreedor puede pedir
uno de esto d°:
a. Solicitar al tribunal que se le autorice para efectuar la obra a través de 3° con cargo al ejecutado, esto
cuando ha transcurrido el plazo para iniciar la ejecución de la obra.
El acreedor debe presentar un escrito acompañando un presupuesto de la ejecución de la obra, puesto en
conocimiento del deudor y si nada dice dentro de 3 días de notificado se entenderá que acepta el
presupuesto, en cambio si formula objeciones el presupuesto deberá formularse por medio de perito
designado igual que el juicio ordinario.

b. Solicitar que se apremie al deudor para que efectué la obra, esto porque puede ser que el ejecutante le
satisfaga mejor que lo haga el deudor o porque se trata de un obligación personalísima.
El apremio puede consistir en arresto hasta por 15 días o multa proporcional, que pueden ser repetidas esta
obtener el cumplimiento.

También podría gustarte