Está en la página 1de 10

J.EJEC.

OBLIGACIONESDE DAR
.

Actualizado MAYO 2023


Casa Central
Dirección de (escribir dirección)
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140
(Escribir Correo@ulare.cl)

GESTIONES PREPARATORIAS DE LA VÍA EJECUTIVA

1º) Reconocimiento de firma y confesión de deuda

El CPC las regula en los artículos 434 Nº 4 y 5, 435 y 436. La diferencia de ambas, , es que
en el reconocimiento de firma, existe un germen de título ejecutivo que va a ser
complementado con la gestión preparatoria, mientras en la confesión no existe nada antes.

El artículo 434 Nº 4 posibilita la gestión de reconocimiento de firma, sólo respecto de


instrumentos privados que se encuentran firmados; en caso de no tener firmas, la vía
ejecutiva debe prepararse a través de la confesión de deuda. Ambas gestiones pueden
llevarse a cabo, conjunta o separadamente.

La Jurisprudencia, respecto el reconocimiento de firma señala, es un acto enteramente


personal, así no procedería citar al heredero para que reconozca la firma del causante.
Respecto de los incapaces, debe efectuarse con el representante de éstos y no con el
incapaz, so pena de declararse nula la gestión.

Tramitación:

se presenta escrito al tribunal solicitando que se cite a la persona a reconocer la firma


puesta en un instrumento privado que se acompaña, y/o a confesar la deuda bajo los
apercibimientos legales contemplados en los Nº 4 y 5 del artículo 434 y artículo 435. El
apercibimiento, es esencial para que se tenga, en caso de rebeldía o respuestas evasivas,
por preparada la vía ejecutiva. El escrito de solicitud se provee fijando el tribunal una
audiencia para que el deudor concurra bajo apercibimiento legal. Si se ha acompañado el
documento firmado, el tribunal ordena que se ingrese a la custodia del secretario. El plazo
contemplado en la resolución es de carácter judicial, por lo tanto es susceptible la
prórroga.

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de (escribir dirección)
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140
(Escribir Correo@ulare.cl)

Como la gestión tiene sólo por objeto el reconocimiento de la firma o la confesión de la


deuda, en ella el deudor no puede hacer objeciones de fondo ni oponer excepciones; no
obstante, el citado podría promover incidentes dilatorios que no digan relación con el
fondo de la cuestión debatida, como el incidente de incompetencia del tribunal o alegar de
que no es de aquellas personas que están obligadas a comparecer ante el tribunal, de
acuerdo al artículo 389. Todos estos incidentes deben promoverse antes a la verificación de
la audiencia fijada por el Tribunal.

Actitudes del citado :

a) Comparece y niega la deuda o la firma  La GP termina inmediatamente, y el


acreedor carecerá del TE, por lo que deberá iniciar un JO. Asimismo, aunque no es
el criterio de la Jurisprudencia, se podrá aplicar el JS basado en lo que preceptúa el
artículo 680 inciso 1º. Ahora, la persona que ha desconocido la firma o negado la
deuda, siendo ambas verdaderas, no comete delito alguno, pues de acuerdo la
Jurisprudencia no existe delito de perjurio en causa propia.

b) Comparece y reconoce la firma o confiesa la deuda  Automáticamente se tiene


por preparada la vía ejecutiva y el título en el cual constará el reconocimiento o
confesión será el acta que se levante de esa diligencia efectuada ante el juez, más el
instrumento privado, en el caso del reconocimiento de firma. El acta debe ser
autorizada por el secretario del tribunal.

c) Citado comparece, pero da respuestas evasivas  El citado no niega o no reconoce


derechamente la autenticidad de la firma o la existencia de la deuda, sino que
contesta con vaguedad, eludiendo responder categóricamente a las preguntas que
se le dirigen. En estos casos, el ejecutante debe presentar escrito solicitando al
tribunal que tenga por reconocida la firma o por confesa la deuda por haberse
incurrido en el apercibimiento del artículo 435 CPC. La vía ejecutiva se va a
encontrar preparada cuando la resolución del tribunal que accede a la solicitud de
dar por confeso o por reconocida la firma al citado que da respuestas evasivas, se
encuentre ejecutoriada. Esta resolución, es una sentencia interlocutoria de segundo
grado, ya que ha de servir de base para la dictación posterior de una sentencia
interlocutoria, como es el MEyE.

d) El citado no comparece  En caso que se deba a fuerza mayor o caso fortuito, de


acuerdo al artículo 79 él tiene la facultad de solicitar la nulidad de todo lo obrado

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de (escribir dirección)
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140
(Escribir Correo@ulare.cl)

dentro del plazo de 3 días desde que hubiere cesado el impedimento. Para evitar
una no comparecencia, han permitido los tribunales que comparezca antes de la
audiencia o bien que comparezca mediante un escrito evacuando la diligencia. De
acuerdo a la Jurisprudencia, el citado puede concurrir a la audiencia en cualquier
hora del día pues la hora es un mero punto referencial. Con todo, si el citado no se
encuentra en ninguna de las situaciones citadas, el ejecutante deberá presentar
escrito solicitando al tribunal que tenga preparada la vía ejecutiva, en virtud de la
inasistencia del deudor y por haber operado el apercibimiento del artículo 435,
siendo la resolución que la acoge una sentencia interlocutoria de segunda clase,
produciendo cosa juzgada. Ahora, si el citado reconoce la firma pero niega la
deuda, de acuerdo al artículo 436 se tendrá por preparada la vía ejecutiva.

Ahora, cabe tener presente que no es lo mismo confesión que la gestión


preparatoria de la vía ejecutiva:

MEDIO PROBATORIO GESTIÓN PREPRATORIA DE LA VÍA


EJECUTIVA

Fin: acreditar hechos sustanciales, Fin: reconocimiento de la deuda para


pertinentes y controvertidos en el efectos de preparar la vía ejecutiva.
procedimiento

Puede ser espontánea o provocada Siempre es provocada

Para que se tenga por confeso al citado, es Para que juegue el apercibimiento del Nº
necesario que se le haya citado dos veces 4 del artículo 434 en relación al 435, basta
a absolver posiciones, jugando el con que se haya citado en una sola
apercibimiento del artículo 394 sólo luego ocasión al deudor.
de la segunda citación.

El absolvente va a ser notificado mediante La deudor va a ser citado a la audiencia


mandatario judicial y por cédula personalmente

Si fracasa la confesión, el hecho Si fracasa, el procedimiento termina,


sustancial, pertinente y controvertido quedándole al ejecutante la vía ordinaria
podrá acreditarse por cualquier otro para el reconocimiento de la obligación y
medio de prueba posterior ejecución.

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de (escribir dirección)
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140
(Escribir Correo@ulare.cl)

Si el citado confiesa pura y simplemente, queda preparada la vía ejecutiva. Pero si presta
confesión calificada, no queda preparada, porque la deuda no está reconocida. Respecto a
la compleja, hay que distinguir:

 Compleja de Primer grado o Conexa  Es aquella en que se reconoce el


hecho, pero se agregan otros vinculados al anterior, que le quitan todo
efecto, por lo que se puede proceder a dividir cuando se acredita falsedad.
No se puede tener por preparada la vía ejecutiva, el ejecutante fracasa y
debe recurrir a un JO, pudiendo en él utilizar la confesión conexa del
deudor.
 Compleja de segundo grado o inconexa  Aquella en que el deudor
reconoce el hecho, pero le agrega otro que lo desnaturaliza. En este caso,
deberá tenerse por preparada la vía ejecutiva ya que es divisible, pero el
deudor podrá oponer la correspondiente excepción para acreditar la
existencia del hecho inconexo que agregó y que le impide producir efectos a
su confesión (vgr, compensación).

2° Confrontación de títulos y cupones

Utilidad, se usa para cobrar títulos al portador o nominativos, emitidos por instituciones
legalmente autorizadas para ello.

En este caso la gestión preparatoria consiste en confrontar el título con el libro – talonario
de donde se ha sacado. El legislador, establece una protección al titular o poseedor de los
títulos frente a la tacha de falsedad en el inciso 2° del N° 6 del artículo 434, con lo que el
deudor posteriormente puede oponer la excepción de falsedad del título.

Actualmente, esta gestión preparatoria recibe poca aplicación, pues los bonos al ser el
principal documento que emiten las sociedades privadas para el endeudamiento debe
emitirse cumpliendo las normas del modo de valores, y hoy de acuerdo al artículo 20 de la
Ley 18.045 Ley de marcado de valores, los bonos son títulos ejecutivos perfectos.

3° Notificación judicial de protesto de letras de cambio, pagarés o cheques  Estos


documentos son títulos ejecutivos perfectos cuando han sido protestados personalmente y
no se opone tacha de falsedad en el acto de protesto por falta de pago ante el notario. Sin
embargo se requiere esta GP cuando:

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de (escribir dirección)
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140
(Escribir Correo@ulare.cl)

 Se quiera cobrar una letra o pagaré cuyo protesto no se hubiera efectuado


personalmente y la firma no ha sido autorizada ante notario.
 Se quiera cobrar un cheque donde la firma del girador no aparece ante
notario, sea al girador o a otros obligados al pago.
 Se quiera cobrar a cualquiera de los obligados al pago de un documento
que no sea el aceptante de la letra o el suscriptor del pagaré, sea que el
protesto se haya efectuado personalmente o no, y cuyas firmas no se
encuentren autorizadas ante notario.

La Gestión preparatoria consiste en que el ejecutante debe presentar un escrito solicitando


al tribunal que notifique judicialmente el protesto a los obligados al pago del documento,
bajo el apercibimiento de tenerse por preparada la VE en caso de que ellos no opongan
tacha de falsedad a su firma dentro del plazo de tres días. En este escrito se debe copiar el
acta del protesto o se debe acompañar fotocopia de dicha acta (que hace el banco), la que
pasa a acompañar al escrito para efectos de notificación. Si el acta no se acompaña o no se
transcribe, la notificación de protesto se tendrá por nula. El tribunal provee a esta solicitud
“como se pide” o “notifíquese bajo el apercibimiento legal”.

Frente a la notificación válida, el deudor puede:

 No hacer nada en el plazo Transcurridos los tres días, se presenta un


segundo escrito solicitando se certifique por el secretario del tribunal, que el
deudor no ha opuesto tacha de falsedad. Con el sólo mérito de este
certificado y sin dictar resolución, se tendrá por preparada la VE.

 Comparecer y tachar de falsa su firma en el plazo De acuerdo al legislador


el deudor tiene dos oportunidades para tachar su firma, en el acto de la
notificación, o dentro de tercero día. Si opone tacha al notificarse, el
receptor deberá dejar constancia de ello en el expediente (artículo 57).
Cuando lo hace al concurrir al tribunal, se deberá dar traslado al ejecutante
tramitándose el asunto como incidente, caso en el cual será necesario
recurrir a perito caligráfico. A quien le corresponderá acreditar la
autenticidad de la firma es al demandante o solicitante. La resolución que
falla el incidente, es apelable sólo en el efecto devolutivo, cuando el que
apela es el deudor.

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de (escribir dirección)
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140
(Escribir Correo@ulare.cl)

En el incidente si el tribunal resuelve que la firma es falsa, fracasa la Gestión


preparatoria. En cambio, si se acredita que la firma era real, deberá
declararlo, pasando a constituir el documento un TE.

Ahora, si la firma tachada resulta ser auténtica, de conformidad al artículo


110 de la Ley 18.092, será sancionado el deudor con las penas del delito de
estafas del artículo 467 del Código Penal. Esta resolución que establece que
la firma es auténtica, produce cosa juzgada formal, de acuerdo al artículo
112 de la citada ley, ya que la resolución no impide que el ejecutado pueda
durante el curso del JE volver a alegar la tacha de falsedad de firma, siendo
ahora la carga de la prueba del ejecutado.

Respecto al cheque, este protesto es un certificado que estampa el librado


(un banco) al dorso del cheque, al tiempo de la negativa de pago,
expresando la causa, fecha y hora y con las firmas del portador y del
librado, sin necesidad de que intervenga un ministro de fe (artículo 33
inciso 2° DFL 707).

El cheque, cabe señalar, puede ser protestado por falta de fondos, cuenta
cerrada o por haberse dado orden de no pago. Sólo éstos habilitan para
iniciar un procedimiento por el delito de giro doloso de cheque (artículo 22
inciso 2° DFL 707), y en estos casos puede llegar a existir responsabilidad
penal previa gestión preparatoria de notificación de protesto judicial.

De acuerdo al artículo 34 del DFL 707, una vez que el banco protesta el
cheque, se generan dos pretensión para su posterior cobro: una civil, que va
a perseguir el cobro del cheque como TE en un JE si la firma está autorizada
ante notario, o en caso de carecer de ese tipo de firma, previa gestión
preparatoria de notificación de protesto. La otra es de carácter penal, ya que
el legislador en el artículo 22 del DFL 707, ha establecido el delito de giro
doloso. Este procedimiento penal, tiene dos fases: una ante el juez civil,

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de (escribir dirección)
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140
(Escribir Correo@ulare.cl)

donde se notifica el protesto al girador, y otra ante el correspondiente


juzgado de garantía.

Protestado un cheque, para que se configure el delito de giro doloso, es


necesario que el protesto se notifique válidamente al librador. Si después de
tres días el girador no deposita en la cuenta corriente del tribunal
suficientes fondos para cubrir el pago del cheque, sus intereses y costas,
sólo entonces el tenedor del documento tiene derecho a entablar la
pretensión criminal, siendo tribunal competente el del domicilio que
librador tiene registrado en el banco.

De acuerdo al artículo 41 inciso 1° del DFL 707, la notificación podrá


hacerse personalmente o en la forma del artículo 44, caso último en el que
no será necesario cumplir con el inciso 1° del citado artículo (búsquedas en
dos días distintos y que no se encuentre, que se acredite que está en el lugar
del juicio y cuál es su morada, o el lugar donde ejercer su industria,
profesión o empleo, bastando la debida certificación del ministro de fe), ni
se necesitará orden judicial para la entrega de las copias que en él se
disponen.

La competencia del juez civil, se extiende sólo a la gestión de notificación.


Transcurridos los tres días, sin que se haya efectuado la consignación, debe
solicitarse que se verifique esa circunstancia por el secretario del tribunal,
que se otorguen copias autorizadas de todo lo obrado, incluso dicha
certificación, y también se solicita que se devuelva el cheque al solicitante
de la gestión.

Efectuado esto, se configuran los presupuestos de la acción penal, debiendo


interponerse la querella por el delito de giro doloso ante el tribunal
competente.

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de (escribir dirección)
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140
(Escribir Correo@ulare.cl)

La prescripción de la acción penal y de la acción ejecutiva contra los


obligados al pago de un cheque es de un año, contado desde la fecha del
protesto (artículo 34 DFL 707). Ahora, también se aplica a ellas lo referente a
que el girador que tache de falsa su firma y posteriormente se acredite la
autenticidad de la misma, será sancionada su actitud con la penas del
artículo 467 del Código Penal, salvo que acredite justa causa de error o que
el título en que firmó es falso.

4° Avaluación

Se requiere, cuando lo que se demanda es la especie o cuerpo cierto debido


que no se encuentra en poder del deudor o cuando se demanda la cantidad de un
género determinado (artículo 438 N° 2 y 3).

En este caso, el ejecutante debe presentar un escrito acompañando el título y solicitando


que se designe un perito para efectuar la avaluación y proceder a la liquidación, teniendo
por preparada la VE. El tribunal en este caso, deberá designar de inmediato a un perito,
sin necesidad de voluntad de partes, de modo que esta GP tiene un carácter de sumario.

El ejecutante puede reclamar objetando la avaluación del perito y apelando de la


resolución que acepta la avaluación; si no lo hace, la avaluación quedará firme respecto a
él, no pudiente alegar posteriormente contra ella.

El ejecutado puede reclamar en la misma ocasión que el ejecutante, y si lo hace genera un


incidente. Pero también puede reclamar posteriormente, durante el curso del JE oponiendo
la excepción de exceso de avalúo (artículo 464 N° 8).

Ejecutoriada la resolución que aprueba la avaluación pericial, puede el ejecutante


interponer la demanda ejecutiva y solicitar que se despache MEyE. Si la interpone sin que
se hubiera efectuado la GP, el ejecutado puede oponer la excepción del artículo 464 N° 7.

v v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de (escribir dirección)
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140
(Escribir Correo@ulare.cl)

5°) notificación del TE a los herederos del deudor

a) El artículo 1377 CC  De acuerdo al cual “Los TE contra el difunto lo serán


igualmente contra los herederos; pero los acreedores no podrán entablar o llevar adelante la
ejecución sino pasados 8 días desde la notificación judicial de sus títulos”.

b) El artículo 5° CPC  “Si durante el juicio fallece alguna de las partes que obre por sí
misma, quedará suspenso por este hecho el procedimiento, y se pondrá su estado en noticia
de los herederos para que comparezcan a hacer uso de su derecho en un plazo igual al de
emplazamiento para contestar demandas, que conceden los artículos 258 y 259”.

Del juego de ambas disposiciones aparece :

I. Que el deudor fallezca antes de iniciarse la ejecución Aun no existe un JE, por lo
tanto no es aplicable el artículo 5° CPC. Sólo se aplicará el artículo 1377 del CC, por
ello deberá notificarse del TE a los herederos del deudor y esperar el término.

II. El deudor fallece durante el curso del juicio Nuevamente hay que distinguir:

 Deudor obraba personalmente en el procedimiento  Prima la norma del


CPC, por lo tanto, debe notificarse a los herederos, quedando el
procedimiento paralizado durante el término de emplazamiento del JO.

 Deudor obraba por medio de apoderado Rige la norma del CC, es decir
debe notificarse a los herederos del deudor y no puede llevarse adelante la
ejecución sino después de transcurrido un plazo de 8 días contados desde la
notificación del título (la notificación será la personal, o la del artículo 44, e
incluso la de avisos).

v v v
www.ularepublica.cl

También podría gustarte