Está en la página 1de 11

Esquema de la ejecución civil chilena1

Andrés Saldivia W.

1. Noción
La ejecución es un procedimiento para obtener el cumplimiento de
obligaciones aparentemente no disputadas pero incumplidas, mediante
medidas coactivas del Estado en contra del deudor.
Para que un acreedor pueda obtener que se despachen medidas de
apremio contra el deudor, debe presentar un documento (título) que a primera
vista contenga una obligación claramente determinada (líquida), exigible y
que no hayan transcurrido los plazos de prescripción.
Se trata de un caso de tutela privilegiada por la importancia que tiene el
cumplimiento de las obligaciones en la economía.
En Chile la ejecución de obligaciones está entregada a los tribunales
civiles. Además, se permite que el deudor se oponga a la ejecución en el
mismo procedimiento, lo que inicia un contencioso destinado a decidir las
excepciones por sentencia.
2. Los títulos ejecutivos
Los títulos ejecutivos son documentos que la ley dispone para provocar
el despacho de medidas de apremio contra el deudor a fin de obtener el
cumplimiento de la obligación.
El mecanismo es éste: si la obligación consta en un título ejecutivo, esto
le da carácter de indubitado (“indisputado”) al crédito, de forma que su sola
presentación al tribunal provoca que se ordene (despache) la ejecución del
deudor si concurren los otros presupuestos (obligación líquida, actualmente
exigible y de acción no prescrita).
La ley crea los títulos ejecutivos y una enumeración de ellos se dispone
en el art. 434 CPC. Esto significa que la voluntad de las partes no crea títulos.
Los títulos ejecutivos habilitan el despacho de medidas coercitivas
contra los bienes del deudor para la satisfacción del crédito.
1
Esta síntesis contiene solo un esquema de los aspectos más relevantes del procedimiento ejecutivo y no
sustituye la bibliografía y apuntes del Curso.

1
En la ley chilena el título es un documento: los actos o negocios
jurídicos no son título ejecutivo.
En Chile hay reglas comunes sobre ejecución de resoluciones (arts. 231
a 252 CPC).

Títulos “imperfectos” y gestiones preparatorias de la vía ejecutiva


En Chile se permite que el acreedor que carece de título ejecutivo utilice
un procedimiento preliminar a la ejecución, destinado a crear un título: son las
gestiones preparatorias de la vía ejecutiva. El mecanismo consiste en que se
provoca la posibilidad de que el deudor intervenga ante el Tribunal de forma
que se dote de certeza sobre la autenticidad del título, su liquidez o la
legitimación pasiva del deudor: la confesión, el reconocimiento de su firma en
un instrumento privado o en un pagaré, letra de cambio o cheque, la
avaluación de obligaciones no líquidas, la oponibilidad del título a los
herederos del deudor, etc. El elemento común de estas gestiones es que buscan
dotar de mérito ejecutivo a un título que originalmente no lo tiene (Por
ejemplo, arts. 434 N° 4, 435, 436, 438 CPC; además la ley 18092 sobre letra
de cambio y pagarés; el DFL 707, sobre cuentas corrientes bancarias y
cheques; la ley 19983 sobre mérito ejecutivo de facturas, el art. 1377 CC).
3. La obligación
El título debe referirse a una obligación (dineraria o no dineraria; de dar,
hacer o no hacer) líquida o determinada: no debe haber dudas sobre qué es lo
que debe ser cumplido.
Además, la ejecución debe ser “actualmente exigible”: al tiempo del
despacho de la ejecución, la obligación debe ser pura y simple, no sujeta a
condición, plazo o modo.
4. La prescripción de la acción ejecutiva
La regla general es que la acción ejecutiva prescribe en 3 años desde
que la obligación se hizo exigible (art. 2515 CC). Hay créditos que tienen un
régimen distinto: las letras de cambio, pagarés, cheques y facturas, por
ejemplo, prescriben en 1 año contado desde su exigibilidad o, en el caso del
cheque, desde su protesto.

2
La ley habilita al juez de ejecución el control inicial y de oficio del
transcurso del plazo de prescripción, de forma que puede denegar la ejecución
“cuando la acción ejecutiva se encuentre prescrita” (art. 442 CPC).

5. Actividades de la ejecución
Como en Chile la ejecución significa un procedimiento judicial, éste se
inicia con una demanda, que contiene el pedido concreto de despacho de la
ejecución y a la que debe acompañarse el título.
La ejecución comprende dos actividades:
a) Una, destinada a tramitar la eventual oposición del deudor, que se tramita
en una carpeta (cuaderno) en la que consta la demanda, la notificación al
deudor, la tramitación de las excepciones y la sentencia definitiva que las
resuelve; y
b) Otro cuaderno (de apremio) que contiene todas las medidas coercitivas que
se despachan contra los bienes del deudor para la satisfacción del crédito y
hasta su total solución: la orden de embargo, su traba, el remate, la liquidación
del crédito, el pago al deudor, etc.
Eventualmente la ejecución puede afectar a terceros, lo que provoca la
intervención de éstos (tercerías), reclamando posesión o dominio de los bienes
embargados o preferencia o concurrencia al pago (tercerías de prelación y
pago).
La tramitación del cuaderno principal o ejecutivo (tramitación de las
excepciones) no paraliza la gestión del cuaderno de apremio (medidas
coercitivas).

6. Desarrollo del procedimiento (cuaderno) ejecutivo


6.1.- Demanda. El procedimiento se inicia por demanda ejecutiva (Requisitos
art. 254 y ss) sometida a examen de admisibilidad preliminar (art. 441). A la
demanda debe acompañarse el título ejecutivo.
En la demanda se pide el despacho de la ejecución, en moneda nacional,
y es posible señalar los bienes que el acreedor pide que sean embargados al
deudor.
3
6.2.- El tribunal examina el título y si el título es ejecutivo (art. 434), la
obligación es líquida o liquidable, actualmente exigible y no prescrita (art.
437, 438 y 441 y 2515 del CC), el tribunal despacha el mandamiento de
ejecución y embargo. Una orden para exigir al deudor que pague bajo
advertencia de que si no lo hace en el acto de la intimación, se procederá al
embargo de sus bienes.
Si no se reúnen esos presupuestos, se deniega el despacho de la
ejecución (arts. 441 y 442 CPC).
Subsistencia de la acción ejecutiva
El art. 442 CPC dispone que el tribunal denegará la ejecución cuando
la acción ejecutiva se encuentre prescrita; salvo que se compruebe su
subsistencia por alguno de los medios que sirven para deducir esta acción en
conformidad al artículo 434.
Esto se ha interpretado en el sentido que el acreedor cuya acción ha
prescrito puede emplear las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva para
perfeccionar el título.
Algunos autores plantean que la subsistencia solo procede si el deudor
confiesa la deuda.

6.3.- Excepciones. Oposición del demandado en plazo fatal de 8 días (art.


459), aumentado conforme a los arts. 460 y 461, fundada en alguna de las
excepciones del art. 464, todas las excepciones en un mismo escrito e
indicando los medios de prueba (art. 465).

6.4.- Ausencia de oposición. Si no hay oposición, se omite la sentencia y se


sigue el procedimiento de apremio (art. 472) (monitorio). No se requiere dictar
sentencia definitiva dado que no hay controversia alguna que decidir.

6.5.- Oposición. Si hay oposición, se confiere traslado de las excepciones al


ejecutante: 4 días fatales (art. 466).

4
6.6.- Admisibilidad. Pronunciamiento del Juez sobre admisibilidad o
inadmisibilidad de las excepciones y recepción de la causa a prueba, salvo que
declare inadmisibles las excepciones o no estime necesaria la prueba, debe
dictar sentencia definitiva de inmediato (art. 466).

6.7.- Prueba. Término de prueba de 10 días, susceptibles de ampliarse a


petición del acreedor. También proceden términos extraordinarios por acuerdo
de ambas partes. La resolución que recibe la causa a prueba expresará los
puntos sobre que deba recaer (arts.468 y 469).

6.8.- Observaciones a la prueba. Vencido el término probatorio hay 6 días


para que las partes hagan observaciones antes de pronunciarse sentencia (art.
469).

6.9.- Citación para oír sentencia. Una vez vencido el término de 6 días para
formular las observaciones a la prueba rendida, háyanse o no presentado
escritos, el Tribunal citará a las partes para oír sentencia (art. 469 parte final).

6.10.- Plazo para dictar sentencia definitiva: 10 días. Si es condenatoria será


de pago o de remate, según si el bien embargado es dinero o la especie o
cuerpo cierto debido, o bienes que es necesario rematar previamente;
imponiendo las costas al ejecutado. Si se absuelve al ejecutado se condenará
en costas al ejecutante (arts.470 y 471)

6.11.- Impugnación
La sentencia definitiva es impugnable por casación en la forma y/o
apelación, según corresponda.
Si quien apela es el ejecutado, la ejecución continúa su curso, pero hay
que distinguir si la sentencia es de pago o de remate:

5
a) Es sentencia de pago la que se dicta en una ejecución que recae sobre
dinero o la especie o cuerpo cierto adeudada, más precisamente cuando lo
embargado ES dinero o la especie o cuerpo cierto;
b) Es sentencia de remate es aquella que se pronuncia cuando lo
embargado son bienes que es necesario rematar previamente para hacer pago a
los acreedores con el producto de la subasta.
Si se interpone apelación de la sentencia de pago, no podrá procederse a
la ejecución de esta sentencia, pendiente el recurso, sino en caso que el
ejecutante caucione las resultas del mismo y solo una vez ejecutoriada la
sentencia de pago, se ordenará la entrega del dinero o de la cosa específica al
ejecutante (arts. 475 y 512 CPC).
Si la sentencia es de remate, es posible seguir con la ejecución, remate
incluido, pero no podrá procederse al pago al ejecutante, pendiente el recurso,
sino en caso de que caucione las resultas del mismo (art. 509 CPC).

6.12 Cosa juzgada y ejecución


El sistema chileno admite que el deudor se defienda en la ejecución, por
lo que la sentencia definitiva que falla las excepciones produce cosa juzgada
en el juicio ordinario, tanto respecto del ejecutante como del ejecutado: lo
discutido en la ejecución no podrá ser planteado en un procedimiento
declarativo posterior (art. 478 CPC).
Sin embargo, la ley chilena atempera esa regla:
-Reserva de acciones o excepciones: tanto el ejecutante como el ejecutado,
pronosticando el resultado de las excepciones, puede pedir reserva de su
derecho para promover un procedimiento declarativo en que se discuta la
acción o las excepciones. Esto determina que en el proceso ejecutivo se
desestimará la acción o las excepciones, pero el ejecutante o el ejecutado
podrán plantearlas como pretensiones declarativas (arts. 467, 473, 474 y 478
CPC).
-Renovación de la acción ejecutiva: si la acción ejecutiva es rechazada
porque se acogen las excepciones de incompetencia del tribunal, incapacidad,
ineptitud del libelo o falta de oportunidad en la ejecución, es posible presentar
una nueva demanda ejecutiva.

6
Se trata de dos supuestos especiales de cosa juzgada.

7. Desarrollo de la ejecución (cuaderno de apremio)

7.1.- Mandamiento. Vimos que si el tribunal estima que concurren todos los
presupuestos de la ejecución, el tribunal despacha una orden: el mandamiento
de ejecución y embargo. No se requiere audiencia ni notificación del
demandado para hacerlo (art. 441). El mandamiento es una orden para que se
exija al deudor que pague (requerimiento de pago), bajo apercibimiento de
embargo inmediato si no paga. La ley regula el contenido del mandamiento
(art. 443 CPC).

7.2.- Requerimiento. El requerimiento de pago (exigencia al deudor para que


pague (art. 443 Nº 1) se le hace personalmente o conforme al art. 44 (cédula
de espera).

7.3.- Embargo. Si el deudor no paga, se procede a la traba del embargo de


bienes, que quedarán en poder del deudor, en caso de que éste sea designado
por el acreedor como depositario. Puede también ser depositario un tercero art.
443 Nº 2 y 3). Hay bienes inembargables (arts. 1618 CC y 445 CPC).
El embargo supone las siguientes actividades: búsqueda de bienes,
selección de bienes embargables (arts. 443, 447 a 449), traba del embargo (art.
450 CPC) y garantía del embargo (inscripción en ciertos registros, art. 453).

7.4.- Retiro de especies. Entrega de los bienes al depositario provisional, si


fuere designado otro que el propio deudor. El acreedor puede también pedir
que no se designe depositario (art.443 Nº3 inciso 3 parte final). El retiro no
puede decretarse antes de 10 días, salvo resolución fundada que lo autorice
(art. 455 CPC).

7
7.5.- Administración por depositario. Administración de los bienes a cargo
del depositario (art. 479)

7.6.- Martillero. Designación de Martillero y retiro de especies muebles.


Estos bienes se enajenan de acuerdo con las normas de los arts. 482 a 484 del
CPC. En general, se venden al martillo sin necesidad de tasación.

7.7. Remate de bienes raíces:

a) Tasación del bien raíz. Será la que indique el certificado de avalúo vigente
para los efectos de Contribuciones Territoriales, para cuyo efecto se
acompañará por el ejecutante dicho certificado emitido por el SII con citación
(arts. 485 y 486).

b) Nueva tasación. No obstante, el ejecutado puede, en el plazo de citación


referido, solicitar nueva tasación, en dicho caso se efectuará por peritos (art.
486) Se aplican las normas contenidas en los arts. 414 y ss.

c) Bases de remate. Aprobada la tasación, se presentan las bases del remate y


se pide se fije día y hora para la subasta (art. 488).

d) Publicaciones de avisos: a lo menos 4 en un periódico de la comuna en que


tenga su asiento el tribunal, o de la capital de provincia o de la capital de
región, si en aquélla no lo hubiere, mediando a lo menos 15 días corridos entre
el primer aviso y la fecha de la subasta. Si los bienes estuvieren en otra
comuna, el remate se anuncia también en ella o en la capital de la respectiva
región, si fuere el caso, por igual número de avisos y en la misma forma. Los
avisos serán redactados por el Secretario del Tribunal y contendrán los datos
necesarios para identificar los bienes que van a rematarse (art. 489).

8
e) Citación de acreedores hipotecarios (purga de la hipoteca). Si existen uno
o más créditos hipotecarios preferentes el ejecutante podrá citar a esos
acreedores, los que en el término de emplazamiento (procedimiento
declarativo ordinario) pueden manifestar que optan ser pagados sobre el precio
del remate, según sus grados, o que prefieren conservar sus hipotecas. Esto
último se dará siempre que el crédito del acreedor hipotecario no estuviere
vencido y no fuere actualmente exigible (arts. 492 CPC y 2428 del CC).

f) Solicitud a otros tribunales. Si existen otros embargos sobre el bien raíz, se


debe pedir al Juez que oficie a los Tribunales que los decretaron, a fin de que
autoricen la subasta (art. 1464 Nº 3 del CC).

g) Realización del Remate. Hasta antes del remate el deudor (ejecutado)


puede libertar sus bienes pagando la deuda y las costas (art. 490).

h) Si no hay postores: Si no se presentaren postores, el acreedor (ejecutante)


puede solicitar a su elección:

1º Que se le adjudique el bien raíz por los dos tercios del avalúo

2ª Que se reduzca prudencialmente por el Tribunal el avalúo aprobado, no


pudiendo exceder esta reducción de un tercio de dicho avalúo (art. 499)

i) Si tampoco hay postores: Si puestos a remate los bienes embargados por los
dos tercios del avalúo tampoco se presentaren postores, el acreedor o
ejecutante puede pedir cualquiera de las cosas a que se refiere el art. 500, a
saber:

1º Que se le adjudiquen los bienes por los dichos dos tercios;

9
2º Que se pongan por tercera vez a remate, por el precio que el tribunal
designe (sin mínimo)
3º Que se le entreguen los bienes en «prenda pretoria» (pago con los frutos)

j) Si se realiza el remate: En caso de que se efectúe el remate, se levanta Acta


del Remate, firmada por el Juez, el Subastador y el Secretario del Tribunal
(art. 495).

k) Consignación del saldo y solicitud de escritura. El subastador consignará


el saldo de precio, si lo hay y pedirá la extensión de escritura de adjudicación
definitiva.

l) Caución: conforme al art. 494 CPC todo postor para tomar parte en el
remate debe rendir caución suficiente calificada por el Tribunal, que será
equivalente al 10% de la valoración de los bienes rematados, y que según art.
491 los bienes rematados deberán pagarse al contado, salvo que las partes o el
tribunal, por motivos fundados resuelva otra cosa. También el ejecutante
puede concurrir a la subasta, solicitando no se le exija el mínimo y adjudicarse
el bien con cargo a su crédito, para lo cual se acostumbra pedir antes del
remate liquidación provisoria del mismo y autorización para concurrir al
remate con cargo a él.

m) Escritura. Ejecutoriada la resolución, se extenderá la escritura de venta de


los bienes en remate.

8.- Liquidación del crédito y tasación de costas. El ejecutante pedirá se


liquide el crédito y se regulen y tasen las costas (art 510).

9.- Pago. Aprobada la liquidación se ordenará hacer el pago al acreedor con el


dinero que resulte de la realización de los bienes y el ejecutante pedirá se gire
cheque a la orden de su representado.

10
10.- Contingencias del embargo
Una vez embargados los bienes pueden ocurrir ciertas contingencias:
a) El embargo de bienes inembargables, caso en que el deudor puede
promover un incidente de exclusión de embargo (arts. 445 y 519 inc. 2° CPC y
1618 CC);
b) El embargo de bienes de terceros, caso en que se admite la intervención del
tercero reclamando posesión o dominio de los bienes embargados (tercerías,
arts. 518, 521-523);
c) La ampliación del embargo si los que ya lo fueron son insuficientes o se ha
planteado una tercería o se trata de bienes de difícil liquidación (art. 456);
d) La reducción del embargo si éste sobnrepasa la cuantía de la ejecución
(arts. 443 N° 2 y 447);
e) La sustitución del embargo por una caución a fin de evitar o alzar el
embargo (art. 457), como cuando el deudor prefiere disputar la ejecución sin
verse afectado por el embargo;
f) El alzamiento de embargo, pagando el capital, los intereses y las costas
(art.490); y
g) El embargo de un bien embargado por otro acreedor, preferente o igual
(arts. 523-529): en este caso debe decidirse la prelación o el concurso en el
pago.
Todas estas contingencias deben ser tramitadas y resueltas por el juez de
la ejecución.

***

11

También podría gustarte