Está en la página 1de 4

RAZONAMIENTO E INVESTIGACIÓN JURÍDICA

(DE158) EXAMEN PARCIAL


Ciclo 2024-1

Sección: Todas
Profesores: Casiano Lossio, Iván Alexander
Forero Barrenechea, Diego Sergio
García Vizcarra, Diego Fernando
León Ayarza, Manuel Regulo Francisco
Mardon Zárate, Guillermo Martín
Mendoza Fantinato, Guido Hernán
Valverde Caman, Fernando

Indicaciones:
1. El examen parcial consistirá en un trabajo grupal. Los grupos se conformarán según las
instrucciones dadas en clase por cada docente.
2. El trabajo deberá ser presentado a través del Aula Virtual, hasta las 23:59 horas del
día 11 de mayo de 2024.
3. Sólo se calificarán aquellos trabajos registrados correctamente en el Aula Virtual.

I. CONTEXTO:

Tu grupo pertenece a un estudio de abogado que tiene como principal cliente un congresista del
Perú, el cual quiere presentar un proyecto de ley donde se acomoden o implementen ciertas normas
para que sea viable aplicar un caso emblemático del derecho extranjero en nuestro país.

El estudio de abogados decide encargar a tu grupo que redacten un informe legal donde evalúen de
manera general si es posible implementar este caso; les dice específicamente que no es
necesario que hagan una propuesta legislativa, sino que identifiquen los aspectos principales que
deberá considerar la normativa peruana para poder incorporar una regulación en el Perú en
función al precedente del caso bajo análisis.

II. CONSIGNA:

Utilizando el método jurídico elabora un informe legal sobre el caso elegido, a través del
cual se deberá explicar el desarrollo de este y realizar una propuesta para implementar el criterio
aplicado por el juez extranjero dentro de nuestro ordenamiento jurídico. Es decir, se tendrá que
investigar las motivaciones, fuentes, conceptos, preceptos, entre otros que dieron lugar a
la sentencia y se propondrá implementar estos criterios dentro del sistema jurídico
peruano.

Página 1 de 4
Respecto del caso, se tendrá que investigar los hechos del caso, para luego identificar los
problemas y/o implicancias sociales y jurídicas que esos hechos representan. Como
siguiente punto, sedeberá efectuar un análisis sobre la viabilidad de implementación, así
como los criterios para la regulación del tema o asunto identificado, dentro del sistema
jurídico peruano. Finalmente, se deberá presentar la conclusión o conclusiones
correspondientes.

Asimismo, en el desarrollo del informe, se deberán absolver las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es la relevancia social y, por ende, jurídica del tema o caso identificado? Sustentar en
fuentes formales (jurídicas, académicas o científicas)
 ¿Qué rama(s) del derecho peruano se encuentran involucradas en el tema o caso identificado?
 Coloca las principales normas jurídicas peruanas que estarían relacionadas a la
implementación del precedente del caso en el ordenamiento; para tal fin, identifica el nivel
jerárquico de cada una y la instancia gubernamental responsable de su emisión.

Grupos: Se conformarán grupos (de acuerdo con las instrucciones de cada profesor). Cada grupo
elegirá un tema de la siguiente lista y se le indicará al profesor por correo electrónico hasta la fecha
límite que éste señale (en principio, no pueden repetirse temas por grupo, salvo autorización expresa
del profesor).

Lista de casos: Es necesario identificar un caso real que ejemplifique la manifestación


práctica del tema o problema elegido, para su análisis y desarrollo en el informe legal. A modo
referencial se consignan algunos casos extranjeros emblemáticos:

1. Caso Karen Ann Quinlan (Derecho a morir)


2. Caso Janet Adkins y Jack Kevorkian (Eutanasia)
3. Caso Nancy Cruzan (Rechazo a vivir artificialmente)
4. Caso Washignton vs. Glucksberg (Prohibir el auxilio al suicidio no es inconstitucional)
5. Caso del Oregon's Death with Dignity Act (legalización del suicidio asistido por médico)
6. Caso Betty Dukes y otras mujeres vs. Wal-Mart (Discriminación)
7. Caso Kelsey Cascade Rose Juliana vs. Estados Unidos de América (vulneración de derechos
por el calentamiento global)
8. Caso Sebastián Claus Furlán y familia vs. Argentina (Discapacidad)
9. Caso Ana Obregrón (Gestación subrogada)
10. Karen Ann Quinlan (Derecho a morir)
11. Caso Washignton vs Glucksberg. (Prohibir el auxilio al suicidio no es inconstitucional)

III. FINALIDAD ACADÉMICA DEL TRABAJO:

 ¿Qué vamos a lograr con la realización de este informe legal?


Vamos a desarrollar habilidades de razonamiento lógico y jurídico, de investigación, redacción
y argumentación.
 ¿Por qué razonamiento lógico?
Porque requerirá el análisis y la comprensión de criterios sociales que tiene relevancia el
tratamiento o solución de determinadas problemáticas.
 ¿Por qué razonamiento Jurídico?
Porque deberán identificar y comprender los fundamentos jurídicos que sustentan un
tratamiento específico a dichas problemáticas en el sistema jurídico peruano.

Página 2 de 4
 ¿Por qué Investigación?
Porque deberán utilizar fuentes confiables que permitan descubrir y entender correctamente
los temas, asunto o casos, y qué tipos de normas podrían regular los conceptos
involucrados.
 ¿Por qué Redacción?
Porque deberán plasmar de manera clara y precisa las ideas del grupo durante el desarrollo
de todo el Informe legal
 ¿Por qué Argumentación?
Porque deberán sustentar durante el desarrollo del informe legal que la propuesta a
realizarse es factible bajo las condiciones que ustedes adviertan que deben adecuarse (de
considerarlo necesario)
 ¿Como se realiza la aplicación de la norma jurídica en el tiempo?
Respecto a los hechos sucedidos antes de una nueva norma jurídica, que efectos tendría
dicha norma sobre los hechos sucedidos antes y después de su vigencia; así como la
aplicación de la teoría de los hechos cumplidos y los derechos adquiridos.

IV. ESQUEMA FORMAL DEL TRABAJO:

A modo de ejemplo los alumnos deberán realizar el siguiente esquema del Informe Legal
(tomando como base el método de trabajo jurídico) y teniendo en cuenta los conceptos vistos
durante el curso tanto en el material virtual como el de clase.

Extensión mínima del trabajo: 10 págs.


CARÁTULA, 1 pág.
INTRODUCCION, 1 pág.
HECHOS, 2 págs. (Considerando la cronología y los elementos identificados) PROBLEMA,
1 pág. (Delimitación del problema principal enfocado jurídicamente y sustento de por
qué lo consideran como problema. Se puede plantear más de un problema, pero se
deberá diferenciar el principal de los secundarios)
ANÁLISIS 3 págs. (Desarrollando el problema planteado, los argumentos de derecho y el
razonamiento realizado para determinar la viabilidad o no del problema o problemas)
CONCLUSIONES. 1 pág. (Se dará solución al problema o problemas y se presentará
recomendaciones según la consigna del trabajo)
BIBLIOGRAFIA, 1 pág.

Algunas consideraciones a tener en cuenta para la entrega del trabajo:


 Trabajo Grupal: sólo se considerarán a los alumnos que participaron en la
elaboración del trabajo (nombres en la carátula)
 Formato: Word
 Fuente de letra: Times New Roman
 Tamaño de letra: 12
 Interlineado: Sencillo
 Citas Bibliográficas: Formato de APA
 Por lo menos 5 fuentes bibliográficas
 Verificación de originalidad de contenidos a través del SafeAssign: cada contenido
recogido de fuentes consultadas debe contar con su respectiva cita bibliográfica.

Página 3 de 4
V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Nivel
Criterios
Satisfactorio En proceso En inicio
Toda la información La mayor parte de la La información
expuesta está presentada información expuesta está expuesta está
de forma clara, precisa, presentada de manera parcialmente clara, y
Información e correcta y relevante. clara, precisa, correcta no es siempre
Investigación Considera todas las yrelevante. correctao relevante.
[5 puntos] indicaciones de forma para Considera la mayor La mayor parte del
la entrega del trabajo. parte delas indicaciones trabajo no considera
Las fuentes citadas y de forma para la entrega las indicaciones de
utilizadas son confiables. del trabajo Las fuentes forma para le
[5 a 4puntos] citadas y entrega.
utilizadas en su Las fuentes citadas
mayoríaconfiables o utilizadas no son
[3 a 2 puntos] confiables.
[1 a 0 punto]
Todo el contenido La mayor parte del
Todo el contenido expuesto expuesto está contenido
está claramente vinculado al claramente vinculado al est
Estructura, tema de la investigación y tema de la á claramente
organización está organizado de manera investigación y está vinculado altema de la
y lógica,secuencial y organizado de manera investigación,pero la
argumentació estructurada, incluyendo todos lógica, secuencial y organización no es
ndel los aspectos y todas las etapas estructurada, pero no clara, lógica ni
contenido [10 del método jurídico. incluye todos los aspectos secuencial.
puntos] Se evidencia un razonamiento y todas las etapas del No incluye todos los
jurídico método jurídico. aspectos ni todas las
propio sustentando en Se evidencia etapas del método
argumentos lógicos. un jurídico.
[10 a 7 puntos] razonamiento No se evidencia un
jurídico razonamiento jurídico
sustentando en [2 a 0 punto]
argumentos lógicos.
[6 a 3 puntos]

No hay coherencia
Pregunta Responde coherentemente Responde en más de 3
s[5 todas las preguntas y las coherentemente respuestas.
puntos] sustenta correctamente 3 preguntas y las No hay sustento o el
[5 a 4 puntos] sustentacorrectamente [3 sustento no es
a 2 puntos] satisfactorio
[1 a 0 puntos]

Página 4 de 4

También podría gustarte