Está en la página 1de 7

FECHA:05-07-2021.

“ARGUMENTAMOS LA CONTRIBUCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA AL ACCESO DE ENERGÍAS


LIMPIAS EN EL PERÚ”

PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA CRITERIOS DE


EVALUACIÓN
Fundamenta la Explica el mundo  Comprende y Argumentos  Fundamenta
contribución del físico basándose usa escritos de la con base
desarrollo en conocimientos información contribución del científica
científico y sobre los seres sobre los desarrollo por qué se
tecnológico al vivos, materia y seres vivos, científico y deben
acceso a energías energía, materia y tecnológico al utilizar las
limpias en el Perú. biodiversidad, energía, acceso a energías energías
Tierra y universo. biodiversidad limpias en el Perú. limpias en el
, Tierra y Perú y cómo
universo. puede
 Evalúa las favorecer al
implicancias cambio
del saber y climático.
quehacer  Sustenta los
científico y aportes del
tecnológico. desarrollo
científico y
tecnológico
en las
energías
limpias y su
relación
para mitigar
los efectos
del cambio
climático.

INICIO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

¡Bienvenidos a nuestra clase de “Aprendo en Casa” para los estudiantes de 1° y 2° grado de


secundaria!

¿De qué trata la clase de hoy?

Estudiantes de primer y segundo grado de secundaria, nuestra clase se titula “Argumentamos la


contribución de la ciencia y la tecnología al acceso de energías limpias en el Perú”.

Y el propósito es fundamentar la contribución del desarrollo científico y tecnológico al acceso a energías


limpias en el Perú.

¿Cuál será nuestra evidencia en esta clase?

Al finalizar esta actividad, habrán logrado elaborar argumentos escritos de la contribución del
desarrollo científico y tecnológico al acceso a energías limpias en el Perú.

No olviden que un criterio para hacer un buen trabajo es que, en sus argumentos, fundamenten con base científica
por qué se deben utilizar las energías limpias en el Perú y cómo pueden favorecer a la lucha contra el cambio
climático.

También que sustenten los aportes del desarrollo científico y tecnológico en las energías limpias y su relación para
mitigar los efectos del cambio climático.

Y ¿qué actividades haremos en la clase?

Bien, les comento que la secuencia de actividades que seguiremos es la siguiente:


1. Recordamos lo aprendido en la clase anterior en donde has explicado las
transformaciones de energías renovables y el acceso a energías limpias y cómo ello ayudaría
a mitigar el cambio climático.
2. Reflexionarán sobre: ¿Qué tecnologías generadoras de energía limpia son pertinentes para nuestro
comunidad en la que vivimos? y ¿cómo el quehacer científico y tecnológico utiliza los recursos renovables
para obtener energía? A partir de ello plantearás una primera opinión o postura y lo compartirás con el
familiar que te acompaña.

3. Analizarán información para ir seleccionando evidencias e ideas que apoyen su opinión. En la selección de
las evidencias pueden utilizar datos recogidos de estudios o de los comentarios de sus familiares,
para que luego puedan comparar sus respuestas iniciales con lo que han ido construyendo.

4. Elaborarán argumentos y conclusiones que plasmarán en el discurso argumentativo con propuesta de


acciones. No olviden que estos argumentos les ayudarán a elaborar su producto final de toda la
experiencia.

Bien, recordemos juntos que en la clase anterior explicamos la transformación de las fuentes de energías
renovables. Vamos a rememorar una de esas fuentes, para ello analicemos el siguiente caso particular:

Sabemos que, para aprovechar la energía natural del viento,


los aerogeneradores empiezan a funcionar cuando el viento
alcanza una velocidad de 3 a 4 m/s; Vamos a imaginar que
estamos en Huambos, Cajamarca, donde existe un proyecto
de energía eólica en el Ministerio de Energía y Minas.

Imagina que has sido invitado para explicar a otros


adolescentes de esa comunidad. ¿Cómo se transforma la
energía eólica en energía eléctrica? ¿Qué les dirías? Dialoga
con el familiar que te acompaña.
………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………...

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

En la clase anterior se nos explicó que la radiación solar,


recogida de forma adecuada con paneles solares, puede
transformarse en otras formas de energía y también que
mediante el empleo de colectores solares esta energía puede
transformarse en energía térmica. Podemos revisar nuestros
apuntes.

Vamos a reflexionar en torno a las siguientes preguntas:

 ¿Cómo crees que el quehacer científico y tecnológico


utiliza los recursos renovables como el sol, el viento,
el agua para obtener energía? No olvidemos dialogar
con el familiar que te acompaña y responder en el
cuaderno.
………………………………………………………………
…………

…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
 ¿Qué tecnologías generadoras de energía limpia serían pertinentes aplicar en la comunidad en la que
vives?
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………...
 ¿Cuáles de ellas se podrían poner en marcha?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

 En nuestro país estamos próximos a celebrar el bicentenario. ¿De qué manera consideras que se ha
avanzado científica y tecnológicamente en el uso de las energías limpias? Reflexiona en estas preguntas,
y responde en tu cuaderno.
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………..

 De acuerdo a lo que conoces arriésgate a responder esta pregunta: ¿Cómo ayudarías a poner en marcha
en tu comunidad, alguna tecnología generadora de energía limpia? Comenta con el familiar que te
acompaña.

Ahora piensen y reflexionen por un momento en la siguiente pregunta que guiará su argumentación:

¿Cuál es la contribución de la ciencia y la tecnología al acceso de energías limpias en el Perú? primero


van a plantearse una idea u opinión sobre esta pregunta. Responde en tu cuaderno o portafolio tus ideas
iniciales, ten en cuenta que las contrastarás al final de la clase.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
Para argumentar debes tener en cuenta lo siguiente:

 Primero, planteas y explicas tu opinión o postura sobre: ¿Cuál es la contribución de la


ciencia y la tecnología al acceso de energías limpias en el Perú?

 Segundo: A partir de la información que se te va ir brindando irás escribiendo las ideas que
apoyen tu opinión.

 Tercero:Selecciona evidencias que


apoyen tu opinión, con datos
reales, ejemplos de tu comunidad
(considera la información que has
dialogado con tu familia).

 Cuarto: Con ideas que has ido


construyendo elaborarás
argumentos escritos de la
contribución del desarrollo científico
y tecnológico al acceso a energías
limpias en el Perú.

Ahora vas a seleccionar ideas científicas


que apoyen tu opinión a partir de la
información que te compartiré respecto a
la Contribución del desarrollo científico y
tecnológico al acceso a energías limpias en
el Perú.

Bien, les comentaré primero de algunos


adelantos científicos y tecnológicos
relacionados a las diversas formas de
energía:

 Respecto a la energía hidráulica,


por ejemplo, se inventó la rueda
hidráulica que funciona por la
acción directa, empuje o choque del
agua contra las paletas o piezas que la sustituyen y la turbina hidráulica. La turbina es una máquina que
transforma la energía del agua en movimiento.

 En cuanto a la energía térmica se inventaron los motores térmicos.

 En cuanto a la energía solar, para la transformación directa de la energía radiante del sol se cuenta con
espejos esféricos, parabólicos, se hace uso de fuentes fotovoltaicas que permiten transformar la
energía solar en energía eléctrica continua.

 En cuanto a la energía eólica ¿qué adelantos científico y tecnológico han existido?

Se ha dado el desarrollo desde la vela que era utilizada en la navegación, luego el molino de viento que es
la máquina energética más sencilla inventada por el hombre, para aprovechar el viento como productor de
energía, y ya posteriormente se crearon las turbinas de eje vertical, utilizadas cuando el viento alcanza
grandes velocidades.

 En cuanto a la energía de
la biomasa, la
biotecnología ha
permitido que se puedan
extraer de ella
combustibles muy
ecológicos.

Y si observamos las fuentes de


energía que existen en nuestra
comunidad o región, ¿de qué
manera ha contribuido en ellas el
desarrollo científico y
tecnológico? Dialoga con la
persona que te acompaña,
comparte algunos ejemplos y
registra en tu cuaderno.
……………………………………...
……………………………………...
……………………………………...
……………………………………...
……………………………………...

Les pregunto a ustedes: creen que en nuestro país estando próximos a celebrar el bicentenario, ¿se han
promovido investigaciones y proyectos que permitan distribuir electricidad a partir de las fuentes de energía
limpias?

A ver, les voy a compartir algunas datos que nos ayudará a


elaborar nuestros argumentos sobre la contribución del
desarrollo científico y tecnológico al acceso a energías limpias
en el Perú:

Por ejemplo, en cuanto a la energía eólica en Marcona,


ubicada en Nazca, región Ica, se tiene el parque eólico más
grande del Perú, Wayra Uno, que producirá 605 GWh
(gigavatios-hora), comprende 42 aerogeneradores que
producirán energía a favor de la población peruana y con ella
se podrá superar ampliamente la meta de 5 % de la matriz
energética basada en energías renovables.

También se tienen los parques eólicos de Cupisnique 83, que


producirá 15 MW (Megavatios) ubicado en La Libertad, y Talara
que producirá 30.86 MW (megavatios) ubicado en Piura, entre
otros. y en cuanto a la energía solar ¿habrá algún proyecto o
investigación?
Respecto a ello se tiene la “Planta solar” más grande del país ubicada en Moquegua, que dará energía limpia a
más de 350 mil hogares peruanos con cero emisiones de carbono y cero contaminantes locales.

La planta de energía fotovoltaica Rubí genera 440 GWh (giga watts hora) de energía eléctrica por año con
más de medio millón de paneles solares. Otras plantas solares fotovoltaicas en el Perú son: Central Majes Solar
en Arequipa, Central Tacna Solar en Tacna, Mariscal Nieto en Moquegua, entre otras.

No debemos dejar de lado la energía hidráulica: Nuestro país


cuenta con numerosas centrales hidroeléctricas a nivel
nacional, así se tiene, por ejemplo: la central hidroeléctrica de
Mantaro en Huancavelica, Huinco en Lima, Charcani Cinco en
Arequipa, Cañón del Pato en Áncash, Machu Picchu en Cusco,
entre otros.

Existen nuevos proyectos de centrales hidroeléctricas, los


mismos que al término del año 2023 incrementarían la
capacidad instalada nacional de generación en 317.2
Megavatios.

Asimismo, se viene
ejecutando el proyecto
Central Hidroeléctrica La Virgen en Junín, cuya capacidad instalada es de
84 Megavatios. Con esto se beneficia a nuestras poblaciones del centro y sur
de nuestro país.

Estudiantes, de acuerdo a los datos comentados, ¿a qué conclusión


pueden ustedes llegar?

Son datos interesantes que nos hace ver que en nuestro país sí existen
propuestas o acciones para trabajar por la contribución de la ciencia y la
tecnología a las energías limpias que obviamente no contaminan nuestro ambiente.
Es muy importante considerar que hay propuestas científico tecnológicas en relación al buen aprovechamiento de
las energías limpias. y en nuestro país ¿habrá alguna entidad que se encargue de llevar a cabo los avances
científicos tecnológicos?

Sí, existe el llamado Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC.

Este consejo realizó una investigación importante con la finalidad, por ejemplo, de conocer
científicamente qué tecnologías generadoras de energía solar fotovoltaica funcionan mejor
en las diversas condiciones climáticas del Perú.

Y ¿cuáles fueron los resultados de esas investigaciones?

Les comento que los científicos coincidieron en que la energía solar fotovoltáica
es la más adecuada para poder proveer energía eléctrica al 100 % de las
zonas rurales del Perú, porque este sistema convierte la energía solar
directamente en energía eléctrica sin necesidad de un generador, además,
puede guardarse en una batería o suministrarse a la red pública para dosificar y
compartir su uso.

Si no existiera la contribución del desarrollo científico y tecnológico, no podríamos


avanzar mucho.

Estudiantes de 1° y 2° de secundaria, además les comento que la otra fase de la investigación comprende un
trabajo de campo en otras cuatro regiones con climas diversos, que sintetizan la variedad climática del Perú.
Desde la costa, la sierra a una altura de 4000 metros sobre el nivel del mar, hasta la
selva andina.

Por otro lado, les comento que, como parte de los aportes científicos tecnológicos a las
energías limpias en nuestro país, un equipo de investigadores diseñó el “río generador”
apropiado justo a las comunidades rurales.

Y ¿qué es el río generador?

Es una tecnología construida de metal o de madera que en base a un diseño tradicional


de ruedas hidráulicas aprovecha la energía generada por la caída de agua para el
alumbrado de los hogares.
Y ¿cómo funciona este río generador?

Funciona aprovechando el flujo de agua de riachuelos, canales o ríos que generan una caída para darle
movimiento a la Rueda Hidráulica; el generador trasformará el movimiento de la rueda en energía eléctrica, la
que será almacenada en una batería. Luego, y de acuerdo a los turnos que se establezcan en la comunidad, el
poblador podrá cargar una vez por semana en el Centro de Cargado de Batería y la trasladará a su vivienda; y
finalmente habrá electricidad en los hogares.

De acuerdo a lo comentado: les pregunto si tuvieran que recomendar el uso de aparatos científicos y
tecnológicos en la contribución de la ciencia y la tecnología, ¿cuáles serían las razones que explicarían tu
recomendación?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

No olvides compartir opiniones con tu familiar. Registra siempre en tu cuaderno.

Con las ideas que hemos ido construyendo podemos incorporar nuestras opiniones y elaborar un listado de
razones sobre ¿cuál es la contribución de la ciencia y la tecnología al acceso de energías limpias en el
Perú?
Bien, estudiantes, no olvidemos que los argumentos se utilizan para defender una postura o
contradecirla. Para poder argumentar debes tener claro lo siguiente:

 La idea central que defenderás o refutarás.


 Fundamentar esas ideas con base en evidencia.
 Tener una conclusión razonada.
 Asume una posición y escribe tus razones que sustenten con base científica tu crítica respecto a:
¿Cuál es la contribución de la ciencia y la tecnología al acceso de energías limpias en el Perú?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………….

CIERRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Estudiantes, qué interesante todo lo aprendido, sin embargo, estamos llegando al final de nuestro
clase, por ello es importante que analicemos si hemos logrado el propósito de nuestra clase
relacionado a fundamentar la contribución del desarrollo científico y tecnológico al acceso a energías
limpias en el Perú.

Tengamos todos en cuenta que nuestro aprendizaje no termina concluido esta clase, al contrario, nos
abre las puertas para seguir construyendo juntos.

Por ello, les invito a que hagan un inventario de los adelantos científicos y tecnológicos que hay en su región en
relación a las energías limpias y cómo se utilizan. Pregunten a los adultos, por ejemplo, si en su comunidad o
región existen las hidroeléctricas, minas de carbón, gasoductos, entre otros.

Inventario de los adelantos científicos y tecnológicos que hay en su región en relación a las energías
limpias y cómo se utilizan:
 ………………………………….
 …………………………………..
 …………………………………..
 …………………………………..
 …………………………………..

Estudiantes, al finalizer la clase es importante que reconozcan, reflexionen y registren aspectos relacionados a
su metacognición a través de:

 ¿Qué estrategia utilizaron para participar activamente desde su casa en la construcción de sus
aprendizajes?
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
 ¿Cuál ha sido el procedimiento para llegar a tus argumentos escritos de la contribución del desarrollo
científico y tecnológico al acceso a energías limpias en el Perú?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Cuáles fueron las dificultades que tuviste?


……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..

 ¿Cómo lo resolviste? No olviden archivar en su cuaderno.


……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………….
Padres de familia, les pido su apoyo acompañando a sus hijos en el desarrollo de todas las actividades, participen
dialogando con ellos sobre ejemplos del desarrollo científico y tecnológico en el acceso de energías limpias a nivel
de su comunidad, país y región. Asi mismo, asuman acciones de cómo conservar estas fuentes de energías
limpias.

Nos reencontramos en una próxima clase.

NOS AUTOEVALUAMOS

EVIDENCIA Argumentos escritos de la contribución del desarrollo científico y tecnológico al


acceso a energías limpias en el Perú.
CRITERIOS DE LO LOGRÉ ESTOY EN PROCESO ¿QUE PUEDO HACER
EVALUACIÓN DE LOGRARLO PARA MEJORAR MI
APRENDIZAJE?
Fundamenta con base
científica por qué se
deben utilizar las
energías limpias en el
Perú y cómo puede
favorecer al cambio
climático.

Sustenta los aportes del


desarrollo científico y
tecnológico en las
energías limpias y su
relación para mitigar los
efectos del cambio
climático.

También podría gustarte