Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Química
Semestre 2022-2

Materia:
Parasitología
Docente:
M.S.P Susana Flores Robles
Presenta:
Madeleine Geraldine Puc Flores

Resumen sobre

Balantidium coli

1
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Química
Parasitología
M.S.P. Susana Flores Robles
Alumna: Madeleine Geraldine Puc Flores

Breve resumen: La balantidiasis es una enfermedad infecciosa, causada por el


parásito Balantidium coli, un protozoo ciliado (organismo unicelular con cilios) que
infecta con frecuencia a los cerdos, monos, caballos y ratones salvajes. El
Balantidium coli es el protozoario más grande que parasita al hombre transmitida
por aguas infectadas con los quistes del parásito. Es una enfermedad que muy rara
vez se encuentra fuera de los criadores de cerdos.

Agente causal:
Historia y descubrimiento
La balantidiasis es causada por un protozoo
ciliado, Balantidium coli descubierto por
Malmsten en 1857. Es representante de la
Clase Kinetofragminophores que se ha
reportado como causante de patología en la
especie humana. El parásito vive
comúnmente en el cerdo, pero se le ha
encontrado también en ratas y monos. Se
considera que el hombre es solamente
huésped secundario.
Phylum: Ciliophora Epidemiología:
Clase: Los niños y jóvenes presentan un alto
Kinetofragminophorea porcentaje, debido a que se desenvuelven en
Familia: un ambiente muy contaminado, desconocen
Balantidiídae los hábitos de higiene y consumen agua no
potable. En la epidemiología de Balantidium
Género y especie: coli, el factor más importante son los cerdos,
Balantidium coli ya que la frecuencia de estos parasitados es
muy alta, tanto en cerdos domésticos como
en salvajes. La contaminación con el parásito
se lleva a cabo por medio de la ingestión de alimentos o agua contaminada con
materias fecales de los cerdos que contengan quistes viables del parásito, también
puede existir contaminación de hombre a hombre por medio de las materias fecales.
Todos los pacientes parasitados con B. coli reportan haber estado en contacto
directo con cerdos; el hecho de que el porcentaje de personas parasitadas no sea
mayor es porque el hombre es bastante refractario a la infección, ya que el parásito
no se ha adaptado totalmente a éste, siendo un parásito ocasional. Se considera
que las condiciones que favorecen la infección humana por B. Coli son el calor, el

2
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Química
Parasitología
M.S.P. Susana Flores Robles
Alumna: Madeleine Geraldine Puc Flores
clima húmedo, la dieta rica en carbohidratos, las parasitosis múltiples y las
infecciones por enterobacterias

Figura 2. Incidencia de Balantidiasis considerando la edad en México. Período 2014

Morfología

Forma Descripción Ejemplo

B. coli en su fase de trofozoito (Fig.


6.1) tiene forma ovoide, mide entre
50-150 micras de longitud por 40 a
Trofozoíto 120 micras de ancho. Su cuerpo está
cubierto por mu chas hileras
longitudinales de cilios ligeramente
oblicuos.

Todas estas estructuras hacen


inconfundible a este ciliado con otros
Quiste protozoos parásitos (Fig. 6.2), la fase
quística es esférica y mide de 40 a
60 micras

3
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Química
Parasitología
M.S.P. Susana Flores Robles
Alumna: Madeleine Geraldine Puc Flores

Ciclo biológico

Los quistes son la etapa infecciosa, responsables de la transmisión de la


balantidiasis. El huésped generalmente adquiere el quiste a través de agua o
comida contaminada. Después de la ingestión, la desenquistación se produce en el
intestino delgado y los trofozoítos colonizan el intestino grueso. Tanto los quistes
como los trofozoitos son identificables por un gran macronúcleo con "forma de
riñón".
Los trofozoitos residen en el lumen del intestino grueso, donde se reproducen por
fisión binaria transversal, durante la cual puede producirse conjugación. Algunos
trofozoitos invaden la pared del colon usando enzimas proteolíticos, algunos de los
cuales retornan al lumen. En el lumen, los trofozoitos pueden desintegrarse o
enquistarse. La enquistación es iniciada por la deshidratación del contenido
intestinal que usualmente se produce en el intestino grueso, pero también puede
ocurrir en las heces fuera del huésped.

4
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Química
Parasitología
M.S.P. Susana Flores Robles
Alumna: Madeleine Geraldine Puc Flores

Patogenia:
Está demostrada la producción de varias enzimas por Balantidium coli, entre otras la
hialuronidasa, cuya acción litica combinada a la acción mecánica de su propulsión, permite
la penetración de los trofozoitos en la mucosa y submucosa intestinal (Biagi, 1988). Alli se
multiplica rápidamente produciendo gran reacción inflamatoria, ulceración de la mucosa y
submucosa incluso perforación intestinal (Tay, 1993).
Son factores predisponentes por parte del hospedero la aclorhidria, malnutrición,
alcoholismo, enfermedades debilitantes, edad avanzada e infecciones bacterianas o
palasitarias (Pumarola, 1991).

Cuadro clínico
Se caracteriza por múltiples deposiciones
con sangre y pus acompañadas de
náuseas, dolor abdominal, tenesmo y
pérdida de peso. En la forma fulminante
puede producirse una intensa
deshidratación con rápido deterioro del
estado general y muerte.
La balantidiasis generalmente es
asintomática en individuos adultos, no así
en los niños en quienes el cuadro clínico es
el de colitis, que cuando es severa adquiere
las características de síndrome disentérico,
con diarrea muco sanguinolenta, cólicos,
pujo, tenesmo y fiebre. En pacientes muy pequeños este cuadro puede conducir a
deshidratación y perforación intes tinal, complicaciones que suelen ser fatales. En
niños de edad escolar las molestias no son tan severas. La exploración física
comúnmente es negativa o solamente hay ligero dolor locali zado en el marco cólico,
durante la palpación abdominal.

5
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Química
Parasitología
M.S.P. Susana Flores Robles
Alumna: Madeleine Geraldine Puc Flores
Diagnóstico
Es difícil establecer el diagnóstico en base al cuadro clínico puesto que este no es
exclusivo de personas infectadas sin embargo debe incluirse como una de las
posibilidades en casos de disentería. La cantidad de casos demostrados en
diferentes partes del mundo señalan que la frecuencia es relativamente baja, pero
distan mucho de concluir que sea un padecimiento excepcional. Por lo anterior, es
conveniente enfatizar que el diagnóstico definitivo debe establecerse con la ayuda
del laboratorio cuando el protozoo se observa en la materia fecal, ya sea por el
método directo para buscar trofozoitos, los cuales presentan movimientos
característicos a la observación microscópica y generalmente son abundantes en
evacuaciones líquidas u obtenerlos por técnicas de concentración con sulfato de
zinc para buscar quistes en las heces formadas. Su hallazgo por termotropismo, de
acuerdo al método de Baerman o el cultivo en medios adecuados, son recursos
adicionales para estudiar a este protozoo.

Tratamiento
Deben tratarse tanto las formas sintomáticas
como las asintomáticas, pues en estas últimas
puede observarse un debilitamiento progresivo
(Pumarola, 1991).
El fármaco de elección en el tratamiento de la
balantidiasis es la oxitetraciclina, a dosis de
500 mg 4 veces al dia durante 10 dias. También
puede utilizarse la diyodohidroxiquina. Se han
comunicado éxitos terapéuticos con
nitrimidacina y metronidazol (Chester, 1992).
Se ha encontrado que los antibióticos de amplio
espectro son útiles para tratar la infección (Marquardt, 1985). El tratamiento de la
balantidiasis es igual al de la amibiasis, hay varios fármacos como es el
metronidazol y el tinidazol. Existen fármacos de uso exclusivo para la balantidiasis
como es la aminosidina (Romero, 1993).

6
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Química
Parasitología
M.S.P. Susana Flores Robles
Alumna: Madeleine Geraldine Puc Flores
Prevención
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
 Lavarse las manos antes y después de comer e ir
al baño.
 Evitar comerse las uñas.
 Ingerir alimentos bien lavados y cocidos.
 Beber agua potable.
 Llevar una alimentación balanceada.
 Evitar entrar en contacto con tierra o arena
procedente de lugares donde se tiene la sospecha que
existió la presencia de materia fecal.
 Evitar comer alimentos en la calle o en
establecimientos que no cuentan con las medidas de higiene necesarias.

7
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Química
Parasitología
M.S.P. Susana Flores Robles
Alumna: Madeleine Geraldine Puc Flores

ANEXOS:

8
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Química
Parasitología
M.S.P. Susana Flores Robles
Alumna: Madeleine Geraldine Puc Flores
REFERENCIAS:

1. Tay, L. y Velasco, G. (2002). Parasitología médica- 7ma edición. Ed. Méndez


editores: México
2. Antonio, B. F. M. (2014). Parasitología Médica (3rd ed.). McGraw-Hill.
3. Baruch, W. (2013). Parasitología humana (1.a ed., Vol. 1). McGraw-Hill
Education.
4. Becerril, M.A. (2008). Parasitología médica-2da edición. Ed. McGraw-Hill-
Interamericana: México
5. Páez, L. M. C., Corredor, A., & Barcena, L. J. (2012). Atlas de parasitología
(2.a ed., Vol. 1). Editorial El Manual Moderno.

También podría gustarte