Está en la página 1de 26

BALANTIDIASIS

Adrián Eduardo Luna Samaniego


Lorena Ochoa Galeana
Santiago Z´Cruz Bocanegra
Antecedentes históricos
1857
El médico suizo
1861
Malmsten describió el
Rudolf Leuckart,
1862
paracito por primera vez
después de encontrarlo naturalista alemán y
fundador de la Stein en su trabajo como
en heces disentéricas de médico clasifico los 2
2 pacientes. parasitología moderna.
microorganismos, de
Lo nombro Paramecium Describió un origen humano y porcino.
coli. microorganismo similar
presente en el intestino Género: Balantidium
de los cerdos. (bolsa).
Balantidium coli.
Introducción
La balantidiasis es una infección producida por el protozoario ciliado
Balantidium coli.

Tienen capacidad infecciosa en:


• Humanos
• Cerdos
• Primates
• Otros animales.
Se han identificado hasta 50
especies de Balantidium y cada una
tiene su huésped especifico:

Balantidium suis (cerdo)


Balantidium coli (humano)
Balantidium caviae (cobayos)
Balantidium blattarum
(cucarachas)

También se ha identificado en
peces, pájaros y anfibios.
Hematoquecia:

Balantidium coli es el protozoario eliminación de


sangre visible
más grande que produce por el recto

enfermedad al humano.

Provoca padecimientos intestinales


(ulceras, diarreas, hematoquecia) y
la muerte.

La desinformación de esta infección


da como resultado su prevalencia
por lo cual es un problema
importante de salud.
La clasificación taxonómica se da
en base a los datos morfológicos,
tipos de huéspedes y polimorfismo
según su ambiente.

Actualmente, los microorganismos


se clasifican por estudios
moleculares con base a secuencias
de genes (subunidades de RNAr y
espacios transcritos)
Polimorfismo:
Cuando en una
población de la
misma especie hay
dos o más fenotipos
Epidemiología
La balantidiasis está muy distribuida en todo el mundo, no es común en
humanos y tiene una prevalencia de 0.02 a 1%.

Tienen mayor prevalencia en:


• Filipinas
• Papúa-Nueva Guinea
• Latinoamérica Mayor
prevalencia,
• Media oriente criadores de
cerdos 28% (NG) y
altiplano boliviano
29%.
• La infección de este parasito predomina en zonas
geográficas:

• Clima tropical y subtropical.

• Pobre infraestructura sanitaria.

• Mala higiene.

• Crianza de cerdos.
La balantidiasis en México está relacionada con casos infecciosos en
niños.

Tienen mayor parasitación en:


• Filipinas
• Papúa-Nueva Guinea
• Bolivia
• La infección de este parasito predomina con los
factores:

• Pacientes positivos a VIH.


Pacientes o personas inmunosuprimidas.

• Hospitales psiquiátricos.
Instituciones en las que hay personas asiladas
(orfanatos, asilos, etc.).
Características generales
La Balantidium coli presenta 2 fases en su ciclo biológico (trofozoíto y
quiste).

Tienen la facultad de
Se desplaza
reproducirse de manera: realizando
• Asexual (fisión binaria) movimientos
• Sexual (conjugación) rotatorios sobre
su propio eje.
El trofozoíto mide 80 a 150 μm de
largo y 60 a 120 μm de ancho.

Tiene cilios que le ayudan a


desplazarse y facilitar la ingestión de
alimento.

Cuenta con 2 tipos de vacuolas:


contráctiles y digestivas (anterior
citostoma y posterior citopigio).

Se observan 2 núcleos, un
macronúcleo (ADN, alimentación y
regeneración) y un micronúcleo (ADN,
reproducción).
El quiste mide 40 60 μm, tiene
forma esférica.

Cuenta con una pared quística y los


cilios no desaparecen ni se retraen.

Es viable a temperatura ambiente


durante 1 a 2 días .
Ciclo biológico
La fase infectante de B. coli en el humano es el quiste y ocurre cuando
se ingieren alimentos o bebidas contaminadas.

• El ciclo se completa si el huésped realiza la secuencia mano-


ano-boca.
• Realiza metabolismo anaerobio.
• Utiliza carbohidratos para obtener energía.
• Se reproduce por fisión binaria o conjugación.
1. El parasito llega al estómago y la
pared quística se destruye.
2. Surge el trofozoíto y se desplaza al
intestino grueso.
3. En la luz intestinal se reproduce.
4. La deshidratación favorece el
enquistamiento (recto y
sigmoides).
5. El quiste se expulsa junto a las
heces.
Mecanismo patogénico
La balantidiasis tiene 2 mecanismos patógenos, mecánicos y líticos.

Mecánicos: Líticos:
Al chocar los cilios con la pared Se ha demostrado la presencia
intestinal, estimulan el de hialuronidasa en este
peristaltismo lo que causa parasito.
diarrea ya que no hay tiempo
para que el agua se reabsorba.
La rápida reproducción y
adaptación favorece la aparición de
síntomas.

Se observa eliminación de moco,


diarrea y sangre (disentería).

Ulcera la mucosa intestinal, ulceras


planas, redondas y de tamaño
variable.

Escasa infiltración de neutrófilos,


linfocitos y eosinófilos.
Ya que la B. coli es muy virulento,
tiene la capacidad de atravesar la
pared intestinal (peritonitis).

También puede llegar a pulmón,


hígado, ganglios mesentéricos y
apéndice.

Las cepas adaptadas se reproducen


más rápido y generan más
síntomas.
Manifestaciones clínicas
El periodo de incubación puede durar desde varios días hasta semanas.

Existen 3 formas clínicas:


• Asintomática. Más frecuente en pacientes psiquiátricos y
hospitales.
• Crónica. Diarrea, estreñimiento, moco en heces, náuseas,
vomito, anorexia, cefalea y astenia.
• Aguda. Disentería, náuseas, dolor abdominal, tenesmo, pérdida
de peso, ulceras, fiebre, deshidratación y postración.
Los casos fatales de pacientes
infectados representan el 30%.

El alcoholismo, desnutrición,
enfermedades crónicas e
inmunodeficiencias hacen al
huésped vulnerable.

Las perforaciones y hemorragias se


consideran consecuencias
fulminantes ya que se asocian a
sepsis secundaria por infección
intestinal.
Diagnóstico
La morfología permite que se identifique con facilidad,
en preparaciones en seco es fácil de encontrar incluso
en bajas resoluciones de microscopio.

La colecta se hace a heces diarreicas y durante varios


días ya que la excreción del parasito puede ser errática.

La disentería es el signo de mayor valor.

Se realizan exámenes y cultivos. La endoscopio y


biopsia son de utilidad.
Tratamiento
Prevención
Para evitar esta infección se requiere apego a las normas básicas de
higiene.
• Clorar el agua de manera
adecuada.
• Desinfectarse después de
manipular cerdos, primates y
roedores.
• Usar batas, guantes, cubrebocas,
cofias o gorros.
• Condiciones sanitarias
adecuadas.
• Estudios coproparasitoscópicos
rutinarios.
• Correcta eliminación de heces.
Bibliografía
• Becerril Flores, M. A. (2008). Parasitología médica. Álvaro Obregón,
Mexico: Mc Graw-Hill Interamericana Editores

También podría gustarte