Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Química
Semestre 2022-2

Materia:
Parasitología
Docente:
M.S.P Susana Flores Robles
Presenta:
Madeleine Geraldine Puc Flores
Resumen sobre

Taenia solium

1
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Química
Parasitología
M.S.P. Susana Flores Robles
Alumna: Madeleine Geraldine Puc Flores

Breve resumen: Taenia solium es un platelminto parásito de la clase Cestoda,


que vive en el intestino delgado de los seres humanos, donde mide normalmente
de 3 a 4 metros y produce una enfermedad llamada teniasis. Junto con T. saginata,
es una de las especies conocidas como lombriz solitaria usualmente encontrada en
humanos. Su forma larval, llamada tradicionalmente Cysticercus cellulosae o
Cysticercus racemosus, es responsable de la cisticercosis.

Agente causal:
Historia y descubrimiento
La teniasis humana es conocida desde las
antiguas culturas egipcia y griega; ya que los
egipcios no comían carne de cerdo, la especie
encontrada era probablemente teania
saginata dada por la ingestión de cisticercos en
carne de res cruda o mal cocinada. Tyson (1683)
descubrió y describió la cabeza de las tenias, y
Redi (1684) publicó ilustraciones de tenias de
perros y gatos.
No fue sino hasta mediados del siglo XIX que se
demostró el desarrollo de taenia solium en
Phylum: Platyhelminte humanos: Küchenmeister (1855) alimentó a un
Clase: Cestoda prisionero condenado a muerte con comida que
Orden: Cyclophyllidea contenía cisticercos y después de su muerte
encontró tenias incipientes en su intestino. En los
Familia: siguientes años, Heller le dio cisticercos a un
Taeniidae paciente que murió poco después; Leuckart
Género y especie: infectó a un varón joven que fue tratado después
de expulsar proglótidos, después Humbert y
Taenia solium Hollenbach produjeron infecciones patentes en sí
mismos.
En 1558, Rumler fue el primero en reportar un caso de cisticercosis humana, describiéndola
como un tumor en la dura madre de una persona epiléptica; Panarolus también vio quistes
parecidos en el cuerpo calloso del cerebro de un cura epiléptico. Wharton encontró gran
cantidad de cisticercos, que el consideró glándulas, en el tejido adiposo y músculos de un
soldado. La enfermedad no se identificó claramente como parasitaria sino hasta que
Malpighi descubrió la naturaleza animal de estos quistes y describió el escólex en 1698.
Goeze, sin conocer este reporte, volvió a examinar los cisticercos de cerdo y reconoció su
naturaleza helmíntica. La clasificación genérica de cysticercus cellulosae fue dada por
Zeder y por Rudolphi pero se abolió al demostrar que los cisticercos son estadios larvarios
de la tenia.
2
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Química
Parasitología
M.S.P. Susana Flores Robles
Alumna: Madeleine Geraldine Puc Flores
Epidemiología:
Al comparar, se observa que el parásito afecta a casi todos las enJdades
federaJvas, no presentan casos en Yucatán, Tabasco ni Aguascalientes. Los
estados que persisten entre las incidencias más altas son Sinaloa y Jalisco.

Figura 2. distribución de la cisticercosis donde se reflejan las zonas con mayor prevalencia en México

Morfología
Forma Descripción

Taenia solium es un gusano plano alargado,


perteneciente al filo de los platelmintos, de 2 a
4 metros de largo, generalmente de color
blanquecino, con simetría bilateral y aplastado
dorsoventralmente (acintado). En su cuerpo
segmentado se distinguen tres zonas: escólex
o cabeza, cuello y estróbilo (conjunto de anillos
o proglótides). La cabeza posee ventosas y una
corona de ganchos que le permiten anclarse y
fijarse a los tejidos del hospedador. Además, su
piel o tegumento consta de microvellosidades a
través de las cuales secreta sustancias que
degradan los tejidos del hospedador y por las
que absorbe el alimento.

3
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Química
Parasitología
M.S.P. Susana Flores Robles
Alumna: Madeleine Geraldine Puc Flores
Ciclo biológico

La cisticercosis es una infección de humanos y cerdos con las etapas larvarias


del cestodo parasitario, Taenia solium . Esta infección es causada por la ingestión
de huevos arrojados en las heces de un portador humano de tenia . Estos
huevos son inmediatamente infecciosos y no requieren un período de
desarrollo fuera del huésped. Los cerdos y los humanos se infectan al ingerir
huevos o proglótides grávidas . Los seres humanos suelen estar
expuestos a los huevos al ingerir alimentos o agua contaminados con heces que
contienen estos huevos o proglótidos o por propagación de persona a
persona. Los portadores de tenia también pueden infectarse a través de la

4
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Química
Parasitología
M.S.P. Susana Flores Robles
Alumna: Madeleine Geraldine Puc Flores
transmisión fecal-oral (p. ej., causada por una mala higiene de las manos). Una
vez que se ingieren los huevos o proglótides, las oncósferas eclosionan en el
intestino . invaden la pared intestinal, ingresan al torrente sanguíneo y
migran a múltiples tejidos y órganos donde maduran y se convierten en
cisticercos durante 60 a 70 días . Algunos cisticercos migrarán al sistema
nervioso central, causando secuelas graves (neurocisticercosis).

Esto difiere de la teniasis , que es una infección intestinal con la tenia


adulta. Los seres humanos adquieren infecciones intestinales por T.
solium después de comer carne de cerdo poco cocinada que contiene
cisticercos . Los quistes se evaginan y se adhieren al intestino delgado por
sus escólices. Las tenias adultas se desarrollan hasta la madurez y pueden
residir en el intestino delgado durante años .

Patogenia:
Se le atribuyen a la teniasis síntomas gastrointestinales genéricos, como malestar
abdominal, balonamiento, flatulencia, o pérdida de peso. No hay ningún estudio
controlado que confirme esto; la mayoría de pacientes con teniasis en estudios de
campo no refieren síntomas, y menos de la mitad de ellos han notado haber pasado
proglótidos con las deposiciones. Por el contrario, la infección con la forma larvaria
o cisticercosis es un problema de salud pública en la mayor parte del mundo. La
cisticercosis humana es producida por la ingesta de huevecillos de T. solium,
usualmente en el portador de una tenia adulta o en alguien de su ambiente cercano.
Se tendía a implicar el riego con aguas servidas y la ingesta de vegetales de tallo
corto como fuentes de contaminación, pero la evidencia epidemiológica no apoya
esta hipótesis (Diaz et al 1992a). Luego de ser ingeridos, la envoltura de los huevos
es disuelta y los embriones son liberados en el intestino delgado, atraviesan la
mucosa intestinal activamente, y llegan al torrente sanguíneo a través del cual son
transportados a los diversos tejidos del organismo.

5
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Química
Parasitología
M.S.P. Susana Flores Robles
Alumna: Madeleine Geraldine Puc Flores
Cuadro clínico
Los signos y síntomas dependerán del lugar y número de cisticercos que se hallen en su
cuerpo.
• Cisticercos en los músculos:
o Por lo general, los cisticercos en los músculos no causan síntomas. Sin
embargo, tal vez sienta protuberancias debajo la piel.
• Cisticercos en los ojos:
o Si bien es algo fuera de lo común, los cisticercos pueden flotar en los ojos y
ocasionar visión turbia o borrosa. La infección en los ojos puede ocasionar
hinchazón o desprendimiento de la retina.
• Neurocisticercosis (cisticercos en el cerebro, la médula espinal):
o Los síntomas de la neurocisticercosis dependen del lugar y del número de
cisticercos (llamados a menudo lesiones) que se encuentran en el cerebro.
Los síntomas más comunes son convulsiones y dolor de cabeza. Sin
embargo, también pueden aparecer síntomas como confusión, desconexión
con la gente y el ambiente circundante, problemas de equilibrio y
acumulación excesiva de líquido en el cerebro (hidrocefalia). Esta
enfermedad puede conducir a la muerte.

Diagnóstico
El diagnóstico se realiza por observación directa de los proglótidos en las heces
de las personas infestadas, o por la visualización en las mismas de los huevos
de los parásitos, por los métodos de detección a través de técnicas
microscópicas.
Caracterización
En la observación microscópica, los huevos solamente pueden ser
diagnosticados al nivel de familia, pero si un útero de una proglótide es teñido
con tinta china el número de ramas uterinas visibles puede ayudar a identificar
las especies: a diferencia de los úteros de Taenia saginata, los úteros de T.
solium solamente tienen de cinco a diez ramas en cada lado.

Tratamiento
Aunque son numerosos los fármacos disponibles, el tratamiento de elección es
la combinación de pirimetamina con sulfadiacina, que es capaz de controlar la
fase de replicación rápida (fase aguda de la enfermedad), pero sin embargo no
actúa sobre los quistes.

6
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Química
Parasitología
M.S.P. Susana Flores Robles
Alumna: Madeleine Geraldine Puc Flores
Prevención
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Para prevenir la cisticercosis, se deben tomar las siguientes


precauciones:

• Lávese las manos con agua tibia y jabón después de ir al baño,


cambiar pañales y antes de manipular o servir alimentos.
• Eduque a los niños sobre la importancia de lavarse las manos para
prevenir infecciones.
• Lave y pele todas las frutas y legumbres crudas antes de comerlas.
Evite comer frutas y legumbres crudas que no se puedan pelar
cuando visite países en desarrollo.
• Cuando visite un país en desarrollo: beba solo agua embotellada o
hervida (por 1 minuto) o bebidas gaseosas (burbujeantes)
enlatadas o embotelladas; no tome bebidas dispensadas por
fuentes ninguna bebida con cubos de hielo, y filtre el agua a través
de un filtro de “1 micrón absoluto o menos” Y disuelva pastillas de
yodo en el agua filtrada.

REFERENCIAS:

1. Tay, L. y Velasco, G. (2002). Parasitología médica- 7ma edición. Ed. Méndez


editores: México
2. Antonio, B. F. M. (2014). Parasitología Médica (3rd ed.). McGraw-Hill.
3. Baruch, W. (2013). Parasitología humana (1.a ed., Vol. 1). McGraw-Hill
Education.
4. Becerril, M.A. (2008). Parasitología médica-2da edición. Ed. McGraw-Hill-
Interamericana: México
5. Páez, L. M. C., Corredor, A., & Barcena, L. J. (2012). Atlas de parasitología
(2.a ed., Vol. 1). Editorial El Manual Moderno.

7
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Química
Parasitología
M.S.P. Susana Flores Robles
Alumna: Madeleine Geraldine Puc Flores
6. Carrada-Bravo, T. (2006). Tricomoniasis vaginal. Informe de un caso y
revisión de la literatura. Rev Mex Patol Clin, 53(3).
https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2006/pt063e.pdf
7. Arroyo, R. (2017). Tricomonosis. Ciencia, 68(1).
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_1/PDF/Tricomono
sis.pdf

También podría gustarte