Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001
Anexo - 4 Marco referencial

Por
María Viviana Buriticá Payares - 1096246733
Katherine Pedrozo - 1096226189
Grace Kelly Portacio- 1096213301
Maribel Uribe Correa -37878694
Claudia Maritza Zarate - 1096209987
Grupo colaborativo No. 153

Presentado a
Fernando Corredor Medico

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Centro Oriente
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
06/11/2022
Título provisional:

Caracterización de conductas de violencia y variables psicosociales


en jóvenes de la institución educativa XXXXXX de la ciudad de
Bucaramanga

PREGUNTA PROBLEMA:

Identificar las principales causas de violencia en los adolescentes


entre 16 y 18 años de la Institución Educativa XXXXXX de la ciudad de
Bucaramanga a través de la aplicación de una entrevista
semiestructurada cuya finalidad es proporcionar una tabla de resultados
donde se revelan los índices de violencia a partir de la revisión teórica y
otra en la que muestra los factores de riesgo presentado en un grupo de
XX participantes.

OBJETIVO GENERAL:

Describir las características de la conducta de violencia y variables


psicosociales asociadas (tipo de relaciones familiares y antecedentes
personales), en una muestra de XXXX jóvenes ente 16 a 18 años de la
ciudad de Bucaramanga.

ANTECEDENTES:

Antecedente 1:
Uno de los trabajos corresponde a ALPIZAR CABALLERO, Lourdes
Bárbara; PINO GONZALEZ, William Jesús (2018), quienes realizaron la
“Caracterización de la violencia en adolescentes” Por ello, las autoras se
proponen caracterizar la violencia desde la percepción de adolescentes del
onceno grado del Instituto Preuniversitario "Lázaro Peña" del Municipio
Habana del Este, en el período de enero - febrero de 2015. En este
trabajo se realizó un estudio observacional descriptivo, se utilizaron
métodos teóricos del tipo del análisis documental e histórico lógico, la
metodología utilizada es la encuesta cualitativa, semiestructurada, que
permite la recolección de datos de información acerca del adolescente que
hace efectivo el respectivo estudio. en lo que, respecta a la investigación
se enmarco en un proyecto factible. De manera que la muestra estudiada
fue de 56 estudiantes (40 de sexo femenino y 16 de sexo masculino) del
onceno grado, por consiguiente, la técnica utilizada fue la encuesta
(anónima y voluntaria) instrumento validado en Cuba por el Grupo
Nacional de Atención Integral al Adolescente y se diseñó un instrumento
de tipo test y selección simple, con una pregunta abierta. Se ofreció una
previa orientación de los objetivos en su aplicación. Así que el estudio
confirmo que La violencia constituye un problema de salud a solucionar
en el preuniversitario estudiado, con predominio de la violencia
psicológica, sin llegar a formas extremas. Cabe resaltar que este trabajo
se relaciona con la investigación en curso, ya que es muy importante y
significativo, identificar el entorno y lo que sucede alrededor del
adolescente desde su núcleo familiar y principalmente con su madre,
cuidador, o familiar responsable, lo cual puede ser considerado mediante
la aplicación de un instrumento de detección de violencia familiar con la
finalidad de identificar e investigar la presencia de todas las modalidades
de violencia, asimismo, recopilar datos del contexto familiar y brindar una
atención por parte de centros especializados como aplicación a estas
crisis, cuidados psicológicos como también el acompañamiento por parte
de especialistas como psiquiatría, si el caso lo requiere, basado en los
resultados obtenidos.

MARCO TEÓRICO – MARCO CONCEPTUAL:

Teniendo en cuenta el planteamiento del problema y los objetivos


trazados para esta investigación, es importante identificar conceptos
centrales desde el punto de vista teórico académico, a saber: violencia,
maltrato y Factores psicosociales.
Violencia.
Los diferentes teóricos no logran establecer una definición
consensual de violencia, debido a que este concepto puede tener distintos
niveles de abstracción y también puede ser generalizado de manera
distinta. Violencia proviene del latín violentus, que significa el ser fuera de
su modo, estado o situación natural; de forma breve y sencilla se la
define como: “el intento de controlar o dominar a otra persona” (Kaplan,
2006).

La violencia tiene su raíz en una relación de poder desequilibrada,


donde quien se encuentra en una posición superior busca forzar la
voluntad del otro mediante métodos coercitivos para obtener fines
propios; se entiende como un acto de poder, que se ejerce contra el otro
u otros individuos y se puede manifestar mediante agresiones físicas,
verbales, psicológicas, económicas y sexuales (Corsi, 1999; DíazAguado,
Martínez & Martín, 2004).

Maltrato.
Para Cabral (2014) el maltrato infantil puede ser y es muchas
cosas. En términos psicológicos es una patología del comportamiento. En
términos jurídicos, señala que es un comportamiento delictivo o criminal
que debe ser definido y sancionado legalmente. Sociológicamente es un
problema y un fenómeno social y en términos morales o éticos, un
problema de violación de derechos.
Así que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2014),
el maltrato infantil se puede definir como: Los abusos y la desatención de
que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de
maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y
explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño
a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su
supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se
incluye a veces entre las formas de maltrato infantil (Parr. 1)

Factores psicosociales:

Para Muñoz (2000), de la mano de Cichetti y Rizley, (1981) y


Jessor (1992), identifica las llamadas condiciones de riesgos y las
condiciones protectoras.
a. Las condiciones de riesgo son eventos que ocurren tempranamente en
la vida y
predicen la consecuencia posterior, aunque su relación causal es poco
clara.
También son aquellas que aumentan la probabilidad de que se produzcan
problemas
graves de adaptación social.
b. Las condiciones protectoras son aquellas que disminuyen dicha
probabilidad
convirtiéndose en compensadoras del riesgo (p. 231).
Muñoz (2000) aclara que las condiciones de riesgo (léase factores) son,
entre otras:
1. Condiciones individuales que incluyen: género, factores psicológicos
como la autoestima, los sentimientos de control y autoeficacia, modelos
internos básicos, competencia socioemocional, y procesamiento de la
información social y;
2. Condiciones sociales que incluyen: contexto familiar, contexto escolar,
cambios o modificaciones en el entorno, sociedad en general y medios de
comunicación. (p. 235).

Referencias Bibliográficas: (Utilizando la norma APA 7a Edición en español).


Solo de los autores que contiene el cuerpo del documento.

También podría gustarte