Está en la página 1de 29

PSICOMETRÍA

UNIDAD 1: PASO 2 – IMPORTANCIA DE LA PSICOMETRÍA Y LA VARIABLE


ASIGNADA
GRUPO COLABORATIVO: 403016_57

PRESENTADO POR:

MIYER YECENIA CASTRO RODRÍGUEZ

CÓDIGO: 1086104779

YENNYADRIANA ZAMBRANO

CÓDIGO: 1086104779

PRESENTADO A:
JENNIFER CASTILLO
(TUTORA)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA. CEAD-PASTO
ABRIL DE 2019.
Introducción

Mediante la presente investigación, se quiere dar constancia de los resultados


obtenidos en las fases anteriores respecto a la evaluación del tema de la depresión, esto con
la finalidad de corroborar cuáles son las potenciales causas y consecuencias en el ámbito
comunitario y social, así como también la valoración y analítica de todos aquellos
instrumentos que se emplearon para llevar a cabo el proceso de investigación.

Comprendiendo desde un inicio que el sustento teórico del tema “Feminicidio” a


través de la psicometría, que es la disciplina encargada del conjunto de métodos, técnicas y
teorías implicadas en medir y cuantificar las variables psicológicas del ser humano. Por tal
motivo, se aplicarán los postulados teóricos en base a la resolución del problema planteado
a lo largo del proceso formativo.

La Psicometría se ocupa de los problemas de medición en Psicología, utilizando la

Estadística como pilar básico para la elaboración de teorías y para el desarrollo de


métodos y técnicas específicas de medición. Usualmente, suelen diferenciarse varios núcleos
temáticos diferentes propios de la Psicometría:

a) Teorías de la medición. Tienen como objetivo establecer las condiciones y


propiedades de las asignaciones numéricas que pueden realizarse. El establecimiento de
diferentes escalas de medida, tal como lo hizo Stevens, es un ejemplo de este primer núcleo
de interés.

b) Escalamiento. En el terreno de la Psicofísica, e históricamente desde los trabajos


de Fechner en el siglo XIX, se plantea el problema de la medición de las sensaciones que
generan diferentes niveles de estimulación física. Thurstone será el responsable del tránsito
del escalamiento psicofísico al escalamiento psicológico, donde se proponen modelos y
técnicas para la medición de atributos estrictamente psicológicos.

c) Teorías de los Tests. A principios del siglo XX, Spearman propone una formulación
matemática para estudiar las propiedades métricas de las puntuaciones que se asignan
mediante tests, elaborados en ese tiempo (recuérdese los tests de inteligencia de Binet), para
cuantificar el nivel de las personas en funciones psicológicas superiores. La principal
preocupación de Spearman es incorporar en la formulación matemática los errores de
medida que se cometen en la aplicación de los tests psicológicos. Este es el inicio de la Teoría
Clásica de los Tests (TCT), que será descrita en 1950 en el libro de Gulliksen "Theory of
Mental Tests". En la década de los 60 aparecen dos libros, uno de Rasch y otro de Lord y
Novick, donde se describen los primeros desarrollos de una nueva perspectiva en el estudio
de las propiedades psicométricas de los tests, la Teoría de la Respuesta al Ítem (TRI), que
pretende resolver algunos de los problemas que plantea la TCT (Facultad de Psicología,
Madrid. 2004).
Objetivos

Objetivo general

Analizar las evidencias recolectadas mediante la aplicación del test al grupo poblacional
seleccionado. Construir una prueba a partir de la comprensión de los conceptos para el
desarrollo y metodología de un instrumento de medida psicológica aplicándolo a la variable
psicosocial

Objetivos específicos

 Caracterizar los resultados arrojados en el test.


 Clasificar el grado de severidad del trastorno estudiado.
 Definir los patrones de respuesta dados por el grupo poblacional.
 Construir un marco teórico a partir de la investigación de fuentes bibliográficas
confiables sobre la variable psicosocial del feminicidio
 Construir 30 preguntas de selección múltiple para evaluar el conocimiento de los
participantes sobre la variable psicosocial del feminicidio
Desarrollo

Marco teórico

Antecedentes - Feminicidio

La violencia en tanto fenómeno social ha estado presente desde los inicios de la sociedad,
transitando a través de las diferentes formaciones económicas y sociales que han sucedido a
lo largo de la historia evolutiva del hombre, hoy en día la violencia contra la mujer se ha
reconocido como problema a escala mundial y como un grave obstáculo para el desarrollo y
la paz. La puesta en marcha como tema de debate universal ha permitido, apenas, visualizar
la punta del iceberg de la victimización femenina en el hogar que permanece oculta tras la
cortina de la vida privada, de la intimidad familiar, bajo el supuesto de no admitir la
intromisión de ajenos.

La violencia y la agresión intrafamiliar son fenómenos que se han incrementado y dirigido


especialmente a la mujer, según los autores Pérez, Páez y Navarro (2002), “es el resultado
del conflicto que se produce entre el ejercicio de una mayor autonomía de las mujeres y la
reputación familiar o el honor del hombre tal y como eran entendidos en la cultura tradicional,
en la cual era permitido que los hombres protegieran y restaurarán, con la violencia, el honor
amenazado o perdido (Nisbett y Cohen, 1996). Para poder contrarrestar este fenómeno
social hay que intervenirdesde el componente cultural, promoviendo una sociedad donde el
principio de la igualdad quede plasmado y se refleje tanto en la percepción individual y la
aplicación legislativa de las normas de igualdad.

En este sentido los principios del aprendizaje social pueden explicar la adquisición, las
formas y las condiciones en las que se manifestarán las conductas agresivas. Según (Eagly y
Chaiken, 1998; Petty y Wegener, 1998) hablar de actitudes se hace referencia al grado
positivo o negativo con que las personas tienden a juzgar cualquier aspecto de la realidad,
convencionalmente denominado objeto de actitud. Desde este punto de vista es importante
mencionar que la realidad de las mujeres frente a la exposición de la agresión por parte de
sus parejas a causa de muchas actitudes negativas.

Por otro lado, es importante mencionar que la violencia de género es entendida como un
problema social presente en todos los ámbitos sin importar el sistema político o económico
la raza o la cultura y genera un daño físico, sexual o psicológico para aquellos que ocupan el
rol de víctimas, por lo cual la toma de medidas preventivas para evitar dichas situaciones es
fundamental para lograr brindar la ayuda adecuada a las víctimas y evitar la perpetuación de
dichas conductas.

Muchos investigadores han reconocido sus esfuerzos en la búsqueda de teorías para explicar
la violencia hacia las mujeres. Después de muchos estudios realizados con hombres violentos
y mujeres maltratadas, se ha concluido que el único factor que conscientemente aumenta el
riesgo de la violencia, es el hecho de haber sido testigo o víctima de violencia intrafamiliar
en la niñez. De acuerdo a la Ley General de Salud el Arto.28 Refiere que: Es responsabilidad
del Ministerio de Salud y de la Sociedad en su Conjunto contribuir a la disminución
sistemática del Impacto que la violencia ejerza sobre la salud. La violencia contra la mujer
se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o
pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer,
así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto
si se producen en la vida pública como en la vida privada.

Es necesario puntualizar que el empleo de la fuerza se constituye así en un método posible


para la resolución de conflictos interpersonales, como un intento de doblegar la voluntad del
otro, de anularlo precisamente en su calidad de otro.

La violencia implica una búsqueda de eliminar los obstáculos que se oponen al propio
ejercicio del poder mediante el control de la relación obtenida a través del uso de la fuerza.
Algunos autores expresan que la diferencia biológica entre los sexos se ha asociado a la
creencia en una desigualdad por naturaleza en la que el hombre es superior a la mujer, y como
consecuencia tiene mayor poder.
Muchos investigadores han reconocido sus esfuerzos en la búsqueda de teorías para explicar
la violencia hacia las mujeres. Después de muchos estudios realizados con hombres violentos
y mujeres maltratadas, se ha concluido que el único factor que conscientemente aumenta el
riesgo de la violencia, es el hecho de haber sido testigo o víctima de violencia intrafamiliar
en la niñez. De acuerdo a la Ley General de Salud el Arto.28 Refiere que: Es responsabilidad
del Ministerio de Salud y de la Sociedad en su Conjunto contribuir a la disminución
sistemática del Impacto que la violencia ejerza sobre la salud. La violencia contra la mujer
se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o
pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer,
así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto
si se producen en la vida pública como en la vida privada.

Uno de los grandes retos del siglo XXI es la erradicación de la violencia de género. Desde
ese marco de referencia, la meta supone el reconocimiento y la utilización de un paradigma
de análisis: feminicidio-feminicidio. El término apareció en la segunda mitad del siglo pasado
y su validación actual certifica que aquellos conceptos políticos que se construyeron por la
alianza entre los movimientos sociales y la academia, sientan las bases para un cambio social
sin precedentes(1). Pero, ¿de qué hablamos cuando nombramos la palabra feminicidio?
Hablamos de un fenómeno visibilizado durante milenios, de un hecho normalizado desde los
inicios de la sociedad humana global.

El asesinato de las mujeres por el hecho de ser mujeres cometido por hombres -la definición
más básica y que debería aparecer en los diccionarios- es tan difícil de comprender y de
asimilarse socialmente que nos vemos en la necesidad fáctica de situarlo en el centro mismo
de la barbarie. Una barbarie que no distingue entre países del norte o países del sur, ni clases
sociales, ni origen étnico. Una barbarie, cuyo impacto planetario se manifiesta con sus
particularidades en cada sociedad y que aún hoy, en ciertos contextos, intenta ser silenciada
y desmantelada por el discurso dominante: patriarcal, androcéntrico y misógino.

La aparición del paradigma del feminicidio-femicidio es un aporte de la academia feminista


anglosajona cuyos ensayos e investigaciones estadísticas ponen en relieve que los victimarios
de la inmensa mayoría de los asesinatos que se cometen, tanto de hombres como de mujeres,
son del género masculino. Cuando una forma de barbarie es aceptada, una población o un ser
no pertenecen plenamente a la humanidad y merecen un tratamiento que rotundamente no se
aplicarían a sí mismos quienes aceptan y consienten esa barbarie (2). El feminicidio
constituye una forma de barbarie, la otra barbarie en el patriarcado de la era de la
globalización. Tal como señala Julia Monárrez en Trama de una injusticia(3), citando a
Deborah Cameron y Elisabeth Frazer, en The Lust to Kill(4): “cuando una sociedad se
enfrenta cotidianamente al asesinato de mujeres no tiene sentido preguntar por qué un
individuo mata a otro. La pregunta debe ser: ‘¿por qué los miembros de algunos grupos matan
a los miembros de otros grupos?’ Cuando se trata de dar respuesta a esta pregunta es necesario
interrelacionar los motivos con los actos violentos de los criminales y yuxtaponerlos con las
estructuras sociales de determinada región y las diferencias de poder en la jerarquía del poder
sexual”.

Deborah Cameron y Nancy Fraser indagan sobre la fusión entre sexo y violencia y el por qué
algunos hombres encuentran erótico matar a los objetos de su deseo, sean estos hombres o
mujeres. En esos actos atroces están representados no sólo la misoginia y la sexualidad
sádica, sino la construcción social de la masculinidad como una manera de trascendencia
sobre los otros u otras. Las autoras remarcan que generalmente el sexo del victimario es
masculino y que ni la violación ni el ataque sexual son suficientes para considerar sexual a
un crimen. Lo importante “es la erotización del acto de matar”. El asesinato, el
aniquilamiento provoca placer y satisfacción. El asesinato sexual se define e incluye todos
los casos en los cuales el asesino fue motivado por impulsos sádicos sexuales, “por la lujuria
de matar”, lo cual también es producto de un orden social, frecuentemente condonado o
respaldado por el Estado y/o por las instituciones religiosas. Monárrez subraya que algunos
profesionales de la criminología toman en cuenta las estructuras sociales, pero les resulta
irrelevante que los asesinos sean hombres.

Como comentábamos anteriormente, las académicas feministas empezaron a cuestionar otros


campos de la criminología, como el asesinato de mujeres. Uno de los principales aportes de
esta corriente fue el análisis del asesinato sexual: todos los asesinos sexuales y asesinos
sexuales seriales resultaron ser hombres y la mayoría de las víctimas mujeres. Jane Caputi en
The Age of Sex Crime(5) estudia el asesinato sexual de mujeres cometido por hombres.
Expresa que: el crimen de lujuria, el asesinato por violación, el asesinato serial y el asesinato
recreativo son expresiones nuevas para un nuevo tipo de crimen: el crimen sexual. El
asesinato de ninguna manera carece de motivación, ya que este tipo de crimen es un asesinato
sexualmente político, un terrorismo fálico funcional. Se trata de un acto mítico ritualista en
el patriarcado contemporáneo.

Elementos de conceptualización del feminicidio

Para Legarde y de los Ríos (2004): “El feminicidio es una ínfima parte visible de la
violencia contra niñas y mujeres, sucede como culminación de una situación caracterizada
por la violación reiterada y sistemática de los derechos humanos de las mujeres. Su común
denominador es el género: niñas y mujeres son violentadas con crueldad por el solo hecho
de ser mujeres y sólo en algunos casos son asesinadas como culminación de dicha violencia
pública o privada. De acuerdo con Diane Russell y Jill Radford, los crímenes se dan en todo
el mundo y son el resultado de la violencia misógina llevada al extremo y, por ende, son la
muestra más visible de múltiples formas previas de hostigamiento, maltrato, daño, repudio,
acoso y abandono. Sociedades del pasado y del presente han convertido el feminicidio en
una costumbre y una práctica social para desechar a las niñas a través del infanticidio o, en
la actualidad, se extiende la práctica del feticidio selectivo de productos XX en busca de
gestar niños, ante la imposibilidad de las parejas de procrear más de una criatura”.

Por lo expresado anteriormente y partiendo de que el común denominador resulta siendo el


género, hay algo que traspasa la concepción del mismo y es la actitud y los rasgos de la
personalidad de aquel que violenta paulatinamente los confines de una mujer.

Según (Allport, 1935; Sherif, 1936). Las actitudes ayudan a satisfacer esta necesidad básica
de conocimiento y control, estructurando la información en términos positivos y negativos.
De esta forma, ante situaciones nuevas, nuestras actitudes permiten predecir qué cabe esperar
de ellas, aumentando así nuestra sensación de control (Brehm, 1966; Maslow, 1962; Murray,
1955). Las actitudes guían la búsqueda y la exposición a información relevante, acercando a
la persona a todos aquellos aspectos de la realidad congruentes con ellas y evitando aquellos
elementos que les sean contrarios. A la vez que las actitudes influyen en la recogida e
interpretación de la información, pueden igualmente guiar el funcionamiento de nuestra
memoria de una forma similar. Las personas suelen manifestar públicamente sus actitudes
expresando opiniones y valoraciones sobre multitud de asuntos o cuestiones.

Monárrez devela la importancia de documentar y registrar las cifras, aunque estas se


obtengan de fuentes no oficiales como periódicos o familiares de víctimas. Demuestra que la
ausencia del registro de feminicidios es la punta de un iceberg: el Estado encubre o tolera los
crímenes y el encadenamiento de la falta de cifras continúa con la falta de investigación de
los asesinatos, la deficiente procuración de justicia, la no reparación de las víctimas, un
rompecabezas que confirma la impunidad generalizada en determinados países de América
Latina como México, Guatemala, Honduras y El Salvador. Por otro lado, su base de datos
permite discriminar los feminicidios de los asesinatos de mujeres, es decir, aquellos, en los
que, según lo que sostiene Russell: “el género femenino de una víctima es irrelevante para el
perpetrador.

Teniendo en cuenta lo señalado en el libro Psicología social de Morales, J., Moya, M.,
Gaviria, E: El proceso de formación de las actitudes está dado por tres componentes el
cognitivo, el afectivo y el conductual, la población entrevistada en el desarrollo del ejercicio
práctico no son ajenos a este proceso al momento de construir sus posiciones frente a los
diferentes escenarios plateados, así las cosas se puede afirmar que las actitudes expresadas
están comprometidas con cada uno de estos componentes. En este sentido si se habla del
componente cognitivo en el caso concreto se hace referencia aquellas actitudes que se
dependen de los pensamientos o creencias que han desarrollado cada uno de los hombres
encuestados frente a los diferentes contextos de la violencia intrafamiliar, desde los cuales
fundamentaron sus juicios de valor como positivos o negativos. Continuando con el
componente afectivo, el cual para el ejercicio práctico hace referencia a las experiencias
vividas por cada uno de los hombres encuestados con la violencia hacia la mujer y que los
han llevado a formar determinados sentimientos de aprobación o rechazo frente a estas
situaciones y finalmente se menciona el componente Conductual, el cual habla de que el
comportamiento familiar de la población encuestada influye en la formación de las actitudes
expuestas por estos frente a la violencia intrafamiliar.

Es posible identificar una gran predominación de actitudes en algunos ítems de manera


positiva y otras negativas es aquí donde debemos enfatizar en la identificación de actitudes a
nivel general es por ello que cabe resaltar que en la entrevista la mayoría de hombres
demostraron patrones actitudinales de manera negativa y de rechazo hacia la violación y
maltrato en contra del género femenino. La violencia de género es entendida como un
problema social presente en todos los ámbitos sin importar el sistema político o económico
la raza o la cultura y genera un daño físico, sexual o psicológico para aquellos que ocupan el
rol de víctimas, por lo cual la toma de medidas preventivas para evitar dichas situaciones es
fundamental para lograr brindar la ayuda adecuada a las víctimas y evitar la perpetuación de
dichas conductas hasta llegar a consumar el acto en cuestión.

Vinculación Psicosocial: Relaciones familiares violentas

“Desde una perspectiva constructivista, ya no se trata de lidiar con los hechos sociales como
cosas sino de analizar cómo los hechos sociales se hacen cosas, cómo y por quién son
solidificados y dotados de duración y estabilidad” M Pollak, (2006, Pág.6).

Las relaciones violencias y con evidentes deficiencias en el plano afectivo, se convierten en


un factor de vulneración que favorece el acercamiento de estas mujeres desde muy jóvenes
con las prácticas de explotación sexual, violencia y ambivalencia en materia de homicidios
contra las mujeres.

Bronfenbrenner (1987), quien la ha aplicado al sistema familiar, considerando que la familia


es el sistema que define y configura en mayor medida el desarrollo de la persona desde su
concepción, para el estudio de las relaciones familiares desde el campo de la psicología, el
modelo ecológico aporta unas bases importantes que nos permiten ver distintas maneras con
las que una persona se relaciona con el entorno. Teniendo en cuenta que el microsistema es
concebido como el conjunto de interrelaciones que se producen dentro del entorno inmediato,
según Bronfenbrenner, (1986), la familia es el microsistema más importante porque
configura la vida de una persona durante muchos años.
La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante
interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y
con el exterior, es el distanciamiento progresivo entre las interacciones de los miembros
familiares.

En ocasiones surge porque determinadas relaciones de simetría derivan en competitividad,


otras veces como resultado de la toma de conciencia de uno de los miembros acerca de las
grandes diferencias con el otro, lo que genera en el mismo un alto grado de insatisfacción.
La falta de interés y desconocimiento de los otros unas veces, el descubrimiento de
diferencias a las que se responde con intolerancia otras, y la existencia de todo tipo de
emociones negativas, son las relaciones que alejan progresivamente a los miembros de la
familia.

Este enfoque estudia a la familia, no tanto en los rasgos de personalidad de sus miembros,
como características estables temporal y situacionalmente, sino más bien en el conocimiento
de la familia, como un grupo con una identidad propia y como escenario en el que tienen
lugar un amplio entramado de relaciones. Esta definición de familia supone un gran avance
para el estudio de la organización familiar, y de ella extraemos las características del sistema
conjunto, estructura, personas, interacción y otras atribuibles a los sistemas sociales abierto,
propositivo, complejo, además de las características específicas del sistema familiar
intergeneracional, larga duración, facilitador del desarrollo personal y social de sus miembros
(Minuchín, 1986, Andolfi, 1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios, 1998).

La familia es definitiva, según Minuchin, la familia es un grupo natural que, en el curso del
tiempo, ha elaborado pautas de interacción, constituyendo una estructura familiar que, a su
vez, rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas y
facilita su interacción de manera equitativa

La familia es entendida como sistema, desempeña diversas funciones que sirven a dos
objetivos diferentes:

 Intrafamiliar, persigue el desarrollo y protección psicosocial de sus


miembros en el proceso de individuación.
 Extrafamiliar, en cuanto pretende la acomodación a una cultura y su
transmisión en el proceso de socialización.
Desde el enfoque sistémico, cuya teoría permite explicar desde un principio el
comportamiento y la evolución de la normatividad dentro del núcleo familiar, sirviendo así
mismo a la formación y prevención. Las consideraciones antes expuestas hacen reflexionar
acerca de la importancia de planificar estrategias de intervención psicológicas con el fin de
promover un adecuado funcionamiento familiar.

El enfoque sistémico es una manera de concebir las cosas, así como de abordar y formular
problemas. Se caracteriza por concebir todo objeto como una totalidad compleja o un
componente de tal. Admite la necesidad de estudiar los componentes de un sistema pero no
se limita a ellos. Reconoce que los sistemas poseen características de las que carecen sus
partes, pero aspira a entender estas propiedades sistémicas en función de las partes del
sistemas y de sus interacciones, así como en función de circunstancias ambientales: invita a
estudiar la composición, el entorno y la estructura de los sistemas de interés. El enfoque
sistémico no se limita al estudio de las cosas sino que también se aplica a los intentos de
cambiarlas. O sea, vale tanto para lo prescriptivo como para lo normativo. Además, por
acentuar la naturaleza sistémica del mundo natural y social, el sistemismo desalienta la
fragmentación (Grenón, 1994).

Familia: Lugar de la primera educación. El niño nace de un proyecto de la responsabilidad


parental que le procura cuidado en vistas a su futuro, su construcción, su preparación como
persona del mejor modo posible.

Comunicación: Importancia porque su sentido aparece dentro de un contexto y el estudio de


las relaciones de las personas en ese contexto particular cumple una función simbólica
(mensaje, información), que es percibida y donde tiene sentido y significado. La
comunicación se basa en convenciones sociales y la realidad es un producto de la
comunicación. Es muy importante para la familia, por ser un proceso de interacción donde
se construyen relaciones horizontales y verticales, se intercambian mensajes, informaciones,
afectos, comportamientos.
Organización Familiar: La familia funciona como sistema al definir reglas que contribuyan
a que sus integrantes se comporten entre sí de manera organizada y repetitiva. Estos patrones
de comportamiento los asume como principios que dirigen la vida familiar. Las reglas son
un punto de trabajo de las familias porque muchas de ellas se establecen de manera no
consciente, implícita y sus miembros no se dan cuenta, como consecuencia aparecen
conflictos. Es así que las reglas en la familia se pueden inferir a partir de patrones redundantes
de comportamiento que se observan en la interacción de los miembros. La importancia de
conocer las reglas de una familia es que permiten a las personas relacionarse, ser
comprendidas y anticipar su comportamiento.

Incumplimiento de normas institucionales

Sumado a las características anteriormente mencionadas, se encontró una serie de rasgos


característicos sobre el conjunto de experiencias relatadas por estas mujeres y que evidencian
ciertos comportamientos de rebeldía, rechazo y apatía hacía las normales institucionales y
sociales.

Violencia de género y discriminación

En muchas ocasiones, vemos como los arraigos culturales de las civilizaciones definen de
manera consecutiva los roles que debe asumir cada sexo; y de qué manera estos deben
proveer determinada respuesta o estímulo al resto de la sociedad. Lamentablemente, esta
cuestión configura un problema estructural de la dinámica social tradicional, que ha
trascendido en el tiempo ha ido configurándose de acuerdo a las necesidades de los
individuos, donde las relaciones entre hombres y mujeres se han tornado violentas, hasta el
punto de convertirse en violencia de género.
Conclusiones

El comportamiento humano refleja constantemente los valores adquiridos, que para cada
persona son diferentes, ya que su actitud frente a las dificultades y el cómo se desenvuelve
ante las experiencias de la vida inciden en su comportamiento a través de la puesta en marcha
del objetivo de la ética.

En la sociedad contemporánea surgen diferentes problemáticas de tipo teórico y práctico que


van determinando la conducta humana y que nos hacen diferentes los unos de los otros, lo
que está representado en dificultades de comportamiento social que inician desde la
problemática de la ética y la moral en el desarrollo social, donde se encuentra el
cuestionamiento de si hacer el bien y evitar el mal y cómo actuar basado en la moral la cual
es juzgada por la sociedad.

Los abusos físicos y verbales conforman el entramado de problemas que subyacen en la vida
y obra de una trabajadora sexual; así como también el rechazo de sus seres queridos por haber
tomado un camino sin rumbo, descrito por ellas mismas, donde la actitud que toman ante
determinadas situaciones es casi de aleatoria.

Mediante la aplicación de instrumentos de recolección de datos como las pruebas objetivas,


los investigadores pueden establecer las posibles causas de la violencia de género, así como
también la consumación del feminicidio.
Referencias Bibliográficas

Arenas, A (2017) Intervención en crisis. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/13022

Echeburúa, E. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos:

¿Cuándo, cómo y para qué? En Psicología Conductual, Vol. 15, Nº 3, 2007, pp. 373-387.

Recuperado de

http://www.ehu.eus/echeburua/pdfs/Intervenci%C3%B3n%20en%20crisis.pdf

Bandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe S. A.

Capítulo 10: Actitudes: Definición, Medición y Modelos de la Acción Razonada y


Planificada. Recuperado de:
https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdf

Dimensión Educativa (1997). La Postmodernidad: implicaciones para la educación.

Aportes 47. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia: Dimensión Educativa.

Hincapié, A. & Piñeres, J. (2007, septiembre). Subjetivaciones y Parodia: Reflexiones

en torno de la Explotación Sexual Comercial Infantil. Ponencia presentada en el Seminario

"Representaciones sociales, Política y Exclusión", Medellín, Colombia.

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo Moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.


Leininger, M. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación La explotación

sexual comercial infantil: una ganancia subjetiva 1025 cualitativa. Medellín: Janice M

Morse.

Maier, H. (2001). Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears.

Buenos Aires:Icalma, Amorrortu.

Simbiosis vital para describir el feminicidio modelo de protocolo latinoamericano

https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/ProtocoloLatinoamericanoDeInv
estigacion.pdf

Detrás de las cifras de violencia contra las mujeres en Colombia

http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n32/1657-6357-soec-32-00041.pdf

Morales, J., Moya, M., Gaviria, E. (2007). Psicología social. Madrid, ES: McGrawhill
España. ProQuest ebrary. Web. 9 December 2016. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=1049139
6&tm=1481302136930

Rodríguez Kauth, Angel. Lecturas y estudios de psicología social crítica. Buenos


Aires, ARGENTINA: Espacio Editorial, 1997. ProQuest ebrary. Web. 9 December 2016.
(Pp. 85-100). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=4626932

Barrios, M. & Cosculluela, A. (2013). Capítulo 2 Fiabilidad. En Meneses, J. (ed.),


Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=76&docID=109033
28&tm=1502323139852
Lozano, L. M. & Turbany, J. (2013). Capítulo 3 Validez. En Meneses, J. (ed.),
Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=142&docID=10903
328&tm=1502323203085

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 4 Fundamentos psicométricos en la evaluación


psicológica. En Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y
psicometría (2a. ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=53&docID=110137
58&tm=1502323256072

Anexos

Plan de desarrollo del test


Pregunta de investigación

Cómo caracterizar el imaginario social a través de la percepción del femicidio.

Hipótesis

Delimitar cuáles son los puntos focales que originan el feminicio, factores psicosociales,
desarrollo del núcleo familiar, social y colectivo.

Variable dependiente

Población femenina.

Variable independiente

Grupos focales.

Indicadores

 Identificar los causales del feminicidio.


 Caraterizar el ideario desde los roles femenino y masculino.
 Relación biunívoca de transformaciones e influencias entre el sujeto y la
sociedad.
 Construcciones y deconstrucciones imaginarias que trascienden las
representaciones de la realidad externa.
 Proceso formativo.

Elaboración del instrumento


Selección del tipo de escala según la preferencia del equipo investigador:

Escala Nominal

Para la creación y posterior aplicación del instrumento, nos basaremos en la escala


nominal y que es definida como: una serie de variables numéricas cuyos valores representan
una categoría en particular que identifica a un grupo de pertinencia para la investigación. Este
tipo de variables permite establecer relaciones diferenciables entre los elementos a estudiar.
Por otro lado, la asignación de los valores se realiza de forma aleatoria por lo que no
cuenta con un orden lógico. Un ejemplo clásico de este tipo de variables es el género, ya que
a este no se les puede asignar un valor a los hombres y mujeres por ser machistas, pesimistas,
o intransigentes, no se puede inferir que uno es mayor que otro, ya que nos basamos en
cualidades (Padilla, 2007).

Selección de las categorías

Para la elaboración de los ítems y cesta de opciones del test trabajaremos en base a 6
categorías que son: bueno / malo / regular / excelente / si / no.

De esta manera al momento de aplicar el instrumento será mucho más sencillo aplicarlo
a la población a estudiar.

Formato de test de análisis sobre: Cómo caracterizar el imaginario social a través de


la percepción del femicidio.

Nombre:

Fecha:

Lugar:

INSTRUCCIONES: lea detenidamente cada uno de los enunciados que se presentan


enumerados en ítems, posterior a ello se le ofrecen una cesta de opciones, de las cuales
debe seleccionar una, la de mayor interés o relevancia para usted.

RECOMENDACIONES: el test no debe durar más de 15 minutos, sólo se debe


seleccionar una opción de la cesta de opciones.

• Entregar todas las instrucciones de forma simple y repetitiva.

• Anotar datos y observaciones sobre lo que realice el usuario.


Preguntas

1. ¿Cómo ve usted el alza de los feminicidios en diversas zonas del país?

a. Bueno.
b. Malo.
c. Regular.
d. Deficiente.

2. ¿Considera que desde el hogar y la escuela se fomentan las actitudes violentas?


a. Sí
b. No

3. ¿Cree que los roles de género han contribuido al alza de los feminicidios?

a. Sí.
b. No.

4. ¿Considera que el feminicidio es 100% responsabilidad de la mujer?

a. Sí.
b. No.

5. ¿Cómo califica usted la acción de los organismos de seguridad ante situaciones


de violencia contra la mujer?

a. Bueno.
b. Malo.
c. Regular.
d. Deficiente.

6. ¿Cree usted que las mujeres deberían emprender mayores esfuerzos para evitar
que se propague el feminicidio?

a. Sí.
b. No.

7. ¿Considera que los hombres criados en hogares machistas son más propensos a
atentar contra la vida de una mujer?

a. Sí.
b. No.

8. ¿Cree usted que en la escuela dan la debida orientación tanto a niños, niñas y
adolescentes para evitar la propagación de hechos violentos en zonas donde impera
el paramilitarismo y el machismo?

a. Sí.
b. No.

9. ¿Cómo ve usted el rol del Estado en materia de derecho a la libertad de género,


en especial hacia la mujer?

a. Bueno.
b. Regular.
c. Malo.
d. Deficiente.

10. ¿Considera usted que la causa más común de los feminicidios son los celos?

a. Sí.
b. No.

11. ¿Cómo ve usted la dinámica de pareja donde el hombre le impone a la mujer


comportarse de determinada manera?

a. Bueno.
b. Malo.
c. Deficiente.
d. Regular.

12. ¿Considera necesaria la intervención de diversos organismos para crear un plan


de asistencia a las víctimas y sus familiares?

a. Sí.
b. No.

13. ¿Cree usted que las leyes colombianas cualifican los hechos dolosos contra la
mujer de manera justa?

a. Sí.
b. No.
14. ¿Considera que aquellos que comenten feminicidio deben recibir una pena
mínima de 30 años de prisión?

a. Sí.
b. No.

15. ¿Cómo ve usted la labor del gobierno actual ante esta situación?

a. Bueno.
b. Malo.
c. Deficiente.
d. Regular.

16. ¿Cree usted que es necesaria e importante la sensibilización de los espacios


educativos para lograr avances en la materia?

a. Sí.
b. No.

17. ¿Considera que el sistema educativo y legal en Colombia ofrece soluciones y


alternativas a las problemática expuesta?

a. Sí.
b. No.

18. ¿Cómo ve usted los programas de ayuda institucional?


a. Bueno.
b. Malo.
c. Regular.
d. Deficiente.

19. ¿Ve de manera positiva la inclusión de nuevos paradigmas (rural, sistémico)


como una oportunidad o alternativa de solución al feminicidio?

a. Sí.
b. No.

20. ¿Cómo ve usted la difusión en redes sociales de este tipo de actos?

a. Bueno.
b. Malo.
c. Regular.
d. Deficiente.

21. ¿Considera de la despenalización de ciertos aspectos que involucran al


feminicidio ayudarían a esclarecer los casos?

a. Sí.
b. No.

22. ¿Existen organismos oficiales cercanos a su comunidad donde se puedan realizar


denuncias?
a. Sí.
b. No.
23. ¿Ha sido víctima de violencia de género alguna vez?
a. Sí.
b. No.

24. ¿Cómo ve la gestión local en materia de violencia de género?


a. Buena.
b. Mala.
c. Deficiente.
d. Regular.

25. ¿Considera que la conducta violenta proviene únicamente del hogar?


a. Sí.
b. No.

26. ¿Cree que este tipo de actos también empiecen a tomar vigor en el sexo opuesto?
a. Sí.
b. No.

27. ¿Considera que el gobierno ha implementado buenos planes de asistencia para las
víctimas?
a. Sí.
b. No.

28. ¿Cómo ve la labor de organizaciones no gubernamentales en pro de la defensa de


los derechos de las víctimas?
a. Sí.
b. No.

29. ¿Se podrá erradicar el feminicidio?


a. Sí.
b. No.

30. ¿Está preparada la sociedad colombiana para erradicar el feminicidio?


a. Sí.
b. No.

¿En el último mes has sido víctima de alguna situación de feminicidio en tu lugar
de habitación
En el último mes has vivido o presenciado maltrato contra la mujer
a) Nunca
b) 1 vez
c) Entre 2 y 4 veces
d) 5 o más veces

2 ¿Hay otra forma de molestar o ser violento hacia una mujer


a) n o lo se
b) Sí, por favor descríbelo(s).

3¿Que tan grave considera usted que es el feminicidio?


a) muy grave
b) leve
c) mínimo
d) no lo se

4 ¿Piensas que el acoso a través de Internet hacia la mujer?


a) Tiene menos efecto sobre la víctima
b) Tiene el mismo efecto sobre la víctima.
c) Tiene más efecto sobre la víctima
d) No lo sé

5¿Cual creer que son las causas del asesinato de mujeres en Colombia?

a) la violencia intrafamiliar y falta de valores como la igualdad


b) El sentimiento de superioridad por parte del sexo opuesto o del mismo o por factores
culturales
c) aumento de la imagen violenta de nuestro país
d) todas las anteriores

6 ¿Cuál sería una consecuencia de los altos índices de feminicidio?

a) la inseguridad que las mujeres sienten al salir de sus hogares


b) problemas psicológicos para las familias de las mujeres asesinadas
c) el machismo que existe en nuestro país
d) todas las anteriores

7 ¿cuál cree que sería la mejor forma de disminuir los feminicidios en nuestro país?

a) inculcar valores desde el seno familiar en cuanto la igualdad para evitar el maltrato
hacia la mujer
b) implementar mayores medidas de investigación y de castigo a este delito por parte de
las autoridades colombianas
c) informar y concientizar alas mujer de sus derechos y a donde pueden acudir en caso
de maltrato o abuso
d) todas las anteriores

8 ¿cuánto será el conocimiento que tienen las personas sobre el feminicidio?


a) mucho
b) poco
c) no es tema de interés
d) no lo sabe
9¿crees que el feminicidios se da principalmente por que en los hogares no se fomenta los
valores morales hacia la mujer?

a) si
b) no
c) puede ser
d) no lo se

10 ¿será el homicidio de las mujeres en la actualidad uno de los problemas más serio a
nivel nacional e internacional?

a) si
b) no
c) puede ser
d) es el más serio nacional e internacional

También podría gustarte