Está en la página 1de 13

FACULTAD DE PSICOLOGÍA LEOPOLDO CHIAPPO GALLI

UNIDAD DE POSGRADO, ESPECIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA CON MENCIÓN

EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y DE LA ENFERMEDAD

CURSO: TESIS I

DOCENTE: Dr. ROBERTO BUENO CUADRA

ESQUEMA DE PLAN DE TESIS

TÍTULO:
COMPETENCIAS PARENTALES PERCIBIDAS EN LA INFANCIA

POR MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA QUE

PRESENTAN AFECTACIÓN PSICOLÓGICA

AUTORA: GABIRIA ISABEL COVEÑAS GUEVARA

2022
I. Introducción

La violencia, en todas sus formas y contextos, es una violación a los

derechos humanos y una problemática social y de salud pública persistente en

nuestra sociedad; uno de los tipos de violencia que más preocupación ha causado y

ha sido el foco de atención del gobierno por el gran número de víctimas que se han

ido incrementando, es la violencia contra la mujer, la cual en su mayoría es ejercida

por su pareja, sin distinción de edad, estrato social o cultural; ocasionando una serie

de estragos tanto en su salud física como mental.

La (OMS, 2013), define la violencia de pareja, como cualquier acto dentro

de una relación, que cause o pueda causar daño físico, psíquico, económico o

sexual a uno de sus miembros y puede ser perpetrado por la pareja o expareja. De

acuerdo al Artículo 8° de la Ley 30364 y su reglamento aprobado por Decreto

Supremo 009-2016 MIMP establece cuatro tipos de violencia: física, psicológica,

sexual y económica o patrimonial. Siendo la violencia física y psicológica las que

se presentan con mayor frecuencia.

A partir del análisis de los casos de mujeres víctimas de violencia de

pareja que han pasado por una evaluación psicológica forense en el Instituto de

Medicina Legal y presentan afectación psicológica, se ha visto un factor reincidente

en etapas tempranas de su desarrollo, las deficientes o ausentes competencias

parentales percibidas de uno o de ambos progenitores, como factor relevante en la

incapacidad de afronte de situaciones estresantes y/o desfavorables que poseen.

La Guía de Evaluación Psicológica Forense en casos de violencia

contemplados en el marco de la Ley N° 30364 (2021) define la afectación

psicológica como las consecuencias psicológicas frente a un evento único o una


dinámica de violencia, las cuales rebasan la capacidad de adaptación y afronte de la

persona y repercuten en alguna de sus áreas de funcionamiento (personal, familiar,

social, laboral y/o académica) y que generan un desajuste en la persona.

Así mismo es necesario definir las competencias parentales como el

conjunto de capacidades que permite a los padres afrontar de forma flexible y

adaptativa la tarea vital de ser padres, de acuerdo con las necesidades evolutivas y

educativas de los hijos, con los estándares considerados como aceptables por la

sociedad; y aprovechando todas las oportunidades y apoyo que les ofrecen los

sistemas de influencia de la familia para desarrollar estas capacidades (Byrne,

2008).

Las deficientes competencias parentales, o en su defecto, la ausencia de

estas, dan origen a importantísimas carencias afectivas y dejan estragos

devastadores en la vida de una persona, que se van engendrando con los años de

una ausencia sostenida de muestras de amor, las cuales se visibilizan en las futuras

relaciones de afecto que forman en la etapa adulta. Así Cruz y Alarco (2021) en un

estudio que realizaron hallaron que las mujeres casadas o convivientes de Perú que

sufrieron maltrato infantil tienen una mayor probabilidad de sufrir de violencia

ejercida por la pareja en la adultez.

Por su parte Lopez et al. (2019) realizaron un estudio, donde concluyeron

que la carencia por distorsión que presentan las participantes ha influido de modo

negativo en el desarrollo de su personalidad, siendo actualmente mujeres inseguras,

dependientes e inestables; y con dificultades en sus relaciones de pareja. Así mismo

Janire y Estévez (2018) elaboraron una investigación cuyos resultados mostraron

como los estilos de crianza parental, sobre todo la privación emocional en la


infancia predeciría la dependencia emocional, la permanencia en relaciones

abusivas y el establecimiento de relaciones donde estén presentes la dependencia

emocional y el abuso psicológico.

Esta investigación tiene como objetivo determinar si existe relación entre

las competencias parentales percibidas por mujeres víctimas de violencia de pareja

y la afectación psicológica que presentan y de esta manera poder aportar

información relevante a las Instituciones que abordan la problemática de la

violencia contra la mujer y las consecuentes secuelas psicológicas que desarrollan,

así mismo para que los nuevos investigadores, puedan realizar programas

preventivos que desarrollen en los padres adecuadas competencias parentales que

favorezcan el desarrollo integral de los niños y de esa manera prevenir los casos de

violencia contra la mujer.

Por otro lado, las limitaciones que presenta el presente estudio están

relacionadas con las edades tomadas en cuenta, puesto que solo considera a las

mujeres en las edades de 30 a 45 años, dejando de lado a las que no encuentran en

ese rango y podrían presentarlos mismos aspectos relacionales; así mismo, la

limitación más importante podría ser el sesgo de la recolección de datos, por

tratarse de un trabajo con un componente subjetivo muy importante.

II. Metodología

2.1 Tipo y Diseño de Investigación

El presente estudio es de tipo cualitativo, de diseño no experimental,

analítico, transversal y retrospectivo.

2.2 Descripción de la Población


Para la presente investigación se seleccionará a la población por

conveniencia, puesto que se revisó el archivo de pericias psicológicas de

todas las mujeres de 30 a 45 años que hayan denunciado ser víctimas de

violencia de pareja, durante el periodo de los años 2020 – 2021; de las

pericias revisadas se seleccionará 80 pericias psicológicas de mujeres que

hayan sido víctimas de violencia de pareja y además que presenten

diagnóstico de afectación psicológica. Así mismo, se seleccionará, 80 pericias

psicológicas de mujeres que hayan sido víctimas de violencia de pareja, pero,

que no presenten diagnóstico de afectación psicológica.

a. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de Inclusión:

Pericias psicológicas forenses de mujeres de 30 a 45 años que se

encuentren en una relación estable (convivencia o matrimonio).

Criterios de exclusión:

Pericias psicológicas forenses de mujeres que tengan o hayan sufrido

algún trastorno mental o sufra de alguna enfermedad incapacitante.

2.4 Operacionalización de las variables

1. Violencia de Pareja: Cualquier acto de violencia perpetrado por la pareja

o ex pareja que cause o pueda causar daño físico, psíquico, económico o

sexual.

2. Afectación Psicológica: Se define como las consecuencias psicológicas

frente a un evento único o una dinámica de violencia, las cuales rebasan la

capacidad de adaptación y afronte de la persona y repercuten en alguna de

sus áreas de funcionamiento (personal, familiar, social, laboral y/o

académica), pudiendo ser emocional, cognitiva o conductual.


3. Competencias Parentales: Son las capacidades prácticas que tienen las

madres y los padres para cubrir las necesidades de afecto, cuidado,

protección, educación y socialización de sus hijos.

2.5. Instrumentos

2.5.1 Evaluación Psicológica Forense

El proceso de evaluación psicológica con sus dos variantes

descriptivo-predictiva e intervenido-valorativa, se rige por los mismos

principios que cualquier otra actividad científica, es decir, debe ser un

proceso estructurado que permita su replicabilidad (transparencia en el

proceso de evaluación), requiere de la formulación y contraste de hipótesis e

implica un proceso de toma de decisiones para llegar a la solución de un

problema evaluativo (Muñoz, 2013; Gómez et al., 2012).

Los datos preliminares que se obtienen de las presuntas víctimas de

violencia de pareja fueron: datos de filiación, de donde se obtuvo las

características de las víctimas (edad, grado de instrucción, lugar de

nacimiento, ocupación, religión); prosiguiendo con el relato del hecho de

violencia siguiendo el protocolo de pericia psicológica para víctimas de

violencia presente en la Guía de Evaluación Psicológica Forense en casos de

Violencia contemplados en el marco de la Ley N° 30364, donde se recaba

información acerca de las características del hecho de violencia, del agresor,

de las circunstancias en que se dio y de la cronicidad con que se da el hecho

de violencia.

De la historia personal y familiar se recabaron datos como estilos de

crianza y relación con los padres durante, satisfacción de necesidades en


etapas tempranas, modos de respuesta a los problemas y relación con su

entorno actual. En relación con la afectación psicológica, este es un

diagnóstico que se obtiene producto del análisis e interpretación de las

técnicas e instrumentos psicológicos utilizados por el psicólogo forense la

cual plantea una relación de causalidad entre el evento violento y su

consecuencia psicológica.

A fin de evitar sesgos en la recolección de datos, se tomaron las

siguientes consideraciones: La evaluación psicológica forense se ceñirá a las

indicaciones de la Guía de Evaluación Psicológica Forense en Casos de

Violencia Contemplados en la Ley N° 30364 en la cual establece que el

instrumento vertebrador de todo el proceso de evaluación psicológica forense

es la entrevista pericial, en formato principalmente semiestructurado y con un

estilo indirecto de recogida de información.

2.5.2 Análisis de Contenido

Según plantean Abarca et al. (2013) El qué se dice y el cómo se dice,

han sido objeto de estudio por varias décadas. Si bien es cierto que la forma

habitual de la comunicación es la vía verbal-oral, es muy común también que

este proceso se materialice mediante un documento escrito, y cuyo análisis

auxilia, en ciertos casos, para develar las ideas presentes en una época o en un

contexto histórico y social, mientras que en algunas otras ocasiones sirve de

medio para promover y dar a conocer posturas, ideas o propuestas sobre una

determinada coyuntura.

Ruiz y Ispizúa (1989) explican que esta técnica en la que la lectura

puede ser utilizada como instrumento de recolección de información, debe de


realizarse de modo científico, es decir, de manera sistemática, objetiva y

replicable y válida. Aunque en la definición más clásica de la técnica de

análisis de contenido se pone énfasis en el carácter objetivo con el cual debe

proceder dicho análisis, Abarca, et al. (2013) señalan que este es un aspecto

que se le solicita a todo investigador, independientemente de la técnica de

investigación que utilice en su estudio.

A. Características del análisis de Contenido

Según Abarca, et al.(2013) la técnica análisis de contenido se distingue por

4 aspectos básicos:

a) Esta técnica de investigación tiene la característica de no ser

intromisiva o reactiva, es decir, que no contamina el escenario en el

cual se produjo el acto comunicado.

b) Acepta material no estructurado; es decir, debe esperar el material

para iniciar la formulación de las categorías de análisis y otros

aspectos investigativos, a diferencia de otras técnicas en las cuales la

persona que investiga señala los parámetros respecto de los cuales el

sujeto observado debe reaccionar y, por lo tanto, se espera cierto

esquema de respuesta.

c) Es una técnica muy sensible al contexto y, por ende, es capaz de

procesar significados simbólicos.

d) Tiene la virtud de encarar un gran volumen de información, tanto

como sea necesario.

2.6. Procedimiento
Se solicitará la autorización a la Jefatura Nacional del Instituto de

Medicina Legal para el desarrollo de la investigación cuyos fines serán

académicos y científicos cumpliendo con los criterios éticos que garantizarán

la confidencialidad de los datos personales de los casos revisados.

Luego de contar con la autorización respectiva de la Jefatura

Nacional de Instituto de Medicina Legal, se elaborará una ficha de datos en

formato de Excel la misma que se completará virtualmente. La ficha de datos

acopiará información de los siguientes aspectos a analizar en los protocolos

de pericias psicológicas: características de la víctima, detalles del evento

violento, del cuando, como y la cronicidad del mismo.

La entrevista psicológica forense, es una indagación neutral que

forma parte de la investigación, tiene la característica de estar centrada en la

persona en consideración a las necesidades emocionales, las capacidades

cognitivas, de comportamiento y sociales de cada individuo conforme a cada

etapa de su desarrollo. En relación con las etapas previas de desarrollo (niñez

y adolescencia) los datos a extraer son: el tipo de vínculo que la víctima tuvo

con sus figuras paternas, el tipo de familia de la que proviene según su

estructura, estilo de crianza que le proporcionaron.

Sobre las características del evento violento se tomó en cuenta: tipo

de violencia ejercida, origen y cronicidad del evento violento y antecedentes

de denuncias anteriores a la pareja. Por último, en cuanto a la conclusión de

afectación psicológica se recabará datos como: los indicadores que sustentan

el diagnóstico y el tipo de afectación que presentan las víctimas.

2.7 Consideraciones éticas


Los fines del desarrollo de la presente investigación son

estrictamente académicos y científicos cumpliendo los criterios éticos que

garantizan la confidencialidad de los datos personales de los casos revisados.

Se firmará un compromiso de confidencialidad entre la Institución y

la investigadora.

2.8 Análisis de datos

En la primera parte se analizará las frecuencias de las variables socio

demográficas como características de la víctima, características familiares, del

desarrollo, características del evento violento, la cronicidad de mismo y tipo de

afectación psicológica que presentan las víctimas. En segundo término, se

elaborará tablas de contingencia que incluirán las tres variables del estudio.

Para el análisis de la correlación entre las variables de competencias

parentales y afectación psicológica se podrían modificar por razones

metodológicas y de significancia estadística, se categorizará en dos a la

variable de competencias parentales: Positivas y Negativas. Del mismo modo

la variable violencia de pareja se puede categorizar tomando solo dos tipos por

ser los más de mayor ocurrencia: violencia física y violencia psicológica.

III. Presupuesto

Tipo Recurso Descripción Fuente financiera Monto

Recursos Equipo Laptop Investigadora 0 soles

disponible Documentos Protocolos de UML II Lima Este 0 soles

s Pericia

Modulo Espacio de UML II Lima Este 0 soles


trabajo

Recursos Materiales Hojas de Investigadora 10 soles

necesarios Registro

Pasajes para Investigadora 50 soles

traslado

Impresión del Investigadora 40 soles

trabajo final

Total 100 soles

IV. Cronograma

Etapas Fecha de Inicio Fecha de Dedicación

Término semanal

Recolección de datos Enero 2023 Febrero 2023 4 horas (solo

domingos)

Análisis de Datos Marzo 2023 Abril 2023 4 horas

Elaboración de Tesis Mayo 2023 Julio 2023 4 horas

V. Referencias

Aiquipa, Jesús, & Canción, Nelly (2020). Mujeres supervivientes de violencia de pareja:

factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o

abandonar la relación. Avances en Psicología Latinoamericana, volumen (38),

189-202.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79963266013
Barudy, J. & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser padre o madre.

Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Editorial

Gedisa.

Rodríguez, María & Alarco, Jhonnel (2021). Las mujeres que sufren de maltrato infantil

tienen una mayor probabilidad de ser víctimas de violencia ejercida por la

pareja en Perú. Revista brasileira de epidemiologia, volumen (24), e210058. 

https://doi.org/10.1590/1980-549720210058

López, I., Bonz, J., Molina, C., & Solís, F. (2020). Influencia de las carencias afectivas

en las relaciones de pareja en mujeres universitarias. Revista Científica de

FAREM-Estelí, volumen (32), 75–84.

https://doi.org/10.5377/farem.v0i32.9232

Martínez-Álvarez, J., Fuertes-Martín, A., Orgaz-Baz, B., Vicario-Molina, I., &

González-Ortega, E. (2014). Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las

relaciones de pareja de jóvenes adultos: el efecto mediador del apego actual.

Revista Anales de Psicología, volumen (30), 211-220.

https://doi.org/10.6018/analesps.30.1.135051

Maucaylle, F. (2021). Violencia de pareja y ansiedad en mujeres de una comunidad de

la provincia de Andahuaylas, 2021. Universidad Autónoma de Ica.

Ministerio Público: Instituto de Medicina legal del Perú y Ciencias Forenses. (2021).

Guía de Evaluación Psicológica Forense en casos de violencia contemplados

en el marco de la Ley N° 30364

Momene, J., & Estevez, A. (2018). Los estilos de crianza parentales como predictores

del apego adulto, de la dependencia emocional y del abuso psicológico en las

relaciones de pareja adultas. Behavioral Psychology/Psicología

Conductual, 26(2), 359-378
https://link.gale.com/apps/doc/A555076772/IFME?

u=anon~f2e545f5&sid=googleScholar&xid=d182c082

Pujol, A., & Mohíno, S. (2019). Violencia de pareja y enfermedad mental. Revista

española de medicina legal, volumen (45), 77–82.

https://doi.org/10.1016/j.reml.2019.03.002

Rivas-Rivero, E., & Bonilla-Algovia, E. (2020). Salud mental y miedo a la separación

en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista iberoamericana de

psicología y salud, volumen (11), 54-67.

https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.01.035

También podría gustarte