Está en la página 1de 68

Violencia de género y las formas que se manifiesta en el contexto educativo,

laboral y familiar

Angulo Gladys Fabianny


Galeano Leidy Viviana

Asesora.
Maritza Urrego Montilla.

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Psicología

Modalidad de Grado

Cali - 2019
TABLA DE CONTENIDO.

1. Resumen del proyecto.


2. Introducción.
3. Planteamiento del problema.
4. Justificación.
5. Objetivos.
5.1 Objetivo General.
5.2 Objetivos Específicos
6. Marco Referencial.
7. Metodología.
7.1 Enfoque de Investigación.
7.2 Diseño de Investigación
7.3 Alcance de Investigación.
8. Resultados.
9. Discusión y Análisis.
10. Conclusiones.
11. Referencias.
12. Anexos.
12.1 Cronograma de Trabajo.
12.2 Artículos Consultados.
1. RESUMEN DEL PROYECTO

La violencia en contra de la mujer es una problemática presente a nivel mundial, en

Colombia se presentan unas cifras sorprendentes en relación a este fenómeno. Es por esto, que

el presente proyecto de investigación se encuentra orientado de tal forma que responda a una

problemática existente en el contexto social, educativo, familiar y laboral, por lo que se

pretende dar respuesta por medio de una revisión sistemática de la literatura que proporcione

una amplia fuente de información de los últimos 10 años, con el objetivo de indagar acerca de

a que se denomina como violencia de género y cuáles son las formas en que se manifiesta en

el contexto educativo, laboral y familiar, para esto se identificara los estudios que hayan

abordado estas variables, para luego clasificar cada uno de los estudios y finalmente comparar

cómo predominan en cada ámbito.

En este sentido se pretende obtener información veraz y suficiente, que sustente en el

campo investigativo la problemática a investigar, es necesario desarrollar un marco referencial

que permita definir los conceptos que están relacionados directamente con la investigación y

al mismo tiempo hacer un recorrido histórico sobre la discriminación contra la mujer y la lucha

constante que ha tenido que enfrentar para alcanzar un lugar en la sociedad. Se revisaran las

leyes y normas vigentes que rigen en Colombia frente a la violencia de género.

Posteriormente, se estructura una metodología que permita alcanzar un nivel

investigativo amplio que proporcione información valedera, para esto se han propuesto

instrumentos como rejillas de identificación para la literatura, programa de análisis sistemático,

el cual permita un orden concreto de ideas y con lo que se procederá a realizar un informe que

permita dar cuenta de la eficiencia de la investigación o los hallazgos que está permitió.
Finalmente se realizará el cronograma de actividades el cual permite tener un orden

cronológico para llevar a cabo la revisión de literatura de forma planificada, así mismo de los

posibles resultados que se esperan en cuanto al objetivo de la investigación.

Palabras clave: Violencia de género, violencia laboral, violencia intrafamiliar, violencia en

espacio académico.

2. INTRODUCCIÓN

El fenómeno de la violencia contra las mujeres no es reciente. Su estudio y los esfuerzos

para hacerla visible han hecho que se enuncie como un problema de carácter social y se

considere como delito en algunos países del mundo. Los estudios sobre la violencia contra las

mujeres en Colombia se han enfocado en la caracterización de las víctimas y en la

identificación de las consecuencias de los episodios violentos con el fin de propiciar la denuncia

para que la violencia haga tránsito al ámbito de lo público y el Estado dé respuesta a este

fenómeno. (Gómez, Murad, & Calderón, 2013).

Es por lo anterior, que para entender la problemática de la violencia contra las mujeres, se

debe considerar la caracterización de víctimas, agresores y las distintas manifestaciones y

consecuencias, describiendo los diferentes ámbitos en los que se produce y reproduce esta

violencia.

Para esta investigación se tendrán presente tres contextos específicos los cuales son:

académico, laboral y familiar, se busca describir cómo se concibe la violencia y cuáles son sus

manifestaciones y formas en cada uno de estos ambientes. Lo anterior, se logrará mediante la

revisión sistemática de literatura; la cual consta de una búsqueda exhaustiva en diferentes bases

de datos científicas para la recolección de investigaciones relacionadas con la pregunta


orientadora del proyecto y posterior construcción de una matriz de sistematización de la

información, para la elaboración de reseñas de los artículos retomados y la construcción de

resultados.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es una manifestación que atenta contra la construcción de

relaciones democráticas. Estas expresiones y prácticas violentas deben ser identificadas,

exploradas, prevenidas y analizadas reflexivamente si queremos aproximarnos a formas de

convivencia propias de una sociedad justa.

La cultura es “conocimiento social”, de manera que la cultura patriarcal o

androcéntrica, ese conocimiento común que pivota sobre lo masculino, es la que da las

referencias para que las identidades de hombres y mujeres se definan sobre esos valores de una

masculinidad hegemónica, y se manifiesten de manera desigual dentro de la “normalidad”. De

este modo, desde lo más general a lo más individual, todo está preparado para que las relaciones

y funciones se muevan dentro de un orden, y para que cuando se interprete que se ha producido

un error o un ataque al sistema establecido, se responda y corrija dicha conducta, incluso a

través de la violencia. Esa es la razón por la que la violencia de género ha existido a lo largo

de toda la historia y dentro de cualquier cultura, sin que se haya producido, ni exista aún, un

cuestionamiento crítico de la misma. (García, Maquieira & Sánchez; 2015)

Esto nos lleva a entender que la violencia de género siempre ha permanecido en el

tiempo y que a pesar de que han surgido movimientos que rechazan estos actos, el hecho de

que un agresor no reciba el castigo o la sanción debida por sus actos o conductas de violencia

hacia una mujer, hace que su conducta de violencia no tenga ningún tipo de modificación y se
normalice, lo que provoca que esta se siga reproduciendo en contextos diversos y de formas

distintas.

La mayoría de las mujeres sufren diversas formas de violencia por hecho de ser mujeres,

gran parte de esta violencia permanece silenciada por las propias circunstancias y en los

mismos contextos donde se produce. Es por esto, que nuestro interés se centra en conocer las

formas de violencia que se dan en los contextos: educativo, laboral y familiar.

De acuerdo a lo anterior, se considera importante indagar acerca de los tipos y formas

de violencia de género que se manifiestan en los contextos educativos, laboral y familiar, por

lo que es importante clasificar los tipos y modalidades en los que se puede presentar la

violencia.

Por lo tanto, el presente proyecto de investigación está orientado a responder junto con

la revisión de literatura científica a la pregunta ¿A qué se le denomina violencia de género y

cuáles son las formas en que se manifiesta en el contexto educativo, laboral y familiar?

para esto es necesario indagar qué se entiende por violencia de género, el impacto que tiene y

cómo es abordado el tema en el contexto educativo, familiar y laboral, este elemento se

abordará desde estudios realizados por, investigadores e instituciones de diferente naturaleza,

esto con la finalidad de conocer los estudios desde diferentes posturas.

Pregunta problema

¿A qué se le denomina violencia de género y cuáles son las formas en que se

manifiesta en el contexto educativo, laboral y familiar?


4. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación está orientado a responder la siguiente pregunta

¿a qué se le denomina violencia de género y cuáles son las formas en que se manifiesta en el

contexto educativo, laboral y familiar?; esto surgió a partir de la problemática existente de

violencia contra las mujeres en diferentes contextos, por esta razón resulta de interés conocer

a que se denomina violencia de género y lo que diferencia a este tipo de violencia de otras

formas de agresión, esto con la finalidad de identificar cuáles son las formas en que se

manifiesta en los contexto sociales tales como el educativo, laboral y familiar. Es conveniente

dar respuesta a esta pregunta debido a que cuando se habla de esta problemática se considera

que solo se presenta en el contexto familiar o por la ex pareja de la víctima, es por esto que

llevar a cabo esta revisión permitirá visibilizar las agresiones que sufren las mujeres tanto en

el medio familiar, como laboral y educativo.

Finalmente, es importante realizar un recorrido histórica de cómo la agresión en contra

de la mujer llegó a ser considerada como violencia de género, un problema social a nivel

mundial, dado a que en siglos atrás esta conducta era socialmente aceptadas en el caso de las

mujeres que no cumplían con los mandatos sociales; así mismo esto permite ampliar los

conocimientos que se tienen en cuanto el campo histórico, social y político, con la finalidad de

tener una visión diferente respaldada por estudios científicos, de tal modo que sea enriquecedor

tanto para el proceso académico como para elaborar una investigación significativa y que

responda a la problemática planteada.


5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

❖ Realizar una revisión sistemática de los textos e investigaciones publicadas en

Latinoamérica los últimos 10 años que permita establecer a que se le denomina

violencia de género, determinando en el caso de las mujeres cuáles son las

formas en que se manifiesta dicho fenómeno en el contexto educativo, laboral

y familiar.

5.2 Objetivos Específicos

❖ Identificar las características que determinan en el caso de las mujeres cuando

son víctimas de violencia de género.

❖ Determinar y clasificar las formas predominantes en que se manifiesta la

violencia de género para las mujeres en el contexto educativo, laboral y familiar.


6. MARCO REFERENCIAL

A continuación se hará un recorrido literario donde se revisarán estudios empíricos o

antecedentes, se retoman artículos que permitan establecer a que se denomina violencia género

y cuáles son las formas en que se manifiesta en el contexto educativo, laboral y familiar; para

ello se revisará la ley vigente que se relacionada con el objetivo de estudio de esta

investigación.

Esta problemática ha sido retomada desde distintas posturas socioculturales, históricas,

políticas, entre otras. Siendo así que en la presente revisión sistemática de literatura se retoman

investigaciones realizadas en América Latina las cuales tienen componentes que se relacionan

con el presente proyecto de investigación. Por ende, en este apartado se realizará una

conceptualización de que es la violencia de género y las formas como se manifiesta en los

diferentes contextos sociales.

En primera instancia se pretende definir el término de violencia, que de acuerdo con la

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) “es el uso intencional de la fuerza física,

amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como

consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”. Ruiz

& Ayala (2016) menciona que la violencia se puede clasificar según tipos y Modalidades:

De esta manera se puede clasificar en como esta es ejercida (física, psicológica, sexual,

económica), las características del agresor (jóvenes, adultos, mujeres, etc.), de la víctima (de

violencia de género, de maltrato infantil, etc.) y del contexto de la relación entre agresor y

víctima, puede ocurrir en el hogar (violencia familiar); en la escuela (bullying); en el trabajo

(mobbing), en la calle (violencia social) o en los medios de comunicación, resaltando redes

sociales como: Facebook y WhatsApp; televisión, radio, revistas y prensa.


Por otra parte, está el término de género, que de acuerdo con Lamas (1999, citado por

Martínez, 2017) se explica como “el conjunto de ideas, representaciones, prácticas y

prescripciones sociales que una cultura desarrolla desde la diferencia anatómica entre los sexos,

para simbolizar y construir socialmente que es ‘propio’ de los hombres (lo masculino) y lo que

es ‘propio’ de las mujeres (lo femenino)” (p. 84). Esta definición permite tener una

aproximación para entender las percepciones y prácticas socio - culturales que se han

construido en relación a lo que se entiende por masculino y femenino.

Ahora bien, ¿qué se entiende por violencia de género?, desde la perspectiva política se

concibe por violencia basado en género cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño

o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer,

así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien

sea que se presente en el ámbito público o en el privado, como lo señala Congreso de la

República de Colombia (2008) en la Ley 1257, en el artículo 2. También en esta ley en el Art

3 identifica cuatro tipos de violencia contra la mujer, los cuales se definen a continuación.

● Violencia sexual: Consecuencias que provienen de la acción consistente en obligar a

una persona a mantener contacto sexual, físico o verbal, o a participar en otras

interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chantaje,

soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la

voluntad personal. Igualmente, se considerará daño o sufrimiento sexual el hecho de

que la persona agresora obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con

terceras personas.

● Violencia Física: Riesgo o disminución de la integridad corporal de una persona, tales

como: golpes, agresiones físicas, encierros etc.


● Violencia Psicológica: Consecuencia proveniente de la acción u omisión destinada a

degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras

personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta,

humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud

psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal.

● Violencia patrimonial o económica: Pérdida, transformación, sustracción,

destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos

personales, bienes, valores, derechos o económicos destinados a satisfacer las

necesidades de la mujer.

Por su parte Macía et al. (2008) menciona que este tipo de violencia es apoyada en la

cultura, dado a los roles de género se han construido según el sexo, ya sean hombre o mujeres;

esta construcción social ha determinado que el rol femenino está asociado a tareas relativas a

la reproducción, crianza, cuidados, sustento emocional, en otras palabras la sociedad ha

definido que la mujer solo es buena para desempeñarse en las labores domésticas; A diferencia

sucede lo contrario en la construcción de los roles masculinos, estos están vinculados con

tareas que tienen que ver con el ámbito productivo, el mantenimiento y sustento económico, y

se desarrollan principalmente en el mundo público. Estas construcciones de género se basan en

el poder, la jerarquía y en discriminación en la que la mujer está en desventaja a diferencia de

los hombres; generando daños psicológicos, patrimoniales, sexuales y físicos.


7. METODOLOGÍA

La metodología que se llevó a cabo en la presente modalidad de grado fue una revisión

sistemática de la literatura basada en la propuesta de Sánchez (2010), quien menciona que es

un tipo de investigación científica mediante el cual se revisa la literatura científica sobre un

tópico, partiendo de una pregunta formulada de forma clara y objetiva, utilizando métodos

sistemáticos y explícitos para localizar, seleccionar y valorar críticamente las investigaciones

relevantes a dicha pregunta y aplicando protocolos sistemáticos para la recogida de datos e

información de dichas investigaciones, con el objetivo de alcanzar conclusiones válidas y

objetivas sobre qué es lo que dicen las evidencias sobre dicho tópico. Además Sánchez (2010)

señala que para que el proceso de investigación sea empírico es necesario realizar los siguientes

5 fases:

Primera fase: formulación del problema

Consiste en plantear el problema que se pretende investigar. En primer lugar, debe

formularse de forma clara la pregunta que se pretende responder, así como definir los

constructos y conceptos implicados en la misma. De la formulación de la pregunta surgen a

continuación los objetivos que se pretenden alcanzar con la revisión sistemática y, en sus casos,

las hipótesis que se quieren contrastar (Cooper, 2010; citado por Sánchez, 2010).

En relación a la presente investigación se planteó la siguiente pregunta de investigación.

¿A qué se le denomina violencia de género y cuáles son las formas en que se manifiesta en

el contexto educativo, laboral y familiar?, con el fin de conocer a través de la literatura que

se le denomina violencia de género específica en las mujeres.

Segunda fase: Búsqueda de los estudios


Una vez planteados los objetivos de la revisión sistemática de literatura, el siguiente

paso consiste en localizar los estudios empíricos que hayan abordado la pregunta objeto de

investigación. Esta fase pasa necesariamente por la definición de los criterios de inclusión y

exclusión de los estudios. Para llevar a cabo este punto se realizó una búsqueda en bases de

datos de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cali, las cuales fueron:

● Scopus

● Vlex

● Proquest

● Dialnet

● Redalyc

● Scielo

Asimismo los términos de búsquedas o palabras claves en español fueron:

● Violencia contra la mujer.

● Violencia intrafamiliar hacia la mujeres.

● Violencia contra mujer en el ámbito laboral.

● Violencia contra las mujeres en espacio educativos.

Tercera fase: Codificación de los estudios

Una vez seleccionados los estudios que cumplen con los criterios establecidos en la

revisión sistemática de la literatura, el paso siguiente es elaborar un Manual de Codificación

en el que se hagan explícitos los criterios mediante los cuales se van a codificar las

características de los estudios.


Para este punto se organizó la información a través del formato de verificador de

consulta de investigaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia-Cali, el cual estaba

compuesto por siguientes apartado: tipo de documento, tipo de impresión, nivel de circulación,

acceso al documento, título del documento, autor, publicación, perfil institucional,

financiación, palabras claves, descripción, fuentes, tema central, marco conceptual,

metodología, movimientos a los que se refiere-contexto, síntesis de resultados de la

investigación, conclusiones del estudio o investigación, recomendaciones, análisis y discusión

y bibliografía.

Además se construyó un rejilla que permite organizar los documentos por las categorías

de análisis de esta investigación que es indagar acerca de los tipos y formas de violencia de

género que se manifiestan en los contextos educativos, laboral y familiar.

Cuarta fase: Análisis estadístico e interpretación

Una vez se tiene registrado cada estudio en la rejilla de características, se requiere del

cálculo de un índice cuantitativo que permita someter los estudios a análisis estadísticos. Para

este punto se utilizó el conteo de frecuencia, el cual consiste en la cuantificación de la

frecuencia con que aparecen las diversas características medidas en las investigaciones

consultadas, permitiendo identificar cuántos artículos menciona cada una de las variables,

revisar cuál fue el país y años con reseñas y determinar las formas de violencia contra la mujer

predomina en cada uno de los contexto (educativo, familiar y laboral); lo anterior contribuyó

en la construcción del análisis cualitativo de los resultados.

Quinta fase: Publicación


La última etapa en la realización de la revisión sistemática de literatura, como la de

cualquier otra investigación, es su publicación. Al tratarse de una investigación empírica, las

secciones que debe incluir el informe escrito de la revisión sistemática de literatura son las

típicas de un estudio empírico: introducción, método, resultados, discusión y conclusiones

(Sánchez-Meca, 2010). Este documento será digitalizado y entregado a la biblioteca de la

Universidad Cooperativa de Colombia para realizar su respectiva publicación en la base de

datos.

7.1 Enfoque de la Investigación

La presente revisión sistemática de la literatura opta por un enfoque de tipo mixto

(cualitativo y cuantitativo), de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014) se entiende

como aquello que “presenta un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de

investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así

como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la

información recabada” (p.534).

Debido a que se pretende establecer a que se le denomina violencia de género,

determinando en el caso de las mujeres cuáles son las formas en que se manifiesta dicho

fenómeno en el contexto educativo, laboral y familiar; por medio de una la búsqueda

exhaustiva en bases de datos académicos de estudios relacionado con la temática central y con

el tiempo límite (2009-2019), así como, sus criterios de exclusión e inclusión, para

posteriormente analizarlo por medio de un método estadístico (conteo de frecuencia), de tal

modo, se establece cuántos artículos mencionan las categorías planteadas en el objetivo

general, al igual que un método cualitativo de caracterización a que se denomina violencia de


género y determinar las formas de violencia de género que predomina en el contexto educativo,

laboral y familiar.

7.2 Diseño de Investigación.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) el diseño se entiende como el plan o

estrategia concebida para obtener la información que se desea, dividiéndose en diseños

experimentales y no experimentales. En relación con la presente investigación el diseño será

de tipo no experimental, entendido como aquel estudio que se realiza sin la manipulación

deliberada de variables y donde sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para

después analizarlos. Además, es importante mencionar que esta investigación se va realizar en

un solo momento; sin embargo se pretende recolectar datos a través del tiempo para hacer

inferencia sobre el cambio que ha tenido el concepto de violencia de género y cómo esta forma

de violencia se diferencia de las otras manifestaciones de violencia, además permite analizar

cómo se ha visibilizado las agresiones en contra de las mujeres en los espacios públicos (laboral

y familiar).

De acuerdo con lo anterior esta investigación corresponde a un diseño Longitudinal de

tendencia, que de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), son aquellos que

analizan cambios al paso del tiempo en categorías, conceptos, variables o sus relaciones de

alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en la

población o universo. Es por lo anterior que se revisará el concepto a la luz de otros

investigadores que han estudiado la violencia en contra de la mujer en un periodo de tiempo

aproximado de 10 años.

7.3 Alcance de la investigación


De acuerdos a los objetivos planteados esta investigación tiene un alcance

“Descriptivo”, en relación a lo mencionado por Hernández, Fernández y Baptista (2014)

“únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre

los conceptos o las variables a las que se refieren” (p.92) y lo que se pretende alcanzar en este

proyecto de investigación es establecer a que se denomina violencia de género y cuáles son las

formas en que se manifiesta en el contexto educativo, laboral y familiar, por medio de una

revisión sistemática para así llegar a una conclusión.

Categorías

Estas formas de violencia son identificadas por la Ley 1257 del 2008, en el artículo 3.
8. RESULTADOS

En la búsqueda de artículos e investigaciones en bases de datos y canales de búsqueda

de los cuales se obtuvo un total de 50 artículos en un periodo de tiempo comprendido desde el

2009 hasta 2019, de los países Colombia, Argentina, México, Chile y Venezuela; relacionados

con las variables de la investigación, la cual es violencia de género en los contextos educativo,

familiar y laboral.

Contexto Cantidad de documentos Porcentajes

Laboral 10 20%

Familiar 11 22%

Educativo 19 38%

Dos o más contexto 10 20%

Total 50 100%

Elaboración: propia.

Los países consultados fueron Colombia con un total de 32 artículos lo corresponde a

un 62% de documentos consultados, México 14 artículos (30%), Chile 2 artículos (4%),

Argentina 1 artículo (2%), y Venezuela 1 artículo (2%).


Elaboración Propia.

Las fechas consultadas fueron de los últimos 10 años, Con respecto a lo mencionado,

es importante decir que el año que más frecuencia en publicaciones fue el 2017, seguido por el

año 2015 y 2016; lo que permite inferir que los últimos 4 años ha aumentado el número de

investigaciones sobre violencia de género.

Elaboración: Propia
A qué denomina violencia de género

Realizar la revisión de las definiciones y características de la violencia de género

permite tener un acercamiento más completo acerca de cómo se concibe y como ha sido tratado

el tema a lo largo de la historia a partir de una perspectiva teórica y normativa. En Colombia,

en el campo legislativo tiene su origen conceptualizado a partir de la constitución de 1991, el

cual aborda la violencia que ocurría en el interior del hogar; luego en 1995 surgió la ley 248

basada en el Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra

la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994; esta ley está

basada en cualquier forma de violencia que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica

o en cualquier otra relación.

Posteriormente en 1996 se crea la ley 294 en cual tiene como objetivo prevenir,

remediar y sancionar la violencia Intrafamiliar. Esta ley tuvo su primera modificación en el

2000 con la ley 575, el cual ordenó que las medidas de protección fueran dictadas por las
Comisarías de Familia y no por los Jueces de Familia. También introdujo la conciliación como

alternativa para resolver los conflictos. Más tarde en el mismo año tuvo dos cambios en el

Código Penal y de Procedimiento Penal con la ley 599 y 600, que pasó a ser querellable,

desistible, conciliable y excarcelable.

Actualmente, se habla de la violencia de género constituida en la ley 1257 de 2008,

este concepto que se fundamenta en la relación entre sexo y orientación sexual, no delimita la

ocurrencia de los hechos violentos a un espacio en particular y hace evidente los diferentes

tipos de violencia. A Continuación se presenta un cuadro comparativo y una línea del tiempo

que evidencia cómo a través de la historia se pueden evidenciar los cambios que ha tenido la

denominación de violencia de género.

Constitución Ley 248 de Ley 294 de Ley 575 de Ley 599 y Ley 1257 de
1991 Art 42 1995 1996 2000 600 del 2000 2008

"cualquier “Por medio de “La Ley 294 “La ley 294 El segundo “Cualquier
forma de la cual se definió la de 1996 tuvo cambio de la acción u
violencia en el aprueba la violencia su primera Ley 294 de omisión, que
hogar se Convención intrafamiliar modificación 1996 fue en le cause
considera Internacional como el que fue la ley el Código muerte, daño
destructiva de para prevenir, "daño físico 575 de 2000, Penal y de o sufrimiento
su armonía y sancionar y o síquico, el cual ordenó Procedimient físico, sexual,
unidad, y será erradicar la amenaza, que las o Penal psicológico,
sancionada violencia agravio, medidas de expedidos en económico o
conforme a la contra la ofensa o protección 2000 (leyes patrimonial
ley" mujer, cualquier fueran 599 y 600) no por su
suscrita en la otra forma dictadas por trajeron condición de
Antes no ciudad de de agresión las cambios mujer, así
existían delitos Belem Do por parte de Comisarías positivos como las
autónomos ni Para, Brasil, otro de Familia y para las amenazas de
medidas de miembro del no por los mujeres que tales actos, la
protección, el el 9 de junio grupo Jueces de sufren coacción o la
camino era la de 1994. familiar" Familia. violencia, privación
denuncia por la violencia (artículo 4) También por cuanto el arbitraria de
lesiones contra la y tipificó introdujo la delito de la libertad,
personales, mujer como conciliación violencia bien sea que
constituye
raras veces delitos como intrafamiliar se presente en
una violación
adoptado por de los autónomos: alternativa pasó a ser el ámbito
las mujeres. derechos la para resolver querellable, público o en
humanos y las los desistible, el privado”
libertades Violencia conflictos. conciliable y
fundamentale Intrafamilia Estos excarcelable
s y limita r (Artículo cambios no ,
total o 22), el Violencia
fueron bien característica
parcialmente Maltrato sexual:
a la mujer el recibidos, por s que se
Constitutivo Consecuenci
reconocimient cuanto le tradujeron en
as que
o, goce y quitó rigor al factores de
de Lesiones provienen de
ejercicio de trámite vulnerabilida
tales derechos Personales la acción
judicial, y lo d para las
y libertades. (Artículo consistente
volvió un mujeres.
Preocupados 23), en obligar a
simple acto
porque la Maltrato una persona a
violencia administrativ
Mediante mantener
contra la o. Pero sobre
contacto
mujer es una Restricción todo condujo
ofensa a la sexual, físico
a la Libertad a la mujer a
dignidad o verbal, o a
Física conciliar,
humana y una participar en
(Artículo limitándose
manifestación otras
de las 24) y la la posibilidad
interacciones
relaciones de Violencia de una
sexuales
poder negociación
mediante el
históricament Sexual entre autónoma y
e desiguales uso de fuerza,
Cónyuges justa.
entre mujeres intimidación,
(Artículo 25
y hombres. coerción,
- Declarado
chantaje,
Art. 2 Se inexequible soborno,
entenderá que manipulación
por la Corte
violencia , amenaza o
Constitucio
contra la cualquier otro
nal
mujer incluye mecanismo
Sentencia
la violencia que anule o
C-285/97) y
física, sexual limite la
y psicológica: voluntad
(Art. 2, a). personal.
Que tenga estableció Igualmente,
lugar dentro las medidas se
de la familia de considerará
o unidad protección a
doméstica o daño o
favor de las sufrimiento
en cualquier
otra relación sexual el
víctimas a
interpersonal, hecho de que
ya sea que el cargo de los
la persona
agresor jueces de
agresora
comparta o familia.
obligue a la
haya
compartido el agredida a
mismo realizar
domicilio que alguno de
la mujer, y estos actos
que con terceras
comprende, personas.
entre otros,
violación,
maltrato y
abuso sexual;
Violencia
(Art. 2, b)
Que tenga Física:
lugar en la Riesgo o
comunidad y disminución
sea de la
perpetrada integridad
por cualquier corporal de
persona y que
una persona,
comprende,en
tre otros, tales como:
violación, golpes,
abuso sexual, agresiones
tortura, trata físicas,
de personas, encierros etc.
prostitución
forzada, Violencia
secuestro y Psicológica:
acoso sexual
Consecuenci
en el lugar de
trabajo, así a proveniente
como en de la acción u
instituciones omisión
educativas, destinada a
establecimien degradar o
tos de salud o
cualquier otro controlar las
lugar, acciones,
comportamie
(Art. 2, c) Que
ntos,
sea perpetrada
creencias y
o tolerada por
decisiones de
el Estado o
otras
sus agentes,
personas, por
dondequiera
medio de
que ocurra.
intimidación,
manipulación
, amenaza,
directa o
indirecta,
humillación,
aislamiento o
cualquier otra
conducta que
implique un
perjuicio en
la salud
psicológica,
la
autodetermin
ación o el
desarrollo
personal.

Violencia
patrimonial
o económica:
Pérdida,
transformaci
ón,
sustracción,
destrucción,
retención o
distracción de
objetos,
instrumentos
de trabajo,
documentos
personales,
bienes,
valores,
derechos o
económicos
destinados a
satisfacer las
necesidades
de la mujer.

Tomado de: López, Murad & Calderón (2013)

Por otra parte, la violencia de género ha sido abordada desde diferentes enfoques

teóricas, Según el programa integral contra la violencia de género (2010) existen 4 modelos

explicativos de la violencia (p.19-64), los cuales son:


Enfoque social Enfoque biológico Enfoque cultural Enfoque feminista

El primero podría En el segundo En tercer lugar se El cuarto abordaje es


enunciarse como una abordaje se inscriben encuentra el enfoque el enfoque feminista
mirada retrospectiva los enfoques de la cultura de la que se basa en la
en la que se prioriza biologicista, violencia el cual comprensión de las
el análisis basado en fisiologista y sostiene que la inequidades entre los
la posición social de evolucionista. aprobación social de géneros. De acuerdo
los géneros. Según la violencia hace que con esta corriente, la
este enfoque, las esta sea vista como violencia estaría
agresiones contra las una actitud válida originada en los
mujeres hacen parte para ser aplicada en valores patriarcales
de un sistema de múltiples escenarios que ordenan a los
normas sociales de de la vida social hombres el dominio
conducta dentro de y el control de las
las cuales es legítimo mujeres
golpear, mutilar,
encerrar o expulsar a
las mujeres, siempre
que infrinjan el
marco normativo

Formas de violencia de género en los contextos: educativo, familiar y laboral.

La violencia en contra de las mujeres se presenta en todos contextos sociales, los cuales

se caracterizan por las formas en las que se manifiestan; sin embargo en cada uno de estos

contextos hay una forma de violencia que predomina más. A continuación se presenta un

cuadro en el que se especifica el número de artículos consultados en los que se identifica cada
una de las formas de violencia en los respectivos contextos, específicamente en el contexto

educativo, familiar y laboral.

Contexto Violencia Violencia Violencia Violencia


psicológica sexual física patrimonial

Familiar 5 10 15 6

Educativo 17 28 8 0

Laboral 15 8 1 7

Elaboración Propia.

De acuerdo a la tabla anterior se presenta el número de formas de violencia que se

verificaron en cada uno de los textos consultados para cada contexto, en donde se reconocen

las formas de violencia que más predominan en cada uno de ellos. A partir de la Ley 1257 del

2008, en el artículo 3 y de acuerdo con Zambrano, et al. (2017); se logran identificar las formas

y manifestaciones de la violencia de género que se exponen a continuación.


Formas de Violencia Violencia Violencia Violencia
Violencia. Psicológica Sexual. Física. Económica
/patrimonial.

“uso de palabras “violación u “Golpes, “Acciones u


soeces, otras formas de agresiones omisiones que
chantajes, frases actos sexual físicas con busca abusar y
de menosprecio, abusivos como: objetos o controlar los
celos, control de acoso sexual, líquidos que recursos
tiempo de las tocamientos, hacen daño, económicos de
Manifestacione relaciones manoseo, encierros, las mujeres a
s personales que explotación sacudidas, través de la
afectan el sexual como estrujones, restricción del
bienestar prostitución y cachetadas, uso del dinero y
emocional.” tráfico de mujer, empujones.” el acceso del
embarazo recurso.
forzado, aborto También puede
forzado y presentarse con
matrimonios o la sustracción o
unión a retención de
temprana edad.” objetos,
documentos y
bienes.”

Estas características de violencia de género fueron identificadas por la Ley 1257 del 2008, en el artículo 3 y por Zambrano, et al. (2017).

Todas estas formas de violencia (física, psicológica, sexual, patrimonial y económica)

en contra de la mujer se pueden presentar en cada uno de los contextos, pero las

manifestaciones de violencia en cada uno de ellos suelen ser diferentes, con se pudo evidenciar

que el contexto familiar, la violencia física se hacen más evidentes como lesiones que dejan

rastro en las víctimas e incluso provocando que esta sea llevada al hospital. Por el contrario,

en el contexto educativo también se presenta la violencia física pero sus manifestaciones suelen

ser más leves como empujones y cachetadas.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se presenta los resultados que se

identificaron en cada uno de los artículos consultados de los respectivos contextos (educativo,

laboral y familiar), en relación a las formas y manifestaciones de violencia en contra de las

mujeres que más predomina en cada uno de ellos.


Contexto Educativo

De acuerdo con los estudios revisados se obtuvo un total de 19 artículos que solo

trabajaba las formas de violencia en el contexto educativo, de estos 19 artículos 15 son de

educación superior y 4 artículos de educación secundaria, y 9 artículos en los que se integran

los diferentes tipos de violencia con otros contextos. Lo que quiere decir que se obtuvieron un

total de 28 de los artículos revisados sobre el contexto educativo, a continuación de describen

el número de artículos en los que se menciona las formas de violencia en contra de la mujer.

● En 17 artículos de los 28 mencionados se manifiesta la violencia psicológica de la

siguiente forma: discriminación, chantaje académico, burlas, humillación,

desvalorización, autoritarismo y discriminación por aspecto físico.

● En 21 artículos de los 28 consultados en el contexto educativo se manifiesta la violencia

sexual en las siguientes formas: acoso y hostigamiento sexual, piropos obscenos,

insinuación de relaciones sexuales, presión para prácticas sexuales, entre otros.

● En 8 artículos de los 28 consultados en el contexto educativo se presenta la violencia

física, con manifestaciones de agresiones físicas, abuso sexual, golpes, cachetadas y

empujones.

● Ningún articulo menciona la forma de violencia económica/patrimonial en el contexto

educativo, en el espacio de enseñanza y aprendizaje.


Elaboración Propia

De acuerdo a la gráfica anterior se puede inferir que en el contexto educativo las formas

de violencia que más predomina hacia la mujer es la violencia sexual con un 75%, seguida por

la violencia psicológica con un 61% , se puede identificar que la violencia física que presenta

en un menor porcentaje con un 28%. En último se encuentra la violencia patrimonial que de

acuerdo a la revisión obtenida de documentos indican que este tipo de violencia no se presenta

en el contexto educativo, pero sí en los otros contextos analizados.

Contexto laboral

En cuanto al contexto laboral se consultó un total de 20 artículos, los cuales 10 solo

hablan del contexto laboral y 10 artículos están integrados con el contexto familiar y educativo.

● En 15 artículos de los 20 consultados acerca de la violencia de género en el contexto

laboral, se pudo identificar que hay manifestaciones de violencia psicológica tales

como: amenazas, intimidación, maltrato, persecución, menosprecio, insultos, bromas

con una carga de sarcasmo o ironía de manera reiterada, discriminación negativa,


desvalorización de las tareas asignadas, cuestionamiento por su aspecto físico o forma

de vestir.

● En 8 artículos de los 20 revisados se pudo identificar que la violencia sexual se presenta

en este contexto con las siguientes manifestaciones: acoso sexual, hostigamiento

sexual.

● En 7 artículos de los 20 revisado del contexto laboral manifiesta que se presenta la

violencia económica, la cual las mujeres sufren inequidad salarial, pérdida o

disminución del salario por quedar embarazadas y que en ocasión les piden una prueba

de embarazo para acceder al trabajo.

● Es esta revisión del contexto laboral no se identificaron manifestaciones y/o agresiones

físicas hacia la mujer.

Elaboración Propia.

Esta gráfica permite identificar que en el contexto laboral las manifestaciones de

violencia hacia la mujer que más predomina son la violencia psicológica con un 75%, seguida
de la violencia sexual con un 40%, y por último la violencia económica con un 35%. Es

importante aclarar que la violencia física en este contexto no se evidencia.

Contexto familiar

De acuerdo con los estudios revisados en este tema, se obtuvo un total de 11 artículos

que solo trabajaba las formas de violencia en el contexto familiar y relaciones de pareja, y 3

artículos que integran el contexto familiar y educativo. Lo que quiere decir que se obtuvieron

un total de 15 artículos revisados sobre el contexto familiar, a continuación de describen el

número de artículos en los que se menciona las formas de violencia en contra de la mujer:

● En 5 artículos de los 15 revisados sobre el contexto familiar, se identificaron

manifestaciones de violencia psicológica tales como: los malos tratos, críticas

negativas, amenazas, humillación, maltrato verbal, celos, generación de miedo,

burlas, situaciones de control, silenciadas, perseguidas, estigmatizadas,

segregadas y amenazadas.

● En 10 artículos de los 15 consultados, se identificó la violencia sexual hacia la

mujer con manifestaciones y formas como: abuso sexual, explotación sexual,

relaciones sexuales impuestas por causas económicas.

● En 15 artículos de los 15 revisados se identificó la violencia física ejercida hacia

la mujer en el contexto familiar. Tipo de violencia que presenta manifestaciones

y formas como: golpes con la mano, patadas, “zarandeos”, pellizcos, golpes

con objetos, amenazas con armas e intentos de estrangulamiento,

ahogamiento, el encierro forzado, moretones, fracturas, contusiones, aborto y

esterilidad.
● En 6 artículos de los 15 revisados en el contexto familiar se identificó la

presencia de la violencia patrimonial y económica tales como: arreglos

matrimoniales a cambio de dinero, la negación al aporte de alimentación,

dependencia económica y control del dinero.

Elaboración propia

Esta gráfica deja en evidencia que la mujer se encuentra más expuesta a sufrir todos los

tipos de violencia al interior del hogar, la violencia física representa el 100% de las agresiones

que más se manifiestan en el contexto familiar, seguida de la violencia sexual con un 66% es

importante destacar en este punto que en muchas ocasiones las mujeres no consideran violencia

sexual cuando esta es obligada a tener relaciones sexuales no consensuadas; la violencia

patrimonial representa un 40%, y la violencia psicológica un 33%.

Es importante tener en cuenta que las relaciones familiares se consideran del ámbito

privado, lo que ocasiona que muchas de estas manifestaciones de violencia se queden en el


interior del hogar y no sean denunciadas o comentadas con personas externas al círculo familiar

y/o cercano de las víctimas, por múltiples factores.

9. DISCUSIÓN O ANÁLISIS DE RESULTADOS

Frente al objetivo “identificar que es la violencia de género específicamente en mujeres, y

cómo se manifiesta dicha violencia en los contextos laboral, educativo y familiar”. Se realizó

una revisión sistemática de cincuenta (50) documentos, obtenidos mediante bases de datos

como scopus, vlex, proquest, dialnet, redalyc y scielo, publicadas en Latinoamérica de los

últimos 10 años.

Dando respuesta a al primer objetivo de esta investigación, donde se buscaba “Identificar

las características que determinan en el caso de las mujeres cuando son víctimas de violencia

de género”. Se identificó que el concepto de violencia de género es una variable relevante ya

que se encuentro información importante y de gran aporte para esta revisión sistemática, ya

que la mayoría de los documentos consultados definen desde su postura a que se le llama

violencia de género. Además, se identificó que este concepto ha tenido varios cambios a través

del tiempo; A continuación se plantea un recorrido histórico acerca de lo que se ha definido

como la violencia género.

En Colombia los primeros intentos por conceptualizar el término de la violencia de género

tienen que ver con sus inicios en el ámbito normativo con la constitución de 1991; en donde

uno de los primeros títulos que se le otorgó fue el de "violencia en el hogar", enunciado que

circunscribe la violencia a un espacio específico. En un segundo momento se le llamó

"violencia intrafamiliar", el cual hace referencia no solo al espacio en el que se produce sino

a las personas que participan de la misma, y actualmente, se habla de la violencia de género,

un concepto que se fundamenta en la relación entre sexo y orientación sexual, no delimita la


ocurrencia de los hechos violentos a un espacio en particular y hace evidente los diferentes

tipos de violencia.

A través de la Ley 1257 del 2008 la cual trata y sanciona la violencia de género, esta

ley define la violencia de género de la siguiente manera: “Cualquier acción u omisión, que le

cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su

condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria

de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado” y la clasifica en:

Violencia sexual, Violencia sexual, Violencia Psicológica, Violencia patrimonial o

económica.

Con base a lo anterior y teniendo presente que la violencia de género ha sido y sigue siendo

una manifestación de desigualdad en las relaciones de poder entre hombres y mujeres y la

consideración de estas últimas como inferiores, es la fuente primaria de la violencia contra las

mujeres (Salamea, Bueso & Patriota; 2010).

Entendiendo el apartado anterior, se puede afirmar que la violencia de género ha

permanecido a lo largo de la historia, se puede decir entonces, que a pesar de que la

conceptualización del término de violencia de género haya evolucionado, el trasfondo sigue

siendo el abuso, el maltrato, los golpes y humillaciones que han tenido que pasar las mujeres,

no solo en el ámbito familiar, sino como se mencionaba anteriormente en los múltiples

escenarios en los que las mujeres se encuentran inmersas. Desde el interior de los hogares se

crean los patrones socioculturales de sometimiento y desigualdad social en función del sexo

que van aplicando a lo largo de la vida, sumado con la cultura adoptada desde escuelas, colegios

y universidades.
Es importante recalcar que aunque se ha intentado conceptualizar la violencia en contra de

las mujeres y se ha tenido claro que es y en qué forma se puede manifestar, existe un

incongruencia entre lo que se define y cómo se castiga frente al actuar de los entes judiciales,

ya que si se habla de violencia de género de acuerdo con la Ley 1257 del 2008 donde expone

de manera explícita que la violencia se manifiesta de distintas maneras: física, psicológica,

patrimonial y sexual. Se evidencia que la mayoría de feminicidios parten de un ciclo de

violencia que engloban estos tipos, es decir, antes que una mujer fallezca, fue víctima de

agresión. Se registran casos en donde los entes de autoridad no castigan dicho maltrato de

acuerdo a como se plantea en dicha ley, lo que provoca más impunidad y miedo a la denuncia

debido a que las mujeres se sienten desprotegidas, ya sea que los actos de abuso y violencia se

presenten en el contexto familiar, laboral o educativo.

Se entiende entonces que de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva que

existe entre los sexos y por las lógicas patriarcales que privilegian a los hombres, ya que es un

grupo que tiende a dominar a las mujeres de manera estructural e ideológica; lo que hace que

las mujeres sufren violencia por la condición de ser mujeres, por lo que se convierten en

víctimas de cualquier estrato social, nivel educativo, cultural o económico.

Continuando en la búsqueda de respuestas al segundo objetivo de esta revisión sistemática

que consiste en “Determinar y clasificar las formas predominantes en que se manifiesta la

violencia de género para las mujeres en el contexto educativo, laboral y familiar”. Se pudo

identificar que la violencia de género está presente en todos los contextos sociales en el que las

mujeres tienen un rol activo. De acuerdo a los resultados obtenidos se identificó que 75% de

los artículos consultados menciona la presencia de la violencia sexual en el contexto educativo,

un 40% en el contexto laboral, y un 66% en contexto familiar. Lo que permite inferir que hay

una mayor presencia de violencia sexual en contexto educativo; según Frías (2014) los centros
educativos son instituciones por las que transitan la mayoría de individuos a lo largo de su

vida, además de ser uno de los agentes primarios de socialización. Por lo tanto, los centros

educativos forman una parte esencial en la formación de las personas como agentes de

interacción sociales, donde se aprende el valor cultural para sí mismo y por el otro.

Teniendo en cuenta lo anterior, queda un gran interrogante a la hora de revisar los artículos

consultados, si las universidades y los centros educativas trabajan por la formación integral de

los estudiantes, ¿porque se presentan la violencia sexual en estos entornos? Según Frias (2014)

“En el ámbito público, la escuela es otra esfera en la que se manifiesta la violencia en contra

de las mujeres y niñas…”. Las alumnas son objeto de distintos tipos de violencia por parte de

personas que ostentan una posición jerárquica o de autoridad sobre ellas. De esta forma,

alrededor del 4% de las estudiantes ha sido objeto de violencia física por parte del personal

docente y directivo; se ha documentado el abuso sexual, el acoso y el hostigamiento sexual por

parte de éstos hacia las estudiantes.

De acuerdo a los documentos revisados la violencia de género se presenta de diferentes

maneras; en el caso de las manifestaciones de violencia sexual, suelen asociarse el abuso de

poder y sometimiento de las mujeres a actos no deseados como: piropos, miradas obscenas,

insinuaciones, acoso sexual, tocamiento entre otros. Es importante recalcar que estas

manifestaciones se presentan tanto en estudiantes como trabajadores de las universidades y

escuelas, donde se resalta la necesidad de realizar una visibilización de estas manifestaciones

y promover a la comunidad educativa a la denuncia dejando de normalizar estas situaciones;

Tanto directivos como agentes externos deben tomar acciones y sanciones pertinentes que

reprochan estos actos de violencia al interior de las universidades.


En cuanto al contexto laboral las manifestaciones de violencia hacia la mujer que más

predomina es la violencia psicológica con un 75%, seguida de la violencia sexual con un 40%

y por último la violencia económica con un 35%, (ver grafica contexto laboral). Situación que como

investigadoras deducimos puede ligarse a las implicaciones legales que tendría en una

organización la agresión a un empleado.

La violencia de género en el trabajo expresa la articulación de dos formas de opresión

sobre las mujeres: su bajo poder formal en las organizaciones y su bajo poder social derivado

de relaciones de género que las subordinan y discriminan. Se manifiesta en mayor exposición

al maltrato asociado a ocupaciones de menor estatus y a condiciones precarias de empleo, en

actitudes y conductas “machistas”, acoso sexual y discriminaciones asociadas a la maternidad.

(Díaz, Mauro, Ansoleaga, & Toro. 2017).

De acuerdo a lo anterior se puede inferir que la violencia de género en el aspecto laboral

obedece a la discriminación y desigualdad social que se reproducen en los contextos de trabajo.

El concepto género es un factor determinante de la poca participación laboral de las mujeres,

ya que no se cuenta con una variedad de ofertas laborales en las que se puedan desempeñar; al

mismo tiempo esta vulneración se ve reflejada en los menores salarios y las dificultades que

tienen las mujeres para acceder a posiciones de poder en las organizaciones así como en otros

espacios sociales. En contraposición a estas situaciones, los hombres acceden a un espectro

mucho más amplio de ocupaciones, predomina el registro de mejores pagos o salarios en sus

trabajos, así como mayor estatus, ocupando con mayor frecuencia posiciones de jefaturas y

supervisión, frente al caso de las mujeres con igual nivel de formación y/o experiencia.

Finalmente, en el contexto familiar se evidencia que la mujer se encuentra más expuesta

a sufrir todos los tipos de violencia al interior del hogar, la violencia física representa el 100%
de las agresiones que más se manifiestan en el contexto familiar, seguida de la violencia sexual

con un 66% es importante destacar en este punto que en muchas ocasiones las mujeres no

consideran violencia sexual cuando esta es obligada a tener relaciones sexuales no

consensuadas; la violencia patrimonial representa un 40% y la violencia psicológica un 33%.

Es importante tener en cuenta que si las relaciones familiares se consideran del ámbito privado,

los datos sobre la cantidad de situaciones registradas, no necesariamente dan cuenta del nivel

de violencia que se presenta en dicho contexto, dado que estos porcentajes se basan en las

denunciadas o posibles reportes que llegan por atenciones en salud a consecuencia de dichos

hechos.

Frias (2014) Estos datos confirman la ya bien conocida tesis de que, lejos de ser un

lugar seguro para las mujeres y para las niñas, en el hogar se produce gran parte de la violencia

en contra de las mujeres. Muchas de ellas, a su vez, la ejercen contra otros miembros con menor

poder, normalmente más débiles, dependientes de ellas y con menor estatus, como los hijos/as

y los adultos/as mayores. Esto nos deja claro que en el contexto familiar las mujeres tienen a

sufrir la mayoría de las formas de violencia explícitas en la Ley 1257 del 2008, ya que al

producirse en este contexto refuerza los comportamiento machistas que existen en la sociedad

actual, en Colombia se ha normalizado que la violencia familiar o intrafamiliar obedece a las

relaciones de poder y al desempeño de roles al interior de las familias, los que les permite a los

hombres abusar y violentar a las mujeres. Esta situación potencializa los casos de violencia

contra la mujer solo por el hecho de serlo.

El fenómeno de la violencia contra las mujeres no es un tema reciente. Su estudio y los

esfuerzos para hacerla visible han hecho que se enuncie como un problema de carácter social

y se considere como delito en algunos países del mundo. Así pues, actualmente es una cuestión

ampliamente reconocida que dicha violencia “constituye un grave problema de derechos


humanos y salud pública que afecta a todos los sectores de la sociedad" (OMS, 2005, p.2. citado

por López, Murad, & Calderón; 2013).

Es importante resaltar que esta revisión sistemática de la literatura nos permitió ampliar

el panorama frente al tema de la violencia de género en los contextos anteriormente expuestos,

pero más que enfocarnos en un contexto determinado, es darnos cuenta que las mujeres desde

hace mucho tiempo hemos estado a la merced del machismo de esta sociedad, que nos hace

actuar de manera limitada, sin libertad, con miedo se ser violentas en cualquier espacio y todo

esto por el simple hecho de ser mujeres. Los movimientos sociales, la literatura, los estudios

científicos han permitido que se visibilice cada vez más esta problemática social, pero es

importante que se desarrollen acciones legales en términos legislativos que complementen

leyes para así combatir de manera efectiva la violencia de género en el país.


10. CONCLUSIONES

Lo expuesto a lo largo de esta revisión sistemática de la literatura se puede inferir las

siguientes conclusiones:

En cuanto al concepto de violencia de género, las características que determinan esta

noción es la definición desde el campo jurídico a través de la 1257 de 2008, la cual consiste

que “Cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual,

psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de

tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el

ámbito público o en el privado”; la anterior definición fue adaptada del Convención

Internacional realizado en Belem Do Pará de 1995 la cual se definen la violencia de género

como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento

físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado".

Aunque la ley 1257 tomó como base la definición del convenio internacional se tiene

algunos puntos de diferencia debido a que la primera se habla de la violencia que se sufre por

la condición de ser mujer, en cambio la segunda definición es más amplia dado a que se habla

de "Género" es decir ya sea mujer o hombre los que pueden ser víctimas de esta forma de

violencia.

Dos aspecto de debe tener en cuenta de la definición de la ley 1257 sobre la violencia de

género, la primera es el cambio que se tiene de la forma en que se manifiesta la violencia debido

a que leyes anteriores se concebido que esta violencia se manifestaba a través los daños físicos

que sufría la víctima, o de los casos donde ya era asesinada (que era lo más observable de esta

forma de violencia), pero esta ley nos dice que existe otros aspecto que sufre las víctimas cómo

son psicológico, sexual, económico y patrimonial.


Con referencia al contexto en donde se manifieste la violencia de género, esto permitió

analizar quienes son los agresores, debido a que antes solo se pensaba que la violencia de

género se presenta en el contexto privado (familiar) a partir de esta ley 1257 (2008) se agrega

que la violencia se puede presentar también en contexto público en el cual la mujer tiene una

participación activa, además permite pensarse quienes son los agresores debido a que se

concibe que son la pareja de la víctima. Pero surge una inquietud aunque existe una

conceptualización de violencia de género desde el ámbito normativo ¿Cuál sería el accionar de

las víctimas de violencia de género en los contextos públicos?, Teniendo en cuenta que no

exista una protocolo claro a seguir cuando se presenta esta forma de violencia en contra de la

mujer en los contextos educativo y laboral, dado a que cada contexto tiene sus propias normas

al interior de la institución.

En cuanto a las formas de violencia de género que más predominan en los contextos, se

encontró que:

En el contexto educativo la forma de violencia que más predomina es la violencia

sexual; la cual se manifiesta a través de acoso y hostigamiento sexual, piropos obscenos,

insinuación de relaciones sexuales, presión para practica sexuales, entre otros.

En el contexto laboral la forma de violencia que más predomina es la violencia

psicológica con manifestaciones de amenazas, intimidación, maltrato, persecución,

menosprecio, insultos, bromas con una carga de sarcasmo o ironía de manera reiterada,

discriminación negativa, desvalorización de las tareas asignadas, cuestionamiento por su

aspecto físico o forma de vestir.

Y en el contexto familiar se identificó la violencia física como la forma que más

predomina. Violencia que se presenta a través de manifestaciones y formas tales como: golpes
con la mano, patadas, “zarandeos”, pellizcos, golpes con objetos, amenazas con armas e

intentos de estrangulamiento, ahogamiento, el encierro forzado, moretones, fracturas,

contusiones, aborto y esterilidad.

A partir de los anteriores hallazgos, se determina que las formas de violencia se

presentan en todos los contextos sociales, pero se evidencia que la forma cómo se manifiesta

suele ser diferente, es decir que aunque se identificó que el contexto educativo y laboral se

presenta el acoso y el hostigamiento sexual son formas comunes que violentan, en cada uno

de los contextos tiene una forma distinta de presentarse.

Finalmente esta revisión sistemática de la literatura invita a que se continúe realizando

investigación sobre esta problemática, dado que solo al hacer visibles estas condiciones de

violencia que sufren las mujeres, se lograría crear estrategias para su prevención y

erradicación. Es importante resaltar que esta revisión deja la brecha abierta para seguir

profundizando sobre el fenómeno de la violencia de género en otros contextos sociales, ya que

en la consulta de los artículos se encontró la presencia de violencia en contextos institucionales

o gubernamentales, como es el caso identificado por Gherardi Natalia (2016) que hace alusión

a violencias identificadas en entidades prestadoras de salud. En este sentido, es importante

conocer cómo se manifiesta la violencia en estos entornos, así como en otros posibles

escenarios.
11. REFERENCIAS.

Buquet, A., Cooper, J. A., Mingo, A., & Moreno, H. (2013). Intrusas en la universidad.
Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios de
Género: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Recuperado
de:http://repositorio.gire.org.mx/bitstream/123456789/2700/1/intrusas_en_la_universi
dad.pdf

Castaño, D. (2016). El feminismo sufragista: entre la persuasión y la disrupción. Polis.


Revista Latinoamericana, (43). Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v15n43/art_11.pdf

Congreso de la República de Colombia (2008). Ley N° 1257. Por la cual se dictan normas de
sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra
las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de
1996 y se dictan otras disposiciones. Bogota D.C, 04 de Diciembre de 2008.
Recuperado de: http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1676263

Frías, S. M. (2014). Ámbitos y formas de violencia contra mujeres y niñas: Evidencias a


partir de las encuestas. Acta Sociológica, 65, 11-36.

Guevara, E. & García, A. (2010). Orden de género y trayectoria escolar en mujeres


estudiantes de ciencias exactas y naturales. Investigación y ciencia, 18(46).
Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/674/67413508003/

Martínez, L. C. P. (2017). Las instituciones de educación superior y la violencia de género.


México, Ediciones y Gráficos Eón. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/reader.action?docID=5485877
Mingo, A., & Moreno, H. (2015). El ocioso intento de tapar el sol con un dedo:
violencia de género en la universidad.Perfiles Educativos, XXXVII (148), 138-155.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13236858009

Moreno, C., Sepúlveda, L., & Restrepo, L. (2013). Prevalencia de violencia y discriminación
contra la mujer en la Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas,
Colombia, 2010-2011. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 64(1), 12-
20. Recuperado de https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/125/123

Novoa, M. M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género.


Díkaion: revista de actualidad jurídica, 21(2), 337-356. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a02.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002). Informe mundial sobre la violencia y la


salud. Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la
Salud; Washington, D.C. Recuperado de:
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_
es.pdf

Ruiz, R., & Ayala, M. D. R. (2016). Violencia de género en instituciones de educación. Ra


Ximhai. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/461/46146696002/

Salamea, L., Bueso, M., & Patriota, T. (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional
a la violencia basada en género en Colombia. Bogotá, Colombia: Fondo de las
Naciones Unidas y España para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, 153. Recuperado de:
http://www.mdgfund.org/sites/default/files/GEN_ESTUDIO_Colombia_Tolerancia%
20social%20e%20institucional%20a%20la%20violencia%20de%20genero.pdf

Scott, Joan (1986). El concepto de género: una categoría útil para el análisis histórico. En
Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. España.

Universidades se rajaron resolviendo el acoso sexual. (15 de noviembre de 2018). El


Espectador. Recuperado de:
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/universidades-se-rajaron-
resolviendo-el-acoso-sexual-articulo-823794

Zamudio, J., Andrade, A., Arana, I., & Alvarado, A. (2017). Violencia de género sobre
estudiantes universitarios (as). Convergencia, 24(75), 133-157. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352017000300133

Sánchez-Meca, Julio, & Botella, Juan (2010). REVISIONES SISTEMÁTICAS Y META-


ANÁLISIS: HERRAMIENTAS PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL. Papeles
del Psicólogo, 31(1), undefined-undefined. ISSN: 0214-7823. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441002

García, S. C., Maquieira, V., & Sánchez, C. (2015). Violencia de género : Escenarios y
desafíos. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición
por McGRAW-HILL. Recuperado de:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Gómez, C., Murad, R., & Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y
discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010.
recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20
-
%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.p
df

12. ANEXOS

12.1 Cronograma de actividades

N° Actividad MESES

Abril Mayo Junio Julio Agost Septiem Octubre Noviem

o bre bre

1 Organización de la x x

propuesta de

Investigación.

2 Búsqueda de literatura. x x x

3 Elaboración de reseñas. x x

8 Informe final x x x

9 Retroalimentación x

Elaboración: Propia.
12.2 Artículos Consultados.

Cód País Años Idioma Fuente Autor(s) Título Contexto Link

Educativo
1 México 2014 Español Revista Frías Sonia M. Ámbitos y Frías, S. M.
formas de Laboral (2014).
violencia contra Ámbitos y
Familiar
mujeres y niñas: formas de
evidencias a violencia contra
partir de las mujeres y
encuestas niñas:
Evidencias a
partir de las
encuestas. Acta
Sociológica, 65,
11-36.

2 Chile 2016 Español Revista Natalia Gherardi Otras formas de Gherardi, N.


violencia contra Laboral (2016). Otras
las mujeres que formas de
reconocer, Educativo violencia contra
nombrar y las mujeres que
visibilizar reconocer,
nombrar y
visibilizar.

3 Colombia 2016 Español Revista Paola María , Creencias sobre Familiar Moanack, P.,
justicia Pérez, C., Díaz,
Moanack, restaurativa de N., & Cardona,
diez mujeres M.. (2016).
Catalina Abril
víctimas de Creencias sobre
Pérez, Nelly violencia Justicia
intrafamiliar. Restaurativa de
Beltrán Díaz, diez mujeres
víctimas de
Marta Lucía violencia
intrafamiliar.
Yepes Cardona.
Revista Ratio
Juris, (22), 91-
116
4 México 2014 Español Revista Daniela Cerva Participación Cerva, D.
Cerna. política y (2014).
violencia de Laboral Participación
género en política y
México. violencia de
género en
México. Revista
mexicana de
ciencias
políticas y
sociales,
59(222), 117-
140.

5 Colombia 2018 Español Revista GLORIA INES Causas de la Familiar Rodriguez


RODRIGUEZ violencia Susa, G. I.
SUSA intrafamiliar en (2018 ) Causas
Bogotá D.C de la violencia
2017 intrafamiliar en
Bogotá D.C
2017. Pontificia
Universidad
Javeriana, Cali.

6 Colombia 2018 Español Revista José Alonso Colombia: Familiar Andrades, J.;
malestar social, Alvis, L.;
Andrade conflicto Rodriguez L.;
armado y Leguiszamos D.
Salazar.
violencia contra (2018)
la mujer en el Colombia:
Libia Alvis marco de la malestar social,
guerra conflicto
Barranco armado y
violencia contra
la mujer en el
marco de
7 Colombia 2017 Español Luis Fernando Factores de la Familiar Quintero-
Revista violencia Arango, L.F.,
Quintero- intrafamiliar en Ibagon-Parra,
el género D.M. y
Arango
femenino: Álvarez-
análisis Agudelo, C.E.
Diana Marcela comparativo en (2017).
tres ciudades de Factores de la
Ibagon-Parra Colombia violencia
intrafamiliar en
el género
Carlos Eduardo
femenino:
Álvarez análisis
comparativo en
Agudelo tres ciudades de
Colombia.
Revista
Latinoamerican
a de Estudios
de Familia, 9,
65-79.

Elisa Ansoleaga
8 Argentina 2015 Español Revista Violencia Laboral Ansoleaga, E.,
Amalia Mauro laboral en Gómez-Rubio,
América Latina: C., & Mauro,
una revisión de A. (2015).
la evidencia Violencia
científica laboral en
América
Latina: una
revisión de la
evidencia
científica.
Vertex Revista
Argentina de
Psiquiatría,
26(1), 444-452.
9 Chile 2017 Español Revista Ximena Díaz Violencia de Laboral Díaz Berr, X.,
Mauro
Berr Género en el Cardarelli, A.,
Ansoleaga
Amalia Mauro Trabajo en
Moreno, E., &
Cardarelli Chile. Un Toro Cifuentes,
J. P. (2017).
Elisa Ansoleaga Campo de Violencia de
género en el
Moreno Estudio trabajo en
Chile. Un
Juan Pablo Toro Ignorado
campo de
Cifuentes estudio
ignorado.
Ciencia &
trabajo, 19(58),
42-48.

10 Colombia 2016 Español Revista Karelis de Jesús Acoso laboral y Laboral Causil Vidal, K.
Causil Vidal acoso sexual J. (2016).
laboral en contra Acoso laboral y
de la mujer: un acoso sexual
análisis jurídico laboral en
frente a sus contra de la
implicaciones mujer: un
legales análisis jurídico
frente a sus
implicaciones
legales. Trabajo
de Grado.
Universidad
Católica de
Colombia.
Facultad de
Derecho.
Bogotá,
Colombia
Colombia
11 2017 Español Revista Martha Cecilia La violencia Familiar Abella, C. M.,
intrafamiliar en Ahumada, M.
Abella Colombia, leyes P., Oviedo, M.,
de protección, & Torres, K.
Maria del Pilar ruta de atención (2017). La
y motivaciones violencia
Ahumada de abandono del intrafamiliar en
proceso judicial. Colombia, leyes
de protección,
Myriam Oviedo rutas de
atención y
motivaciones
Katherin Torres
de abandono
del proceso
judicial. Revista
Navarra
Jurídica
[Internet], 1(1),
06-25.

12 Colombia 2013 Español Revista María Mercedes La violencia Familiar Lafaurie, M. M.


Lafaurie V intrafamiliar (2013) La
contra las violencia
mujeres en intrafamiliar
Bogotá: una contra las
mirada de mujeres en
género Bogotá: una
mirada de
género. Revista
Colombiana de
Enfermería,
ISSN-e 1909-
1621, Vol. 8,
Nº. 8, 2013,
págs. 98-111

13 Colombia 2012 Español Revista Omar Huertas Violencia Familiar Huertas, O.


Díaz
intrafamiliar (2012)

contra las Violencia

mujeres intrafamiliar

contra las

mujeres.
Revista logos

ciencia y

tecnología,

ISSN 2145-

549X, Vol. 4,

Nº. 1, págs.

100-106.

14 Colombia 2013 Español Revista Gaitán, La Laboral Gaitán, H.


Hernando discriminación y (2013) La
la violencia discriminación
sexual contra la y la violencia
mujer. Problema sexual contra la
de interés para mujer.
los ginecólogos Problema de
y profesionales interés para los
de la salud en ginecólogos y
atención profesionales
primaria. de la salud en
atención
primaria
Revista
Colombiana de
Obstetricia y
Ginecología,
vol. 64, núm. 1,
pp. 8-9

Cardona-
15 Colombia 2019 Español Revista Revista La violencia Familiar
contra la mujer Cuervo, J.
al interior de la
familia. (2019). La
Observación en violencia contra
el municipio de
Cartago, Valle. la mujer al

Interior de la

familia.

Observación en
el municipio de

Cartago,

Valle. En Y. A.

Carrillo Cruz

(Comp.),

La violencia de

género

Desde un

enfoque

multidisciplinar

io

(pp. 84-113).

Bogotá,

Colombia:

Ediciones

Universidad

Cooperativa de

Colombia.

DOI

Laboral
16 Colombia 2018 Español Revista Maria Camila La violencia Correa, M. C.
Correa Florez contra las Familiar (2018) La
mujeres en la violencia contra
Educativo
legislación penal las mujeres en
colombiana la legislación
penal
colombiana.
Revista Nuevo
Foro Penal Vol.
14, No. 90,
enero -junio
2018, pp. 11-
53. Universidad
E AFIT,
Medellín (ISSN
0120- 8179)

Rivas, M.
17 Venezuela 2015 Español Capítul Miryam Rivas La violencia Familiar
o de Pérez contra la mujer: (2015) La
libro un grave flagelo
violencia contra
(Cap.0 universal
7) la mujer: un

grave flagelo

universal (Cap.

07).

Victimología en

América

Latina: enfoque

psicojurídico.

ISBN: 978-958-

762-198-3

18 México 2015 Español Artícul Mingo Araceli El ocioso intento Educativo Mingo, A &
o & Moreno de tapar el sol Moreno, H. (
Hortensia. con un dedo: 2015) El ocioso
violencia de intento de tapar
género en la el sol con un
universidad. dedo: violencia
de género en la
universidad.
Perfiles
educativos
[online].,
vol.37, n.148,
pp.138-155.
ISSN 0185-
2698.
19 Colombia 2013 Español Artícul Carmen Leonor Prevalencia de Educativo Moreno-
o Moreno- violencia y Cubillos, C., &
Cubillos, Luz discriminación Sepúlveda-
Elena contra la mujer Gallego, L., &
Sepúlveda- en la Facultad Restrepo-
Gallego, & de Ciencias para Rendón, L.
Luisa Fernanda la Salud, (2013).
Restrepo- Universidad de Prevalencia de
Rendón Caldas, violencia y
Colombia, 2010- discriminación
2011 contra la mujer
en la Facultad
de Ciencias
para la Salud,
Universidad de
Caldas ,
Colombia,
2010-2011.
Revista
Colombiana de
Obstetricia y
Ginecología, 64
(1), 12-20

20 México 2010 Español Artícul Martha Sánchez Acoso laboral Laboral Sánchez, M.,
o miguel, María contra la mujer Ambrosio, M.
Teresa en México T. (2010)
Ambrosio (Mobbing) Acoso laboral
morales contra la mujer
en México
(Mobbing).
Revista
Latinoamerican
a de Derecho
Social [en
línea]. (10),
453-463[fecha
de Consulta 23
de Septiembre
de 2019]. ISSN:
1870-4670
21 Colombia 2016 Español Españo María Patricia Violencia Educativo - González-
l González- basada en Laboral Gómez MP,
Gómez, Dorian género dentro Zutta-arellanod,
Zutta-Arellano, del contexto Perugache-
Adriana universitario: Rodríguez
Perugache- Visión de los A(2016).
Rodríguez administrativos, Violencia
2013-2015 basada en
género dentro
del contexto
universitario:
Visión de los
administrativos,
2013-2015. Rev
Univ. Salud.
2016;18(2):276
-290.

Cardona, J.
22 Colombia 2019 Español Capítul Yudy Andrea Familiar
o de Carrillo-Cruz La (2019). La
violenc
libro
ia violencia contra
contra
la la mujer al
mujer
Interior de la
al
interio familia.
r de la
familia Observación en
.
Observ el municipio de
ación
Cartago,
en el
munici Valle. En Y. A.
pio de
Cartag Carrillo Cruz
o,
Valle (Comp.),

La violencia de

género

Desde un

enfoque

multidisciplinar

io
(pp. 84-113).

Bogotá,

Colombia:

Ediciones

Universidad

Cooperativa de

Colombia.

DOI

23 Colombia 2013 Español Artícul Martha Elena Violencia de Familiar Ortiz -Calle, M
o Ortiz Calle género (2013).Violenci
a de género.
Nuevo
Derecho, Vol.
8, No. 12,, pp.
57-67 - ISSN:
2011-4540.
Envigado –
Colombia

24 Colombia 2015 Español Revista Cardona, Juan Sexismo y Educativo Cardona, J. Et


Camilo; Casas concepciones de al (2015)
Guerra, Laura la violencia de Sexismo y
Patricia; Cañon, género contra la concepciones
Sandra mujer en cuatro de la violencia
Constanza; universidades de de género
Castaño la ciudad de contra la mujer
Castrillón, José Manizales en cuatro
Jaime; Godoy (Colombia), universidades
García, Anyela 2015 de la ciudad de
Katherin; Henao Manizales
Mendoza, Diego (Colombia),
Fernando; 2015. Archivos
Valencia de Medicina
Valencia, Luz (Col) [en linea],
Karime 15(2), 200-
219[fecha de
Consulta 5 de
Septiembre de
2019]. ISSN:
1657-320X.
25 Colombia 2017 Español Revista Luis Eduardo Análisis Familiar Sandoval, L. E.
económico de la Y Otálora, M.
Sandoval violencia C., (2017)
doméstica en Análisis
María Camila Colombia, 2012- económico de
2015 la violencia
Otálora doméstica en
Colombia,
2012-2015.
Civilizar.
Ciencias
Sociales y
Humanas [en
linea]. 17(33),
149-162[fecha
de Consulta 5
de Septiembre
de 2019]. ISSN:
1657-895

Laboral
26 Colombia 2017 Español Revista Christian Manifestaciones Zambrano, C.,
Alexander de la violencia Educativo Perugache, A.
Zambrano basada en & Figueroa, J.
Guerrero, género en (2017).
Adriana del docentes Manifestacione
Pilar Perugache universitarios s de la violencia
Rodríguez y basada en
José Julián género en
Figueroa Arias docentes
universitarios.
Psicogente,
20(37), 146-
159.
Http://doi.org/1
0.17081/psico.2
0.37.2424

27 Colombia 2012 Español Revista Moreno Discriminación Laboral Moreno, C. L.;


Cubillos, y violencia de Sepúlveda, L.
Carmen Leonor; género en la Educativo E. Y Restrepo,
Sepúlveda Universidad de L, . (2012)
Gallego, Luz Caldas Discriminación
Elena; Restrepo y violencia de
Rendón, Luisa género en la
Fernanda Universidad de
Caldas. Revista
Hacia la
Promoción de
la Salud [en
linea]. 17(1),
59-76[fecha de
Consulta 6 de
Septiembre de
2019]. ISSN:
0121-7577.

28 Colombia 2012 Español Revista Omar Huertas Violencia Familiar Huertas, O.


Díaz intrafamiliar (2012)
contra las Violencia
mujeres intrafamiliar
contra las
mujeres.
Revista Logos,
Ciencia &
Tecnología,
vol. 4, núm. 1.
Pp. 96-106

29 Colombia 2017 Español Revista María Fernanda Violencia física Familiar Rivadeneira, M.
Rivadeneira contra la mujer: F. (2017).
Guerrero una propuesta de VIOLENCIA
abordaje desde FÍSICA
un servicio de CONTRA LA
salud MUJER: UNA
PROPUESTA
DE
ABORDAJE
DESDE UN
SERVICIO DE
SALUD.
Revista
CUIDARTE,
8(2), undefined-
undefined.
[fecha de
Consulta 7 de
Septiembre de
2019]. ISSN:
2216-0973.
30 Colombia 2017 Español Revista Audin Aloiso Violencia en Laboral Gamboa, A.,
Gamboa Suárez, contextos Ortiz, J. &
Jairo Alejandro escolares: Muñoz, P.
Ortiz Gélvez, percepción de (2017).
Pablo Alexander docentes sobre Violencia en
Muñoz García manifestaciones contextos
de violencia en escolares:
instituciones percepción de
educativas en docentes sobre
Cúcuta-Norte de manifestaciones
Santander de violencia en
instituciones
educativas en
Cúcuta-Norte
de Santander.
Psicogente,
20(37), 89-98.
Http://doi.org/1
0.17081/psico.2
0.37.2420

31 Colombia 2014 Español Revista Londoño Toro, Violencia contra Familiar Londoño, T.; et
Beatriz; Giraldo las mujeres en al (2014)
Duque, Sheila; tres ciudades de Violencia
Montoya Ruiz, Colombia: contra las
Ana Milena; Pasto, Cartagena mujeres en tres
Moadie Ortega, y Cali. 2005 - ciudades de
Vanina; Victoria 2009 Colombia:
Morales, María Pasto,
Irene; Goyes Cartagena y
Moreno, Isabel; Cali. 2005 -
Montezuma 2009. Opinión
Misnaza, Sandra Jurídica [en
linea]. 13(25),
35-50[fecha de
Consulta 7 de
Septiembre de
2019]. ISSN:
1692-2530

32 Colombia 2011 Español Revista Rueda, Laura La violencia Familiar Rueda, Laura
sicológica (2011). La
contra las violencia
mujeres en sicológica
Colombia contra las
mujeres en
Colombia.
Revista de
Economía del
Rosario, 14(2),
undefined-
undefined.
[fecha de
Consulta 7 de
Septiembre de
2019]. ISSN:
0123-5362.

33 México 2014 Español Revista Reyna Elizabeth Discriminación Laboral Rodríguez, R.


Rodríguez salarial de la E. & Castro, D.
Pérez; David mujer en el (2014)
Castro Lugo. mercado laboral Discriminación
de México y sus salarial de la
regiones mujer en el
mercado laboral
de México y
sus regiones.
Economía,
Sociedad y
Territorio [en
linea]. XIV(46),
655-686[fecha
de Consulta 23
de Septiembre
de 2019]. ISSN:
1405-8421.

34

35 Colombia 2017 Español Revista Francisco José Violencia de Educativo Zamudio


Zamudio- género sobre Sánchez, F. J.,
Sánchez, Marco estudiantes Andrade
Antonio universitarios(as Barrera, M. A.,
Andrade-Barrea, ) Arana Ovalle,
Roxana Ivette R. I., &
Arana, Arturo Alvarado
A. Alvarado Segura, A. A.
Segura (2017).
Violencia de
género sobre
estudiantes
universitarios
(as).
Convergencia,
24(75), 133-
157.
36 México 2017 Español Libro Consuelo Las Educativo Martínez, L. C.
Patricia Instituciones de P. (2017). Las
Martínez Educación instituciones de
Lozano Superior y la educación
violencia de superior y la
género violencia de
género.

37 Colombia 2001 Español Artícul Carmen Leonor VIOLENCIA Educativo Moreno-


6 o Moreno- SEXUAL Cubillos, C. L.,
Cubillos, Luz CONTRA LAS Osorio-Gómez,
Stella Osorio- ESTUDIANTES L. S., &
Góme, Sepúlveda-
DE LA Gallego, L. E.
Luz Elena UNIVERSIDA (2016).
Sepúlveda- D DE CALDAS Violencia
Gallego (COLOMBIA). sexual contra
las estudiantes
ESTUDIO DE de la
CORTE Universidad de
TRANSVERSA Caldas
L (Colombia):
estudio de corte
transversal.
Revista
Colombiana de
Obstetricia y
Ginecología,
58(2), 116-123.

38 Colombia 2015 Español Artícul Janneth Percepción de la Familiar Rico, J. E. M.,


o Elizabeth experiencia de & Méndez, J.
Molina Rico violencia H. M. (2015).
doméstica en Percepción de
mujeres la experiencia
víctimas de de violencia
maltrato de doméstica en
pareja mujeres
víctimas de
maltrato de
pareja.
Universitas
Psychologica,
14(3), 997-
1008.
39 Colombia 2010 Español Estudi MDGF, ESTUDIO Laboral MDGF,
o Programa SOBRE Programa
integral contra TOLERANCIA Familiar integral contra
violencias de SOCIAL E violencias de
género INSTITUCION Educativo género. (2010)
AL A LA Estudio sobre
VIOLENCIA tolerancia
BASADA EN social e
GÉNERO EN institucional a
COLOMBIA la violencia
basada en
género en
Colombia.
Bogotá: Fondo
de Naciones
Unidas y el
Gobierno de
España para el
cumplimiento
de los objetivos
de desarrollo
del milenio

40 Colombia 2013 Español Libro. Sara Yaneth Violencia de Educativo Fernández


Fernández género en la Moreno, S. Y.,
Capitul Moreno, Gloria Universidad de Hernández
o 1, 2 Estella Antioquia Torres, G. E., &
Hernández P. 2013).
Torres, Ramón Violencia de
Eugenio género en la
Paniagua Suárez Universidad de
Antioquia (No.
8). Universidad
de Antioquia.
Facultad de
Ciencias
Sociales y
Humanas.

41 México 2011 Español Revista Frías, Sonia M. Hostigamiento, Laboral Frías, Sonia M.
acoso sexual y (2011).
discriminación Hostigamiento,
laboral por acoso sexual y
embarazo en discriminación
México laboral por
embarazo en
México. Revista
Mexicana de
Sociología,
73(2),
undefined-
undefined.
[fecha de
Consulta 23 de
Septiembre de
2019]. ISSN:
0188-2503.

42 México 2016 Español Revista Ruiz Ramirez, VIOLENCIA Educativo Ruiz, R., Ayala,
Rosalva; Ayala DE GÉNERO M. D. R. (2016)
Carillo, María EN VIOLENCIA
del Rosario INSTITUCION DE GÉNERO
ES DE EN
EDUCACIÓN INSTITUCION
ES DE
EDUCACIÓN.
Ra Ximhai [en
linea]., 12(1),
21-32[fecha de
Consulta 21 de
Septiembre de
2019]. ISSN:
1665-0441

Ana Buquet
43 México 2013 Español Libro Intrusas en la Educativo Buquet, A.,
Jennifer A. Universidad Cooper J. A.,
Laboral Mingo, A. Y
Cooper
Moreno H.
Araceli Mingo (2013). Intrusas
en la
Universidad,
México,
UNAM
Programa
Universitario de
Estudios de
Género/Institut
o de
Investigaciones
sobre la
Universidad y
la Educación.
44 México 2011 Español Revista Ana Gabriela Transversalizaci Educativo Buquet, C. A.
Buquet Corleto ón de la G. (2011).
perspectiva de Laboral Transversalizac
género en la ión de la
educación perspectiva de
superior. género en la
Problemas educación
conceptuales y superior.
prácticos. Problemas
conceptuales y
prácticos.
Perfiles
Educativos,
México, vol.
XXXIII,
Instituto de
Investigaciones
sobre la
Universidad y
la Educación.
211-225

45 Colombia 2017 Español Revista César García- Violencia de Familiar


Balaguera, género en el
Aracely departamento
Méndez-Alonso del meta 2015

46 México 2012 Español Revista Pérez, Rosario Violencia de Laboral Cubillas


Román; género en Rodríguez,
Cubillas espacios Educativo María José.,
Rodríguez, públicos: un Valdez, Elba
María José; estudio Abril, (2012)
Valdez, Elba diagnóstico Violencia de
Abril género en
espacios
públicos: un
estudio
diagnóstico.
Estudios
Sociales.
Revista de
alimentación
contemporánea
y desarrollo
regional [en
linea]., 309-
327[fecha de
Consulta 21 de
Septiembre de
2019].

47 Colombia 2015 Español Revista Marciales Violencia sexual Familiar Marciales


Montenegro, en el conflicto Montenegro,
Carmen Ximena armado Laboral Carmen
colombiano: Ximena (2015).
racismo Violencia
estructural y sexual en el
violencia basada conflicto
en género armado
colombiano:
racismo
estructural y
violencia
basada en
género. Revista
VIA IURIS,
(19), undefined-
undefined.
[fecha de
Consulta 23 de
Septiembre de
2019]. ISSN:
1909-5759.

48 México 2015 Español Revista Nares Violencia de Familiar Martínez


Hernández, José género en la García, Dulce
Julio; Martínez familia: Gloria., Colín
García, Dulce perspectiva García,
Gloria; Colín jurídico penal Ricardo. (2015)
García, Ricardo Violencia de
género en la
familia:
perspectiva
jurídico penal.
CIENCIA ergo-
sum, Revista
Científica
Multidisciplinar
ia de
Prospectiva [en
linea]. 22(2),
116-124

49 México 2017 Español Revista Magali Barreto Violencia de Educativo Barreto, M.


género y (2017).
denuncia Violencia de
pública en la género y
universidad denuncia
pública en la
universidad.
Revista
mexicana de
sociología,
79(2), 262-286.

50 México 2016 Español Revista Rosas-Vargas, La violencia de Educativo Andrade, M.,


Rocío; León- género en las Rosas, R. &
Andrade, escuelas Ortega, A.
Marilú; Ortega- secundarias y (2016) LA
Hernández, preparatorias del VIOLENCIA
Alejandro sur del estado de DE GÉNERO
Guanajuato EN LAS
ESCUELAS
SECUNDARIA
SY
PREPARATO
RIAS DEL
SUR DEL
ESTADO DE
GUANAJUAT
O. Ra Ximhai
[en linea].
12(1), 145-
159[fecha de
Consulta 23 de
Septiembre de
2019]. ISSN:
1665-0441

También podría gustarte