Está en la página 1de 13

Fase 3 Perspectivas teóricas

Presentado por: 

Deisy Paola Montaña Montaña 1 – 1.055.206.118

Sandra Patricia Naranjo 5 - 1.030.537.576

Yenny Elizabeth Vargas Amado 2 – 46.385.889

Karen Yuliana Gelves Alarcón 3 – 100.6553492 

Naida Vanessa Benavides Caro 4 – 1.006.449.528

Grupo: 400001-436 

Tutor:

Gonzalo Andrés Zabala Buriticá 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD 

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades –ECSAH 

Investigación Ciencias Sociales 

Abril 2023
Título provisional:

Trastornos psicológicos generados por el fenómeno del bullying o acoso escolar en

estudiantes de bachillerato del colegio Gimnasio Comfacasanare de la ciudad de Yopal

durante el primer trimestre del año 2023.

Pregunta problema:

¿Principales trastornos psicológicos derivados del fenómeno del bullying o acoso escolar

en estudiantes de bachillerato del colegio Gimnasio Comfacasanare en la ciudad de

Yopal durante el primer trimestre del año 2023?

Objetivo General:

Identificar los principales trastornos psicológicos ocasionados por el fenómeno del

bullying o acoso escolar en estudiantes de bachillerato del Colegio Gimnasio

Comfacasanare en la ciudad de Yopal durante el primer trimestre del año 2023.  

ANTECEDENTES: 

Castro-Robles, A., Niño-Vega, J. & Fernández-Morales, F. (2020),Cassiani et al

(2014),Páez, Ramírez, Campos, Duarte, y Urrea (2022), realizaron una serie de

investigaciones mediante las cuales se logra identificar, los diversos factores


determinantes en el fenómeno del bullying o acoso escolar  o acoso escolar, así como los

innumerables trastornos derivados de esta gran problemática social, que sirven de base

contextual, para la elaboración de la investigación en desarrollo referente a los

principales trastornos psicológicos derivados del fenómeno del bullying o acosos escolar

en estudiantes de bachillerato del colegio comfacasanare de la ciudad de Yopal durante el

primer trimestre del año 2023.

Castro-Robles, A., Niño-Vega, J. & Fernández-Morales, F. (2020) realizaron el estudio

del acoso escolar como oportunidad para mejorar la convivencia en el aula, en el Instituto

Técnico Santo Tomás de Aquino, sede central de la ciudad de Duitama, Boyacá, lo

efectuaron durante el segundo periodo académico del año 2019, con 34 estudiantes del

grado octavo con edades oscilantes entre los 12 y los 15 años; 7 mujeres y 27 hombres, 

desde un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo, de tipo Investigación-Acción,

como herramientas para la recolección de información, utilizaron fichas bibliográficas,

vídeos y fotografías, junto con la observación participante a través del diario de campo.

Los resultados obtenidos fueron la toma de conciencia de los estudiantes sobre la

importancia del buen trato entre ellos. Esto se evidenció en la integración al grupo de

personas que, antes de la intervención, eran excluidas por los demás.  Se concluyó con la

importancia de realizar actividades de sensibilización en las instituciones educativas,

relacionadas con el buen trato y el respeto a la diferencia. De esta manera fue posible

causar un impacto positivo en la sociedad, contribuyendo al mejoramiento del

comportamiento de los estudiantes y disminuyendo agresiones físicas y psicológicas en


las instituciones.

por su parte Cassiani et al (2014), realizó una investigación con el objetivo de

“determinar la prevalencia de bullying y factores relacionados en estudiantes de

bachillerato de una institución educativa de Cali, Colombia, 2011”. Donde se establece

una comparación estadística y analítica de los diferentes resultados a diferencia de otras

investigaciones realizadas por Chaux (2009), Hernández y Gutiérrez (2013), Bowes

(2010), Barber (1997), Berry y Hunt (2009), Rigby (2005), Bond (2001) de las diferentes

variables independientes relacionadas con el Bullying las cuales son: consumo de tabaco

y dependencia a la nicotina, síntomas depresivos con importancia clínica, consumo

problemático de alcohol, síntomas de ansiedad, disfunción familiar, actitud hacia el

cristianismo como las variables sociodemográficas de edad, sexo y grado escolar con  la

variable dependiente Bullying. El enfoque metodológico en la investigación fue

cuantitativo, con un estudio observacional de corte transversal, la presente investigación

se establece en 198 jóvenes estudiantes de los grados sexto a noveno durante el periodo

lectivo del año 2011 en una institución privada de la ciudad de Santiago en Cali

(Colombia) mediante cuestionarios de escala de Cisneros, en la recolección de datos se

implementó análisis multivariado mediante regresión logística no condicional, diseñado

por Piñuel (2000). Mediante esta investigación de los factores relacionados con el

Bullying se concluye que hay una gran influencia con las variables de disfunción familiar

y  depresión con este fenómeno mundial, se interpreta que la mayoría de estudiantes

evidencia el maltrato, tanto físico como verbal en los hogares y estos son los más

vulnerables al acosos o bullying escolar, como también la depresión es un detonante para


los trastornos mentales, con esta investigación es necesario profundizar estas dos

variables con el Bullying para diseñar un estudio de seguimiento y establecer los factores

desencadenantes con el bullying y actuar desde diferente enfoques metodológicos por el

bienestar de los jóvenes estudiantes.

A su vez Páez, Ramírez, Campos, Duarte, y Urrea (2022), realizaron una investigación

cuyo objetivo principal fue determinar la prevalencia y los factores asociados con el

acoso escolar en adolescentes de tres instituciones educativas públicas.

Para lo cual se implementó un Estudio analítico de corte transversal, y como método de

recolección se realizó una encuesta autoadministrada la cual fue contestada por los

estudiantes de forma anónima, basada en la encuesta de valera sobre la convivencia

escolar para alumnos, creado y validado por Valera y colaboradores de la Fundación Paz

Ciudadana de Chile.

Fueron evaluados 816 adolescentes de sexto a noveno grado de tres instituciones

educativas de Bucaramanga, Colombia en el año 2014. El análisis de resultados se

efectuó de manera estadística donde se calcularon promedios e intervalos de confianza

según las diferentes variables. 

De lo cual se logró establecer que el 84,2% de los adolescentes escolarizados encuestados

manifestó haber sido testigo de cualquier tipo de violencia, el 33,8% refirió haber sido

víctima, mientras que el 22,3% refirió ser el victimario. evidenciándose un predominio en

los índices de violencia verbal, en relación con la violencia física y la violencia

psicológica, En cuanto al análisis bivariado y multivariado se evidencio asociación del


acoso escolar con el sexo, tipo de familia, consumo de cigarrillo y consumo de bebidas

energizantes en el rol de victimario. La identificación de las variables asociadas al acoso

escolar permite priorizar y orientar las decisiones que se tomen en torno a la

problemática. 

concluyendo que el acoso escolar es un fenómeno complejo que requiere la articulación

de la comunidad académica, padres de familia, profesionales de la salud y autoridades

territoriales.

Con el uso de las diferentes fuentes expuestas con anterioridad, se logra la creación de

una base teórica mediante la cual se fundamentará nuestra investigación. 

MARCO TEÓRICO – MARCO CONCEPTUAL:

Antes de profundizar en el fenómeno de la violencia escolar y el bullying es preciso

realizar algunas aclaraciones sobre la violencia en general. «El fenómeno de la violencia

se caracteriza por el predominio intencionado de la fuerza para la consecución de fines,

con producción de situaciones de imposición, intimidación, perjuicios y daños a quienes

las sufren, así como deterioro de las relaciones y condiciones de bienestar de los

involucrados. Debido a esta múltiple y compleja gama de contextos, escenarios, tipos y

significados de la violencia y los cambios permanentes de su dinámica e intensidad,

resulta difícil hacer que una reflexión comprenda todas las formas de violencia con una

visión integral. En este sentido, no se llega a un intento acabado de encontrar un método

y proponer una explicación única del 17 fenómeno o un marco comprensivo general por
eso se hace necesario delimitar en cada caso el tipo de escenario, la naturaleza y los

involucrados en cada tipo de violencia con el fin de lograr una lectura en contexto y

aproximarse a la comprensión particular de su magnitud e incidencia».” (Dirección de

Evaluación del ICBF. Respuesta al cuestionario ONU v3, 2004, p. 2).

A principios de los años 70 el noruego Dan Olweus utilizó por primera vez el término

Bullying durante un estudio que realizó de violencia escolar, Olweus en 1983 definió este

tipo de violencia como "conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un

estudiante contra otro, al que escoge como víctima de repetidos ataques" algunos

autores han definido el acoso escolar como un conjunto de comportamientos que afectan

a una o varias personas en aspectos físicos, verbales y psicológicos. se pueden identificar

3 actores involucrados durante un episodio de bullying o acoso escolar:

la víctima: quien es caracterizada por poseer un carácter débil, una personalidad sumisa y

en la mayoría de los casos posee baja autoestima. Dentro de este grupo se pueden

identificar 4 tipos de víctimas la Provocativa, la Reactiva, la Agresiva y por último la

Víctima Segura.

Victimario o agresor: Suele tener dificultades sociales, tienden a ser agresivos e

impulsivos, el ejercer poder sobre otro individuo produce sensaciones de liderazgo, de

placer, seguridad entre otras. con el fin de obtener popularidad o atención. Poseen

dificultad para acatar normas y no suelen ser tímidos y retraídos. La presencia de abusos,

abandono infantil y relaciones autoritarias hace a los alumnos más propensos a ser

agresores.
Los espectadores: se encuentran inmersos en el conflicto, pero no le brindan apoyo a la

víctima a causa de la influencia que ejerce el o los agresores sobre el Grupo. Con ello se

puede observar la falta de compañerismo y solidaridad, aunque en ocasiones los

espectadores temen convertirse en la víctima. Aspectos como la inseguridad, temor e

impotencia ante el agresor, hacen que los espectadores no intervengan e incluso alientan

estas conductas.

Por su parte La última revisión del (DSM V – Mayo de 2013) adjudica la definición

de trastorno mental a “Un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente

significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un

individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del

desarrollo que subyacen en su función mental.”.

 Generalmente dichos trastornos se relacionan con la genética, su entorno, sus

experiencias familiares o más frecuentemente a episodios de estrés significativos.

El acoso o bullying en los colegios alcanzó promedios no vistos, tanto así que analistas se

vieron en la obligación de medir el bullying. Un estudio de la ONG Internacional

Bullying Sin Fronteras correspondiente al periodo 2020 y 2021, Colombia ocupa el

puesto 10 con más casos de matoneo a nivel mundial, el informe reportó un total de

8.981 casos graves de bullying.

La violencia en el ámbito escolar es una realidad que deniega cada día a millones de

niños y jóvenes el derecho humano fundamental de la educación. El Plan Internacional

estima que 246 millones de niños y adolescentes podrían ser víctimas de la violencia al
interior y alrededor de sus escuelas. Este fenómeno afecta desproporcionadamente a las

niñas, así como a aquellos que presuntamente no se ajustan a las normas sexuales y de

género predominantes.

Parra, González, Moritz, Blandón y Bustamante (1992) en su estudio sobre violencia

escolar en Colombia observaron dos modalidades: la violencia tradicional y la que

llamaron “la nueva violencia”. La primera se refiere, según estos autores, a la presión

ejercida por los maestros y la institución escolar sobre los alumnos debido a la

concepción autoritaria de la educación.

Con el paso de los años la violencia en el aula se ha potencializado como uno de los

factores más influyentes en   la calidad educativa, presentando repercusiones directas en

el rendimiento tanto académico como social en la víctima. (César del Picchia, 2005)

Torrado Duarte, O. E., Beltrán Villamizar, Y. I., & Vargas Beltrán, C. G. (2016). Los

trastornos mentales están catalogados por la OMS como “alteración clínicamente

significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un

individuo.” (Trastornos mentales, 2022). 

En los diferentes centros educativos del país se han venido desarrollando trastornos

mentales que tienen sus raíces en el Bullying o acoso escolar; Los efectos negativos del

bullying pueden impactar el correcto desarrollo de las habilidades socioemocionales y de

las capacidades de relacionamiento (afectivo y no afectivo) de los niños, niñas y

adolescentes. 

En el congreso Colombiano Iberoamericano de neuropsicología participó Antonio Valles


PhD, quien afirma que las víctimas de acoso escolar presentan constantes actitudes de

tristeza, desanimo e irritabilidad, además de desarrollo de condiciones fisiológicas como

alteraciones del sueño, pesadillas, hábitos alimenticios e incluso en los casos más

extremos donde los trastornos más comunes de depresión y ansiedad llevan al suicidio

Ramírez, J. R. & Gutiérrez, N. L. (2013).

En el caso de acoso escolar se puede presentar de diferentes maneras como lo son

agresiones físicas directas (Pegar, amenazar, intimidar, etc.) o indirectas (esconder, robar

objetos, botar, etc.) además de agresiones verbales directas (vocear, burlarse, insultar) o

indirectas (hablar mal a sus espaldas, hacer que lo oiga por “casualidad”, enviar notas

amenazantes, etc.) y agresiones relacionales o de exclusión las cuales se presentan de

manera directa (impedir la participación de la persona en actividades) o indirecta

(ignorando a la persona) Armero Pedreira, P., Bernardino Cuesta, B., & Bonet de Luna,

C.. (2011).

A pesar de ser esta una circunstancia cotidiana, no debe normalizarse su existencia o

justificarse por la inmadures u otros factores dispersores de la gravedad de este

fenómeno, pues son innumerables los daños psicológico experimentados por las víctimas,

y los cuales en muchos casos terminan en suicidio; sin dejar de lado las conductas

psicópatas, obsesivas, compulsivas que se evidencias en el victimario y que también le

generan daños.

En Colombia este fenómeno ha tomado fuerza a medida que aumenta el uso de la redes

sociales; y a pesar de que en el país se ha avanzado en la implementación de  leyes sobre


protección a las víctimas como la establecida por el Congreso de la República, Ley 1620

de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación

para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales, Reproductivos  Prevención y

Mitigación de la Violencia Escolar, cuyo objeto es contribuir a la formación de

ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática,

participativa, pluralista e intelectual. Siguen siendo precarias las normatividades políticas

nacionales educativas para la mitigación e intervención de este fenómeno, dejando a

diario miles de víctimas y un sin número de situaciones que desencadenan múltiples

trastornos psicológicos derivados de este creciente fenómeno.

en conclusión, el acoso escolar es un fenómeno complejo que requiere la articulación de

la comunidad académica, padres de familia, profesionales de la salud y autoridades

territoriales que trabajen mancomunadamente en pro de la elaboración de estrategias que

mitiguen la problemática para   lo cual es indispensable investigar, identificar y focalizar

los factores educativos, sociales y psicológicos determinantes en la propagación de este

fenómeno.    

   

Referencias Bibliográficas: 
Abreu, J. (2012). La Relación Entre El Marco Teórico, Las Preguntas de Investigación y

Objetivos de la Investigación. (Spanish). Revista Daena (International Journal Of

Good Conscience), 7(2), 174-186. http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=hus&AN=93609052&lang=es&site=ehost-live 

Del Castillo, C. y Olivares, S. (2014). Metodología de la investigación. (p. 111 a p. 117).

Grupo Editorial Patria.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/39410 

Martínez, H. (2012). Metodología de la investigación. (p. 165 a p. 180) Cengage

Learning. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/39957 

Orozco, C. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa? En

Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, Año 1, Volumen 1,

Número 2, julio - diciembre 2018. https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.13 

Perico, N., Caro, C & Garavito, L.N. (2015). El Proyecto en la Investigación Formativa.

In Vestigium Ire. Vol. 9, p.p 166- 174.  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=7883760 

Shiro, M. (2012). Las categorías de análisis: el paso crucial en la investigación empírica.

file:///C:/Users/maria%20alejandra/Downloads/Dialnet-LasCategoriasDeAnalisis-

7635020.pdf  

También podría gustarte