Está en la página 1de 4

Segundo Parcial

Concepto de Estado de Vila.

El estado es una estructura de poder, generadas por la


interacción de los actores sociales en función de sus
respectivos objetivos e intereses y de los recursos que
movilizan. A su vez, es el especio institucional en el que se
desenvuelve la lucha política de clases y otros grupos sociales.

El estado es un instrumento de poder

Tanto Vilas con García Linera coinciden que se logra un modelo de


desarrollo del estado por medio de una dirección hegemónica.
Creando un terreno y una narrativa coherente para que se
desplieguen de manera justificada las otras identidades.
Por medio de la construcción de una identidad de cohesión fuerte,
logrando agruparlas, ordenarlas, jerarquizarlas y permitir su
despliegue.
Constituida por un sistema de vida social, para territorializar los
espacios de derechos colectivos, creando un escenario de bienes
comunes compartidos en función de correlaciones de fuerzas.
Lograr una identidad de NACION.
Las “Cátedras Nacionales” (CN) fueron una experiencia
universitaria emergente del proceso de radicalización política de los
años sesenta y setenta.
Este conjunto de cátedras tuvo una contienda teórica con la
sociología germaniana, a la que ellos caracterizaban como
“sociología oficial” y la acusaban de “cientificismo”
Las CN identifican esta perspectiva de la ciencia, en la sociología
norteamericana, con el estructural-funcionalismo y el empirismo
abstracto, la define como “la gran teoría”

En aquel entonces esta sociología “estaba en crisis” al ser


impugnada por los intelectuales de América Latina que
influenciados por la Revolución Cubana, ubicaban al
“antiimperialismo” y la “dependencia” en primer plano. cuestiona la
teoría de la modernización de Gino Germani al considerar que esta
teoría “oculta la dependencia política” mediante las ideologías
reformistas y conservadoras, y expresa un “desarrollismo gorila”
que no propone la transformación revolucionaria de la sociedad sino
la “adecuación al modelo de países desarrollados”.

Las CN asumirían una lectura cuyo eje central es el sujeto histórico


o la acción humana y las “cátedras marxistas” adoptarían una
lectura del marxismo poniendo eje en la determinación del proceso
histórico por las fuerzas de la estructura productiva.

Estas cátedras representaron el ingreso del peronismo en la


universidad y en particular, en la Carrera de Sociología: intentaron
crear una “teoría social revolucionaria”, es decir, una sociología en
clave con la lucha por la “liberación nacional”, y para ello,
recuperaron ciertos saberes y aportes teóricos como los del
“pensamiento nacional” y la teoría de la dependencia, que ya
circulaban en otros ámbitos ajenos a la universidad como el ABC de
la militancia de esos años.

La teoría del modelo de la modernización postula que para alcanzar


el desarrollo es necesario reemplazar la sociedad tradicional por un
sistema global de capitalismo internacional; por otro lado, la teoría
de la dependencia sostiene que la penetración capitalista en los
países en desarrollo ha sido la barrera que ha impedido un eventual
desarrollo.
El funcionalismo estructuralista es una construcción
teórica que ve a la sociedad como un sistema complejo, cuyas
partes trabajan juntas para promover la armonía social. Se
entiende como el estudio de una sociedad conocida como
estructura o sistema social.1 Este enfoque ve a la sociedad
desde una orientación de nivel macro, que es un enfoque
amplio en las estructuras sociales que conforman la sociedad
en su conjunto y considera que la sociedad evoluciona al igual
que los organismos.
La clase media según la autora, “asociada al progreso y la
movilidad social ascendente”. Situada, como clase, entre la
burguesía y las clases trabajadoras, dos grandes agentes
sociales y políticos. Por lo cual, explicaría sus rasgos culturales,
tendiente a imitar las clases superiores.

Terminan siendo funcionales, instrumentos políticos de la


burguesía.

Se caracterizan por perseguir sus intereses, individualistas.

La mayoría, eran empleados profesionales o administrativos del


estado, los cuales se vieron favorecidos por el modelo de
industrialización del país.

Los 90 se encontraron en debilidad por la apertura de las


importaciones. Ya que muchos se reinventaron en comerciantes o
pequeños propietarios.

Con la llegada del nuevo ciclo económico, la clase media


“ganadora” tomaría total distancia con estos sectores y con las
clase media, “perdedora”, empobrecida. Por ende, se generarían
nuevas dimensiones urbanas, barrios privados y barrios
policlasistas.

La clase media “ganadora” determino las formas de sociabilidad,


propuso nuevas dimensiones urbanas (countries), espacios
comerciales (shopping), instituciones privadas educativas, etc.
Los “perdedores”, los cuales articularon en los 60 con los sectores
populares y fueron beneficiados por el modelo peronista y
colaboraron con los sectores movilizados en los 70 , en los 80 y 90
se convirtieron en el sector que acompaño las reivindicaciones
populares, las experiencias del “trueque” como consecuencias del
empobrecimiento de este sector, la virtud de adaptación, gracias a
sus atributos competitivos culturales, comparado con las
características culturales de las clases populares. Su “status” de
clase, contrastante con el modelo anterior (bienestar).
El cambio de modelo económico conlleva la crisis del 2001,
como consecuencia se produce una gran recesión económica, por
la caída de la actividad industrial, que conlleva al aumento del
porcentaje de desempleo, del trabajo informal y la precarización
laboral.

También podría gustarte