Está en la página 1de 24

REFORMA UNIVERSITARIA Y SU PERSPECTIVA

Por: Ángel David Alarcón Machicao (2014)

El documento tiene el objetivo de coadyuvar al debate actual sobre la reforma


universitaria. Está divido en dos partes, la primera, la historia de la reforma
universitaria en el país, y luego la situación actual; estos planteamientos no son la
posición oficial sino responsabilidad exclusiva del autor.

¿Qué es la autonomía universitaria?

Es la independencia política e ideológica de la universidad respecto al cualquier


gobierno de turno, especialmente la independencia del poder ejecutivo. El
autogobierno está basado en el co-gobierno docente estudiantil y el fuero
universitario, es la libre administración de sus recursos, nombramiento de sus
autoridades, personal docente, administrativo, la elaboración de sus planes
académicos.

El conocimiento científico, la investigación no sería posible sin la democracia


universitaria, la libertad de pensamiento, libertad de expresión, libertad de
asociación y la libertad de cátedra. En la universidad no puede existir la
persecución política, solamente pueden ser sancionados y expulsados los que
han atentado contra la autonomía universitaria. Generalmente todos los gobiernos
de turno han intentado destruirla, distorsionarla, limitarla, porque ven en la
Autonomía Universitaria una amenaza a su estabilidad. Como la Autonomía
Universitaria aparece por necesidad en un determinado momento de desarrollo
histórico, luego también desaparecerá, no será necesaria cuando los obreros y
campesinos sean verdaderos dueños del poder.

Introducción

Las universidades de la misma manera que las escuelas, son parte de la


superestructura1de la sociedad, que está determinada, en última instancia, por la
estructura económica de la sociedad. Así se explica el papel de las universidades
de Bolivia y el continente latinoamericano, refleja la realidad de los países
capitalistas atrasados de economía combinada, con limitaciones para incursionar
en la creación de la ciencia y contribuir a la creación de la cultura nacional,
subordinándose al papel de repetición de los conocimientos ya alcanzados en
otras realidades.

La universidad es instrumento de la clase dominante, de la burguesía nativa, por


ello, sometida a los intereses de las transnacionales. La Autonomía Universitaria

1
Superestructura: Sistema ideológico-político que corresponde a la estructura económica

1
fue planteada por la clase dominante de los sectores progresistas, no es una
reivindicación de tipo socialista, pero fue aplicada por las clases oprimidas y
trabajadores del país.

La Autonomía Universitaria2 por sí misma no es revolucionaria, depende de las


ideas políticas e ideológicas que dominan el contexto nacional y hasta
internacional, las que influyen sobre las casas superiores de estudio, que en las
últimas décadas se han constituido en instituciones que fabrican personas serviles
que promueven las políticas neoliberales, justificadas por la corriente posmoderna 3
que encubre las contradicciones profundas del capitalismo, eso demuestra la
historia de la Reforma Universitaria; por ejemplo, la Autonomía Universitaria de la
década del 40 del siglo pasado en el país, cuando las ideas del stanilismo 4
dominan en las universidades, utilizan a la universidades para jugar un papel
contrarrevolucionario en el colgamiento de Villarroel, en la época actual, cuando
en las universidades dominan las ideas neoliberales y postmodernistas adornadas
de indigenismo, es utilizado para servir los intereses de la burguesía nacional para
la explotación y saqueo de los recursos naturales por las transnacionales, que
también toman el control de las universidades a través de las camarillas corruptas;
no es nada novedoso. En la primera época, década del 30 y luego del 70 con
influencia de ideas revolucionarias de la Asamblea Popular, denominada época
de la “revolución universitaria”, se convirtió en la trinchera de lucha de los
oprimidos del país y fue aliada de los obreros y trabajadores del país en los
hechos, y luego se convirtió en la resistencia contra el fascismo de Banzer. Lo
cierto es que han seguido una línea oscilante, se han desplazado desde
posiciones burguesas de derecha hasta las proletarias.

2
Reforma y Autonomía Universitaria. “La reforma es la palestra de la lucha entre las clases extremas de la
sociedad (burguesía y proletariado) por arrastrar detrás de si a la inteligencia pequeño burguesa. La
autonomía, parte vital de la Reforma, importa la autonomía frente al poder estatal (autogobierno,
autonomía en la fijación de planes de estudio y en el manejo de sus recursos propios)…”. (Lora Diccionario,
obras completas).
3
Corriente Postmoderna, “…Los planteamientos de la sociedad post-industrial, de la era del conocimiento y
de la sociedad de la comunicación y la informática, del inicio de la postmodernidad, de la política de la
identidad, de la ausencia de leyes generales, del predominio de las particularidades, de la ausencia de los
denominadas metarelatos (alusión directa a la doctrina y ciencia marxista), etc., etc., caracterizan a esta
corriente, que como coronación de su identidad reaccionaria ha concluido en la apología de las multitudes
como protagonistas indiferenciadas del cambio social, negando la necesidad histórica del partido de clase –
por la vía especulativa- han eliminado las leyes de la historia y su encarnación en la lucha de clases”. (Centro
de estudios Cesar Lora, el MAS es la respuesta burguesa neoliberal y postmodernista a la crisis actual del
capitalismo en Bolivia, p 23)
4
Stalinismo “Nikita Jruschif denuncia la política de Stalin en el XX Congreso del PCUS del 14 de febrero de
1956, como contraria al leninismo y resultado de los defectos personales del caudillo. El Stalinismo, una
degeneración burocrática del proceso revolucionario y una capitulación completa ante el imperialismo, fue
el resultado del prolongado aislamiento de la revolución y de la presión de las tendencias reaccionarias
tanto del exterior como dentro de la propia URSS”. (G. Lora. Diccionario, Obras Completas)

2
I. Antecedentes de la Reforma Universitaria en Bolivia.

La historia de la reforma universitaria como la Autonomía Universitaria es producto


de la sociedad y de su desarrollo planteada en un determinado momento por los
sectores progresistas de la sociedad y apropiada por el proletariado como
consecuencia de la incapacidad de los empresarios del país, esta particularidad es
expresada por G. Lora cuando sostiene: “La reforma debe ser analizada así,
como un fenómeno histórico y producto de determinado momento de la
convulsionada vida boliviana y de la influencia de corrientes ideológicas y políticas
internacionales y nacionales” (Lora T XXXVII, 1998, p 36). Como fenómeno
históricamente condicionado, surgió como necesidad de la burguesía nativa, que
“interpretando más los intereses del imperialismo foráneo que los suyos propios,
se empeñó en ampliar el conocimiento del alfabeto y en transformar la universidad
de manera que sirviese para formar, con alguna eficacia, a sus auxiliares en el
proceso de explotación de la fuerza de trabajo y en la tarea de defender el sistema
social basado en la propiedad privada de los medios de producción” (Lora T
XXXVII, 1989, p 40). “Emancipar a las casas superiores de estudio del control
secante y oscurantista de los gobiernos centrales, otorgarles el derecho de darse
sus propias autoridades y señalar su orientación académica, se convirtieron en
requisitos indispensables para la mejor formación de los profesionales que
constituyen parte de la nueva clase media, criatura del capitalismo”.

“La reforma universitaria ha sido y es un amplísimo movimiento internacional, más


concretamente continental, que, lejos de circunscribirse al ámbito académico, se
ha soldado y se suelda con grandes movilizaciones de masas, adquiriendo un
contenido inconfundiblemente político”. La lucha por la Reforma Universitaria fue
planteada por: Argentina 1918, Chile 1920, México 1921, Colombia, Bolivia y Perú,
(los universitarios limeños organizaron la Universidad Popular Gonzales - Prada,
en 1923) y nació la Universidad Popular José Martí de la Habana.

I.1 La reforma de Córdoba

En Latinoamérica, la Reforma de Córdoba/Argentina de 1918, formó parte de la


rebelión social que se propagaba por todas partes bajo la influencia de la
revolución bolchevique de octubre de 1917 en Rusia 5, se convierte en el referente
5
Revolución Rusa. “Lenin escribió en 1918: Si, nuestra revolución es burguesa en tanto que marchamos con
el campesinado en su conjunto…Al principio con todo el campesinado contra la monarquía, contra los
propietarios, contra el medievalismo (y, hasta este punto, la revolución sigue siendo burguesa, democrático
burguesa). Después con el campesinado más pobre, con el semiproletariado; con todos los explotados
contra el capitalismo, que significa también contra los campesinos ricos, los kulaks y los especuladores; y en
este aspecto, la revolución se convierte en socialista. La mayor perversión del marxismo, su vulgarización, su
sustitución por el liberalismo significa colocar una muralla china entre una y otra revolución, separar una y
otra por otro elemento que sea el grado de preparación del proletariado y el grado de unidad por los
campesinos pobres”. (G. Lora Diccionario. Obras completas).

3
más importante para el resto de los países del continente. Sus principios
fundamentales fueron:

• Autonomía universitaria
• Cogobierno
• Extensión universitaria
• Acceso por concursos y periodicidad de las cátedras
• Gratuidad y acceso masivo
• Libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre
• Vinculación de docencia e investigación
• Inserción en la sociedad y rol de la universidad
• Solidaridad latinoamericana e internacional
• Unidad obrero-estudiantil

Los universitarios de Córdoba manifestaron: “Si en nombre del orden se nos


quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el sagrado
derecho de la insurrección. Entonces, la única puerta que nos queda abierta a la
esperanza es el destino heroico de la juventud. El sacrificio es nuestro mejor
estímulo; la redención espiritual de las juventudes americanas nuestra única
recompensa, pues sabemos que nuestras verdades lo son –y dolorosas- de todo
el Continente”. Platearon la modernización de la enseñanza en las universidades,
autonomía, participación estudiantil en el gobierno de aquellas, pero no plantearon
la revolución social.

“La oleada de la rebelión de Córdoba tocó a varios países de América debido a la


confluencia de los movimientos estudiantiles con los movimientos de sectores
populares. En 1921 se reunió en México el Congreso Internacional de Estudiantes;
entre sus acuerdos cabe destacar la implantación de la docencia libre y la
asistencia libre, así como la participación de los estudiantes en el gobierno de las
universidades. Los estudiantes de Chile declararon su adhesión a los siguientes
puntos: autonomía de la universidad entendida como institución de los alumnos,
profesores y diplomados; reforma del sistema docente mediante el establecimiento
de la docencia libre y, por consiguiente, de la asistencia libre de los alumnos a las
cátedras, de suerte que en caso de enseñar dos maestros una misma materia la
preferencia del alumnado consagre libremente la excelencia del mejor; revisión de
los métodos y del contenido de los estudios; extensión universitaria entendida
como medios de vinculación efectiva de la universidad con el resto de la
población. En 1923 fueron los estudiantes de Cuba quienes lucharon por una serie
de reivindicaciones: democracia universitaria y verdadera, auténtica renovación
pedagógica y científica, popularización de la enseñanza. En 1924 les correspondió
a los estudiantes colombianos reclamar la organización de la universidad sobre
bases de independencia, de participación de los estudiantes en su gobierno, así
como nuevos métodos de trabajo. En su programa señalan: "Que al lado de la

4
cátedra funcione el seminario, se abran cursos especiales, se creen revistas. Que
al lado del maestro titular haya profesores agregados y que la carrera del
magisterio exista sobre bases que aseguren su porvenir y den acceso a cuantos
sean dignos de tener una silla en la universidad."

La reforma Universitaria de Córdoba, fue una lucha contra el pasado de la


Universidad Colonial “que eclosiona virulentamente a mediados de 1918, lejos de
ser el único antecedente de la reforma boliviana, generó un vastísimo movimiento
social y cultural de dimensiones continentales. No es Córdoba la que configura
directamente a la reforma boliviana, esta influencia llega directamente a través,
principalmente, del Perú. La prédica y los escritos del grupo Amauta formado
alrededor de Mariátegui, que ya entonces encarnaba el marxismo, de Haya de la
Torre y de Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) 6, tuvieron decisiva
influencia en los universitarios, profesores e intelectuales de avanzada de ese
entonces. Mariátegui7 y Haya eran no solo hombres de la reforma, sino timoneles
del profundo sacudimiento social que estremecía a todo el continente…”.
(Sindicalismo del Magisterio).

I.2 La reforma universitaria boliviana 1928


6
APRA “Se fundó en 1924 como un gran frente único antiimperialista. Su jefe, Víctor Raúl Haya de la Torre,
la definió como el Partido revolucionario internacional antiimperialista. Pretextando el atraso de los países
del Continente se estructuró, a semejanza del Kuomintang Chino, no como partido clasista, sino como un
frente único de las cuatro clases. En los años treinta tuvo mucha influencia sobre el movimiento socialista
boliviano. Algunos grupos se declararon francamente apristas en 1935, el Partido Comunista peruano
propuso al APRA construir el frente popular y la respuesta fue que la organización timoneada por Haya de la
Torre era ya eso. Su planteamiento: la emancipación nacional del yugo imperialista y la unificación
económica y política indoamericana. La revolución proletaria vendrá después. El imperialismo es la última
etapa del capitalismo en los pueblos industriales, pero representa en los nuestros la primera etapa. Nuestro
capitalismo nace con el advenimiento del imperialismo. Nace, pues, dependiente, y como resultado de la
culminación del imperialismo en Europa y en los Estados unidos. Durante la segunda guerra mundial se
alineó junto a Note América. Concluye como francamente pro-imperialista. No oculta sus simpatías hacia el
MNR. En las elecciones peruanas de 1985 alcanzo la victoria”. (G. Lora. Diccionario, Obras Completas).
7
Mariategui José Carlos “Nació en Moquegua (sur del Perú) el 14 de junio de 1894 y murió en Lima el 16 de
abril 1930. Escritor, periodista, político marxista. Una grave enfermedad lo dejo lisiado en su niñez y más
tarde le ocasionó la amputación de una pierna. Se inició como periodista en la Prensa y el Tiempo. En 1918
participó en el Comité organizador del Partido Socialista y fundó, junto con Cesar Falcon y Felix del valle,
Nuestra Época; un año después la Razón, que apuntaló la reforma universitaria. Fue enviado por la Leguía a
Italia, donde permaneció de 1929 a 1923, conoció a Croce, Gobetti, Gramsci, Nitti, etc., que influenciaron en
su formación. A su retorno pronuncio conferencias en la Universidad Popular Gonzales Prada, se vinculó
con Haya de la Torre, con quien no tardó en romper, y fundó la revista Amauta. Alentó la formación de la
Confederación General del Trabajo y publicó Labor, impulso a los movimientos indigenistas. Entró en
fricciones con la Tercera Internacional (1928); ese año publicó 7 ensayos sobre la realidad peruana, que,
junto con Amauta, tuvo enorme influencia internacional, influencia que se extendió a Bolivia. Se puede decir
que, en gran medida, la izquierda nativa se formó alrededor de sus ideas. Tamayo, cuando recibió 7
ensayos… le escribió a su autor desde La Paz: Muchas gras al eminente…J.C. Mariategui por su 7 ensayos…
sobre cosas de nuestra América, libro en el que los americanos seguiremos estudiando y aprendiendo
muchas cosas de las infinitas de nuestra gran patria continental. Esta vez el guía es magistral y además un
hermano de los más requeridos, 13 de febrero de 1929”. (G. Lora. Diccionario, obras Completas). fricciones

5
Lora sostiene: “Es corriente leer que la reforma universitaria, comienza con el
movimiento estudiantil de 1928. Esta afirmación lleva implícitamente la tesis de
que en Bolivia no se hizo más que repetir del camino recorrido por quienes
proclamaron la revolución universitaria en Córdoba (1918), esto no es del todo
exacto, aunque existen innumerables antecedentes de movimientos criollos,
encabezados por elementos avanzados del liberalismo burgués, que plantearon la
necesidad de la libertad de la enseñanza superior con referencia al gobierno
central y de profundas reformas encaminadas a adecuar a la universidad a las
necesidades de los dueños de los medios de producción, es decir a la
modernización del país en el marco capitalista” (Lora T XXXIII, p279, 1998).

Se reunió el primer congreso de estudiantes en la ciudad de Cochabamba el 17


de agosto de 1928, y dio nacimiento a la Federación Universitaria Boliviana,
plantea “La educación debe propender a la formación integral de la personalidad,
es decir, al armónico desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y morales.
La escuela integral debe preparar a todos los educandos en el trabajo manual e
intelectual simultáneos… la escuela nueva tratará de reflejar lo que será la
comunidad de trabajadores útiles e iguales en la sociedad futura”. Es una
propuesta puramente pedagógica y utopista, y este congreso encomendó a José
A. Arze8 redactar el Programa de principios: plantea la creación del Consejo
Nacional y Departamental de Educación con autonomía, la intervención estudiantil
en el gobierno de la universidad, entre algunos aspectos.

El tema en boga en ese momento fue la educación de los campesinos. El texto de


investigación sobre el sindicalismo del magisterio, concluye: el Congreso Nacional
planteó la alfabetización de los indígenas: “El explotado del agro estaba reducido a
8
Arze, José Antonio. Nació en Cochabamba en 1904 y murió en La Paz el año 1955. Abogado, sociólogo y
político. Uno de los principales animadores de la reforma universitaria. Influenció en la Convención nacional
de Estudiantes de 1928 (FUB). Por Resolución Suprema de 22 de noviembre de 1926 y en mérito de haber
ejercido la docencia por más de cinco años en varios establecimientos fiscales y municipales del distrito de
Cochabamba, se ordenó su inscripción en el Libro de Matrícula Nacional de Profesores y Preceptores de la
república. Contrario a la guerra del Chaco, realizó campaña antibelicista, razón por la cual fue perseguido y
desterrado a Chile. Formó parte de la Unión nacional de Hernando Siles. Se vinculó a la Tercera Internacional
y fue combatido en el Partido Comunista Clandestino por las tendencias obreristas. Concurrió a la reunión
de los PPCC de Buenos Aires. Durante el periodo de su mayor radicalización propugnó la creación de la
Confederación de Repúblicas Obreras del Pacifico (CROP). Apoyo al gobierno de Toro desde el Ministerio de
Trabajo y concluyó siendo nuevamente desterrado a Chile. Organizó el FIB y el PIR. Llego al parlamento y se
distinguió como catedrático universitario. En cierto momento (1930) la Internacional Comunista lo persiguió
como a trotskista. Reformista, demócrata, parlamentarista y sobre todo stalinista liberaloide, propugnó para
Bolivia un partido de las cuatro clases. Se negó a militar en el PCB. Combatió sañudamente al gobierno de
Gualberto Villarroel por considerarlo fascista y apoyó a las democracias capitalista durante la segunda
Guerra Mundial propugnó la conformación del Frente Democrático Anti-fascista. Fue uno de los
protagonistas del golpe contrarrevolucionario del 21 de julio de 1946, producto del bloque formado entre la
rosca y el PIR, presidió el Primer Congreso Boliviano de Sociología y organizó el ISBO. Opinión de Frontaura
Argandoña: notable teórico marxista de memoria electrónica…una de las mentalidades más claras y
penetrantes de América”. (G. Lora Diccionario. Obras Completas).

6
la condición de pongo –o siervo-, un aditamento viviente de la tierra y obligado a
prestar trabajos serviles a cambio de la pequeña parcela concedida por el
gamonal. Los intelectuales de entonces, de igual manera que los de ahora,
gustaban perderse en medio de elucubraciones acerca de la liberación del indio
por medio de la escuela… Los liberales que importaban una misión pedagógica
extranjerizante –presidida por Rouma-, encargada de remodelar la orientación y
funcionamiento de las escuelas…”.

En el Congreso de 1928 se aprobó el primer programa de principios del


movimiento reformista, bajo influencia del marxismo, dirigidos por José Antonio
Arze y Ricardo Anaya9, denominados la “Generación del Centenario” o la
generación de la reforma, en el contexto nacional se vive el florecimiento del
Socialismo “Universitario”, políticas democráticas burguesas: “Los jóvenes
estudiantes, de cuyo seno saldrán los líderes políticos de la izquierda que
cubrirán muchos decenios de la historia, se consideraban a sí mismos portadores
de la verdad socialista, obligados organizadores de las masas y caudillos
predestinados de la revolución. El marxismo que pregonaban y pretendían llevar
hasta los explotados no era más que la repetición mecánica de las consignas
aprendidas en los folletos de propaganda y que tan generosamente distribuía el
Secretariado latinoamericano de la III Internacional”. Todas estas ideas fueron
planteadas e influenciadas por el anarquismo, la socialdemocracia y el stanilismo.

II. La Autonomía Universitaria fue consagrada en 1930 por la Junta


Militar

En 1930 se movilizaron en manifestaciones los estudiantes: “…tenían inscrita en


su bandera de combate la conquista de la autonomía universitaria, uno de los
grandes objetivos de ese momento”. La junta militar de la rosca: José María
Escalier, Carlos Calvo, Rafael de Ugarte, Tomas Manuel Elio, David Alvestegui,
Daniel Bilbao Rioja y Carlos Tejada Sorzano, a quienes la Federación de
Estudiantes presenta su petición: “Como un homenaje a la clase estudiantil y a la
juventud que ha encendido y fecundado con su sangre la revolución se decretará
la autonomía universitaria y se creará un consejo de educación que guie los
9
Anaya Ricardo, “Nació en Cochabamba el 6 de febrero de 1907. Abogado, profesor universitario, político.
Uno de los hombres de la generación de la reforma universitaria. Participo en la convención de estudiantes
de 1928 y fue coautor de sus principales documentos principales. Ligado al movimiento de izquierda, formo
parte de la FIB e intervino en la fundación del Partido de Izquierda Revolucionaria (Oruro, 1940), es autor de
su programa de principios, que sin fundamento valedero lo consideró inicialmente como trotskista. Concluyo
identificándose abiertamente con la línea stanilista ortodoxa. Fue uno de los principales dirigentes del PIR
hasta su disolución en 1952. Combatió la escisión de los izquierdistas de dicho partido, que dio lugar a la
formación del PCB (Partido Comunista de Bolivia). Colaboró con el general Barrientos y los gobiernos
dictatoriales y para tal fin resucito a su partido. Llegó a la cancillería de la república. Más que marxista es un
liberal de izquierda bien informado y hábil expositor. Su preocupación actual es explotar una lechería en su
tierra natal”. (G. Lora. Diccionario, Obras Completas).

7
destinos de la enseñanza pública lejos de toda influencia política…”. Otra
organización, la Unión Nacional, planteó entre sus aspiraciones la
“descentralización económica y administrativa, la autonomía económica del poder
judicial, la creación de un Consejo nacional de educación con rentas propias, la
autonomía universitaria, un departamento administrativo que se ocupe del indio y
la revisión de las leyes sociales en pro de la mujer, del obrero y del niño…”.

La junta militar el 25 de julio de 1930 mediante decreto sanciona la autonomía


educacional, y organiza el Consejo Nacional de Educación, sostiene: “el propósito
de emancipar la educación pública de malsanas influencias políticas y de hacer de
ella una función social adecuada a sus propios fines”. El 29 de noviembre de 1930
la Junta Militar sometió a referéndum popular estos temas, entre los cuales se
contempla la Autonomía Universitaria, pero eliminando a la autonomía
educacional, como estaba concebida en su origen en el decreto de la autonomía.

El decreto ley de la Junta Militar sobre la Autonomía indica: “Las universidades


nombraran sus rectores, profesores y funcionarios, expidiendo sus títulos: podrán
aceptar legados y donaciones; administrarán sus rentas propias; proyectarán su
presupuesto anual, para someterlo a la consideración del Poder Legislativo y
podrán negociar empréstitos con garantía de sus rentas y la aprobación del
Congreso para realizar con autonomía sus fines y sostener sus institutos y
facultades”. En 1931, el decreto anterior se complementa con lo que sigue: “Las
Universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía
consiste en la libre administración de sus recursos, el nombramiento de sus
Rectores, personal docente y administrativo, la facción de sus estatutos y planes
de estudio, la aprobación de sus presupuestos anuales, la aceptación de legados,
donaciones, la celebración de contratos y obligaciones para realizar sus fines y
sostener y perfeccionar sus institutos y facultades…”. Los jóvenes universitarios
apoyaron y entronizaron al gobierno de Blanco Galindo defensor del Patiñismo y
acabaron con el gobierno de Siles, jugando un papel contrarrevolucionario.

III. Historia de la Reforma Universitaria


III.1 La Reforma Universitaria después de la Autonomía
Universitaria.

El programa de la Federación Universitaria Boliviana (FUB) fue modificado en la


cuarta convención de 1938: “la Cuarta Convención de la FUB (1938) marca una
etapa importante en la evolución ideológica del universitariado y traduce, en
alguna forma, la pugna ideológica en su seno y en el país. La FUB, desde su
etapa inicial, cayó en manos del stanilismo, del Partido de Izquierda
Revolucionaria (PIR), y siguió disciplinalmente toda la tortuosa ruta recorrida por
esta tendencia y cuya conducta no fue otra que la de empujar a los explotados y a

8
los estudiantes a las trincheras contrarrevolucionarias, sin embargo, un pequeño y
selecto grupo trotskista pudo, en la IV Convención, hacer aprobar un programa de
principios revolucionarios de la primera a la última línea, inspirado en la teoría de
la revolución permanente10 y que declara que el movimiento universitario es parte
integrante del movimiento obrero revolucionario. Por su basamento ideológico
puede considerarse la versión universitaria de la Tesis de Pulacayo (1946)”. (Lora
TXXXVIII, 1979, p 330). Más tarde este programa fue sustituido por el Partido
Comunista de Bolivia (PCB) y Falange Socialista Boliviano (FSB). El PIR, el
estalinismo, fue el que influyó sobre las universidades, este estado de cosas fue
criticado por José Aguirre Gainsborg, fundador del POR, que planteó la sustitución
del programa de la FUB de 1928, en un desplazamiento hacia la izquierda.

La Federación Universitaria de La Paz se movilizó en apoyo a los universitarios de


Cochabamba, y proclamaron entre algunos aspectos lo siguiente: “Vivimos un
periodo polémico y de trascendentales renovaciones. Las universidades
organismos integrantes de la sociedad, no se sustraen, ni podrán sustraerse a
estas mutaciones históricas” “…la juventud de Bolivia, al igual que sus hermanos
del continente, enarbola la bandera revolucionaria de Córdoba hasta la capital
mejicana, ondea vencedora en cien puntos del continente” “Debatiremos ideas y
principios. Impulsados por nuestro generoso idealismo, irrumpimos demoledores y
visionarios, para la consecución de nuestra finalidad, para restaurar la
nacionalidad…, para crear universidades auténticas y señalar la misión de la
inteligencia en esta hora aciaga para América Latina…la inteligencia no reconoce
amos ni tiranos”.

Aguirre señala en 1939 sobre los universitarios “…la inquietud social tiene, en ese
tiempo, su expresión más clara en la Universidad; que traduce en cierto modo, el
malestar general; los universitarios se acercan a los obreros, aunque con el
propósito de servirse de ellos. Los más avanzados propugnan la extensión
universitaria a favor de los trabajadores, la universidad popular, e intentan el frente
único obrero-estudiantil. El Movimiento autonomista toma rápidamente cuerpo,
tiene sus mártires y da el predominio en la dirección a las izquierdas”.

En la etapa de la guerra del Chaco las organizaciones estudiantiles ingresaron en


una etapa de desorganización donde fracasaron sus convenciones, esto se puede
evidenciar porque el programa de la FUB simplemente fue olvidado, simplemente
archivado. En 1946 “la dirección stanilista de la universidad utilizó los comités
10
Revolución Permanente, “León Trotsky, partiendo de los planteamientos de Carlos Marx, presentó esta
teoría como la respuesta al problema de cómo materializar las tareas democráticas incumplidas estando
presente el proletariado como clase. La dictadura del proletariado cumplirá plenamente las tareas
burguesas para transformarlas en socialistas. La revolución social, que necesariamente debe comenzar
dentro de las fronteras nacionales, no podrá menos que trocarse en internacional, si quiere resolver los
agudos problemas de sus propias entrañas, etc.”. Ibidem.

9
tripartitos (pacto entre obreros, estudiantes y maestros) para movilizar a las masas
de las ciudades y llevarlas hacia el campo de la contrarrevolución. De esta
manera, por voluntad del PIR y al margen del programa de 1938, los estudiantes
se convirtieron en carne de cañón que servía a la política y a los intereses de la
rosca, los universitarios en las calles escribieron una página
contrarrevolucionaria”. (Lora T XXXVIII, 1998, p 288).

En 1943 (gobierno Villarroel) y después de 1952 (MNR), cuando imperaba en el


país regímenes nacionalistas, la universidad se convirtió en una de la fortalezas de
la contrarrevolución rosquera. “en la primera época (caracterizada por la alianza
stanilista-rosca) el MNR se limitó a consumar ataques brutales y directos contra la
universidad. Después de 1952, la izquierda movimientista (lechinista) desarrolló la
tesis de que el proletariado debía intervenir en la vida universitaria, a fin de
destrozar a la oposición de derecha. Se produjeron invasiones sindicales en las
universidades por breve tiempo. El planteamiento político se prostituye cuando la
intervención se limitó a permitir que los allegados de la camarilla oficialista se
convirtiesen en profesores”. (Lora T XXXVIII, 1998, p 331).

De 1946 a 1970 no solo la clase obrera, sino el movimiento universitario, han


madurado políticamente en la experiencia negativa del nacionalismo de contenido
burgués, encarnado en el MNR, que encuentra su máxima expresión en la
Asamblea Popular11 y la incorporación de la Confederación Universitaria Boliviana
(CUB) a la Central Obrera Boliviana. El reconcomiendo de la Tesis Política de la
COB y la CUB formó parte de la Asamblea Popular. Contra esta movilización y
profunda transformación en el país, el gorilismo se organizó para acabar desde la
raíz y derrotarla aplastando a los universitarios, trabajadores y sus organizaciones,
en agosto de 1971.

III.2 La
revolución universitaria de 197012

En marzo de 1970 fue suspendido el Decano de la facultad de Derecho de la


UMSA, el movimientista Alipio Valencia Vega, por el Rectorado, que se constituyó
11
Asamblea Popular, “el 1° de mayo de 1971 se constituye en sesión pública realizada en el local del Palacio
Legislativo de La Paz. Asisten los miembros del Comando Político de la COB y del Pueblo, que se transformó
en Asamblea Popular conforme al proyecto de declaración presentado por los delegados del Partido Obrero
Revolucionario y del PCB, al que se sumó Lechin, que dice: “El Comando Político se ha transformado en la
Asamblea Popular, no como una variante del parlamentarismo burgués caduco, sino como órgano de poder
de la clase obrera y de las masas bolivianas, dando así expresión organizativa y política a las tendencias
revolucionarias más profundas y poderosas que se agitan y se desarrollan en el seno del pueblo…” (G. Lora,
Diccionario).
12
Revolución Universitaria de 1970. “Comienza en el mes de abril de 1970 y rápidamente se extendió a las
universidades del interior del país. Planteo y materializo el co-gobierno paritario docente-estudiantil y el
veto político de los universitarios (Poder Estudiantil). Hizo suya la Tesis Política de la COB. Entre los
participantes se encontraban: Alfonso Velarde, Jaime Burgos, etc”. (G. Lora Diccionario. Obras Completas)

10
en la chispa que originó la “revolución universitaria”. La movilización de los
estudiantes de la facultad de Derecho desconoció a todos los docentes, incluido el
decano, y al mismo Centro de Estudiantes, y se constituyó el Comité
Revolucionario, con el siguiente pronunciamiento:

Primero, declarar en vacancia todos los cargos docentes, ayudantías e Institutos


de la Facultad. Segundo, Intervenir el Centro de Estudiantes de Derecho por su
manifiesta negligencia e irresponsabilidad en la defensa de los derechos del
estudiantado, igualmente intervenir la Decanatura y todas las oficinas
administrativas de la Facultad. Tercero, Declarar interrumpidas las labores
universitarias, por espacio de siete días, a partir del lunes 30 de marzo, hasta el 6
de abril, periodo en el cual el Comité Revolucionario estudiará y hará conocer sus
conclusiones a los universitarios y al pueblo. Cuarto, El Comité revolucionario
asume el gobierno completo de la facultad. Luego será generalizada, la
organización del Comité Revolucionario a todas las facultades de la UMSA que
toma la dirección de toda la universidad.

Las bases ideológicas del Comité Revolucionario de Derecho en sus partes


importantes expresa: “la universidad como toda la escuela es parte de la sociedad
en que vive y se desarrolla” y refleja las características y contradicciones del país
y de la clase dominante: su atraso, su incultura, la imposibilidad de su desarrollo
armónico e integral mientras el imperialismo retenga en sus manos los aspectos
básicos de la economía y política nacionales. Indica: “Las limitaciones e
incapacidad de la actual universidad boliviana para cumplir su misión de contribuir
decididamente en la formación de la cultura nacional, son en gran medida una
versión de la insipiencia de la burguesía nacional y de la frustración de los
numerosos intentos hechos por las agrupaciones políticas o militares pequeño-
burgueses para sustituir a aquella y cumplir las tareas democráticas”, “ Los
esfuerzos reformistas por muy osados que sean no pueden ir más allá de los
límites que la presente sociedad le impone”, “Nos sumamos al movimiento mundial
de rebelión de la juventud contra la agonizante sociedad burguesa, pero lo
hacemos preocupados de no caer en el inoperante y declamatorio nihilismo, lo
hacemos como combatientes de la lucha que libran los oprimidos y nos
atrincheramos junto al asalariado. El objetivo último de la revolución universitaria
es, pues el socialismo. La transformación de la universidad tecnócrata y liberal, su
reestructuración académica, se subordinaran a esta estrategia final”. “Actualmente
el cogobierno ha dejado de existir y ha sido reemplazado por la dictadura nepotista
de personas y grupos que viven bajo la sombra del rectorado y de los decanos…
Debe lucharse por la implantación de organismos colegiados en todos los niveles
de la administración”.

11
El Comité Central revolucionario con igual número de catedráticos revolucionarios
por los Consejos facultativos se constituye en la máxima autoridad de la
Universidad, expresa en sus documentos:

El Comité Central Revolucionario tendrá derecho a veto sobre la elecciones de


catedráticos y ayudantes que hayan sido designados ilegalmente y/o mantengan
una actitud contrarrevolucionaria, provisión de cátedras por examen de
competencia, oposición o suficiencia, periodicidad de la cátedra, vencimiento por
materias y asistencia libre, modificación de los sistemas de evaluación, dando
preferencia a los trabajos prácticos, reestructuración y adecuación de los
programas de enseñanza de acuerdo al avance de la ciencia, la técnica y las
necesidades nacionales, implantación de la cátedra libre y cátedra paralela,
defensa intransigente de la autonomía universitaria, nacionalización de la
universidades privadas y su integración a las universidades nacionales, lucha por
la unidad de las fuerzas democráticas y populares, por la independencia y
soberanía nacional, contra toda forma de acción del imperialismo en nuestro país,
identificación practica con la lucha de la clase obrera, el campesinado y otras
fuerzas populares, para alcanzar el poder político, como el único camino para
lograr la liberación nacional, acabar con la dominación imperialista y sus
regímenes títeres, campaña de esclarecimiento sobre el carácter demagógico del
régimen actual, lucha por la supresión de todos los organismo especializados en
represión con el pueblo: DIC, Sección de operaciones del Ministerio de Gobierno y
otros, lucha por la expulsión inmediata de la CIA, FBI, Cuerpo de Paz y demás
agencias de información y espionaje del imperialismo; defensa de las libertades
democráticas y lucha por la amnistía general, lucha por la defensa de fuero
sindical, los derechos de trabajadores y aumento general de sueldos y salarios,
solidaridad combativa con los movimientos de liberación nacional de Asia, África y
América Latina.

Los decretos revolucionarios, materializan sus pensamientos de esta manera:


“Disponer que el Consejo Supremo Universitario no sea conformado por ningún
exdecano ni delegado estudiante que haya sido parte del HCU en los años
1968,1969 y 1970”; sustituye a las autoridades individuales por cuerpos
colegiados y desecha la vigencia de Rector y Vicerrector: “a fin de evitar una
carrera electoralista, en detrimento del normal desenvolvimiento de nuestra
revolución universitaria, desechar el sistema hasta hoy existente, de un Rector y
Vicerrector, por no adecuarse con las nuevas estructuras universitarias”,
“Establecer en remplazo de ellas un nuevo tipo de dirección universitaria, en base
a un cuerpo colegiado”.

El primer encuentro nacional de juventudes universitarias realizado en Oruro de


mayo de 1970 adoptó como su programa la Tesis Política aprobada por IV

12
Congreso Nacional de la COB13, con el que se identifican con los trabajadores del
país, logrando la alianza con los obreros. Por ejemplo plantean: “Los universitario
rechazamos la política de conciliación de clases y la paz social, por ser contraría a
nuestras aspiraciones de contribuir a la constitución del estado obrero, la lucha de
clases en un país atrasado como el nuestro no niega, sin embargo, la posibilidad
de la alianza entre clases no antagónicas, hecho que nada tiene que ver con la
política reformista del colaboracionismo”. “los universitarios nos subordinamos
conscientemente a la dirección política de la clase obrera, que es una vanguardia
popular, levantando las reivindicaciones progresistas de los sectores mayoritarios”.
Otro de los aspectos importantes a destacar es que resolvió entregar la cátedra a
los más notables estudiosos, tuviesen o no títulos académicos.

La influencia de la revolución universitaria iniciada en la UMSA se fue extendiendo


a todas las universidades, “Es en estas condiciones que surge el movimiento de
los 70, y especialmente el movimiento universitario de Tarija que logra encontrar
reivindicaciones internas que apuntaban a una mayor democracia, mayor acceso a
la Universidad así como una mayor participación del universitariado en las
decisiones operativas de la institución”(Barragán Revolución universitaria 70), en
Potosí y en la Escuela Normal de La Paz, éste último ha exigido la implantación
del cogobierno.

III.3 Golpe contrarrevolucionario del gorilismo de 1971 y La


Autonomía Universitaria

El golpe de Banzer aplastó al movimiento universitario, acabando con la


autonomía y cerrando las puertas de la universidad. El fascismo 14 fue la
13
Tesis Política de la COB IV Congreso Nacional sostiene: “…en síntesis, que los procesos democráticos para
no fracasar deben entroncar en la revolución socialista. Propugna la independencia de clase. Parece
retomar la línea de la Tesis de Pulacayo, pero es una mezcla de conclusiones trotskistas y stalinistas, aunque
su línea central encaje en la teoría de la revolución permanente. Fue apoyada por la delegación porista”. (G.
Lora. Diccionario)
14
Fascismo. “Forma ultraderechista y terrorista que adquiere la dictadura burguesa en la época del
capitalismo monopolista (imperialismo), cuando se agudiza la crisis económica estructural y a aquella le es
preciso echar por la borda todas las garantías democráticas y destruir físicamente a las organizaciones
obreras y populares, buscando aplastar al protagonista de la revolución proletaria destinada a destruir las
relaciones de producción imperantes. La dictadura burguesa no podrá cumplir este objetivo si no lograse
arrastrar detrás de sí a las capas desesperadas de la pequeña burguesía y del lumpen proletariado. Por
mucho que un gobierno hasta se eleve por encima de las diversas capas de la clase dominante, su misión es
poner a salvo la gran propiedad privada de la amenaza revolucionaria. La dictadura totalitaria acentúa las
tendencias estatistas y en esta medida puede entrar en conflicto con sectores burgueses. No es un
fenómeno propio únicamente de las metrópolis sino que alcanza a los países atrasados, algunas de sus
capas burguesas sirven de instrumento a la dominación imperialista, es esta la que juega a la carta ultima y
brava del fascismo cuando ve amenazados sus intereses y privilegios. La dictadura fascista está siempre al
servicio del imperialismo y no se debe confundir con posibles gobiernos dictatoriales de la burguesía
nacional que pueden entrar en fricción con la metrópoli y apoyarse necesariamente en la movilización de las
masas. El fascismo encarnado en los caudillos militares recibe el nombre de gorilismo”. (G. Lora Diccionario).

13
encarnación de la anticultura, plantearon la sustitución de la autonomía con la ley
Fundamental contralando desde el Poder Ejecutivo, y a través del Consejo
Nacional de Educación Superior (CNES). “La persecución policial de profesores y
alumnos crea un ambiente de terror, miedo e incertidumbre (ambiente favorable
para la imposición de la política gubernamental) que no permite emisión de las
ideas y la confrontación entre ellas, lo que supone la subalternización de la
enseñanza: los profesores se limitan a exponer las doctrinas que son gratas a los
oídos del dictador y, por tanto, doctrinas totalmente reaccionarias. La existencia
de un régimen totalitario y cuando ésta controla políticamente a la universidad, no
le permite convertirse en el escenario de difusión de ideas, de su discusión, pues
este simple hecho puede atentar contra la seguridad de la dictadura y así adquirir
una indiscutible proyección política”.

La Ley Fundamental fue dictada el 2 de junio de 1972 con la finalidad de destruir


la autonomía universitaria y controlar desde el poder ejecutivo, la política
universitaria. Sostiene el documento: “…La universidad del país ha vivido hasta
agosto de 1971, en una desconexión total e increíble con la sociedad y el Estado y
el concepto de la autonomía fue deformado con criterio insensible de la realidad
del país…”.

El Consejo Nacional de Educación Superior (CNES) fue creado como organismo


central encargado de dirigir, integrar, planificar, coordinar y supervisar los
mecanismos académicos y administrativos de las diferentes universidades y está
en manos del Presidente de la República. Plantea el tercio de delegados
estudiantiles en los consejos universitarios y facultativos. En las primeros
momentos, en la UMSA, la resistencia y la movilización de los estudiantes estaba
dirigido por el Comité Interfacultativo, a través de Asambleas multitudinarias y
logra la renuncia del Coronel Zelada como Rector elegido por el CNES.

Lamentablemente, el golpe de Estado preventivo ejecutado por el entonces


Coronel Hugo Bánzer Suarez, en el marco del Plan Cóndor, interrumpió el proceso
de desarrollo de la época de la “revolución universitaria”, proceso
contrarrevolucionario que dio lugar a una larga noche de dictaduras militares que
obligaron a replantear la lucha de los estudiantes hacia la reconquista de la
autonomía universitaria. Recién en 1982 se logra este objetivo dando paso
nuevamente al debate y lucha por la transformación de las casas superiores de
estudio y su rol en la sociedad actual.

En ese nuevo escenario, la tendencia trotskista encarnada en el frente Unión


Revolucionaria de Universitarios Socialistas (URUS) va a conocer un importante
crecimiento a nivel nacional abarcando los departamentos de La Paz, Oruro,
Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz, llegando a conquistar varios

14
Centros de Estudiantes y las Federaciones Universitarias Locales de La Paz y
Cochabamba. Si bien se hicieron efectivos los principios de la Reforma
Universitaria de Córdoba y se lograron otras reivindicaciones estudiantiles, no se
consiguió que los estudiantes se orienten, bajo la dirección del proletariado, a
resolver el problema básico de la educación en el capitalismo: la separación entre
la teoría y la práctica, entre el trabajo manual y el intelectual; entre los medios de
producción y la fuerza de trabajo. Tampoco se consiguió que la clase obrera
retorne al punto más elevado de evolución de conciencia clasista, alcanzado en
1970-71.

III.4 La Contrarrevolución Burguesa Neoliberal 15

En 1985 se inicia el período Burgués Neoliberal que en el caso de las


universidades, siguiendo los lineamientos dictados por el Banco Mundial, en todo
el sistema universitario, se orienta a liquidar el cogobierno paritario docente-
estudiantil, fundamentalmente su principal expresión como es la Asamblea
General como máxima autoridad, recurriendo al academicismo y al apoliticismo.

Cuestionada la Asamblea General bajo el argumento de que la Universidad es


para estudiar y no para hacer política (léase política revolucionaria; política de la
clase obrera), sólo restaba reducirla a un adorno del cogobierno en el Estatuto
Orgánico mediante Congreso Universitario, excluyendo “por ley” a las bases
estudiantiles y docentes de las decisiones sobre el quehacer universitario, dando
paso al predominio de las autoridades universitarias, apoyadas en camarillas
docentes y camarillas y pandillas estudiantiles instaladas en los Centros de
Estudiantes, Federaciones Universitarias Locales y la Confederación Universitaria
Boliviana.

La exclusión de las bases estudiantiles y la proliferación de camarillas docente


estudiantiles trajo consigo incremento en el precio de la matrícula y valores

15
El neoliberalismo, “…el neoliberalismo no existió siempre. Es un fenómeno internacional e históricamente
condicionado. corresponde a la fase superior del capitalismo, a su etapa imperialista; al capitalismo en
decadencia…El neoliberalismo surgió en respuesta a la crisis del petróleo de 1973, como expresión de los
intereses de la burguesía imperialista, en general, y de la oligarquía financiera, en particular. Es una
respuesta económica ideológica a las consecuencias de las leyes que rigen el funcionamiento del modo de
producción…El neoliberalismo, como respuesta del imperialismo al fracaso de las medidas de política
económicas keynesiana, se concreta en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en
economía. Recién cobre plena vigencia en la década de los 80. Las gestiones de gobierno de Ronald Reagan
en Estados Unidos (1981-1989) y de Margaret Thatcher en el reino Unido (1979-1990)…En teoría el
neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, pero
en la práctica se traduce en el predominio irrestricto de las transnacionales y las metrópolis imperialistas. Se
lo impulsa desde el Banco Mundial, la organización mundial del comercio y el Fondo Monetario
Internacional (FMI)” (Centro de Estudios Cesar Lora, 2013. El MAS es la respuesta burguesa neoliberal y
postmodernista a la crisis actual del capitalismo en Bolivia, p 37, 38).

15
universitarios, elitización de la educación superior, corrupción, acoso sexual,
chantaje por notas, despotismo, cacería de brujas, etc.

Contradictoriamente al mentado academicismo, muy del agrado de la burguesía


nativa e imperialista decadente, sobretodo de sus sectores fascistas, el
denominado “nivel académico” no mejoró sustancialmente; más por el contrario
prosperaron las tendencias ideológicas retrógradas/anticientíficas y la mediocridad
académica. Prácticamente, se extirpó el marxismo (ciencia social) de las aulas
universitarias y se anuló la periodicidad de cátedra, se distorsionó el verdadero
sentido de la libertad de cátedra y la cátedra paralela. Los exámenes de
competencia y concurso de méritos para acceder a la docencia, en muchos casos
se redujeron a concursos de méritos sin examen de competencia o a exámenes
de competencia sin participación de las bases estudiantiles. Los docentes titulares,
a tiempo completo, se han convertido en dueños de sus cátedras y no en quienes
están a disposición de los estudiantes para absolver consultas, liderizar el
desarrollo y actualización permanente de sus materias. Los docentes interinos y/o
invitados no sólo que consolidan la figura del “docente taxi” sino que son
considerados de segunda clase.

En el plano administrativo, la omnipotente Dirección Administrativa Financiera


(DAF) define el presupuesto universitario sin participación del estamento
estudiantil y menos de sus bases. Los recursos del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH), que reciben las Universidades, son fuente de corrupción, y
las becas de estudio, comedor y extensión, son otros tantos mecanismos
prebéndales de las camarillas para comprar a los estudiantes y dirigentes
estudiantiles.

Es alrededor de la DAF, del Departamento jurídico y de procesos, del


Departamento docente, del Departamento de infraestructura y de recursos
humanos, que las camarillas docente-estudiantiles se funden con intereses de
camarillas administrativas que existen ligadas al poder de las autoridades
rectorales. Los desfalcos, los negociados y muchas maniobras de corrupción no
podrían prosperar sin la participación mancomunada de todas estas camarillas.
Resulta que la jefaturas de estos departamentos son funcionarios/as
incondicionales del rector y vicerrector de turno, igual que la Secretaría General.
Concentran en sus manos funciones de un poder inmenso que definen el destino y
vida de los estamentos estudiantil, docente y administrativo. En estos
departamentos se fabrican negociados sobre adquisiciones, contratos de personal,
persecuciones políticas y encubrimientos a la corrupción. Sólo con el conocimiento
y consentimiento de las máximas autoridades, han logrado tal poder que algunas
jefaturas administrativas concentran más poder que todos los Consejos. Por
ejemplo, el Departamento de personal docente es capaz de viabilizar procesos

16
corruptos de contratación docente y perseguir a otros. El Departamento de
Jurídica es experto en interpretar las normas para procesar y perseguir a los que
cuestionan el accionar de las camarillas. La DAF es experta en encubrir desfalcos.
Toda esta estructura del gobierno universitario está al margen del control de las
bases y la Asamblea máxima autoridad.

La experiencia histórica enseña que la contra reforma burguesa neoliberal en sus


diferentes variantes, no trajo consigo la nueva universidad y mucho menos la
nueva sociedad. En realidad, la Universidad se debate en medio de las
limitaciones y podredumbre de la burguesía nativa, a imagen y semejanza de la
burguesía, con todas las limitaciones y la corrupción que la caracterizan; se ha
convertido en su complaciente colaboradora, jurada enemiga del proceso
científico, de la investigación, de una buena formación de profesionales, etc. Este
es el tenebroso panorama que ofrece la reforma cuando la burguesía o la pequeña
burguesía que desarrolla política burguesa, logra arrastrar detrás de sí a la
inteligencia pequeño burguesa.

IV. Perspectivas de la Reforma Universitaria

IV.1 Las luchas universitarias recientes y el gobierno del


M.A.S.16

Del periodo anterior Neoliberal al actual del Gobierno del Movimiento al


Socialismo (MAS), el panorama en las universidades no ha cambiado
significativamente. La corrupción, la proliferación de camarillas y pandillas, la
mediocridad académica y la destrucción del cogobierno, son comunes a todas las
universidades públicas del país. Es más, el gobierno del MAS apuntala esta
situación no sólo a través de sus militantes encaramados como Rectores,
ejecutivos del CEUB y dirigentes de la CUB y FULes, sino que ha manifestado
públicamente su preferencia por las universidades privadas fomentando su
desarrollo, es decir, dando continuidad a la política burguesa neoliberal en la
educación superior.

El rechazo y el malestar con lo que ha ocurrido recientemente en el sistema


universitario con los regalos que hace el gobierno a las FULes, con el control de
las organizaciones o su fragmentación-paralelismo, por ejemplo: en la UPEA, San
Simón y Siglo XX, confirma no solo lo anterior sino que revela la tendencia

16
El Movimiento Al Socialismo (MAS), “…en materia económica e ideológica, el MAS es en esencia
neoliberal, o más propiamente dicho, es la expresión del neoliberalismo como respuesta a la crisis del
capitalismo mundial que asume la forma ideológica del postmodernismo europeo, propia de un
nacionalismo indigenista que nace caduco y que no puede plantear seriamente el objetivo de la liberación
nacional y se limita a convivir y vivir de las migajas de las transnacionales…”. (Centro de estudio Cesar Lora,
El Neoliberalismo del MAS, p 76).

17
estudiantil que busca retornar al eje revolucionario, que quiere acabar con la
corrupción y la mediocridad académica; con las camarillas y pandillas docente-
estudiantiles, a pesar del amedrentamiento frontal contra la oposición sea de
donde venga.

La experiencia de la UNSXX muestra que la presencia de una tendencia que


exprese los sentimientos de los estudiantes y se aproxime al programa de la clase
obrera, trabajando persistentemente en el seno de las bases estudiantiles, puede
abrir un escenario de transformación de la Universidad y redefinir su rol en la
sociedad capitalista decadente.

Lo sucedido en la UPEA confirma que sólo la movilización y acción directa de las


bases estudiantiles puede acabar, tarde o temprano, con las camarillas docentes y
pandillas estudiantiles, pese a que estos cuenten con seguridad privada y
maleantes contratados o con el apoyo encubierto o descarado del gobierno del
MAS.

En el caso de la UMSS, se trata de la alianza entre la juventud Kochala (grupo


fascista) con la juventud masista, contando con el apoyo descarado de la CUB
(Alex Mendoza) y el gobierno de Evo Morales, para evitar que URUS continúe en
la dirección de la FUL. En otras palabras, de las maniobras desesperadas del
gobierno y sus lacayos para impedir que las Universidades se conviertan en
palestra de expresión y de lucha de la clase obrera aliada con los estudiantes.

En definitiva, estamos viviendo el despertar del movimiento universitario, cansado


de la podredumbre a la que la ha conducido la contra revolución burguesa
neoliberal. Corresponde potenciar este movimiento, generalizarlo y darle contenido
político revolucionario partiendo del análisis y planteamientos resumidos en el
presente documento.

La experiencia no has mostrado que la burguesía, expresada como


nacionalismo17, ha concluido su ciclo y se ha transformado en el neoliberalismo y
en postmodernismo fracasando en las universidades sin resolver los problemas
fundamentales, sino por el contrario empeorándolos como en la actualidad. La
solución de los problemas universitarios, sólo puede ser efectivizada por el

17
Nacionalismo, “Este movimiento animado por sectores de la burguesía nacional puede ser popular y de
“izquierda” o bien golpista de contornos fascista. En todos los casos, propugna el desarrollo del capitalismo
integral e independiente del país, una utopía burguesa en esta época de desintegración del imperialismo y
de presencia del proletariado como clase consiente. Sus parciales creen colocarse al margen del capitalismo
y del comunismo, en una tercera posición (ni con el proletariado ni con el imperialismo), de espaldas a la
lucha de clases y a la realidad económico-social. Sus objetivos son la liberación nacional, la estructura del
gran Estado nacional soberano y la implantación de la democracia formal. La experiencia histórica enseña
que el más radical de los nacionalismos de contenido burgués concluye inexorablemente de hinojos ante la
metrópoli opresora…”. (G. lora Diccionario).

18
proletariado, actuando como dirección política de la universidad y de los
estudiantes. La respuesta debe ser planteada como recuperación de lo
fundamental del cogobierno paritario docente-estudiantil, es decir, como
recuperación de la Asamblea General como máxima autoridad.

IV.2 Asamblea General Máxima Autoridad

Los instrumentos de gobierno de las camarillas en la actual institucionalidad


universitaria del sistema para expropiar la autonomía y el cogobierno a las bases,
son:

a) Los “Honorables Consejos” de carrera, facultad y universidad, separados


del control y mandato de la Asamblea, donde se expresan los intereses
colectivos; los Consejos de Carrera, Facultativo y Universitario, han perdido
toda su honorabilidad. Elevados por encima de las bases deciden,
conforme a sus intereses individuales y de grupo, el destino de la
universidad en todos los aspectos (económico, académico, de
infraestructura, político, etc.). Es el escenario de lucha de las camarillas
mientras la lucha de las bases discurre por otros cauces y se disuelve en la
impotencia al no contar con la Asamblea como máxima autoridad.

b) Los sindicatos docentes, El sindicato docente se ha instituido como parte


del gobierno universitario, es decir, de las camarillas. Las Asociaciones y
Federaciones de Docentes, han sido arrebatadas a las bases docentes
como instrumentos de defensa de sus intereses sociales y gremiales.

c) Dirigentes y delegados estudiantiles a los consejos, inamovibles e


irrevocables, actúan al margen de control de las bases amparados por
normativas de inamovilidad e irrevocabilidad que los hacen “delegados” de
la arbitrariedad a los “Honorables Consejos”. Hacen uso y abuso de su
poder para fines inconfesables e intereses individuales (se apropian de
ayudantías, becas y tramitan otros beneficios individuales); se han
convertido en sostén de la institucionalidad corrupta. Desde esas instancias
y en esas condiciones se definen los delegados a las diferentes Comisiones
de Carrera, facultad y universidad. Es más, desde esas instancias se
organiza a estudiantes (con prebendas y amarres inconfesables) para que
oficien de “dirigentes”; se ha llegado al extremo de que las elecciones a la
Federación Universitaria Local (FUL) sean digitadas descaradamente desde
estas instancias con reglamentos hechos a la medida de los usurpadores
de la Autonomía.

d) Centros de estudiantes y Federaciones Universitarias Locales organizadas


por camarillas. Los Centros de estudiantes y Federaciones Universitarias
Locales no sólo son captados al servicio de las camarillas, el hecho es, que
se ha llegado al extremo que los “dirigentes” de los Centros de Estudiantes
son pandillas organizadas, asociadas de hecho a las camarillas del

19
estamento docente. También se ha llegado (en ausencia de independencia
estudiantil) al extremo de que las camarillas docentes fabriquen los
denominados “mejores estudiantes” para que cumplan funciones directivas
en diferentes niveles del gobierno universitario sobre todo en las
Comisiones, por supuesto, sin ningún control de las bases. La existencia de
algún Centro contestatario a esta calamidad es una excepción y todo
dirigente revolucionario corre la suerte de ser perseguido arrinconado,
desprestigiado o en su caso procesado. En esta época, la ausencia de
dirección revolucionaria adquiere contornos dramáticos. Una tarea central
del movimiento universitario es, recuperar la independencia estudiantil para
recuperar la democracia directa y la asamblea como máxima autoridad. Se
debe asimilar la experiencia de hoy y orientar a que las organizaciones
estudiantiles sean honestas y altamente capacitadas en una política
revolucionaria como única forma de evitar que sean cooptadas por pandillas
que se han hecho socias de las camarillas que las mantendrán a plan de
prebendas como sus apéndices y al servicio de sus inconfesables
intereses.

e) Comisiones de todo tipo sin control de las bases, es norma, en el marco de


esta institucionalidad, conformar Comisiones en los centros de poder de las
camarillas (los “Honorables Consejos”), Comisiones “paritariamente”
formales para dar la apariencia de participación de las bases y de la
existencia de cogobierno. Este engaño encubre el verdadero propósito para
que tareas importantes del gobierno universitario sean cumplidas por este
tipo de comisiones de los Consejos. Resulta que sin control de las bases,
estas comisiones son instrumentos del mandato de los que ostentan el
poder del Consejo y las máximas autoridades universitarias. Reciben
instrucciones directas de las autoridades a cambio de prebendas, eso
ocurre, por ejemplo, con las comisiones de evaluación y de calificación para
docentes interinos. Concentran tanto poder que ni siquiera dan audiencia
para reclamos. Ya dijimos que los candidatos a estas comisiones por lo
general son los “mejores estudiantes” prefabricados y amigos de las
camarillas. De espaldas a la asamblea máxima autoridad, son instrumentos
de la arbitrariedad más despótica.

De esta manera, en los hechos, la Asamblea máxima autoridad es relegada a una


consulta formal irrelevante cuando les conviene, y el derecho de las bases a
definir en el gobierno universitario queda totalmente pisoteado; habiendo destruido
la democracia directa, las camarillas han concentrado todo el poder de la
autonomía universitaria en sus manos para subordinarla a sus intereses
inconfesables. La elección de autoridades y dirigentes con voto “universal” debe
estar subordinada a la Asamblea Máxima autoridad con poder de revocar el
mandato de dirigentes y autoridades y determinar la sanción a los corruptos. Los
actos de referéndums revocatorios son otro mecanismo más de la democracia
representativa que sólo sirve para ratificar a una u otra camarilla.

20
En la Universidad Pública de El Alto (UPEA) docentes inescrupulosos en
coincidencia con “dirigentes estudiantiles” se embarcan en elecciones convertidas
en mecanismos de asalto al poder universitario, y una vez que son autoridades,
pactan y ejercen todo su poder. Estos docentes y “dirigentes” en su condición de
autoridades se otorgan toda clase de prebendas; los “dirigentes” han convertido el
poder del voto “universal” en instrumento de chantaje y negociación para lograr
todo tipo de prebendas: desde celulares, viajes, farras e incluso cargos para ser
administrativos y docentes.

Si asimilamos correctamente toda esta experiencia de la contra-reforma


universitaria que se ha efectuado en la universidad boliviana en el periodo
neoliberal y época actual del MAS, por lo menos en las últimas tres décadas, y en
particular en una década de la UPEA, nos será fácil comprender que el problema
esencial de la crisis institucional de las universidades públicas del sistema, radica
en el choque de las tendencias camarilleras, constituidas hoy por elementos
despreciables de ambos estamentos, contra la esencia del cogobierno paritario
docente estudiantil y conquista fundamental de la revolución universitaria de 1970
que es, la Asamblea máxima autoridad. El empoderamiento de la dictadura de las
camarillas con su tiranía contra las bases docente estudiantiles, radica
precisamente en haber anulado el poder de la Asamblea como Máxima autoridad,
democracia directa donde debería expresarse el voto igualitario de ambos
estamentos como instrumento de gobierno de las bases. Este es el voto igualitario
que reivindicamos como instrumento del gobierno que ejercen las bases, que tiene
la posibilidad de garantizar la autonomía universitaria y permitir avanzar en la
reforma universitaria, a condición de subordinarse a la política de la clase obrera.

IV.3 Sobre el voto universal en la UPEA

La Universidad Pública de El Alto en este último periodo ha iniciado una


transformación que debe concretizarse con la participación directa y comprometida
de estudiantes y docentes de base en la recuperación de la universidad de manos
de las camarillas y de una política heredada de la época neoliberal y postmoderna;
está en la búsqueda de un norte que le permita transformar primero el aspecto
académico y luego, la alianza con la organización de los trabajadores que guíen
con una orientación de política revolucionaria. En la primera parte de la
recuperación institucional el cuerpo colegiado del Consejo Universitario ha
tomado las riendas de la universidad en la fiscalización, orientación y elaboración
de políticas universitarias, aunque existen muchos retos que deben consolidarse,
por ejemplo, garantizar la transparencia en la gestión de la universidad, la
superación del Estatuto Interno, en el segundo aspecto, dotarse de una
orientación política e ideológica que permita materializar la alianza con los
trabajadores, señaladas en los mejores momentos de la reforma universitaria.

21
Uno de los temas delicados es el referido al voto universal, que de manera natural
se convierte en la trinchera de los estudiantes, que no permite su discusión ni su
evaluación objetiva. Aquí algunas ideas que pueden permitir abordar el tema:
desde el segundo congreso se ha consolidado el voto universal, contra la norma
del sistema universitario del voto paritario de docentes y estudiantes, donde el
voto de cada estamento tiene la misma ponderación de 50%, aunque los
estudiantes son la gran mayoría, con la denominación de voto universal, este
denominativo no corresponde al objetivo, el voto universal significa que todos
votan, esto sucede desde hace rato, lo correcto sería denominarlo voto igualitario.
El ejerció del sufragio universal y secreto para la elecciones de autoridades es
expresión de la democracia representativa, frente a la democracia directa que se
expresa en la Asamblea General; en esto años de ejercicio del voto universal
hemos comprobado que ha acabado embargando el voto de docentes y
estudiantes en las garras de “sus representantes”, que más temprano que tarde
han terminado corrompidos por la actual institucionalidad. La experiencia nos ha
demostrado que ni el voto ponderado ni el voto “universal" para elegir autoridades
y dirigentes en la democracia representativa, ha expresado de manera adecuada
los intereses de la comunidad universitaria.

Al margen de la democracia directa, sin la asamblea como máxima autoridad,


votar un día cada cuatro años o tres años solo tiene la significación de elegir
“representantes” que actúan todo ese tiempo al margen de las bases
universitarias; en la universidad se practican dos tipos de democracia: la
representativa y la democracia directa, cuando una de ellas es la principal, la otra
es sometida, en este caso, la democracia representativa es la que subordina a la
democracia directa, es decir, la Asamblea General Docente Estudiantil es relegada
a una consulta formal, pisoteándose el derecho de las bases a definir el gobierno
universitario. Habiéndose destruido la democracia directa, las camarillas han
concentrado todo el poder de la Autonomía Universitaria en sus manos para
subordinarla a sus intereses.

Se equivocan quienes levantan la consigna del voto “universal” como panacea


mistificada de la democracia universitaria que sólo legitima la democracia
representativa que tiende a escamotear el poder a las bases a favor de
autoridades y representantes docente-estudiantiles convertidos en camarillas y
pandillas.

Si las bases docente estudiantiles de la UPEA quieren orientar


revolucionariamente la reforma universitaria en materia de gobierno universitario,
deben recuperar y subordinar el voto “universal” de la democracia representativa a
la Asamblea General como máxima autoridad. La democracia directa de docentes
y estudiantes expresado en la Asamblea Máxima autoridad, debe ser la que

22
subordine a la democracia representativa, como instrumento de gobierno de las
bases. Llevarán así la Autonomía y el gobierno universitario más allá del límite que
se tiene hasta hoy, sólo en elecciones para algunas autoridades que concentran el
poder en sus manos.

El cogobierno que debemos conquistar, usando el voto igualitario de estudiantes y


docentes debe ser un cogobierno con autoridades universitarias (no con
delegados de sindicatos y dirigentes irrevocables) elegidas paritariamente con el
voto “igualitario” subordinado a la democracia directa expresada en la Asamblea
máxima autoridad

Sólo sobre esta base la Autonomía universitaria, usurpada por las camarillas,
tendrá posibilidades de adquirir un carácter progresista o revolucionario. “Si se
deja de considerar a la autonomía universitaria como una abstracción, se tiene
que concluir que no es buena ni mala en sí misma, que su carácter revolucionario,
progresista o retrógrado, está condicionado por la orientación que se le dé dentro
de la lucha de clases, vale decir, por la dirección política que se le imprima. La
autonomía es, pues, un problema político más que académico…. La lucha
necesaria por las reformas de la educación y de la universidad dentro de la actual
sociedad debe adquirir carácter de reivindicación transitoria y subordinarse a la
estrategia de la clase obrera. “…la reforma universitaria, como fenómeno
burgués...encuentra obstáculos estructurales para poder desarrollar plenamente
una enseñanza superior. La reforma si se detiene en el marco burgués no puede
menos que acabar en el fracaso. El objetivo de la universidad nueva se incorpora
al programa de la revolución18 que estará acaudillada por la clase obrera”.

18
Revolución, “Cambio cualitativo en el desarrollo de las sociedad ocasionado por el gran crecimiento de las
fuerzas productivas que chocan con las relaciones de producción (forma particular de propiedad privada de
los medios de producción). Se produce cuando la clase social (factor subjetivo), que encarna las tendencias
progresista de la historia y es parte fundamental de las fuerzas productivas (factor objetivo o económico),
adquiere conciencia de su misión histórica: sepultar a la vieja sociedad; entonces se dice que el factor
subjetivo (conciencia de clase que expresa en el partido político) corresponde a la madurez del factor
objetivo. La revolución supone la lucha por las reformas. La revolución social es el desplazamiento de una
clase por otra en el poder. Revolución política quiere decir desplazamiento en el poder de un sector por otro
de la misma clase social. La revolución proletaria es social porque se encamina a expulsar a la clase
burguesa (representada por expresiones políticas civiles o militares, democráticas o dictatoriales) como
dueña del estado. La lucha de los obreros por desplazar del poder a la burocracia nacida de su propio seno y
recuperar el manejo del aparato estatal por la clases, es política…”. (G. Lora Diccionario)

23
Índice

I. Introducción
II. Antecedentes de la Reforma Universitaria en Bolivia
2.1 La reforma de Córdoba
2.2 La reforma universitaria boliviana 1928
III. La Autonomía Universitaria fue consagrada en 1930 por la Junta
Militar
IV. Historia de la reforma universitaria
4.1 La Reforma Universitaria después de la Autonomía Universitaria
4.2 La revolución universitaria de 1970
4.3 Golpe contrarrevolucionario del gorilismo de 1971 y La Autonomía
Universitaria
4.4 La Contrarrevolución Burguesa Neoliberal
V. Perspectivas de la Reforma Universitaria
5.1 Las luchas universitarias recientes y el gobierno del M.A.S
5.2 Asamblea General Máxima Autoridad
5.3 Sobre el voto universal en la UPEA

Biografía:

Alarcón y otros 2013, “Acabar con las camarillas Corruptas y lucha por la
reconquistas de la Autonomía”, Contribución a la Historia del Movimiento
Universitario alteño”. UPEA.

Barragán Vargas Carlos, “La Revolución Universitaria 1970” Pag. Web

Centro de Estudios Cesar Lora. 2013. “El MAS es una respuesta burguesa
neoliberal y postmodernista a la crisis actual del capitalismo en Bolivia”.

Centro de Estudios Cesar Lora. 2014 “Reforma Universitaria”. Documentos de


trabajo.

CIBEAE “Sindicalismo del Magisterio (1825-1932), la escuela y los Campesinos,


Reforma Universitaria (1908-1932) Lora Guillermo y otros autores 1998, en las
“Obras Completas Tomo XXXVIII 1979”. Edición Masas, La Paz Bolivia

Lora Guillermo 2002, “Diccionario. Obras completas Tomos LXVI y LXVII)

Lora Guillermo, 1998, Obras completas Tomo XXXVII 1979. Edición Masas, La
Paz Bolivia

Tibol Raquel 2006, “La rebelión estudiantil 1918”, Argentina, La Jornada semanal,
N° 584. 14/05/2006.

24

También podría gustarte