Está en la página 1de 4

08- LA HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL Y SU OBJETO DE CONOCIMIENTO.

A- HISTORIA Y SUS ANTECEDENTES.

Hola a tod@s:

Anteriormente estuvimos estudiando a la Geografía como ciencia propia del campo de las
Ciencias Sociales, ahora es el momento de la Historia. 

La Historia es una ciencia social que estudia los acontecimientos humanos a lo largo del
tiempo. Todos aquellos sucesos, sentimientos e ideas vividos y protagonizados por
distintos pueblos o grupos de personas, que son dignos de la memoria. Su tarea es la
resconstrucción, interpretación y comprensión del pasado con el fin de explicar el presente
y ver en la medida de lo posible el futuro. 

La Historia es una ciencia social que estudia los acontecimientos humanos a lo largo
del tiempo.

Como vimos en la Geografía, en la Historia también existen antecedentes propios de la


disciplina, que van desde la antigüedad clásica, caracterizada por la divinidad de los
dioses, hasta la historia moderna. Heródoto fue el primero que empezó a tomar distancia
"del tiempo de los dioses y los héroes" y se apego al tiempo real de los seres humanos,
aquel tiempo de la historia vivida por sus predecesores mas próximos, dedicándose a
reconstruir e interpretar las guerras medicas (490-479 a.C.). Tucídides tomo como objeto
de estudio histórico acontecimientos de los que él mismo fue espectador e incluso
protagonista, como la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta (431-404 a.C.).

Helánicos fue el primero en utilizar e ilustrar el genero histórico de la monografía erudita, lo


que supone el primer intento de especialización en un tema histórico. En lugar de
comenzar por abarcar el conjunto de la historia de Grecia y de los pueblos vecinos, el opta
por investigar y reconstruir la historia y las instituciones de las diferentes regiones o
ciudades griegas: Atenas, Eolia, Arcadia, etc. A Helánicos se debe, por ejemplo, el primer
intento conocido de utilización de un cuadro cronológico para escribir la historia, en el que
intenta situar con precisión todos los acontecimientos conocidos a lo largo del tiempo de la
historia humana, delimitada objetivamente en relación con el ciclo de los años
astronómicos; el tiempo vivido por los seres humanos, con todo lo que comporta de
subjetividad, complejidad e incertidumbre, encuentra así un sistema absoluto de referencia
en el orden del cosmos. 

A Helánicos se debe el primer intento conocido de utilización de un


cuadro cronológico para escribir la historia.
La aparición del cristianismo tuvo notables repercusiones en el devenir de la ciencia
histórica. Este se presentaba como una religión esencialmente histórica, cuyos
acontecimientos fundamentales están centrados en Jesús de Nazaret, que vive en un
espacio y tiempo concretos, y que esta enraizado en la historia concreta de Israel. 

Además de suponer un impulso a la investigación positiva, el cristianismo introdujo una


interpretación de la historia desde el punto de vista de las ideas, lo que filósofos como
Voltaire y Hegel denominaron luego la filosofía de la historia. Los autores cristianos harán
teología de la historia. Esta teología se convierte en un medio, a veces único, de
interpretación de los fenómenos históricos, y resolución de problemas del presente,
haciendo que el historiador vea las cosas desde la óptica divina y de la Iglesia como
interpretadora de la misma, constituida como instancia dominante y reguladora de toda la
realidad, incluso del saber. La tendencia de hacer teología de la historia fue llevada a
limites excesivos por algunos historiadores medievales occidentales, los cuales se alejaron
de todo rigor critico hasta el punto que, desposeídos de el, estuvieron incapacitados para
discernir lo verdadero de lo falso, desprovistos como estaban de un método científico que
les permitiera una verdadera investigación histórica. 

Los autores cristianos harán teología de la historia. 'Dios resolverá todos


los problemas no resueltos'.

Los humanistas del Renacimiento fueron los primeros en elaborar el método científico de
investigación histórica, recuperando así el vinculo de los historiadores de la antigüedad
clásica, roto durante el periodo medieval. Se dedicaron con gran empeño al
descubrimiento, fijación y edición de diferentes escritos, tanto de los textos bíblicos como
patrísticos y de los autores clásicos, en un ejercicio, también, de discriminación de la obras
auténticas. Desde el siglo XVI al XVIII se fueron depurando diversas técnicas de
investigación y de datación que suponen herramientas decisivas para el historiados. La
primera de ellas fue la cronología.

B- LA HISTORIA MODERNA.

El surgimiento de la Historia moderna


 Hacia finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se empieza a considerar a la historia
como una ciencia moderna. Los aportes hechos por Leopoldo von Ranke fueron claves.
Este autor alemán pretendía hacer de la historia una ciencia positivista, como vimos en la
geografía, la mayoría de las ciencias inician sus proceso de modernización a partir de su
vinculo con el positivismo y el método científico. El objetivo de dicha ciencia era la
reconstrucción de los hechos pasados tal y cual se produjeron realmente. Para ello
proponía un estudio serio y critico de las diversas fuentes. Se trataba de dotar a la historia
de un método positivo, científicamente 'objetivo'. Una interpretación burguesa de la
historia. Recuerden que el el positivismo siempre estuvo relacionado con el capitalismo y la
burguesía. 

La mayoría de las ciencias inician sus proceso de modernización a partir de su vinculo


con el positivismo y el método científico.

En paralelo a las corrientes positivistas surge el materialismo histórico de Karl Marx y


Friedrich Engels. Polarizado en una critica radical al capitalismo y a la hegemonía de la
burguesía, e inspirado en la dialéctica hegeliana como explicación del devenir histórico, el
materialismo estableció como ley y fundamento del proceso histórico la realidad socio-
económica, tal y como abiertamente manifiestan ambos autores en su obra conjunta
Ideología alemana: "...los individuos reales, su actividad y sus condiciones materiales de
vida..." (Marx y Eagels, 1969).

El materialismo histórico concibe la historia como el resultado del juego de aquellas


relaciones humanas que intervienen en el proceso de producción: 'el materialismo
histórico contiene, pues, una concepción de la historia que nos muestra la
evolución humana a través de unas etapas de progreso que no son definidas
fundamentalmente por el grado de desarrollo de la producción, sino por la
naturaleza de las relaciones que se establecen entre los hombres que participan en
el proceso de producción'. (Fontana, 1982). 

Como vimos anteriormente y siendo reiterativo, en la Geografía a principios del siglo XX


surgieron diversas corrientes y escuelas de pensamiento. El caso de la Historia no será
diferente, en esta etapa de evolución científica también vamos a encontrar las siguientes
escuelas y corrientes: 

1. La escuela de los Annales. El surgimiento de la escuela de los 'Annales'. fundada


en 1929 por Lucien Febvre (1878-1956) y Marc Bloch, tuvo lugar con la aparición de
la revista Annales d' historie économique et sociale. Esta escuela supuso un impulso
renovador decisivo para la historiografía moderna, al constituirse en plataforma de
encuentro científico entre historiadores y cultivadores de las demás ciencias
humanas. Se amplio notablemente el objeto de la historia rescatándola de las elites
minoritarias dirigentes. Uno de los historiadores mas significativos de esta nueva
tendencia fue Fernando Braudel (1902-1985), quien dio un giro radical al modo de
concebir y escribir la historia humana. Braudel dio un giro del punto de mira del
historiador: 'en lugar de mirar a la superficie de los acontecimientos, a la oscilación
rápida que a modo de olas se produce en la superficie de los acontecimientos de
dimensión humana, el historiador debe buscar en las profundidades para descubrir
la historia mas lenta de los grupos humanos en relación con le medio en donde
viven, con el fin de desvelar las estructuras que modelan las sociedades, se trate de
grandes rutas comerciales, de vías navegables o de mentalidades' (Maulin, 2002). 

2. El neopositivismo y la revolución cuantitativa. A lo largo del siglo XX han ido


surgiendo las tendencias siguientes: el neopositivismo, caracterizado por el rechazo
que hace de todo determinismo causal de los fenómenos en el devenir histórico de
la humanidad; el cuantitativismo histórico, no solo consiste en la descripción de los
hechos históricos, sino que también hay que cuantificarlos (Lefebvre), lo que originó
una serie de productos historiográficos en los que, aplicando a la investigación
histórica las técnicas estadificas y matemáticas, se hacia una utilización masiva de
las estadísticas. 

3. El estructuralismo. Esta corriente filosófico-interpretativa de la realidad, que surge


principalmente en Francia, reúne a autores provenientes de los mas diversos
campos de las ciencias humanas: la antropología (Claude Lévi-Strauss), la critica
literaria (Ronald Barthes), el psicoanálisis freudiano (Jacques Lacan), la
investigación historiográfica (Michael Foucault), o de corrientes filosóficas
especificas como el marxismo (Louis Alrhusser). Para el estructuralismo, lo
elementos de un conjunto están íntimamente interrelacionados, de manera que no
son independientes unos de los otros y se componen mutuamente, es decir, que no
son comprendidos como partes del todo (estructura), con entidad propia
independiente de l, sino como miembros del mismo. Se creía que el saber histórico
dependía del conocimiento y comprensión de las estructuras fundamentales: mas
que el descubrimiento de las relaciones de causalidad o de igualdad entre
elementos simples, los historiadores de la época trataban de aprender conjuntos
(Viet, 1965). Autores como Braudel comenzaron a centrar las investigaciones en el
campo de la historia en el estudio de las estructuras, lo que supuso el inicio de una
renovación total de la historia. 

4. Otras corrientes y tendencias en historia. Junto con el criticismo hacia la


sociedad occidental capitalista y consumista y hacia las ciencias sociales
provenientes de la Escuela de Frankfurt, produjeron un giro en muchos autores
hacia un humanismo socialismo, menos dogmático. Este tendría como resultado,
bajo el impulso, sobre todo, de autores ingleses como Chirstopher Hill, surgirá la
historia social. A esta tendencia pertenecen autores como Max Weber, para los que
la historia deja de ser un proyecto teórico para convertirse en un punto de referencia
inevitable, subordinado por los problemas económicos de la sociedad. 

También podría gustarte