Está en la página 1de 5

BREVE RESUMEN Y ANÁLISIS DE OBRAS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.

1. “YAWAR FIESTA” (FIESTA DE SANGRE) Desarrollada en 11 Cap.

a. DETERMINACIÓN DEL TEMA:


a. 1 TEMA PRINCIPAL. Es la fuerza con que se cultivan las costumbres en el Pueblo
de Puquio al estilo andino (turupukllay), en las festividades patrios en la primera mitad
del siglo XX. Representa el sufrimiento de los habitantes autóctonos que sobrevivieron
a la invasión española y la opresión de los favorecidos económica y socialmente,
provenientes de la Costa. Es la Corrida de Toros al estilo del pueblo de Puquio.

a.2. TEMAS SECUNDARIOS - El intento de imponer nuevas costumbres a los pueblos de Puquio por parte de
las autoridades gubernamentales. - Injusticia y abuso cometido por las autoridades y personas provenientes de
la costa contra los indios de Puquio (los blancos o mistis a Puquio, los abusos y violencias de los gamonales
(terratenientes sobre los indígenas) la construcción de la carretera de Puquio a Nazca, la migración de miles
de indígenas a Lima. - La leyenda del origen del Misitu y la forma cómo lograron atraparlo. - Las pugnas de los
habitantes de esos pueblos por demostrar la superioridad de valor.

b. Escenarios Puquio, escenario de la novela.


La novela está ambientada principalmente en Puquio, capital de la provincia de
Lucanas en el departamento de Ayacucho, en la sierra sur peruana. El pueblo
está conformado por cuatro ayllus indios (comunidades indígenas) : Pichk’achuri,
K’ayau, K’ollana y Chaupi. Cada uno de estos ayllus tiene su barrio propio y su
plaza. Los mistis o principales del pueblo (blancos y mestizos) vivían en el jirón
Bolívar, en uno de cuyos extremos se extiende la plaza principal o de armas, en
torno al cual se levantan los principales edificios públicos: la Subprefectura, el
puesto de Guardia Civil, el Juzgado de primera instancia, la Municipalidad, la Escuela Fiscal de Varones.
Otros escenarios son:

• Las zonas altas cercanas a Puquio, donde vivían los punarunas (hombres de la puna) y el toro
Misitu.
• La ciudad de Lima, adonde habían migrado miles de lucaninos, entre los cuales los puquianos
conformaban la colonia más numerosa y pujante, organizados en el Centro Unión Lucanas.
NOTA: Yawar Fiesta (Fiesta de sangre) es la primera novela del escritor peruano José María Arguedas, publicada
en 1941. Pertenece a la corriente del indigenismo. Ambientada en el pueblo de Puquio (sierra sur del Perú), relata
la realización de una corrida de toros al estilo andino (turupukllay) en el marco de una celebración
denominada yawar punchay. Según los críticos, es la más lograda de las novelas de Arguedas. Se aprecia el
esfuerzo del autor por ofrecer una versión lo más auténtica posible de la vida andina sin recurrir a los
convencionalismos y al paternalismo de la anterior literatura indigenista de denuncia. Con esta novela se inaugura
el llamado neoindigenismo.

COMENTARIO: Con Yawar Fiesta, culmina el proceso de búsqueda de un estilo en el que el milenario idioma quechua
lograra tranzar el castellano y convertirla en un instrumento de expresión suficiente y libre para reflejar las hazañas, el
pensamiento, los amores y odios del pueblo andino de ascendencia hispana. No sólo de la multitud de habla quechua
monolingüe sino la de los herederos de los conquistadores que en 4 siglos fueron medularmente influidos por el universo
andino vivo y palpitante en la lengua indígena. En la novela podrá el lector sentir, olfatear y aun confundirse, compenetrarse
con las tan profundas y originalísimas confluencias y conflictos vividos en los acontecimientos narrados, muy singularmente
épicos, como singularmente son los agentes que desencadenan esas aventuras.

El autor pasó parte de su infancia y adolescencia en Puquio. Cuando visitó los 4 Ayllus, comunidades que forman el pueblo
dicho pueblo, 18 años después de publicada la obra quedó descumbradamente feliz de encontrar cómo en Yawar Fiesta los
indios, los mestizos los terratenientes y sus tensas relaciones, el majestuoso, bravío queridísimo y tierno estaban descritos
en la obra como si hubieran sido interpretados, cantados en el onomatopéyico quechua que contiene en sus sílabas casi la
esencia material de la cosas y el modo cómo en esas materias el hombre se ha derrumbado para siempre. Es una obra
original por el estilo y la lengua y por las revelaciones que es posible que ofrezca del tan intrincado, tan poco conocido
universo andino, allí donde es más densamente poblado y antiguo. Es la culminación de una verdadera lucha que tuvo
que librar un autor de lengua quechua para convertir el castellano en un medio de expresión libre y suficiente.
2. “LOS RÍOS PROFUNDOS”

El personaje principal es ERNESTO, protagonista y es el que narra los hechos de la


obra. Ernesto es JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, muchacho de 14 años que vive entre dos
mundos diferentes, el de los blancos y el de los indios.

RESUMEN. El título de la obra en quechua Uku Mayu, alude a la profundidad de los


ríos andinos, que nacen en la cima de la cordillera de los andes, pero a la vez se refiere
a las sólidas y ancestrales raíces de la cultura andina, que según Arguedas, es la
verdadera identidad nacional del Perú. El relato empieza en el Cusco, ciudad a la
que arriban Ernesto y su padre, Gabriel, un abogado itinerante, en busca de un pariente rico denominado El
Viejo, con el propósito de solicitarle trabajo y amparo. Pero no tienen éxito. Entonces reemprenden sus
andanzas a lo largo de muchas ciudades y pueblos del sur peruano. En Abancay, Ernesto es matriculado
como interno en un colegio religioso mientras su padre continúa sus viajes en busca de trabajo. Ernesto
tendrá entonces que convivir con los alumnos del internado que son un microcosmos de la sociedad peruana
y donde priman normas crueles y violentas. Más adelante, ya fuera de los límites del colegio, el
amotinamiento de un grupo de chicheras exigiendo el reparto de la sal, y la entrada en masa de los colonos
o campesinos indios a la ciudad que venían a pedir una misa para las víctimas de la epidemia de tifus,
originará en Ernesto una profunda toma de conciencia: elegirá los valores de la liberación en vez de la
seguridad económica. Con ello culmina una fase de su proceso de aprendizaje. La novela finaliza cuando
Ernesto abandona Abancay y se dirige a una hacienda de propiedad de «El Viejo», situada en el valle del
Apurímac, donde esperará el retorno de su padre.

TEMA CENTRAL. (la identidad andina, uno de los temas centrales) El tema principal es el conflicto existencial en el
que se debate un adolescente, de elegir el mundo andino en el que ha nacido y pasado su infancia o el mundo
criollo u occidental al cual las necesidades de la vida le empujan. Él optará por identificarse con el mundo andino.
Otros temas que se presentan en la novela son la violencia racial, social y sexual, el sistema opresivo de la
educación y el vínculo del hombre andino con la naturaleza.

ESCENARIO: El 70 % de la acción de la novela transcurre en la ciudad de Abancay, en quechua Awancay.


Otros escenarios son mencionados en los dos primeros capítulos de la novela: el Cuzco y diversas ciudades
costeñas y serranas del sur y centro del Perú, lugares que Ernesto, el protagonista, recorre acompañando a su
padre antes de instalarse en Abancay.

Lugares importantes de Abancay donde se desarrolla la novela son el Colegio religioso o internado, con su
enorme patio polvoriento; el barrio de Huanupata, tugurio maloliente poblado de chicherías, donde también se
podían encontrar mujeres fáciles; la Plaza de Armas; la Avenida Condebamba, que es una amplia alameda
sembrada de moreras. Ya en las afueras se alza el puente del Pachachaca, símbolo de la conquista española,
sostenido por bases de cal y canto y que pese a sus siglos de vida aún se mantiene firme y aguanta las
embestidas del río que pasa bajo su arco, el Pachachaca.

El río es precisamente un elemento vital en el mundo mágico-religioso de la cultura andina y por eso es el que
da el nombre a la obra, pero con el agregado de «profundo», constituyendo así en una metáfora de la cosmovisión
andina que no se queda en el aspecto exterior, sino que se adentra más en su interior, a su esencia más profunda

EL TEMA
a) Tema principal:
El tema principal de la obra de “Los ríos profundos” es el conflicto entre el mundo indígena y
el occidental.
b) Temas secundarios:
- La violencia racial y social
- El sistema dominante y opresivo de la educación.
- Plena identificación con el mundo andino
MENSAJE. ARGUEDAS, nos muestra en su novela “Los ríos Profundos”, es profundamente humano y nos pide
que debemos, revaloricemos y respetemos al hombre del ande, que por siglos fue maltratado, humillado y
explotado por las clases dominantes.
“TODAS LAS SANGRES” Importante novela del escritor peruano José María Arguedas,
que relata el conflicto entre las relaciones de producción capitalista y el modo de producción
feudal.

La novela se inicia con la muerte del gran hacendado y viejo Werak’ocha. Don Andrés que desde
lo alto de la torre de la iglesia pronuncia un discurso en su agonía y demencia, maldice a sus hijos
Don Bruno Y Don Fermín: “quiero que mi corazón acuse y muerda a mis hijos y a los hijos de los
hijos de estos malditos” así expresa su anatema pues había sido despojado y robado por estos.
El derrumbe del mundo representado por el es un proceso cuyo inicio antecedente a su muerte y
paulatinamente se va materializando después.

1. ARGUMENTO DE LA OBRA

La novela Todas las Sangres, trata de recalcar lo sucedido durante la transición del pueblo indígena de San Pedro a una
nueva era. Todo comienza con el suicidio del gran hacendado Don Andrés, a partir de ahí uno de sus hijos, Fermín, tratará
de encontrar un yacimiento de plata en su mina Aparkora con la ayuda de los colonos de su hermano, Bruno. Luego de
encontrar su tan preciado yacimiento, su ingeniero Hernán Cabrejos logrará quitarle su mina para la compañía que trabajaba,
la Whister and Bozart, a causa de esto el pueblo de San Pedro se verá afectado por el descubrimiento de esa mina. Fermín
se retiraría del pueblo para vivir y trabajar en Lima en el mercado pesquero, por mientras su hermano logra encontrar un
heredero, pero luego de que muriera Cabrejos, queman el pueblo, decide vengarse por lo que él había causado (darle sus
colonos a su hermano) y decide dejarle su hacienda La Providencia a su administrador Demetrio Rendón Wilka; mata a otro
hacendado y hiere a su hermano, terminando en la cárcel.

Al final el pueblo queda vacío y destruido, el Zar (presidente de la Whister and Bozart) disfrutando de su nueva mina, Fermín
recuperándose en Lima, Bruno en la cárcel y el nuevo hacendado Demetrio muere defendiendo a los indios y a los colonos
en la hacienda, demostrando que ya no les asusta ni la muerte ni a sangre.

Los nativos se levantan y expulsan a sus antiguos patrones.


Rendón Willka es buscado y fusilado por las fuerzas del ejército. Pero el ya a cumplido su misión de despertar la conciencia
de sus compañeros de cultura y ha dejado abierto el camino para la liberación.

2.TEMA CENTRAL. Todos los antecedentes y consecuencias del descubrimiento de una mina(de San Pedro-
ApaK´ora) por un gran hacendado. La sistemática desaparición de las comunidades indígenas peruanas ante el
expansionismo de las multinacionales norteamericanas; hechos inscritos en la aguda desintegración de la clase terrateniente
y el derrumbe de la hacienda feudal andina por la introducción de relaciones de producción de tipo capitalista .

. Temas secundarios: El abuso, la lucha, pobreza, despojo, solidaridad, muerte, soborno, etc

3. VALORES QUE SE APRECIAN EN LA OBRA

• La defensa por nuestras raíces indígenas y la lucha por la protección a los indígenas
• Orgullo por nuestros antepasados y su apreciación
• La no discriminación, la ayuda a los comuneros y a la igualdad social

“Todas las sangres” fue, “tal vez la peor de sus novelas" (p. 254). El esquema ideológico sobre el cual está
construida la novela es simple y quiere ilustrar esta tesis marxista elemental: que la historia es una lucha de
clases, de intereses antagónicos, en la que los poderosos someten a los débiles y los explotan o destruyen, y en
la que los débiles sólo pueden alcanzar su liberación destruyendo a los poderosos" (p. 255).

"Como cuentista y novelista Arguedas construyó un mundo que debía tanto a su conocimiento 'científico del mundo' como a
sus propios demonios personales sus frustraciones y anhelos, sus sufrimientos, emociones, pasiones, sueños y rencores y
al vuelo de su fantasía. Por eso su mundo andino es distinto del de otros novelistas que escribieron sobre los Andes y sus
culturas tradicionales, y distinto también de la realidad histórica y sociológica de los quechuas. Leer la obra narrativa de
Arguedas como un manual etnohistórico desde el rígido prisma de la ideología política, tratando de vislumbrar en ella, como
en un espejo, el movimiento de la lucha de clases de campesinos contra latifundistas serranos, escamotea lo novedoso que
hay en ella: la creación de un mundo imaginario, que refundiendo y transformando en mito una heterogénea materia hecha
de recuerdos, desgracias y nostalgias personales, realidades históricas y sociales y abundantes dosis de invención,
trasciende su 'modelo' – su espacio, su tiempo y sus fuentes – para vivir la vida autónoma de esas ficciones capaces de
persuadir de su incierta verdad a toda clase de lectores, a los que su magia, hecha de verbo y sueño, ayuda a identificar y a
soportar sus verdades particulares". Dos mundos – "privilegiado y patético" – con una perspectiva más amplia que la suya.
EL SUEÑO DEL PONGO

El sueño del Pongo se narra la historia de un hombrecito que era sirviente y pequeño
de estatura. El patrón de la hacienda siempre se burlaba del hombrecillo delante
de muchas personas. El pongo no hablaba con nadie; trabajaba calladito y comía sin
hablar. Todo cuanto le ordenaban, cumplía sin decir nada. El patrón tenía
la costumbre de maltratarlo y fastidiado delante de toda la servidumbre, cuando
los sirvientes se reunían para rezar el Ave María en el corredor de la casa hacienda.
El patrón burlándose le decía muchas cosas: "Creo que eres perro, “ladra", "ponte
en cuatro patas", "trota de costado como perro". El pongo hacía todo lo que le ordenaba y el patrón reía a
mandíbula batiente. El patrón hacía lo que le daba la gana con el hombrecillo. Pero... una tarde, a la hora del
Ave María, cuando el corredor estaba repleto de gente de la hacienda, el hombrecito le dijo a su patrón:
"Gran señor, dame tu licencia; padrecito mío, ante esto, el jefe, sorprendido de que tomara la valentía para
dirigirse a él, le da permiso para hablar, ya que sentía mucha curiosidad por saber qué iba a decir. Así, el pongo
le expresa que había tenido un sueño, en el cual, tanto él como el patrón morían y aparecían desnudos frente
a San Francisco, quien se encarga de analizar detenidamente los corazones de ambos humanos.

Después de esto, relata el pongo, San Francisco solicita que llamen a un ángel mayor, junto a otro menor, que
trae una copa de oro llena de miel. Después, el ángel mayor levanta la copa y derrama la miel sobre el patrón,
cubriendo su cuerpo por completo. Una vez hecho, el santo ordena al ángel menor que cubra el cuerpo del
pongo con excremento, presente en una lata que había traído. Así, embadurnan de pies a cabeza al
hombrecito.

Hasta este punto, para el patrón parece merecida y muy justa la retribución recibida para ambos, mientras
escuchaba al pongo contar su sueño. No obstante, todo cambia abruptamente cuando el sirviente indica que el
relato aún no ha culminado. Continuando, señala que San Francisco procedió a mirarlos a ambos, analizándolos
lentamente para así, ordenar a los dos individuos que se lamieran uno al otro, por un tiempo prolongado y
despacio.

El cuento finaliza cuando, debido a esta acción, aparece un ángel viejo que rejuvenece y queda a las órdenes de
San Francisco, vigilando que su voluntad se cumpla en todo momento, hasta la eternidad.

Comentario.
EL SEXTO

PROPÓSITO. Es una novela-testimonio, una denuncia del horror carcelario vivido


por el autor. El protagonista (que es su alter ego) es un estudiante universitario
llamado Gabriel Osborno, que es joven y provinciano. Es testigo de las injusticias y
demás aberraciones que se cometen dentro de la prisión, que sumen a sus víctimas
en el dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte. Pero también comprueba la
solidaridad, el compañerismo, el idealismo por lograr un país mejor, de parte de los
presos políticos. Allí encuentra, según sus propias palabras, «lo mejor del Perú y lo
peor del Perú». La cárcel es, en definitiva, un microcosmos del país, donde chocan
las razas, las clases sociales, las subculturas. Considera que la injusticia que se da dentro de la cárcel, al
igual que en todo el país, es consecuencia del sistema racista, excluyente y elitista que impera en el Perú

ESCENARIO. Los hechos narrados transcurren en el interior de El Sexto, una prisión situada en el centro de Lima, en la
avenida Bolivia con Alfonso Ugarte. Al inicio del relato, el joven Gabriel cuenta su llegada luego de abandonar la Intendencia;
tras cruzar un patio inmenso fue conducido hacia el tercer piso o pabellón de los presos políticos. En el primer piso se hallan
los presos comunes más peligrosos (asesinos, ladrones prontuariados), en el segundo los no avezados (violadores,
estafadores, ladrones primerizos) y en el tercero los presos políticos, divididos en apristas y comunistas

RESUMEN. Empieza con el ingreso de Gabriel Osborno a la prisión y lo primero que oye es la canción de “La Marsellesa
De Los Apristas” que es cantada por los presos políticos del tercer piso. Gabriel es conducido al pabellón de los presos
políticos y es introducido en una celda.

Alejandro Cámac Jiménez y Gabriel serán compañeros de celda. Cámac, a medida que pasaban los días, le fue enseñando
a los presos uno por uno: Maraví, el amo del sexto; el Negro Puñalada, el Piurano, Rosita, el Pato, el Pacasmayo, entre otros.
También le dice que en el primer pabellón están los vagos (2º piso) están los delincuentes más avezados (violadores,
asesinos, estafadores) y en el tercer piso, se encuentran los presos políticos.

En la novela se narra la muerte del pianista, la violación de Libio Tasaico por parte del negro puñalada, la muerte de el pato”
por manos del piurano, el suicidio de “Pacasmayo”, la muerte del Japonés, la locura del delincuente “clavel”, la muerte del
“negro puñalada.

La obra del sexto es más una novela testimonial porque narra con una exactitud como es la vida dentro de una cárcel peruana
los atropellos que se realiza dentro de la cárcel la corrupción, el homosexualismo, la desigualdad. Arguedas cuenta el drama
humano de una cárcel peruana. El dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte, son elementos vitales que giran alrededor de
la obra.

El relato termina cuando, al amanecer siguiente, Gabriel despierta al escuchar una voz estentórea que le llamaba
desde la puerta de la prisión. Era un negro joven, que relevaba a Puñalada en la tarea de llamar a los presos. Es
también el momento en que Gabriel abandona la cárcel y sale en libertad.

MENSAJE. Arguedas define a "El Sexto" como una escuela del vicio, pero a la vez como una escuela de
generosidad. Y es que en ese lugar el escritor encontró lo peor que la sociedad ha producido pero a la vez la
esperanza de quienes luchaban por cambiarla, sufriendo no solo la privación de la libertad sino torturas y
sufrimientos. Al margen de las menudas disputas doctrinarias que se dan entre los presos políticos, existe ideales
comunes que en determinados momentos hermana a todos ellos: la lucha contra una dictadura totalitaria y el
deseo por implantar en el país la justicia social.

La novela es un eco de la lucha de los apristas y comunistas contra el régimen dictatorial de Benavides,
pero a la vez refleja el enfrentamiento de ambos grupos en el plano doctrinario. Los apristas acusan a los
comunistas de estar al servicio de la Unión Soviética y de ser antipatriotas; a la vez los comunistas
consideran a los apristas como intrigantes al servicio de los intereses de los explotadores para frenar así la
auténtica revolución. Frente a esta disputa, el joven Gabriel se muestra como un individualista acérrimo: no
comparte ninguno de esos fanatismos extremos, aunque se siente más cercano a los comunistas. Se le
podría definir como un independiente
El escritor tenía 26 años cuando vivió dicha experiencia carcelaria. Ocurrió durante la dictadura del general Oscar R.
Benavides, bajo la cual se hallaban fuera de la Ley los partidos APRISTAS Y COMUNISTAS.

También podría gustarte