Está en la página 1de 10

AGUA: AUTOR: JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

TEMA: La injusticia en el reparto del agua y la explotación hacia los indios del pueblo de
San Juan.
ARGUMENTO:
El pueblo de San Juan ubicado en Arequipa, permanece desolada y silenciosa, rodeada
de grandes cerros. Y entonces llegó Ernesto y Pantaleoncha y empezaron a tocar la
trompeta, vino toda la gente del pueblo y se pusieron a bailar al son de la música que
tocaba Pantaleoncha, todos muy alegres y felices. Aquí es donde les insta a reflexionar
que el reparto del agua es injusto.
Ante este suceso don Vilkas se dirigió a Pantocha para pedirle respeto al actor principal
don Braulio, pero Pantocha le dijo viejo vete no te quiero faltar el respeto don Vilkas dijo
que quería arruinar a don Wolpa, la autoridad de la familia Tinkis. Pero Don Wolpa se ve
frustrado, mientras que el mensajero del agua, Don Pascual, el mensajero semanal, va en
contra de la voluntad de Don Braulio de dar a los feligreses más pobres un suministro
semanal de agua, que llegó a la plaza ya decidido a repartir.
Don Braulio llegó borracho y muy enfadado porque habían repartido agua a los más
necesitados de la comunidad y sacó su revólver y empezó a disparar al cielo, donde estaba
lleno de gente, la gente huyó y solo quedó Pantocha. , para enfrentarlo con mucho coraje
y por tal motivo le cayó una bala en la cabeza y murió, Ernesto vio la escena se armó de
valor y atacó a Don Braulio con una trompeta llamándolo ladrón, luego huyó a una
comunidad donde lo protegieron a él.
PERSONAJES:
• PRINCIPALES
1. Niño Ernesto: Cuenta la historia, viendo todo lo que sucede en la ciudad de San Juan
de Lucanas, termina por lanzarle el bicho Pantocha a Don Braulio, golpeándolo en la
cabeza e hiriendolo, y huye a la comunidad de Utek' pampa.
2. Pantaleón (Pantaleoncha o Pantocha): Es una persona valerosa y valiente que anima
a los demás a abrir los ojos y revelarse para que no se produzcan más abusos. Después
de 6 meses en la costa, regreso a San Juan de Lucanas.
3. Don Braulio: Terrateniente poderosísimo, hombre abusador y explotador, se cree
superior a los demás y es muy injusto con la comunidad de San Juan de Cañas. Es un
hombre de mal genio que no sabe convivir con otras personas.
• SECUNDARIOS:
1. Vilkas: Era el carcelero de San Juan de Lucanas, en el pueblo era respetado.
2. Don Inocencio: Era el Sacristán,
3. Don Pascual: Era el repartidor de agua o semanero.
Los comuneros de Tinki: Eran hombres feos, sus ojos eran amarillosos, su piel sucia y
quemada por el frío, el cabello largo y sudado; casi todos estaban rotosos
4. Don Wallpa. Hombre viejo, autoridad de los Tinkis Don Sak'sa: Era un viejo del pueblo
de Ayalay.
5. Don Heraclio: Tenía su tienda en la calle donde vivia don Braulio
6. Don Antonio: No le hacía falta el agua, don Braulio les daba el agua, al igual que doña
Juana, tenía su maíz bien cultivado
7. Doña Juana: Tenía sus tierras bien cultivadas y regadas con agua
Otros personajes: Ramoncha, Froylán, Bernaco, José, Vitucha
Corriente literaria: Indigenismo
Mensaje:
- El mal reparto de agua - La valentía
- La injusticia social - Disputa entre comuneros
- La muerte - El miedo del pueblo
Apreciación critica: José Maria Arguedas escribe su libro de cuentos agua (1935), en el
que relata la experiencia de su niñez y los conflictos entre indios y blancos, desde una
perspectiva autobiográfica; donde el niño Ernesto de los cuentos "Agua" y "Warma
kukay", encarnará al pequeño Arguedas en sus recuerdos sobre las comunidades andinas
en que creció. De ellas rescata sus canciones, creencias, fiestas y ethos, con el que ingresa
el indio peruano a la literatura como sujeto autónomo de representación. La primera
edición la conformaban tres cuentos:
- Agua
- Los escoleros
- Warma kuyay.
Contexto histórico-social:
Contexto histórico: La obra fue publicada a mediados de la década de 1930, pero los
sucesos que relatan se inspiran en episodios de la niñez del autor, es decir la década de
1920.
Contexto social: La obra agua se desarrolla en un lapso de un año durante la época de la
sequía, además es un claro ejemplo de la injusticia social, abuso de poder y mala
descripción indígena.
Yawar Fiesta Autor: José María Arguedas
Tema: La lucha entre la tradición andina y la influencia de la cultura occidental en la
sociedad peruana. También aborda temas como la discriminación, la opresión y la
identidad cultural.
Argumento:
Los primeros capítulos nos hablan de un tiempo en que el pueblo andino de Puquio y los
lugares aledaños eran propiedad de las comunidades indígenas, que después fueron
invadidos por los mistis (gente blanca y mestiza), quienes se apoderaron de las zonas de
cultivo y pastoreo de los andinos.
Entonces comienza la historia sobre la corrida de toros andinos llamada Turupukllay o
Yawar Fiesta (fiesta de sangre), que se celebra en la región de Puquio todos los años el 28
de julio (aniversario de la fundación de la República del Perú). Los vecinos del pueblo
andino de Puquio comienzan a preparar todo para la fiesta, y traen al “Misitu”, el toro
que recorre la puna.
Cuando el subprefecto se entera de la realización del Yawar Fiesta, por mandato del
gobierno central, prohíbe tal evento al ser considerado sangriento y salvaje. Pero, al ver
que los indígenas se niegan a cumplir la orden, las autoridades buscan la manera de
permitir las corridas, pero de una forma «decente»: con la participación de un torero
profesional, que lo haga a la manera «española».
DESCENLACE: Llega el día de la fiesta taurina, y el pueblo puquiano impone finalmente su
tradición. El torero español es rechazado, y en su lugar entran los toreros puquianos, para
hacerlo a la manera “india”, ante lo cual el subprefecto y las demás autoridades no se
atreven a oponerse, temerosos de la reacción de la multitud.
Personajes:
Principales
- El Misitu: es el toro elegido para la «corrida india». Vive solo en la puna, abrigado por
los queñuales de Negromayo, en K’oñani, adonde los indios temían entrar.
Posiblemente había huido de algún criadero cercano, pero los indios imaginaban que
había salido de las aguas de una laguna y le atribuían cualidades sobrenaturales.
- Los varayok’s o autoridades indígenas de Puquio.
- Don Julián Arangüena, misti o vecino notable de Puquio, es un terrateniente dueño del
territorio donde vive el toro Misitu. Es detestado por los indios por sus violencias y
abusos. - Don Pancho Jiménez, es otro misti o vecino principal de Puquio, dedicado a la
venta de aguardiente y abarrotes. Es unos de los principales defensores de la «corrida
india». -El Subprefecto, es la autoridad que representa al gobierno central. Es costeño
y detesta las costumbres de los indios.
Secundarios
- El alcalde don Antenor y sus concejales.
- El juez, amigo del alcalde
- Don Demetrio Cáceres, vecino principal de Puquio,.
Corriente literaria: Indigenismo
Mensaje:
- El egoísmo - La despreocupación - El abuso de autoridades -
Apreciación critica:
“Yawar fiesta rectifica varias normas básicas de la novela indigenista tradicional. Por lo
pronto, más que revelar la opresión y congoja de los indios, esta novela busca subrayar
el poder y la dignidad que el pueblo quechua ha sabido preservar pese a la explotación y
al desprecio de los blancos. Es la narración del triunfo de este pueblo en su decisión de
conservar su idiosincrasia cultural y ciertos aspectos de su organización social.” Señala
Antonio Cornejo Polar. Contexto histórico-social:
Contexto histórico: Cronológicamente la obra está ambientada en la década de 1930,
aunque hace regresiones a épocas pasadas, como los años 1920, e incluso a siglos antes,
en tiempos de la gestación del pueblo puquiano.
Contexto social: Se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer una versión lo más auténtica
posible de la vida andina sin recurrir a los convencionalismos y al paternalismo de la
anterior literatura indigenista de denuncia. Con esta novela se inaugura el llamado
neoindigenismo.
Todas las sangres Autor: José María Arguedas
Tema: Alude a la variedad racial, regional y cultural de la nación peruana. La novela se
desenvuelve entre dos ideas fundamentales: el peligro de la penetración imperialista en
el país por intermedio de las grandes transnacionales y el problema de la modernización
del mundo indígena.
Argumento:
- INICIO: se inicia con el suicidio de don Andrés Aragón de Peralta, jefe de la familia
más poderosa de la villa de San Pedro de Lahuaymarca, en la sierra del Perú. Su muerte
anuncia el fin del sistema feudal que hasta entonces ha predominado en la región. Don
Andrés deja dos hijos: don Fermín y don Bruno, enemigos y rivales, quienes en vida del
padre se habían ya repartido sus inmensas propiedades.
- NUDO: El conflicto principal gira en torno a la explotación de la mina Apar’cora,
descubierta por don Fermín en sus tierras. Don Fermín, prototipo del capitalista nacional,
quiere explotar la mina y traer el progreso a la región, a lo que se opone su hermano don
Bruno, latifundista tradicional y fanático católico, que no quiere que sus colonos o siervos
indios se contaminen de la modernidad.
Con la llegada de un consorcio internacional –la Wisther-Bozart– se inicia la disputa por
el control de la mina de plata. Don Fermín no puede competir ante la gigante
transnacional y se ve obligado a venderle la mina, que desde entonces adopta el nombre
de Compañía Minera Aparcora. Ante la necesidad de abundante agua para el trabajo de
la mina, la compañía muestra interés por las tierras del pueblo y de las comunidades
campesinas aledañas, obligando a que se los vendan a precios irrisorios; para ello cuenta
con la complicidad de las autoridades corruptas. - DESCENLACE: La compañía actúa como
una fuerza desintegradora que hace de todo para conseguir el máximo lucro, sin
importarle los perjuicios que causa a los pobladores. Se inicia entonces un proceso de
convulsión que lleva a la movilización del campesinado liderado por Rendón Willka, un
comunero indio que ha vivido en la capital del país donde ha aprendido mucho. Bajo sus
órdenes estallan levantamientos que son reprimidos sangrientamente por las fuerzas
gobiernistas pero que son el anuncio de la rebelión final.
Personajes
Principales
- Don Andrés Aragón y Peralta, es el viejo mencionado al inicio del relato. Es el jefe
de la familia más poderosa de la villa de San Pedro de Lahuaymarca.
- Don Fermín Aragón de Peralta, es un frío hombre de negocios, representante del
capitalismo nacional. Ambicioso y obsesionado por el poder económico,
- Don Bruno Aragón de Peralta, es el terrateniente de la hacienda «La Providencia»,
Es violento con sus trabajadores a quienes golpea y azota sin piedad, y abusa sexualmente
de las mujeres, siendo esto último su deporte preferido.
- Demetrio Rendón Willka, es un indio o comunero libre de Lahuaymarca. Es un
hombre sereno, sabio, paciente, lúcido, valiente, astuto, heroico y casto.
Secundarios
La kurku Gertrudis, una jorobadita enana que es violada por don Bruno, fruto de lo cual
aborta un feto con cerdas.
Vicenta, la mujer de don Bruno, de quien tiene un hijo, el niño Alberto.
Matilde, la rubia esposa de don Fermín, una señora «linda y dulce».
Nemesio Carhuamayo, primer mandón o capataz de los indios de la hacienda «La
Providencia» de don Bruno.
Policarpo Coello, segundo mandón o capataz de los indios «La Providencia». Adrián
K’oto, primer cabecilla de los siervos indios de «La Providencia».
OTROS PERSONAJES: Santos K’oyowasi Justo Pariona,, Hernán Cabrejos Seminario, Perico
Bellido, Don Alberto Camargo, Felipe Maywa, El alcalde de San Pedro Asunta de La
Torre,El subprefecto Llerena, Don Adalberto Cisneros, Don Aquiles Monteagudo Ganosa,
Don Lucas, El Zar, Palalo, El ingeniero Velazco, Don Jorge Hidalgo Larrabure.
Movimiento literario:
Indigenismo
Mensaje:
La cultura andina no debe ser destruida, y puede sobrevivir conjuntamente con otra
forma de modernización que asimile.
Apreciación critica:
La novela presenta la imagen de una nación sometida por la penetración imperialista y,
sobre todo, el problema de la modernización de la cultura indígena. Arguedas intenta
ofrecer un retrato global del Perú por medio de la representación de escenarios
geográficos y sociales de todo el país, aunque el foco narrativo se sitúa en la sierra. El
título de la novela expresa la compleja vida nacional del Perú, en el que «todas las
sangres» se entremezclan y rivalizan duramente. Pero en esta lucha no sólo está envuelto
el Perú sino también un poder imperialista que pretende manejarlo.
Contexto histórico- social:
Contexto histórico: Se realizó en la época de 1960
Contexto social: El enfrentamiento de las fuerzas de la modernidad con una cultura y una
sociedad tradicionales es el principal conflicto que aborda la novela.
El sexto Autor: José María Arguedas
Tema: Violencia, corrupción y opresión que existían en las cárceles
peruanas.
Argumento:
Joven de Osborno, que para el momento era un estudiante y preso político, que cuenta
su paso por la cárcel y todas las situaciones que ahí se padecían.
Sufrían de atropellos e irregularidades a diario, por parte de los guardias y de todos los
presos que se otorgaban un poder que no deberían tener.
El libro a pesar que se basa en la vida de Gabriel y su paso por la cárcel, toca varios temas
en distintos contextos como los crímenes que se comenten en la cárcel.
Dentro de las irregularidades que se exponen están, las violaciones, manejo de drogas,
prostitución, asesinatos, temas sexuales y la homofobia, así como el libertinaje que se
veían en el pabellón.
Se expone mediante el libro, los rangos en que estaba divido el poder en la cárcel. La
ubicación de cada persona según su crimen, era otorgado su estadía en El Sexto
Personajes:
Principales
Gabriel: narra la historia, así como el protagonista principal, es un chico estudiante, con
dotes artísticos, serrano e indudablemente un idealista apolítico. El cual no tiene afín con
los apristas y tampoco con los partidarios del comunismo.
Alejandro Cámac: Es el compañero de celda del protagonista, y se describe como un
hombre de contextura delgada, maduro y alto. Es un serrano con origen campestre,
dedicado a la carpintería de mina. Se define como un partidario del comunismo y
pertenece a los sindicalistas.
Juan: Se le conoce como Mok’ontullo, a este joven de piel blanca y estatura alta. El cual
pertenece al partido de los apristas. Lo definen como la esperanza del partido, pero el
solo se nombra como un artista, dejándole la inteligencia a otros del bando.
Francisco Estremadoyro: También se le reconoce por el apodo de Pacasmayo, contaba
con un negocio de lanchas en su pueblo de origen. Es un acusado de ser aprista, pero
realmente no tiene ningún interés ni bando político.
El piurano Policarpo Herrera: Nació en Chulucanas y se convirtió en un hombre fuerte y
alto. Era un agricultor de un cañaveral propio.
Maraví : Se encuentra entre los lideres del sexto, siendo un hombre con rasgos indígenas,
pero de baja estatura y con gordura.
Rosita: Este es un personaje que se viste de mujer y es homosexual, quien estaría pagando
prisión por ser asesino y delincuente.
- Secundarios:
Luis es un preso político, originario del Cutervo. Es quien comanda el grupo de los apristas,
que entre si tienen la costumbre de catalogarse como compañeros.
Comisario mayor, es el policía encargado de la prisión.
Otros personajes: Cabo, Sargento, Teniente, Guardias de la prisión, etc
Corriente literaria: Indigenismo
Mensaje:
-El Sexto es consecuencia del sistema racista, excluyente y elitista que impera en el Perú.
Son las tensiones sociales, los conflictos a cota mobiliario y distintivo las que conducen a
la institución aun a obligatorio crueldad Apreciación critica:
- Causa mucha emoción - La obra es teallista y cruda
- Trata de opreción y violencia - Es poético y lirico en emociones y paisajes Contexto
histórico-social:
Contexto histórico: Marcado por la dictadura militar de Manuel Aodria, en la década de
1960 y por las profundas desigualdades sociales y discriminatorias en el Perú
Contexto social: Busca visibilizar la realidad de los presos y denunciar la opresión y
violencia presentes en el sistema penitenciario.
Ríos profundos Autor: José María Arguedas
Tema: Conflicto insistencial, entre mundo andino y mundo criollo, violencia y sistema
opresivo
Argumento:
El protagonista Ernesto y su padre, un abogado de provincias, llegan al Cuzco. Visitan al
viejo, tío de Ernesto y poderoso terrateniente que es avaricioso y malvado. El padre
enseña a su hijo Ernesto los hermosos palacios y los restos arqueológicos del imperio
incaico. Ernesto queda maravillado y asombrado de la grandeza de la cultura milenaria.
Este acontecimiento hace que el niño Ernesto se identifique plenamente con la cultura
del mundo andino. El niño llega a conocer la explotación y el maltrato que sufre los indios
por parte de los terratenientes. Ernesto narra los viajes que hace con su padre por toda
la sierra del sur del Perú. Cuando llegan a Abancay, su padre deja internado en un colegio
religioso a su hijo Ernesto y prosigue su viaje. El adolescente Ernesto conoce en el colegio
a personas de diferentes razas y de clases sociales opuestas. El centro escolar es
escenario de los diferentes problemas juveniles. En los capítulos VIII, IX y X, se narra la
cruel represión del ejército contra la sublevación de las chicheras, encabezada por doña
Felipa y se presenta el ambiente de lucha y hostilidad creciente en la ciudad de Abancay
y en el colegio religioso donde estudia Ernesto. En el capítulo XI se narra la epidemia
que se da entre los colonos, pero lo más alarmante es que amenaza con extenderse hasta
la ciudad. Los estudiantes del colegio religioso y los pobladores deciden abandonar la
ciudad para huir de la epidemia que mata a los colonos. Los humildes colonos creen que
la epidemia se puede combatir con los rezos. Entonces, los colonos capturan la ciudad
de Abancay para capturar al director del colegio religioso a que realice misas y así alejar
a la epidemia del pueblo. El asustado Ernesto escapa del colegio confiando en los colonos
que vencerán a la epidemia. Por último, Ernesto recibe una carta de su padre en donde
le dice que vaya a vivir con su tío, él acepta muy gustoso porque sabe que allí estará junto
a los colonos y los indios.
Personajes:
Principales
Ernesto: Protagonista y es el que narra los hechos de la obra. Ernesto es José María
Arguedas. Muchacho de 14 años que vive entre dos mundos diferentes, el de los blancos
y el de los indios.
Personajes secundarias.
En la obra “Los ríos profundos” participan muchos personajes secundarios:
-Gabriel, padre de Ernesto: Abogado de profesión. Recorre con su hijo Ernesto gran parte
de la sierra del Perú ejerciendo su trabajo de abogado.
-El viejo: Tío de Ernesto y su nombre es Manuel Jesús. Gran terrateniente que se
caracteriza por ser avaro, violento y prepotente.
Entre otros más
CORRIENTE LITERARIA: Indigenismo
MENSAJE: Conciencia del trato a las personas de los Andes, actos de violencia, además
reconocer y mostrar la realidad de la vida indígena.
APRECIACIÓN CRÍTICA: LOS RIOS PROFUNDOS Los ríos profundos (1956) su ejecutante es
el guionista y antropólogo peruano José María Arguedas los ríos profundos es para
muchas personas una estrechez casi perfecta del planeta andino, el gachupin amén de
una cosmovisión. Los ríos profundos, la prosa del libro, aparentemente simple, sus
capítulos descontinuados confunden a algunos lectores inadvertidos. No fue un acto
exitoso cuando se publicó. Muchos críticos opinaron que le ejemplar a la ciudad veinte
primaveras subordinarse su valor.

También podría gustarte