Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Este trabajo esta hecho con mucho cariño y va dirigido para mis
padres porque ellos me motivan a seguir adelante con mis estudios
y superarme como estudiante y ser una ciudada de bien.

Pero tambien la dedico para mi docente del área porque el me


brinda sus conocimientos en dicho curso para superarme y ser una
alumna ejemplar.
AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios en primer lugar por darme buena salud y poder
escribir este ensayo.

Para concluir con este agradecimiento, quisiera agradecer a mis


padres por ser fuente de apoyo para mí, ya que ellos me motivan a
seguir adelante y no desistir en mis estudios.
Página

Portada 1

Dedicatoria 2

Agradecimiento 3

Presentación 4

Aspecto Bibliográfico 5
Presentación
En este ensayo presentaremos una obra, de muchas que José
María Arguedas tiene, estoy hablando de la obra que lleva por título
“Yawar Fiesta” o fiesta de sangre.

Los primeros capítulos nos brindan el marco histórico de la


sistemática e inescrupulosa apropiación de parte de los mistis,
aprovechándose de la ignorancia de la gente, de las zonas de
cultivo y pastoreo de los nativos andinos.

La obra corresponde a la realidad sucedida durante la primera mitad


del siglo XX, época en que el Perú atravesaba por una marcada
discriminación racial, época de los terratenientes (patrones) y
servidumbres (campesinos).
II ASPECTO BIBLIOGRÁFICO

2.1 DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR:

José María Arguedas Altamirano escritor y etnólogo


peruano, nació en Andahuaylas en 1911. Es uno de los
representantes más notables de la literatura peruana,
especialmente por su narrativa indigenista y de carácter
social.

Proveniente de una familia criolla y aristócrata por


parte materna, quedó huérfano de madre a los tres años
de edad. Por la poca presencia de su padre abogado
litigante y viajero, y su mala relación con su madrastra, ya
que su madrastra lo maltrataba junto con su hermanastro,
se refugió en el cariño de los sirvientes andinos, lo que
hizo que se adentrara en la lengua y costumbres
quechuas que modelaron su personalidad.

2.2 PRODUCCIÓN LITERARIA:

- El sexto
- Los ríos profundos
- El sueño del pongo
- El zorro de arriba
- El zorro de abajo
- Yawar fiesta
- La agonía de rasu-ñiti
3.1. TÍTULO DE LA OBRA : “Yawar Fiesta”

3.2. PUBLICACIÓN DE LA OBRA : 1941

3.3. GÉNERO LITERARIO : NARRATIVO

3.4. ESPECIE LITERARIA : NOVELA

3.5. ÉPOCA LITERARIA : INDIGENISMO

3.6. CORRIENTE LITERARIA : BASADA EN LA


VIVENCIA PERSONAL DEL AUTOR

3.7. PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS


Y SUS CARACTERÍSTICAS:

A) PRINCIPALES:

 El Misitu: es el toro elegido para la «corrida india».


Vive solo en la puna, abrigado por los queñuales de
Negromayo, en K’oñani, adonde los indios temían
entrar. Posiblemente había huido de algún criadero
cercano, pero los indios imaginaban que había
salido de las aguas de una laguna y le atribuían
cualidades sobrenaturales.
 Los varayok’s: autoridades indígenas de Puquio,
cuatro por cada uno de los cuatro ayllus, dieciséis
en total. Encabeza cada ayllu un varayo’k alcalde.

 Don Julián Arangüena: misti o vecino notable de


Puquio, es un terrateniente dueño del territorio
donde vive el toro Misitu. Es detestado por los
indios por sus violencias y abusos. No se opone a
la «corrida india», aunque no simpatiza para nada
con los indios, a quienes considera seres inferiores.

 Don Pancho Jiménez: es otro misti o vecino


principal de Puquio, dedicado a la venta de
aguardiente y abarrotes. Es unos de los principales
defensores de la “corrida india”. Por su constante
oposición a la autoridad y por azuzar a la gente del
pueblo es apresado y tenido incluso como un
peligro necesario de eliminar.

 El Subprefecto: es la autoridad que representa al


gobierno central. Es costeño y detesta las
costumbres de los indios, por lo que está dispuesto
a hacer cumplir la prohibición de las corridas indias.

B)SECUNDARIOS:

 El alcalde: don Antenor y sus concejales.


 El juez: amigo del alcalde
 Don Demetrio Cáceres: vecino principal de Puquio,
que se pone a favor de la abolición de la corrida
india, pero se deja entrever que solo lo hace para
adular a las autoridades.
 Don Jesús Gutiérrez: otro vecino principal de
Puquio, quien también está contra las costumbres
de los indios que considera bárbaras.
 El Sargento: natural de Arequipa, encargado de
resguardar el orden en el pueblo.
 Los capeadores o toreros indios: Wallpa,
K’encho, el “Honrao” Rojas, el Tobías.
 El Vicario: representante de la Iglesia católica en
Puquio. Es quien dirige la construcción de la
carretera de Puquio a Nazca y quien convence a
los indios a aceptar la realización de una corrida a
la española.
 El layka o brujo de Chipau: quien se ofrece a
acompañar a los indios k’ayaus durante la captura
del Misitu, pues decía hablar de parte del auki
K’arwarasu, deidad tutelar de la montaña de dicha
nombre a quien los indios invocan su favor. Muere
destripado por el toro.
 Ibarito II: torero español, radicado en el Perú desde
hacía diez años. Es contratado en Lima por la
comunidad de Lucanas, a fin de que toree
«civilizadamente» en una plaza construida para tal
fin en Puquio. Al final, rehúye enfrentarse a Misitu,
ante las pifias del público.5
 El Estudiante Escobar o Escorbacha: mestizo de
Puquio residente en Lima, es el presidente del
Centro Unión Lucanas, asociación de hijos o
naturales de la provincia de Lucanas residentes en
la capital. Ideológicamente está influenciado por la
prédica indigenista y el pensamiento
mariateguista.15
 El chofer Martínez: indio de Puquio residente en
Lima, es fiscal del Centro Unión Lucanas. Aprendió
a hablar castellano y de vuelta a Puquio, se atreve
a insultar al gamonal Julián Arangüena, llamándolo
«ladrón».
 Guzmán, apodado el Obispo: es otro lucanino
residente en Lima. Es empleado y ejerce como
vocal del Centro Unión Lucanas. Destaca como
orador.
RESUMEN
Los primeros capítulos proporcionan los antecedentes históricos de
los dramáticos eventos que seguirán. Se habla de una época en
que la ciudad de Puquio y las áreas circundantes eran propiedad
de los ayllus (comunidades indígenas), lo mismo que luego fueron
invadidos por mistis (blancos y mestizos), quienes tomaron las
tierras agrícolas para convertirlas en pastizales para el ganado.

Luego, los preparativos para turupukllay (tauromaquia) se calculan


en el marco de las celebraciones del aniversario nacional. Se
escuchan canciones, wakawaks, trompetas de megáfono se tocan
continuamente durante las festividades. Luego se describe
«Misitu», el recorrido de montaña, que debe ser dirigido por los
indios desde Puna a Koso. El ambiente de la fiesta aumenta de
temperatura y se levanta el ánimo.

Los problemas surgen cuando el subalcalde prohíbe, por mandato


del gobierno central, que la festividad de este modo «indio», es
decir, con intervención pública como toreros espontáneos y el uso
de dinamita para matar al animal. Los principales mistis sugieren
que la fiesta es a partir de ahora con la participación de un torero
profesional y que se sigan las reglas de la tauromaquia española.

La gente de Puquio no está de acuerdo con la celebración de cómo


quiere el gobierno central, pero algunos puquianos que viven en
Lima emplean a un torero español y lo envían a Puquio.

Llega el día de la fiesta taurina, y el pueblo Puquiano finalmente


influye en su tradición. El torero español es apoyado y, en cambio,
los toreros de Puquian se ocupan de la cuestión «india», antes de
que el subprefecto y las demás autoridades no se atrevan a
oponerse, temerosos de la reacción de la multitud.
TEMA DE LA OBRA
El tema principal es la realización de la corrida de toros al
estilo andino. Temas secundarios son: la invasión de los blancos o
mistis a Puquio, los abusos y violencias de los gamonales sobre los
indios, la construcción de la carretera de Puquio a Nazca, la
migración de miles de indios a Lima.

MENSAJE

“Yawar Fiesta” nos da a conocer la situación social de los


pueblos aislados, donde se nota la evolución histórica y social de la
colectividad, sumida primero en su aislamiento, su menosprecio, su
opresión y la represión.

Nos muestra la dicotomía y la incomprensión que existe entre


el Perú amerindio y serrano y el Perú occidental y costeño. Nos
muestra el alma india en todos sus aspectos luminosos y en todos
sus aspectos oscuros, así como el desconcierto que siente ante el
mundo occidental.
APRECIACIÓN CRÍTICA
PERSONAL

Lo que se puede decir de la obra es, que describe muy bien la


desigualdad entre criollos blancos, mestizos y indios, retrata bien el
abuso de poder que se cometía a los pueblos indígenas que en su
mayoría carecía de mayor conocimiento (analfabetos).

Y también describe la lucha de clases, por una parte tenemos a los


mistis (terratenientes, negociantes, letrados, autoridades
municipales)y de la parte tenemos a los indios de puquio.

Una lucha para la preservación de una tradición antigua de los


indios (Yawar Punchay), y por el racismo de la época se vio
afectada dicha tradición.
ORIGEN DEL NOMBRE DE LA
OBRA:
El origen del nombre yawar fiesta se debe a una oracion en
quechua que significa fiesta de sangre la cual representa la corrida
de toros.

PREGUNTAS DE
COMRENSIÓN:

 ¿Cuál es tema principal de la obra?

El tema principal es la realización de la corrida de toros al estilo


andino. Temas secundarios son: la invasión de los blancos o mistis
a Puquio.

 ¿En qué pueblo suceden los hechos narrados?

La historia sucede en el pueblo de Puquio, capital de la provincia


de Lucanas en los Andes.

 ¿En qué año se publicó la novela Yawar fiesta?

La novela Yawar fiesta se publicó en el año 1941.


GLOSARIO:
ABRAS: Bahía no muy extensa.
PERCALA: Tela de algodón blanco o pintada más o menos
fina, de escaso precio.
LAYA: Instrumento de hierro con cabo de madera
ESCARMIENTO: Desengaño, aviso y cautela.
CEPO: Instrumento hecho de dos maderos gruesos.
CAPEADORES: Dicho de una persona: Diestra en dar lances
de capa.

ORACIONES:
1) En el caminar de las llanuras existen muchas ABRAS.
2) Una PERCALA fue obsequiada por José María a su
madre.
3) Una LAYA permitió labrar la tierra al hombre durante
todos los siglos.
4) Muchas veces José Mará utilizó una LAYA en las
labores agrícolas.
5) El ESCARMIENTO que recibió Nicanor nunca será
perdonado.
6) Con CEPO muchos gamonales han actuado en tierra de
los indios.
7) La mayoría de los CAPEADORES realizan labores con
pactos.
ANEXO:

También podría gustarte