Está en la página 1de 7

ASAMBLEAS

 Asamblea Ordinaria

Asamblea ordinaria.

ARTICULO 234. — Corresponde a la asamblea ordinaria considerar y resolver los siguientes asuntos:

1) Balance general, estado de los resultados, distribución de ganancias, memoria e informe del síndico y toda otra medida
relativa a la gestión de la sociedad que le competa resolver conforme a la ley y el estatuto o que sometan a su decisión el
directorio, el consejo de vigilancia o los síndicos;

2) Designación y remoción de directores y síndicos miembros del consejo de vigilancia y fijación de su retribución;

3) Responsabilidad de los directores y síndicos y miembros del consejo de vigilancia;

4) Aumentos del capital conforme al artículo 188.

Para considerar los puntos 1) y 2) será convocada dentro de los cuatro (4) meses del cierre del ejercicio.

Lo que no esta contemplado dentro de la Asamblea Ordinaria, debe considerarse


Extraordinario.

 Asamblea Extraordinaria

Todo lo referente a la modificación del Contrato Social se trata en Asamblea


Extraordinaria, a excepción del aumento de capital conforme art. 188.

La distinción es importante respecto al QUORUM que debe conformarse para una u


otra.

Ordinaria: Se conforma el quórum cuando haya accionistas presentes que


representen la mayoría de las acciones con derecho a voto. Si no se consigue esta
mayoría, se dejara sin efecto la asamblea y se debe convocar a otra. Si durante la
asamblea se pierde el quórum, hay que dejar la asamblea, queda aprobado lo que
se haya aprobado, y no se podrá seguir tratando lo restante.
Es por esto que a veces hace falta hacer dos convocatorias. En la primera
convocatoria se evalúa si hay mayoría de accionistas con derecho a voto, y en la
segunda convocatoria, no interesa quienes se presenten, la asamblea se realiza
igual.

Extraordinaria: El quórum es más agravado, para la primera convocatoria se


requiere un 60% o más o menos según se establezca. Para la segunda
convocatoria, es del 30%. Siempre hablando de accionistas cuyas acciones tengan
derecho a voto. También se puede fijar un número mayor.

Para poder decidir, se habla de MAYORIAS.

Es importante lo de las mayorías, ya que la Asamblea es un colegio. El sistema


colegial se aplica mucho en derecho societario. Es un cuerpo (orgánico) que se
integra por una serie de personas, de una cualidad determinada, que es la de ser
accionistas, y que por tal motivo tienen derechos políticos que pueden hacer valer
en una sesión que se realiza luego de reunirse en base a determinadas normas.
Deben cumplir parámetros procedimentales para reunirse y para que cada uno
emita su voto. Ese voto por si solo, si bien podría considerarse un acto jurídico
individual, lo que importa es la fusión de todos esos votos, en lo que se llama una
decisión colegial. El órgano de la asamblea es colegial en el sentido que la voluntad
que resulte de la deliberación de ese órgano, es justamente la fusión de algunos
votos que van a ser positivos. Los votos negativos no se suman. Lo que decide la
mayoría, es lo que predomina.

En la S.A., el principio mayoritario es lograr en Asamblea la Mayoría Absoluta de


Votos Presentes que legalmente se pueden emitir.

Mayoría Simple: dentro del 100%, hay decisiones de 30%, 30% y 40%. Gana la del
40%. Pero, si 30% y 30% se unen, le ganan al 40%.
Mayoría Absoluta: es aquella que no puede ser superada por ninguna otra.
Aquella que supera la mitad.

Las mayorías se computan por los votos positivos. La necesitad de juntar los
votos positivos, hace que los accionistas que pretenden lograr un triunfo en la
Asamblea, tiene que gastar sus votos (votar favorablemente en una decisión), en
tanto que todos los accionistas presentes logren esa mayoría absoluta. El voto
abstenido, al no computarse para la mayoría, va a ser equivalente a un voto en
contra.

Para computar mayoría se toman los votos positivos legalmente emitidos, es decir,
que quien vota no debe tener una incompatibilidad para emitir su voto. Esa
incompatibilidad esta prevista en el art. 248 para el supuesto de quien tuviera
interés contrario, en cuyo caso de debe abstener.

Si la decisión se logra con el voto de aquel que debiera abstenerse, y genera un


daño, además de ser anulada la decisión, puede ser demandado por los daños y
perjuicios causados.

Lo que se logra cuando se llega a la mayoría, es un acto jurídico, con


particularidades especiales, ya que se deriva de un colegio que es la asamblea.
Ese acto jurídico conseguido de esa manera, tiene la virtud de que es imputable a
la sociedad, y se considera un acto de la sociedad.

Proceso constitutivo de la Asamblea

Tanto en el órgano que decide como en la decisión, puede haber nulidad, si no es


llevado a cabo el procedimiento establecido por la ley, o si la decisión adoptada es
contraria a la ley (por ejemplo, que se decida someter al portero a esclavitud).

Las Asambleas en las S.A. normalmente son convocadas por el directorio. En la


S.A. el órgano de gobierno esta formado por un directorio, que tiene un presidente
(art. 268). Este presidente, si bien tiene el rol de representar a la sociedad, no tiene
el rol de decidir.

 Reunión de Directorio

Se debe convocar a la reunión de directorio, donde se requiere unanimidad para


que se pueda convocar a la Asamblea. Para la convocatoria a la reunión de
directorios, debe haber un temario establecido, ya que el director convocado, debe
saber para que se lo convoca. En esa reunión, se deben determinar los temas a
tratar (por ejemplo, determinar el balance, la memoria, etc.), fijar fecha de asamblea
(para lo cual hay que tener en cuenta la publicación de edictos).

 Edictos
Se redacta el edicto donde se establece el “orden del día”. El accionista debe saber
para que se lo convoca en asamblea, ese es el fin del orden del día. La ley
establece que el tratamiento de temas que no se encentran en el orden del día,
causan la nulidad. Solo se puede tratar puntos contenidos allí. Hay excepciones,
como por ejemplo, omitir decir quienes van a firmar el acta de asamblea. Puede ser
que no este establecido en el orden del día el tratamiento de la responsabilidad de
los directores, que si en la asamblea, del tratamiento de otro punto del orden del
día, surge que algún director es responsable por algo, pueden incluir ese punto y
tratar la responsabilidad del director, lo que implica su remoción.

En el caso que el director cuestionado tenga por ejemplo el 60% de las acciones, si
es tratada su responsabilidad, debe abstenerse de votar. Esto hace que el 40%
puede remover a ese director. Aunque, al removerlo, se nombrar uno nuevo, donde
ese 60% que tiene el removido como accionista, va a tener derecho a votar (en la
elección del nuevo).

La principal causa de conflictos en la S.A., esta dado porque si bien la minoría


puede remover a un director, no puede impedir que éste ingrese a otro de su
confianza.

La publicación del edicto debe hacerse por 5 días. Debe decir: “Se convoca a
Asamblea de Juanita S.A. con la siguiente orden del día…”. El problema con esto,
es que las publicaciones edictales no las lee nadie. Es muy recomendable indicarle
al cliente que lea los edictos.

Hay proyectos de reforma de la ley de sociedades donde se propone que la


notificación sea por carta documento por ejemplo, para dar mayor certeza del
conocimiento. Actualmente, la DPPJ admite que en el Estatuto se diga que además
de cumplir con los edictos, se debe notificar fehacientemente.

Los edictos deben ser publicados no más de 30 días antes de la fecha de


Asamblea, ni menos de 10 días antes. Se debe averiguar en el Boletín Oficial las
fechas disponibles para estar seguros que se de esta relación temporal entre la
publicación de los edictos y la asamblea.

 Deposito de acciones

El edicto debiera decir además, que recursos tiene el estatuto para comparecer a
las Asambleas. Si el estatuto no dice nada (como comúnmente pasa), lo establece
el art. 238. En las asambleas se requieren una serie de elementos.

Históricamente (antes existían las acciones al portador) había que depositar las
acciones en la Sociedad con previa anticipación a la asamblea, o un certificado de
deposito emitida por un Banco, o Caja de Valores autorizada al efecto. Se
depositaban 3 días antes de la Asamblea.
Luego salieron las acciones nominativas no endosables y las escriturales, que en la
mayoría de los casos, el registro de esas acciones es llevado por la sociedad
mediante un Libro de Registro de Acciones (si son nominativas no endosables) o
mediante una Constancia de Acciones Escriturales. En estos casos, las acciones
no se depositan.

 Comunicación de asistencia

Con 3 días hábiles de anticipación a la Asamblea, la ley establece que hay que
comunicar a la Sociedad que se va a concurrir a la Asamblea por determinadas
acciones. Teóricamente, esto se hace para que el directorio anote en el Libro de
Registro de Asistencia a la Asamblea, los datos de quienes dijeron que asistirían.
Al depositar las acciones, equivale al aviso de que se va a asistir a la Asamblea. Es
muy importante notificar la concurrencia a la Asamblea.
En este Libro de Registro de Asistencia, firma cada accionista que comparece.
Gracias es este libro, la ley no exige que el acta de la asamblea este firmada por
todos los que asistieron, ya que se presupone que todos los firmantes estuvieron en
la Asamblea. Con esto queda claro que esta el quórum, y luego faltaría ver cuales
son las mayorías que hubo en esta asamblea.

 Asamblea

Puede ser convocada por:


 el Directorio,
 la Sindicatura,
 por el Consejo de Vigilancia
 por el o los accionistas que representen el 5% del capital.

Una vez recibida la solicitud, se debe convocar a Asamblea dentro de los 45 días.
Los días en derecho societario se cuentan corridos (salvo que la ley establezca que
sean hábiles).
Si no se celebra en este plazo, los accionistas tienen derecho a pedir la
convocatoria al juez u organismo de contralor, para tratar el orden del día que ese
5% de accionistas indique.

En la Asamblea se pueden presentar varios problemas: por ejemplo, ¿Habrá un


escribano en la Asamblea? La minoría puede argumentar que no sabe si lo que
ponen en el acta es lo que se trate en la Asamblea, entonces pide la presencia de
un escribano. La mayoría podría no estar de acuerdo, entonces, puede negarse.
La solución a este problema seda, porque todo aquello que no este reglamentado
en la ley o en el estatuto o reglamento, se decide por la misma Asamblea. Por
ejemplo, el punto 1 de la Orden del Día, es aceptar o no al Escribano. Si no lo
aceptan, debe irse. Generalmente ponen a escribanos de confianza.

Las Asambleas generalmente se realizan en la sede de la sociedad. Aunque puede


suceder que se realice en el domicilio de la sociedad, Provincia de Buenos Aires…
(algún lugar de la provincia). Se puede discutir la abusividad de convocar en
lugares lejanos.

La asamblea es Presidida, en principio, por el presidente del directorio, o la persona


quien la asamblea decida, o en caso de judicial por la persona que designe el juez,
o en caso de ser por la Autoridad de Contralor, por la persona que ésta designe.

Se comienzan a tratar los puntos del Orden del Día. Se debate y se vota. En las
actas debe haber un resumen de lo dicho en la asamblea. Es fundamental que
figure qué voto cada uno (sirve parta el caso de accionar por nulidad; probar quien
voto que cosa).

Al cerrar el Acta, normalmente se recomienda que en un borrador se vuelque lo


concluido y que firmen todos (acta volante).

En las S.A., hay 4 libros:


o Libro de Asambleas (figuran las actas de asambleas)
o Libro de Directorio (figura el acta de convocatoria a la asamblea)
o Registro de Asistentes
o Registro de Acciones
El Acta de Asamblea luego se pasa al Libro (imprenta que las pega al libro). La ley
autoriza a que dentro de los 5 días se introduzca el acta en el libro. Cada accionista
puede pedir a su costa que le den una copia del Acta.
El acta debe estar firmado por el presidente del Directorio y dos accionistas
elegidos al efecto.

El cuarto intermedio, es un instituto que se puede dar cuando no se logra un


acuerdo o cuando algún punto a tratar requiere mas estudio. Pasar a cuarto
intermedio implica que la asamblea se postergue o suspenda por un plazo que no
puede ser superior a los 30 días.

La ley establece que puede ser por una sola vez, aunque si hay acuerdo de socios,
puede darse más veces.

En esta segunda reunión, luego de un cuarto intermedio, no pueden ir otros


accionistas que no sean los mismos de la primera reunión. Si además faltaran
accionistas y eso afectara el quórum, no se podría llevar a cabo la segunda sesión.

La asamblea no termina cuando finiquita la primera sesión, sino que termina


cuando se clausura la segunda, complementaria de la primera. Este tema se
discute en doctrina, respecto si hay alguna decisión que se tomo en la primera
reunión, si es operativa o no. en general, se considera que no.

La ley, cuando por ejemplo para la impugnación o el receso, siempre tiene en


cuenta la fecha de la clausura de la asamblea.

Asambleas Súper Extraordinarias

La ley las llama supuestos especiales, en el art. 244 ultima parte, y requieren una
mayoría especial. Tiene que haber una mayoría de acciones con derecho a voto
que voten. Es decir que tiene que existir la mayoría absoluta de las acciones que
componen el capital.

O sea que aquel que tiene más del 50% de las acciones, es el que tiene posibilidad
de imponer la mayoría en estas decisiones de supuestos especiales, que trata
puntos clave de la vida societaria, que son:

o La transformación, prórroga o reconducción, excepto en las


sociedades que hacen oferta pública o cotización de sus
acciones;

o La disolución anticipada de la sociedad;

o La transferencia del domicilio al extranjero,

o El cambio fundamental del objeto

o La reintegración total o parcial del capital, sea en primera o en


segunda convocatoria (reintegrar es cuando el capital no esta y
los socios ponen pata sin que les den nuevas acciones. No es
aumento de capital, aunque tiene el mismo efecto económico).

o La fusión y la escisión, salvo respecto de la sociedad incorporante


que se regirá por las normas sobre aumento de capital.
En estas asambleas no se puede utilizar el voto plural. Generalmente, las
acciones pueden tener de 1 a 5 votos, pero en este caso solo cuenta 1.

Además, votan todas las acciones, incluso las que tiene preferencia
patrimonial.

Derecho de receso.

El derecho de receso es el que le corresponde a un accionista para retirarse


de la sociedad frente a la toma de decisiones graves. En general, las
decisiones graves son las nombradas en el art. 244 ultima parte, con
excepciones, como la disolución anticipada, que no da derecho de receso (no
tiene sentido irse de una sociedad que se disuelve). Tampoco se puede
receder en la fusión o escisión que aumenta capitales, ya que ahí no se aplica
este supuesto especial.

Otra causal que permite receder, está regulada en el art. 245. Luego de la
reforma por la ley 22.903 en 1983, se agrega como causal de receso el
aumento de capital.

Pero este aumento de capital, debe ser el resuelto en asamblea extraordinaria


y que requiere desembolso del accionista.

Esto quiere decir, que no está comprendido el aumento de capital que se


decide en asamblea ordinaria, por imperio del art. 188, que establece que si en
el estatuto se autoriza un aumento hasta un quíntuplo, la asamblea que decide
el aumento es la asamblea ordinaria. Por lo tanto, en este caso los accionistas
no pueden receder, ya que se supone que firmaron el estatuto, o que
compraron acciones y lo conocían.

Además, se requiere desembolso del accionista. El perjuicio más grande se da


cuando hay que pagar por el aumento.

Lo primero que se hace cuando se aumenta un capital, al terminar la


asamblea, el directorio esta obligado a publicar edictos para que todos los
accionistas, aun los ausentes, concurran a hacer valer su derecho de
suscripción preferente. Todos tienen derecho a suscribir acciones de aumento
de capital.

No hay desembolso de los accionistas cuando se aumenta el capital por


capitalización de reservas facultativas, o de resultado no asignado, o por
cuentas de patrimonio neto.

Anteriormente a la reforma de CCC, había dos teorías, Fourcade decía que


todo incremento patrimonial en la sociedad era ganancial. Y otra que decía
que no, que era la teoría triunfante.

Hoy en día, si la sociedad tiene ganancias no distribuidas (reservas


facultativas por ejemplo), ese mayor valor es del cónyuge que era accionista,
es decir, que la cónyuge recién puede tener un derecho a recompensa cuando
se capitalizan las ganancias que estaban en el patrimonio neto.

Otra causal de receso, se da cuando, por ejemplo una sociedad cotiza en


bolsa o hace oferta pública de sus acciones, decide dejar de cotizar o dejar de
ofertar.
Lo mismo podría suceder ante una sanción firme de la autoridad de contralor,
por ejemplo la CNV, y no pudiera cotizar en bolsa, también da derecho a
receso.

En el caso de fusión o escisión, no tendrían derecho a receso los accionistas


ya que pueden vender las acciones en el mercado, siempre que cotizaran en
bolsa.

Conductas que debe tener el accionista que recede.

o Votar en contra de la decisión por la cual decidió su receso (no basta


con abstenerse)

o Decir que hace uso del derecho a receso dentro de los 5 días

El accionista que recede, deja de ser accionista y pasa a ser acreedor de la


sociedad.

La posibilidad de receder es tanto para los accionistas que estuvieron


presentes como a los ausentes. Los ausentes tienen 15 días para receder y
deben acreditar que eran accionistas a la fecha de la asamblea.

No se puede comprar acciones de alguien que estuvo en la asamblea y


pretender receder.

Problemática del receso

El receso no es un instrumento útil, ya que las acciones se reembolsaran


por el valor resultante del último balance realizado o a realizar. Con el
problema inflacionario de este país, donde lo reclamado un día se deprecia al
momento de una posible sentencia favorable.

Se deberían redactar cláusulas en el estatuto donde el reembolso sea útil.

También podría gustarte