Está en la página 1de 51

Clase 14.08.

19 UNIDAD 1

ABORDAJE HISTORICO DE LA EVOLUCION DEL COMERCIO Y DEL DERECHO COMERCIAL:

Aparece a través de los comerciantes que se autorregulan para otorgar seguridad jurídica al
mercado (lex Mercatoria).
Criterio subjetivo: se habla de un sistema de corporaciones. Se crea un sistema de corporaciones, donde
los comerciantes debían formar parte de el para que se es pueda aplicar el derecho y la jurisdicción como
tales. Este criterio se aplicaba en el ámbito de las Monarquías
Absolutas. Este sistema cae con la aparición de la Burguesía porque esta lo desafía (revoluciones
burguesas).
Criterio objetivo: Producto de la Rebelión realizada por la Burguesía para cambiar con el criterio subjetivo,
surge como regulación comercial un sistema de leyes. La ley era quien determinaba quien no, es decir a
quien se le aplicaba el derecho y la jurisdicción. Este sistema de leyes se lo conoce como el Código de
Napoleón.
En Argentina se sancionaron dos códigos. En 1860 el código civil de Vélez y 1862 el Codigo
Comercial, siguiendo el criterio objetivo del Codigo de Napoleon.
En el año 2015 se derogan ambos códigos con la sanción del código civil y comercial, eliminando la
nominalidad y unificando el Derecho Privado. A través de este nuevo Codigo van a haber nuevos derechos
y obligaciones, ejemplo la lealtad comercial, no perjudicar a terceros, etc. El código civil y comercial,
elimina la figura de empresario y cuasi- empresario (reconfiguración de sujetos).
El art 231ª 330 legisla la obligación de la contabilidad, que se le da al titular de la empresa, persona
jurídica privada, para que realice la actividad comercial organizada. Las leyes especiales y completarías
continúan vigentes. Aparecen soluciones ante conflictos contractuales y cambia la jurisdicción, aparecen
jueces civiles y comerciales unificados.

Clausula Comercial:

Clase: 23.08.19

MODULO 1 punto b)

Constitución Nacional 75 inciso 13: Corresponde al congreso: reglar el comercio con las naciones
extranjeras, y de las provincias entre sí.

Comercio exterior e interprovincial: este inciso nos habla de la facultad del congreso de regular el
comercio (aéreo, marítimo, etc.) con otros países o entre las provincias (porque según el artículo 126, ellas
no pueden dictar leyes sobre comercio o navegación).

Según nuestra jurisprudencia el concepto de comercio es amplio; comprende el trafico mercantil y la


circulación de efectos visibles y tangibles por todo el país; la conducción de personas y la transmisión por
telégrafo, teléfono u otro medio de ideas, ordenes y convenios.

¿Qué se puede comerciar entonces? Desde mercaderías, bienes, productos, ideas, proyectos, etc. hasta
comunicación y transito de personas, entre otras cosas.

Clausula comercial: ¿Qué regula el articulo 75? Las facultades del congreso, y el inciso 12 la clausula
comercial. El comercio de la nación va a legislar con estados extranjeros, las provincias vecinas, estaduales
e interestaduales.

¿Cuál es el antecedente? La constitución norteamericana, es competencia federal regular el comercio


internacional y entre las provincias.

Artículo 14 bis Constitución Nacional: El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las
leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada;
descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual

1
tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la
dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical
libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al
arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En
especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o
provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación
del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección
integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una
vivienda digna.

Derechos económicos que regulan el congreso federal.

Artículo 126 de La constitución Nacional: Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No
pueden celebrar tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación
interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con
facultad de emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar los Códigos Civil, Comercial,
Penal y de Minería, después que el Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre
ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado; ni establecer
derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de invasión exterior o
de un peligro tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al Gobierno federal; ni nombrar o
recibir agentes extranjeros.

Comentario: este articulo es sobreabundante ya que reitera que los poderes delegados a la nación no
pueden ser ejercidos por las provincias y da una lista de las cosas que ellas no pueden hacer.

Clase: Competencias que tienen las provincias y cuales delegan a la competencia federal, entre ellas está
la de comercio.

El comercio se unifica para lograr una unicidad, garantizar la igualdad del comercio interestadual evitando
la colisión de estos derechos. ¿Qué pone en juego? La autonomía de cada provincia, situación de colisión
de los derechos.

¿Qué va a regular el comercio? Remitir al comentario del articulo 75 inciso 13.

Clausula durmiente: casos en los cuales no hay por parte del gobierno regulación comercial, es decir, que
las provincias tampoco deben regularlo, porque el estado quiere que sea libre de regulación y las
provincias no pueden hacerlo porque no es de su competencia. “si yo no lo regulo vos tampoco lo regulas,
y si yo lo regulo vos tampoco lo podes regular”. (remitir al artículo 126)

Fallo MOLINA VS PROVINCIA DE BS AS (Amplitud del comercio)

Punto d) Lex Mercatoria: (FOTOCOPIA MICA)

Es el conjunto de reglamentos, disposiciones y estatutos vigentes en la Baja Edad Media para la


comunidad de mercaderes.

¿Qué comprende la lex mercatoria?

1. Estatutos de las corporaciones


2. Reglamentos de las ferias
3. Regulaciones marítimas

2
Caracteres:

1. origen consuetudinario (no escrita si no basada en la costumbre, es decir surge de los usos y
costumbres de los propios mercaderes).
2. …… preguntar a ro
3. Constituye una ley universal (aplicable a todas las ……… realizadas por los mercaderes)
4. Local porque solo regia en una determinada feria o mercado.

Había un sector determinado que se autorregulaba (los comerciantes)

Costumbre
Legislación Especifica
Jueces

Lex Mercatoria: regulaba la normativa que ya existía, con la caída de los golpes monárquicos, surge el
imperio de la ley, vamos a regular la vida civil y comercial atravez de los codigos el 1ro fue el Napoleónico
en el año 1807

Hay una nueva lex Mercatoria, paso a la regulación internacional paso a un esquema supraestatal. Esto es
lo que llama la doctrina la nueva lex Mercatoria (dentro del panorama internacional)

Sof-Lot: (fotocopia acosta) (reglas del buen contratar)


Derecho de carácter NO vinculante, no tiene obligatoriedad

Unidad 2
A. Las personas humanas la capacidad como regla y su restricción como excepción; sistemas de apoyo
interdisciplinarios. Ética de los vulnerables: los menores, ancianos, analfabetos, los trabajadores
extranjeros con escaso conocimiento del idioma, el paciente, el consumidor, los pródigos, los
integrantes de las comunidades indígenas, las personas con capacidad restringida, entre otros.

LOS SUJETOS DE LAS RELACIONES COMERCIALES. (RELACIONES MERCANTILES).

Cuando nos referimos a “sujetos” hacemos mención a los distintos sujetos habilitados para intervenir en las relaciones
mercantiles.
Debemos tener en cuenta que con la llegada del nuevo código civil desapareció su habilitación mediante los actos
objetivos de comercio, como también desapareció la figura del negociante.

En la actualidad se elige como criterio a caracterizarte el tráfico asiduo regular de bienes y servicios, tanto en el ámbito
doméstico como en el internacional.
Persona humana: se considera persona humana desde la concepción, esta concepción va a estar condicionada a que la
persona nazca con vida

 Empresario: (persona titular de la empresa). Se define al empresario como aquel que tiene una actividad
mercantil, industrial, agropecuaria o de servicios organizada y ello supone la conjunción de tres elementos:
1- un capital funcional, o capital de giros propio
2- Personal dependiente, ya sean colaboradores especializados o simple fuerza de trabajo subordinada.
3- Dirección y organización, enderezada a la producción de bienes y servicios.
El empresario no tiene una caracterización especifica en el CCyC, mas allá de eso, la empresa no es concepto
jurídico, es mas bien un concepto económico que resulta muy difícil asirlo al sistema jurídico.
Solo alude al empresario el articulo 320 del CCyC cuando se refiere a la llevanza obligatoria de libros y
registraciones de sus operaciones.
Dice así: “están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una
actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial,

3
agropecuario, o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la
habilitación de sus registros o la rubricación de los libros, como se establece en esta misma sección”.
A pesar de anunciarse la desaparición de la figura del comerciante en realidad surge una nueva categoría de
“personas humanas” una general y otra especial, sujeta a obligaciones contables.
Esta categoría especial esta compuesta por dos clases de personas humanas:
Las que realizan una actividad económica organizada: quienes realizan una actividad económica organizada
que no llega a configurar una empresa, los denominados “cuasi-empresarios”.
Los que son empresarios, en el sentido de ser titulares de una empresa o de un establecimiento comercial,
industrial o de servicio.

Empresario titular de una empresa o establecimiento comercial, industrial o agropecuario.

 Cuasiempresario: (persona humana que se encarga de realizar una actividad económica organizada, de forma
habitual, por su cuenta y a su nombre) Estos cuasi-empresarios realizan actividades de interposición en el
cambio asumiendo sus riesgos, actuando por “cuenta propia “en forma profesional, habitual y con fin de lucro.
Estamos hablando de un “comerciante” que no llega a ser “empresario”.

Cuasi-Empresario Es quien ejerce la actividad económica organizada.

Persona jurídica: se considera persona jurídica desde la creación.

 Empresa: son las sociedades que tienen objetivos empresariales, que se dedican a la producción.

CAPACIDAD PERSONA HUMANA:

 Capacidad de derecho: toda persona humana va a gozar de una aptitud para gozar de derechos y contraer
obligaciones. La ley puede privar o limitar esta capacidad, respecto de hechos, actos.
 Capacidad de ejercicio: toda persona humana puede ejercer por si misma sus derechos salvo lo expreso por
el CCYC y por una sentencia judicial.

INCAPACIDAD PERSONA HUMANA

Incapacidad de Ejercicio: ineptitud para poder ejercer determinados derechos adquiridos por si mismo. Esta
fuertemente vinculado con el grado de madurez. Son incapaces:

 Las personas por nacer.


 Las personas que no cuentan con el grado de madurez y edad suficiente. En principio a los 18 años seria
plenamente capaz de ejercicio de sus derechos. El adolescente menor entre 13 y 16 años, podrá ejercer sus
derechos sobre cuestiones medicas, asistenciales y con salidas al país y tratamientos médicos no invasivos. Los
adolescentes a partir d elos 16 años podrá decidir sobre cuestiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.
 Las personas declaradas incapaces por sentencia. Inhabilitados./ prodigos

El niño comerciante: el CCyC reconoce la capacidad progresiva de los niños, niñas y adolescentes, dejando atrás la
categoría de capacidad/incapacidad del anterior código civil. El nuevo CCyC establece un sistema mixto de
capacidad donde se conjugan reglas flexibles sin límites etarios y reglas fijas con limites, en función de los derechos
involucrados. El artículo 261 del NCCC fija la edad del discernimiento para los actos lícitos en 13 años, por el lado
opuesto el art 639 enuncia la autonomía progresiva del hijo. A mayor autonomía disminuye la representación de los
progenitores en el ejercicio de los derechos del hijo, pudiendo este tomar decisiones relativas a la educación,
libertad de conciencia, de creencias e ideologías, intimidad y privacidad de asociación o reunión.
Aparece una subcategoría: la del adolescente con 13 años cumplidos, para esta subcategoría el NCCC establece una
presunción iuris tantum de madurez para el ejercicio de sus derechos. Quien se oponga a la autodeterminación del
adolescente deberá acreditar su falta de madurez para el acto en cuestión. Antes de los 13 años, como regla, los

4
niños carecen de autonomía y capacidad para tomar decisiones. Sin embargo, podrán decidir de manera autónoma,
si se demuestra un grado de madurez suficiente, que no se presume y la acreditación debe darse en cada caso en
concreto (basado en la convención de derechos del niño artículos 24 y 639). Podrán decidir de manera autónoma, si
se demuestra un grado de madurez suficiente, que no se presume y acreditarse en cada caso en concreto.
La regla se invierte: a partir de los 13 años existe una presunción iuris tantum de capacidad y quien la desconozca
debe acreditar la falta de madurez, mientras que debajo de ese umbral la presunción es la incapacidad, pero se
admite la demostración de una madurez suficiente.

El menor de 10 años es capaz para adquirir voluntariamente la posesión de un bien mueble o


inmueble, sea por apropiación o por tradición. (Bien individual o universal).

 Se le reconoce la capacidad para celebrar pequeños contratos, de acuerdo al artículo 684 del
CCyC se presume que existe una autorización tacita de los progenitores.
 También se le permite a este menor de 10 años, en cuanto demuestre un grado de madurez
suficiente la posibilidad de ejercer actos de comercio y actuar como representante
 Según la comunicación de BCBA, se entiende que podría habilitarse una cuenta bancaria a
nombre de un menor de 10 años.

El mayor de 16 años, el cual es considerado adulto para todo aquellos concerniente al cuidado de
su propio cuerpo (articulo 26 del CCyC).

ARTICULO 26: Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona menor de edad
ejerce sus derechos a través de sus representantes legales.

No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que
le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus
representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada.

La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así como
a participar en las decisiones sobre su persona.

Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí respecto de
aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un
riesgo grave en su vida o integridad física.

Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la


integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus
progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la
base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del acto médico.

A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

 Cabe la presunción de autorización tacita de sus progenitores para ejercer empleo, profesión o
industria (articulo 683 CCyC) y los derechos que emergen de esos actos recaen únicamente sobre los
bienes que administra el hijo menor (Articulo 686 CCyC)

 Menor emancipado por matrimonio (articulo 27 CCyC) en el articulo 403 CCyC se describe como un
impedimento matrimonial no haber cumplido 18 años, el menor que no haya cumplido 16 años puede
contraer matrimonio previa dispensa judicial. Aquel que ya cumplió los 16 años puede contraer

5
matrimonio con autorización de sus representantes legales (artículo 404 CCyC). La dispensa judicial es
una autorización subsidiaria.

 Se contempla el supuesto del menor de edad con titulo profesional habilitante (articulo 30 CCyC)
atribuyéndole plena autoridad para ejercerla por cuenta propia y gozando de la administración y
disposición de los bienes que adquiera con el producto de su profesión, pudiendo estar en juicio por
cuestiones vinculadas a ella. Como la norma no indica a que clase de título profesional se refiere, si es
de instrumento formal o informal, cabe interpretar esta norma en forma amplia.
En principio no existe obstáculo para que el menor pueda ejercer el comercio como medio de vida y
como profesión habitual. El requerimiento legal es que demuestre un grado de madurez suficiente,
debiendo ser analizado caso por caso.

Algunos supuestos donde concluye la capacidad mercantil con las restricciones de la edad:

¿Podrá ser mandatario de gestión mercantil? Si, con acuerdo al articulo 1323 CCyC el mandato se puede
otorgar a una persona que carece de capacidad (Tambien puede ser representante)

¿Podrá actuar como corredor? No estoy seguro, el articulo 1346 exige al corredor estar habilitado para el
ejercicio profesional del corretaje.

Para la provincia de buenos aires rige la ley 10.973 que nunca habilitara a un menor de 18 años a ejercer
dicha profesión, sin embargo, las costumbres rurales permiten la intervención del corredor sin hallarse
habilitado o matriculado para tal actividad. Como esto también sucede en la comercialización de
motovehiculos usados, donde intervienen menores como intermediarios para la compra y venta de dichas
unidades.

¿Podrá el menor asociarse al comercio del padre o de la madre? Si. Si tiene 16 años, solución dada en la
ley (artículo 683). Si es menor y tiene un grado de madurez suficiente, no encuentra obstáculos para tal
actividad, pero requiere la autorización de sus progenitores (artículo 681).

¿Podría el menor ser depositario mercantil? Si, el puede por si solo ejercer el poder de hecho- la
posesión- sobre una cosa mueble o inmueble (artículo 1922) y también puede recibir cosas muebles en
depósito.

¿Podría ser locatario o sublocatario de inmueble comercial? Si, pongamos el caso de un menor de 16
años que desea alquilar un local comercial y cuenta con titulo habilitante.

¿Podrá el menor ser titular de tarjeta de crédito? No lo se, si. Si es autorizado por sus progenitores (solo
autorización, no que se hagan cargo) la ley de tarjetas de crédito establece que el titular para el uso de la
tarjeta es aquel que se hace responsable de todos los cargos y consumos realizados. Por lo tanto, no
encuentra obstáculos para asumir la titularidad de la tarjeta.

¿Debe el menor llevar contabilidad? Si, claro. Como se le reconocen derechos, también tiene que asumir
responsabilidades. Deberá tener y confeccionar los libros adecuados al giro de sus negocios. La excepción
a esta obligación la constituye aquella actividad mercantil que por el volumen de su giro, resulta
inconveniente sujetarla a tales deberes.

Ancianos Comerciantes: es una categoría que no se halla impedida en para el ejercicio del comercio,
atendiendo a la disminución gradual de sus capacidades físicas y mentales. Son considerados sujetos
debiles, vulnerables, debiéndoseles brindar protección y atención adecuada. La forma de garantizarles la
igualdad juridica y de oportunidades es mediante medidas de acción positiva.
Si realiza actos que pueden poner en peligro sus bienes, el interesado podrá solicitar al juez una persona
de su confianza para que le preste apoyo, una especie de consejero (articulo 43 CCyC).

6
Título: Sistemas de apoyo al ejercicio de la capacidad
ARTICULO 43: Concepto. Función. Designación. Se entiende por apoyo cualquier medida de carácter
judicial o extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite la toma de decisiones para dirigir su
persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en general.
Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la autonomía y facilitar la comunicación, la
comprensión y la manifestación de voluntad de la persona para el ejercicio de sus derechos.
El interesado puede proponer al juez la designación de una o más personas de su confianza para que le
presten apoyo. El juez debe evaluar los alcances de la designación y procurar la protección de la persona
respecto de eventuales conflictos de intereses o influencia indebida. La resolución debe establecer la
condición y la calidad de las medidas de apoyo y, de ser necesario, ser inscripta en el Registro de Estado
Civil y Capacidad de las Personas.

El comerciante extranjero o Bussinessman: las mandas constitucionales nos indican que: “los extranjeros
gozan en el territorio de la nación de todos los derechos civiles del ciudadano, pueden ejercer su
industria, comercio y profesión. No están obligados a admitir la ciudadanía ni a pagar contribuciones
forzosas extraordinarias”.

El articulo 14 indica que todos los habitantes de la nación gozan de los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio, a saber: a trabajar y ejercer toda industria licita, de navegar y
comerciar… y en el articulo 16 nos dice que todos los habitantes son iguales ante la ley.

Un régimen mas que liberal para el ejercicio de la actividad mercantil por los extranjeros. Mas aun si
tenemos en cuenta las leyes protectorias del inversor extranjero, según distintos tratados celebrados por
Argentina.

¿Qué hay del comerciante extranjero que no conoce el derecho local? Si bien el derecho se reputa por
todos conocido (Artículo 8 del CCyC), resulta inexcusable su desconocimiento, en los hechos no hay tal
absolutez como sanción.

B. La seguridad jurídica en la actividad económica. Avances en la regulación de la persona jurídica, en


los deberes de los administradores, y en las asociaciones civiles. Modificaciones en el ámbito de las
sociedades (Ley General de Sociedades, LGS), referidas especialmente al concepto de sociedad,
incluyendo las sociedades anónimas unipersonales (SAU) y las sociedades informales.

LAS SOCIEDADES “EMPRESARIALES”.

Como ya se destacó, la ley 26.994, modifica a la ley 19.550 de sociedades “comerciales”, sustituyendo su
denominación por la de LEY GENERAL DE SOCIEDADES, introduciendo diversas modificaciones.

En el punto hay que tener presente que el proyecto de la Comisión Redactora no fue el finalmente consagrado
en el texto legal, motivo por el cuál los “Fundamentos” de la ley 26.994 solo tienen utilidad parcial.

En esta introducción queremos señalar como principios relevantes de la reforma societaria a los siguientes:

a) La tutela de la “empresa” y de su “conservación”, mediante la exigencia de que haya empresa para que exista
sociedad, derivada de la derogación de las sociedades civiles, y por el mecanismo de impedir la disolución, aun
cuando quede reducida a un socio, facilitando la reactivación en todos los casos y eliminando los efectos
liquidatorios de las nulidades.

b) El reconocimiento del derecho al fraccionamiento patrimonial fundado en unidades de negocios distintas de


una misma persona, consagrado por el sistema de Sociedad Anónima Unipersonal.

c) El principio de autonomía de la voluntad y de libre asociación derivado de las reglas sobre contratos
asociativos no taxativos.

7
d) El principio del debido cumplimiento de los contratos al hacerlos obligatorios para las partes aunque no se
hayan inscripto.

e) La limitación de la responsabilidad a lo obrado por cada uno, restringiendo los casos de responsabilidad
solidaria en los contratos asociativos y en las sociedades informales.

A continuación, se brindará un panorama societario que resulta, tanto de la nueva ley general de sociedades,
cuanto de algunas normas del cuerpo del nuevo Código Civil y Comercial.

EL NUEVO CONCEPTO DE “SOCIEDAD” Y LA DEROGACIÓN DE LAS “SOCIEDADES CIVILES”.

El artículo primero de la actual Ley General de Sociedades, establece que “Habrá sociedad si una o más
personas, en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes
para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando
las pérdidas…”

Al haber desaparecido el régimen de las sociedades civiles de los arts. 1648 y siguientes del derogado código
civil (ley 340), que no exigía, para que exista sociedad, la “forma organizada”, ni la aplicación de los aportes a “la
producción e intercambio de bienes y servicios”, resulta que en el concepto legal actual de la “sociedad” resulta
imprescindible el “objeto empresario”, o sea la existencia de una organización para la producción e intercambio
de bienes y servicios.

Por su parte, el art. 1442 del Código Civil y Comercial, entre las disposiciones generales para los contratos
asociativos, dispone que éstas se aplican a todo contrato de colaboración, de organización o participativo, con
comunidad de fin, “que no sea sociedad”.

De tal suerte, toda asociación de dos o más personas, con fines de lucro, donde haya aportes para obtener
utilidades de su aplicación, pero sin explotar una empresa no es sociedad y queda subsumida en algunas de las
figuras de los “contratos asociativos”, que en el código son contratos sin personalidad jurídica

(arts.1442 a 1478).

En definitiva, a partir de la ley 26.994, las sociedades no se denominan más “comerciales” pero deben ser todas
“empresarias”.

LAS SOCIEDADES ANONIMAS UNIPERSONALES.

La ley 26.994, entre otras modificaciones, introduce la figura de la “sociedad anónima unipersonal”.

Los requisitos de esta nueva categoría son relativamente simples: solo se admite que sean unipersonales las
sociedades anónimas (art.1º), se trata de un acto jurídico unilateral, no puede ser único socio otra sociedad
anónima unipersonal

(art.1º)12, la denominación debe ser “sociedad anónima unipersonal, su abreviatura o la sigla “S.A.U.” (art.
164); la integración del aporte debe ser un 100% al momento de la constitución (art.187), están sujetas a
fiscalización estatal permanente (art. 299 inc.7º), lo que implica que deban tener sindicatura plural (art.284,
segundo párrafo, ley 19.550) y directorio plural en forma obligatoria (art.255, segundo párrafo, ley 19.550)13

Se trata de la primera vez que la ley admite expresamente como sujetos a las sociedades inicialmente
unipersonales, cuando el tema se hallaba negado o muy controvertido como ocurrió al negarse el concurso
preventivo de “Great Brands” por el juez de primera instancia.

En cuanto a la utilización de la nueva figura, consideramos dos casos posibles:

8
En primer lugar, el de la subsidiaria totalmente integrada de una empresa extranjera que, al contar con la figura
de la sociedad anónima unipersonal, podrá ser la única socia fundadora de una sociedad local (filial) sin verse
sometida a los riesgos “de agencia” que derivarían de la necesidad de contar con otro socio local.

En segundo término, para las empresas nacionales de cierta envergadura, o las que ya están sometidas al art.
299 LS (con tres síndicos y tres directores), la posibilidad de establecer unidades de negocios con patrimonios y
personalidad jurídica diferenciada.

Lo que queda claro es que la nueva figura no atiende a la problemática de la limitación de la responsabilidad del
empresario individual.

LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD, LA LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDADES Y EL NUEVO ESTATUTO DE LAS


SOCIEDADES “INFORMALES”.

El nuevo texto de la ley de sociedades da una importancia fundamental al principio de autonomía de la


voluntad, reduce el régimen de responsabilidades y cambia fundamentalmente el régimen de la sociedad
informal, o sea el que aquella que no acudió a instrumentarse como una sociedad “típica” (SRL, S.A., etc.) y, por
ende, se regía hasta ahora por las reglas de las “sociedades de hecho” (arts. 21 a 26 ley 19.550).

La ley 26.994 modifica tales artículos para crear una nueva categoría societaria a la que denomina “de la Sección
IV”, y que se corresponde al concepto de “sociedades informales” y agrupa, en una misma regulación, a las que
hoy son las “sociedades civiles” (con objeto empresario), las “sociedad de hecho o irregulares” y las sociedades
“nulas o anulables por atipicidad o falta de requisitos formales”.

Pues bien, a diferencia de lo que ocurría con la ley 19.550, en el nuevo texto el contrato sí puede ser invocado
entre los socios y sus cláusulas pueden oponerse contra los terceros que las conocían al contratar, incluso
respecto de quién representa a la sociedad, todo lo que evita conflictos entre los socios y también con terceros.

También la sociedad podrá adquirir bienes registrales a su nombre, por un acto de reconocimiento de todos los
socios, permitiendo separar los bienes personales de los bienes afectados a la empresa familiar.

Además, y esto es muy importante, salvo pacto expreso o que se trate de una sociedad “colectiva” que no pudo
inscribirse, la responsabilidad de los socios por las deudas de la sociedad no es solidaria e ilimitada como ahora,
sino que pasa a ser mancomunada y divida en partes iguales.

Finalmente, el pedido de disolución de un socio no opera si hay plazo pactado y, si no lo hay, opera recién a los
noventa días pero permite a los restantes continuar con la sociedad pagando la parte social a los salientes, todo
lo que garantiza la continuidad.

(Punto C): La intermediación comercial en el nuevo CCCN: representación. Comisionistas y


consignatarios. Agentes de comercio. Transportistas. Concesionarios y subconcesionarios. Licenciatarios
y sublicenciatarios. Franquiciantes y subfranquiciantes. Distribuidores y subdistribuidores. Otros
nuevos supuestos de intermediarios comerciales: promotores de centros de compras y shoppings
centers, developers inmobiliarios, brokers informáticos, freelancers (programadores web autónomos),
brokers energéticos, entre otros.

Representación: Hoja 39, 40 y 41 de la Guía de Comercial.

Comisionista de transportes: (También llamados Freight o Forcuaders) Es quien se ocupa de recibir las
cargas, que pueden ser desde simples encomiendas hasta ajuares enteros con muebles. El mismo otorga
la carta de poder ya que es su misión emplear/ alquilar el medio de transporte mas rápido y seguro,
cobrando un precio global al cargador (cliente que entrega la carga) y luego se encargara que el
destinatario o un agente suyo los recepcione en destino. A veces se hace cargo de los gastos de aduana y
transporte, cuando es puerta a puerta y otras veces pacta un precio hasta el puerto de destino.

9
El consignatario: intermediario que recibe mercaderías de terceros, los consignantes, para ser vendidas,
alquiladas o eventualmente permutada. Se vincula con los terceros (compradores) fijando el precio de las
mercaderías, y eventualmente otorgando plazos para el pago. Actúa como vendedor, haciéndolo siempre
a nombre propio, los terceros nada tienen que reclamar al consignante, ni este a los terceros.
(Articulos 1335 al 1344 del CCyC).

Estos intermediarios no son los propietarios de las mercancías, no compran ni venden para si, sino que
facilitan el negocio para otros.

Un bróker es un intermediario entre compradores y vendedores. A los brokers también se les suele
llamar agentes de bolsa o corredores de bolsa. Existen brokers en todos los ámbitos y sectores, como
pueden ser el de los seguros, el inmobiliario, el financiero… estos últimos son agentes o empresas que se
encargan de ejecutar las operaciones de compra o venta de instrumentos financieros que sus clientes les
solicitan. De esta manera, actúan como intermediarios entre los clientes y el mercado. Si quieres acceder
a los mercados financieros, ya sean de acciones, futuros, divisas… necesitas a un bróker que se encargarán
de organizar las operaciones entre quienes quieren comprar y quiénes quieren vender.

Brokers Energéticos: Existe un sistema de subasta de precios descendente para la compra-venta de


energía para el suministro a tarifa, en la que intervienen agentes que ofertan precios de suministros de la
curva de carga subastadas en distintas rondas, donde va disminuyendo sucesivamente el precio y el
equilibrio se alza cuando, tras varias rondas de ofertas, la cantidad ofertada es igual o inferior a la
cantidad demandada.
¿Quiénes son los sujetos participantes en dichas subastas?
a. Productores de energía eléctrica
b. Comercializadores
c. Agentes externos
d. Grandes consumidores que actúan directamente en el mercado, así como sus respectivos
representantes.
Hay brokers energéticos que son asesores, disponiendo de información global, aconsejan a sus clientes
que comprar, donde comprar, que precios pagar, que precios pagar, que transporte escoger, en que
cantidades hacerlo, para tener una segura y barata provisión de energía, cobrando una comisión por su
trabajo. Actividad también llamada “Supply Procurement” o gestión de suministro.

El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes,
nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo franquicia; o, en su caso,
tener derecho a su utilización y transmisión al franquiciado en los términos del contrato.

El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el negocio del
franquiciado.

(punto D)

El artículo 87 del código de comercio (derogado) daba una lista de quienes eran los auxiliares de comercio:
Articulo 87: son considerados agentes auxiliares del comercio y, como tales, sujetos a las leyes comerciales con
respecto a las operaciones que ejercen en esa calidad:

1.Los corredores;
2. Los martilleros
3.Los barranqueros y administradores de casas de depósito
4. Los factores o encargados y los dependientes de comercio.
5. Los acreedores, porteadores o empresarios de transportes.

A partir de este artículo, la doctrina establece una división entre los auxiliares de comercio autónomos y los
subordinados:

10
Auxiliares de comercio (Subordinados):
- Factor
- Dependientes
- Empleados
- Agente de Comercio.

Auxiliares de Comercio (Autónomos):


- Corredor
- Martillero
- Agente de Bolsa
- Despachero de Aduana
- Seguro

 Los Subordinados: En este caso se entiende que son auxiliares del comerciante, dado que trabajan para el y
los actos de comercio que realizan no lo hacen a nombre propio, si no a nombre y cuenta de su principal.
De esta forma, la relación que existe entre estos auxiliares y el comerciante, es una relación de mandato
regida por las leyes laborales y civiles (Gestion interna) y la relación entre el auxiliar y los terceros que
contratan con el, se rigen por las leyes comerciales (Gestion Externa).
 Los Autónomos: Son aquellos que realizan operaciones comerciales que tienen que ver con la
intermediación (acerca a las partes). Realizan actos de comercio, no con una relación de dependencia con
un principal sino que su labor promueve, facilita, ayuda a la labor del principal, en caso de que haya un
comerciante principal.
Ejemplo: Corredor, barranqueros, martilleros.

intermediarios: no son comerciantes en sentido de que ejercen dicha actividad a nombre e interés propio.

Entre los intermediarios podemos encontrar:

Corredor: una persona denominada corredor se obliga a mediar en la negociación y conclusión de uno o
varios negocios, sin tener relación de dependencia o representación con ninguna de las partes.

Es un mediador entre la oferta y la demanda de bienes y servicios. Pondrá en contacto a las partes
(compradora /vendedora) son en la que definitiva celebran el negocio y por ello percibe una comisión. Se
trata de una “obligación de resultado”, es decir, recién nace el derecho a cobrar la comisión con la
conclusión del negocio.

Características:
 No representan a las partes
 Intervienen entre la oferta y la demanda
 No son parte de la conclusión del contrato
 Auxiliar del comerciante

Martillero: es el que interviene en las subastas (las subastas pueden ser judiciales, privadas o
administrativas), sean estas encomendadas por un particular o un organismo publico. Además pueden
actuar realizando remates en un ámbito privado, administrativo o judicial.

El recibe propuestas y vende (casi siempre) al mejor postor, cuando baja el martillo. Algunas veces los
remates son al reves, es decir, “ a la baja”, empezándose por un precio alto o de techo y luego se va
bajando hasta que aparecen los postores u oferentes.

Martillero: quién realiza subasta o remate

Subasta o remate. Tipos:

 Privada: actúa como mandatario

11
 Judicial: actúa por orden de un juez, en el rol de asistente/auxiliar de justicia. Reglas del derecho
procesal
 Administrativa: Empleado de la administración publica regido por el derecho administrativo.

Corredor se le aplica también la ley mercantil.

Martillero tienen casi una intervención permanente

Anteriormente: llamadas auxiliares de comercio

Actualidad: llamadas intermediarios mercantiles

2.- Ley de Mercado de Capitales (Ley 26.831) Su importancia y la implicancia actual de la reforma.
Principios y definiciones. Mercado, Emisoras, Agentes registrados. Otros agentes. Oferta pública.

Principios y definiciones
ARTICULO 1: Objeto. Principios. La presente ley tiene por objeto la regulación de los sujetos y valores
negociables comprendidos dentro del mercado de capitales, sujetos a la reglamentación y control de la
Comisión Nacional de Valores. Son objetivos y principios fundamentales que informan y deberán guiar la
interpretación de este ordenamiento, sus disposiciones complementarias y reglamentarias:
a) Promover la participación en el mercado de capitales de los pequeños inversores, asociaciones
sindicales, asociaciones y cámaras empresariales, organizaciones profesionales y de todas las instituciones
de ahorro público, favoreciendo especialmente los mecanismos que fomenten el ahorro nacional y su
canalización hacia el desarrollo productivo;
b) Fortalecer los mecanismos de protección y prevención de abusos contra los pequeños inversores, en el
marco de la función tuitiva del derecho del consumidor;
c) Promover el acceso al mercado de capitales de las pequeñas y medianas empresas;
d) Propender a la creación de un mercado de capitales federalmente integrado, a través de mecanismos
para la interconexión de los sistemas informáticos de los distintos ámbitos de negociación, con los más
altos estándares de tecnología;
e) Fomentar la simplificación de la negociación para los usuarios y así lograr una mayor liquidez y
competitividad a fin de obtener las condiciones más favorables al momento de concretar las operaciones.
ARTICULO 2: Definiciones. En esta ley y sus disposiciones reglamentarias, se entenderá por: Valores
negociables: Títulos valores emitidos tanto en forma caratular así como a todos aquellos valores
incorporados a un registro de anotaciones en cuenta incluyendo, en particular, los valores de crédito o
representativos de derechos creditorio, las acciones, las cuota partes de fondos comunes de inversión, los
títulos de deuda o certificados de participación de fideicomisos financieros o de otros vehículos de
inversión colectiva y, en general, cualquier valor o contrato de inversión o derechos de crédito
homogéneos y fungibles, emitidos o agrupados en serie y negociables en igual forma y con efectos
similares a los títulos valores; que por su configuración y régimen de transmisión sean susceptibles de
tráfico generalizado e impersonal en los mercados financieros. Asimismo, quedan comprendidos dentro
de este concepto, los contratos de futuros, los contratos de opciones y los contratos de derivados en
general que se registren en mercados autorizados, y los cheques de pago diferido, certificados de
depósitos de plazo fijo admisibles, facturas de crédito, certificados de depósito y warrants, pagarés, letras
de cambio y todos aquellos títulos susceptibles de negociación secundaria en mercados.
Productos de inversión colectiva: Fondos comunes de inversión de la ley 24.083, a los fideicomisos
financieros de la ley 24.441 y sus modificaciones y a todos los otros vehículos del mercado de capitales
que soliciten autorización para emisiones de oferta pública a la Comisión Nacional de Valores.
Mercados: Sociedades anónimas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores con el objeto principal
de organizar las operaciones con valores negociables que cuenten con oferta pública, quedando bajo
competencia de la Comisión Nacional de Valores las actividades afines y complementarias compatibles
con el desarrollo de ese fin.
Mercado de capitales: Es el ámbito donde se ofrecen públicamente valores negociables u otros

12
instrumentos previamente autorizados para que, a través de la negociación por agentes habilitados, el
público realice actos jurídicos, todo ello bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores.
Agentes registrados: Personas físicas y/o jurídicas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores para
su inscripción dentro de los registros correspondientes creados por la citada comisión, para abarcar las
actividades de negociación, de colocación, distribución, corretaje, liquidación y compensación, custodia y
depósito colectivo de valores negociables, las de administración y custodia de productos de inversión
colectiva, las de calificación de riesgos, y todas aquellas que, a criterio de la Comisión Nacional de Valores,
corresponda registrar para el desarrollo del mercado de capitales.
Agente de negociación: Sociedades autorizadas a actuar como intermediarios de mercados incluyendo
bajo competencia del organismo cualquier actividad vinculada y complementaria que éstos realicen.
Agentes productores de agentes de negociación: Personas físicas y/o jurídicas registradas ante la
Comisión Nacional de Valores para desarrollar actividades de difusión y promoción de valores negociables
bajo responsabilidad de un agente de negociación registrado.
Agentes de colocación y distribución: Personas físicas y/o jurídicas registradas ante la Comisión Nacional
de Valores para desarrollar canales de colocación y distribución de valores negociables, con arreglo a la
reglamentación que a estos efectos establezca la Comisión Nacional de Valores. Agentes de corretaje:
Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para poner en relación a dos (2) o más
partes para la conclusión de negocios sobre valores negociables, sin estar ligadas a ninguna de ellas por
relaciones de colaboración, subordinación o representación (primera parte del inciso a) del artículo 34 del
anexo I a la ley 25.028). Agentes de liquidación y compensación: Personas jurídicas registradas ante la
Comisión Nacional de Valores para intervenir en la liquidación y compensación de operaciones con
valores negociables registradas en el marco de mercados, incluyendo bajo su jurisdicción cualquier
actividad que éstas realicen.
Agentes de administración de productos de inversión colectiva: Sociedades gerentes de la ley 24.083, a
los fiduciarios financieros de la ley 24.441 y sus modificaciones y a las demás entidades que desarrollen
similares funciones y que, a criterio de la Comisión Nacional de Valores, corresponda registrar en este
carácter para su actuación en el marco del funcionamiento de los productos de inversión colectiva.
Agentes de custodia de productos de inversión colectiva: Personas jurídicas registradas ante la Comisión
Nacional de Valores para actuar en dicho carácter en los productos de inversión colectiva, desarrollando
las funciones asignadas por las leyes aplicables y las que dicho organismo determine
complementariamente. Agentes de depósito colectivo: Entidades registradas ante la Comisión Nacional
de Valores para recibir depósitos colectivos de valores negociables, para actuar en la custodia de
instrumentos y de operaciones en los términos de la ley 20.643 y sus modificaciones, incluyendo bajo su
jurisdicción cualquier actividad que éstas realicen. Agentes de calificación de riesgos: Entidades
registradas ante la Comisión Nacional de Valores para prestar servicios de calificación de valores
negociables, y de otro tipo de riesgos, quedando bajo competencia de la Comisión Nacional de Valores las
actividades afines y complementarias compatibles con el desarrollo de ese fin. Controlante, grupo
controlante o grupos de control: Personas físicas o jurídicas que posean en forma directa o indirecta,
individual o conjuntamente, según el caso, una participación por cualquier título en el capital social o
valores con derecho a voto que, de derecho o de hecho, en este último caso si es en forma estable, les
otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en asambleas ordinarias o para elegir o
revocar la mayoría de los directores o consejeros de vigilancia. Oferta pública: Invitación que se hace a
personas en general o a sectores o a grupos determinados para realizar cualquier acto jurídico con valores
negociables, efectuada por los emisores o por organizaciones unipersonales o sociedades dedicadas en
forma exclusiva o parcial al comercio de aquéllos, por medio de ofrecimientos personales, publicaciones
periodísticas, transmisiones radiotelefónicas, telefónicas o de televisión, proyecciones cinematográficas,
colocación de afiches, letreros o carteles, programas, medios electrónicos, circulares y comunicaciones
impresas o cualquier otro procedimiento de difusión. Actuación concertada: Actuación coordinada de dos
(2) o más personas, según un acuerdo o entendimiento formal o informal, para cooperar activamente en
la adquisición, tenencia o disposición de acciones u otros valores o derechos convertibles en acciones de

13
una entidad cuyos valores negociables están admitidos a la oferta pública, sea actuando por intermedio
de cualquiera de dichas personas, a través de cualquier sociedad u otra forma asociativa en general, o por
intermedio de otras personas a ellas relacionadas, vinculadas o bajo su control, o por personas que sean
titulares de derechos de voto por cuenta de aquéllas. Información reservada o privilegiada: Toda
información concreta que se refiera a uno o varios valores negociables, o a uno o varios emisores de
valores negociables, que no se haya hecho pública y que, de hacerse o haberse hecho pública, podría
influir o hubiese influido de manera sustancial sobre las condiciones o el precio de colocación o el curso
de negociación de tales valores negociables.
ARTICULO 3: Creación de valores negociables. Cualquier persona jurídica puede crear y emitir valores
negociables para su negociación en mercados de los tipos y en las condiciones que elija, incluyendo los
derechos conferidos a sus titulares y demás condiciones que se establezcan en el acto de emisión,
siempre que no exista confusión con el tipo, denominación y condiciones de los valores negociables
previstos especialmente en la legislación vigente. A los efectos de determinar el alcance de los derechos
emergentes del valor negociable así creado, debe estarse al instrumento de creación, acto de emisión e
inscripciones registrales ante las autoridades de contralor competentes.
ARTICULO 4: Conflictos de interés. Las personas que participen en el proceso de colocación de una
emisión de valores negociables únicamente podrán adquirir u ofrecer comprar por vía directa o indirecta
dichos valores negociables, así como otros de igual clase o serie, o derecho a comprarlos, en los supuestos
y condiciones que fije la Comisión Nacional de Valores hasta tanto finalice su participación en dicho
proceso de colocación. La reglamentación establecerá las condiciones para que los sujetos mencionados
en el párrafo anterior puedan vender, directa o indirectamente, valores negociables, o los derechos a
venderlos, correspondientes a la emisora a la que se encuentra vinculado el proceso de colocación en que
intervienen, mientras dure su participación en el mismo, con el objeto de evitar la formación artificial de
los precios u otras de las prácticas sancionadas por esta ley.
ARTICULO 5: Documentos digitales. Los documentos firmados digitalmente que se remitan por vía
electrónica a la Comisión Nacional de Valores de acuerdo a las reglamentaciones dictadas por dicha
comisión para su identificación a todos los efectos legales y reglamentarios gozarán de idéntica validez y
eficacia que los firmados en soporte papel.

Despachantes de aduana. (Ley 22.415):

Las personas físicas que realizan en nombre de otros, ante el servicio aduanero, los tramites y
diligencias relativos a la importación, exportación y demás operaciones aduaneras.

Régimen aplicable: Es aplicable el Código Aduanero ley 22415. Los despachantes no pueden actuar en
más de una aduana, aunque el P.E. podrá establecer excepciones de carácter general.

Requisitos: Para poder desempeñarse como tal, el despachante debe estar inscripto en el “Registro
de Despachantes de Aduana”, para lo cual debe cumplir los siguientes requisitos:

1. Ser mayor de edad, tener capacidad y estar inscripto en el RPC.


2. Tener estudios secundarios completos y aprobar los exámenes aduaneros.
3. Acreditar domicilio real y constituir domicilio especial.
4. Acreditar su solvencia y constituir una garantía a favor de la Adm. Nacional de Aduanas para
asegurar el cumplimiento de sus obligaciones.

Obligaciones: Además de cumplir con las obligaciones comunes de los comerciantes, los
despachantes deben llevar un “libro rubricado por la Aduana donde ejercieren su actividad”, en el
cual deben detallar todas sus operaciones.

Despachante de aduana: Si bien es considerado un representante del dueño de las mercaderías que
se disponen ingresar al país o bien exportar, actuando por cuenta y representación de sus mandantes
ante la aduana, también un auxiliar del servicio aduanero; porque confexiona los despachos de

14
aduana en nombres de sus mandantes, estos despachos son declaraciones juradas sobre el contenido
de las mercaderías, calidad, peso y valor de afaro.

A veces actúa en forma independiente, pero otras tantas es subordinado del mandante, con el único o
principal objeto de actuar ante la aduna.

Debe llevar libros: los indispensables y un libro especial rubricador, por la aduana.

El despachante esta habilitado para actuar en un solo puerto o territorio aduanero excepcionalmente
puede hacerlo en otros, además puede designar apoderados y dependientes para que lo secunden en
su labor.

Agente de transporte aduanero: es la persona de existencia visible o ideal que interviene en


representación de los transportistas respecto de la representación del medio transportador y de sus
cargas ante el servicio aduanero, este puede ser marítimo, aéreo y/o terrestre.

Son auxiliares del servicio de aduana de manera que deben llevar libros de comercio con regularidad y
en las condiciones que exija la aduana, tratandose de una representación independiente, no hay
problema en que un mismo agente represente a varios capitanes o armadores de buques.

Agentes de Seguros: (Ley 17.418)


Intervención de auxiliares en la celebración del contrato. Auxiliares: Facultades

Art. 53. El productor o agente de seguro, cualquiera sea su vinculación con el asegurador, autorizado por
éste para la mediación, sólo está facultado con respecto a las operaciones en las cuales interviene, para:

a) Recibir propuestas de celebración y modificación de contratos de seguro;

b) Entregar los instrumentos emitidos por el asegurador, referentes a contratos o sus prórrogas;

c) Aceptar el pago de la prima si se halla en posesión de un recibo del asegurador. La firma puede ser
facsimilar.

EL PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS (pagina 50 Guia actualizada de Comercial).

Concepto: el productor asesor de seguros es la persona humana que se dedica a promover la


concertación de contratos de seguro, asesorando a asegurados y asegurables.

Las empresas aseguradoras suelen recurrir a los productores de seguros para obtener clientes. Pero es
necesario aclarar que entre la entidad aseguradora y el productor de seguros, no existe contrato de
trabajo.

Régimen aplicable: Es aplicable a los productores de seguros la ley 22.400 sobre régimen de los
productores asesores de seguros.

Modalidades de actuación: las actividades del productor asesor de seguros podrán ejercerse según las
siguientes modalidades de actuación:
- Productor asesor directo: es la persona humana que se dedica a promover la concertación de contratos
de seguros. Otras de sus funciones son: comunicar a la entidad aseguradora las modificaciones del bien
asegurado; cobrar las primas del seguro.

Agente Institorio. Zona asignada

Art. 54. Cuando el asegurador designa un representante o agente con facultades para actuar en su
nombre se aplican las reglas del mandato. La facultad para celebrar seguros autoriza también para pactar
modificaciones o prórrogas, para recibir notificaciones y formular declaraciones de rescisión, salvo
limitación expresa. Si el representante o agente de seguro es designado para un determinado distrito o

15
zona, sus facultades se limitan a negocios o actos jurídicos que se refieran a contratos de seguro respecto
de cosas que se hallen en el distrito o zona, o con las personas que tienen allí su residencia habitual.

Art. 55. En los casos del artículo anterior el conocimiento del representante o agente equivale al del
asegurador con referencia a los seguros que está autorizado a celebrar.

VIAJANTES: Es el agente auxiliar subordinado que desarrolla personalmente, como actividad habitual,
operaciones comerciales de compra y de venta, fuera del establecimiento al cual pertenece, en nombre
de uno o más empresarios, con representación de éstos o sin ella, conforme a las instrucciones recibidas,
y que percibe por sus actividades una retribución cuya base esencial para liquidarla es una comisión.

Ley 14.546: se aplica esta ley a toda clase de viajantes, sean exclusivos o no, pues de dicho cuerpo legal
admita que el trabajador tenga empleos simultáneos, excluyendo el carácter de exclusividad, como
elemento tipificante de la relación de trabajo; ello es asi porque la pluralidad de empleadores es la regla
en el nuevo sistema y la exclusividad de los servicios es la excepción.
CLASES DE VIAJANTES
- Viajantes representantes: pueden concluir negocios con efectos vinculatorios para el principal.
Contratos entre presente.
- Viajantes meros mandatarios: tiene facultades solo para tratar y no para concluir negocios. Contratos
entre ausentes.
NATURALEZA:
- Frente al empleador: está obligado a cumplir los deberes emergentes de su contrato laboral. Recorrer
las zonas asignadas, visitar los clientes y en general seguir las instrucciones impartidas por aquel.
- Frente a los terceros: actúa como un representante o no, según tenga o no poder para concluir por si
mismo los negocios.

Administradores de casas de depósito:


BARRAQUEROS:
Son aquellos auxiliares del comercio que disponen de barracas o almacenes de depósito y su función
consiste en recibir mercaderías o efectos de terceros para su custodia y conservación mediante una
retribución en dinero que se llama almacenaje.
DERECHOS Y OBLIGACIONES
A dar recibo de los bienes que reciben en depósito, declarando en él la calidad, cantidad, números y
marcas, peso. Conservarán en buena guarda los efectos que recibieren, cuidando que no se deterioren.
Mostrarán a los compradores, por orden de los dueños, los artículos o efectos depositados. Procederán a
recontar o repesar los efectos en el acto de su salida, si tanto el vendedor como el comprador de aquellos
se lo exigiesen. Tienen derecho a exigir la retribución estipulada, pudiendo negarse a la entrega de los
efectos mientras no se les pague. En caso de quiebra del comerciante propietario de los efectos
depositados, tendrán privilegio y derecho de retención de los existentes en sus barracas o almacenes,
para ser pagados los salarios y gastos provenientes de su conservación.
RESPONSABILIDAD
De la pronta y fiel entrega de los efectos que hubiesen recibido, bajo pena de prisión, De los hurtos
acaecidos dentro de sus barracas o almacenes, a no ser que fueran cometidos por fuerza mayor, la que
deberá justificarse. Por las malversaciones u omisiones de sus factores, encargados o dependientes, así
como por los perjuicios que les resultaren de su falta de diligencia para la conservación de los efectos
depositados.
LIBROS Llevar un libro con las formalidades exigidas par los libros de comercio, sin dejar blancos ni hacer
interlineaciones, raspaduras ni enmiendas. En dicho libro deberán asentar en forma numerada, y por
orden cronológico de día, mes y año, todos los efectos que recibieren, expresando con claridad la calidad
y cantidad de los efectos, los nombres de las personas que los remitieron y a quién, con las marcas y
números que tuvieren. En el mismo libro se anotará también la salida de esos efectos.

16
CERTIFICADO DE DEPOSITO Y WARRANTS
El depositario entrega al depositante dos instrumentos: Certificado de depósito y Warrats. El primero
representa la titularidad de la mercadería depositada, y su transmisión provoca la transferencia de la
propiedad de esos bienes; mientras que el warrant confiere un derecho creditorio.
DESDOBLAMIENTO
Por lo cual el certificado de depósito y el warrant se encuentren en poder de personas distintas,
inmoviliza la mercadería en el depósito. En esa situación, si bien ambos documentos serán transmisibles
por vía de endoso, ninguno de sus tenedores podrá retirar los bienes hasta tanto sean reunidos en una
sola persona.

El depositario barranquero y Warrantero:

El barranquero es el dueño administrador de un almacén o establecimiento encargo de recibir en


depósito mercaderías a granel haciéndolo por un precio, por un plazo determinado y en las
condiciones estipuladas con el depositante. Se emitirá un recibo o certificado que es la constancia que
le queda al depositante.

El Warrantero: también recibe mercaderías y frutos del país, pero está especialmente autorizado por
el poder ejecutivo nacional para emitir un documento que se llama warant y otro paralelo o gemelo
que se llama certificado de depósito. Las dos contienen la misma información: el depósito efectuado,
la mercadería, calidad, precio de aforo, precio del depósito y plazo. Mientras que el certificado de
depósito acredita el contrato efectuado con la información que surge del título certificado por el
dueño de la Warrantera, el otro sirve para obtener crédito ante una entidad financiera o un tomador
particular, el cual anticipara el importe afarado menos la tasa de interés. A su vencimiento el
descontante (depositante) habrá de devolver el dinero prestado.
Si no lo hace el tenedor del warant queda habilitado para pedir el dueño del establecimiento
Warrantero la subasta de las mercaderías, procediendo a su venta extrajudicial y previa deducción de
los gastos, percibirá el financista (descontatario) el importe prestado. “Cuánto valen las mercaderías
menos el descuento de los gastos para el caso que deban salir a remate”.

Unidad 2

C. Las personas humanas la capacidad como regla y su restricción como excepción; sistemas de apoyo
interdisciplinarios. Ética de los vulnerables: los menores, ancianos, analfabetos, los trabajadores
extranjeros con escaso conocimiento del idioma, el paciente, el consumidor, los pródigos, los
integrantes de las comunidades indígenas, las personas con capacidad restringida, entre otros.

LOS SUJETOS DE LAS RELACIONES COMERCIALES. (RELACIONES MERCANTILES).

Cuando nos referimos a “sujetos” hacemos mención a los distintos sujetos habilitados para intervenir en las relaciones
mercantiles.
Debemos tener en cuenta que con la llegada del nuevo código civil desapareció su habilitación mediante los actos
objetivos de comercio, como también desapareció la figura del negociante.

En la actualidad se elige como criterio a caracterizarte el tráfico asiduo regular de bienes y servicios, tanto en el ámbito
doméstico como en el internacional.
Persona humana: se considera persona humana desde la concepción, esta concepción va a estar condicionada a que la
persona nazca con vida

 Empresario: (persona titular de la empresa). Se define al empresario como aquel que tiene una actividad
mercantil, industrial, agropecuaria o de servicios organizada y ello supone la conjunción de tres elementos:
1- un capital funcional, o capital de giros propio
2- Personal dependiente, ya sean colaboradores especializados o simple fuerza de trabajo subordinada.

17
3- Dirección y organización, enderezada a la producción de bienes y servicios.
El empresario no tiene una caracterización especifica en el CCyC, mas allá de eso, la empresa no es concepto
jurídico, es mas bien un concepto económico que resulta muy difícil asirlo al sistema jurídico.
Solo alude al empresario el articulo 320 del CCyC cuando se refiere a la llevanza obligatoria de libros y
registraciones de sus operaciones.
Dice así: “están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una
actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial,
agropecuario, o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la
habilitación de sus registros o la rubricación de los libros, como se establece en esta misma sección”.
A pesar de anunciarse la desaparición de la figura del comerciante en realidad surge una nueva categoría de
“personas humanas” una general y otra especial, sujeta a obligaciones contables.
Esta categoría especial esta compuesta por dos clases de personas humanas:
Las que realizan una actividad económica organizada: quienes realizan una actividad económica organizada
que no llega a configurar una empresa, los denominados “cuasi-empresarios”.
Los que son empresarios, en el sentido de ser titulares de una empresa o de un establecimiento comercial,
industrial o de servicio.

Empresario titular de una empresa o establecimiento comercial, industrial o agropecuario.

 Cuasiempresario: (persona humana que se encarga de realizar una actividad económica organizada, de forma
habitual, por su cuenta y a su nombre) Estos cuasi-empresarios realizan actividades de interposición en el
cambio asumiendo sus riesgos, actuando por “cuenta propia “en forma profesional, habitual y con fin de lucro.
Estamos hablando de un “comerciante” que no llega a ser “empresario”.

Cuasi-Empresario Es quien ejerce la actividad económica organizada.

Persona jurídica: se considera persona jurídica desde la creación.

 Empresa: son las sociedades que tienen objetivos empresariales, que se dedican a la producción.

CAPACIDAD PERSONA HUMANA:

 Capacidad de derecho: toda persona humana va a gozar de una aptitud para gozar de derechos y contraer
obligaciones. La ley puede privar o limitar esta capacidad, respecto de hechos, actos.
 Capacidad de ejercicio: toda persona humana puede ejercer por si misma sus derechos salvo lo expreso por
el CCYC y por una sentencia judicial.

INCAPACIDAD PERSONA HUMANA

Incapacidad de Ejercicio: ineptitud para poder ejercer determinados derechos adquiridos por si mismo. Esta
fuertemente vinculado con el grado de madurez. Son incapaces:

 Las personas por nacer.


 Las personas que no cuentan con el grado de madurez y edad suficiente. En principio a los 18 años seria
plenamente capaz de ejercicio de sus derechos. El adolescente menor entre 13 y 16 años, podrá ejercer sus
derechos sobre cuestiones medicas, asistenciales y con salidas al país y tratamientos médicos no invasivos. Los
adolescentes a partir d elos 16 años podrá decidir sobre cuestiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.
 Las personas declaradas incapaces por sentencia. Inhabilitados./ prodigos

El niño comerciante: el CCyC reconoce la capacidad progresiva de los niños, niñas y adolescentes, dejando atrás la
categoría de capacidad/incapacidad del anterior código civil. El nuevo CCyC establece un sistema mixto de
capacidad donde se conjugan reglas flexibles sin límites etarios y reglas fijas con limites, en función de los derechos

18
involucrados. El artículo 261 del NCCC fija la edad del discernimiento para los actos lícitos en 13 años, por el lado
opuesto el art 639 enuncia la autonomía progresiva del hijo. A mayor autonomía disminuye la representación de los
progenitores en el ejercicio de los derechos del hijo, pudiendo este tomar decisiones relativas a la educación,
libertad de conciencia, de creencias e ideologías, intimidad y privacidad de asociación o reunión.
Aparece una subcategoría: la del adolescente con 13 años cumplidos, para esta subcategoría el NCCC establece una
presunción iuris tantum de madurez para el ejercicio de sus derechos. Quien se oponga a la autodeterminación del
adolescente deberá acreditar su falta de madurez para el acto en cuestión. Antes de los 13 años, como regla, los
niños carecen de autonomía y capacidad para tomar decisiones. Sin embargo, podrán decidir de manera autónoma,
si se demuestra un grado de madurez suficiente, que no se presume y la acreditación debe darse en cada caso en
concreto (basado en la convención de derechos del niño artículos 24 y 639). Podrán decidir de manera autónoma, si
se demuestra un grado de madurez suficiente, que no se presume y acreditarse en cada caso en concreto.
La regla se invierte: a partir de los 13 años existe una presunción iuris tantum de capacidad y quien la desconozca
debe acreditar la falta de madurez, mientras que debajo de ese umbral la presunción es la incapacidad, pero se
admite la demostración de una madurez suficiente.

El menor de 10 años es capaz para adquirir voluntariamente la posesión de un bien mueble o


inmueble, sea por apropiación o por tradición. (Bien individual o universal).

 Se le reconoce la capacidad para celebrar pequeños contratos, de acuerdo al artículo 684 del
CCyC se presume que existe una autorización tacita de los progenitores.
 También se le permite a este menor de 10 años, en cuanto demuestre un grado de madurez
suficiente la posibilidad de ejercer actos de comercio y actuar como representante
 Según la comunicación de BCBA, se entiende que podría habilitarse una cuenta bancaria a
nombre de un menor de 10 años.

El mayor de 16 años, el cual es considerado adulto para todo aquellos concerniente al cuidado de
su propio cuerpo (articulo 26 del CCyC).

ARTICULO 26: Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona menor de edad
ejerce sus derechos a través de sus representantes legales.

No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que
le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus
representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada.

La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así como
a participar en las decisiones sobre su persona.

Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí respecto de
aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un
riesgo grave en su vida o integridad física.

Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la


integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus
progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la
base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del acto médico.

A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

19
 Cabe la presunción de autorización tacita de sus progenitores para ejercer empleo, profesión o
industria (articulo 683 CCyC) y los derechos que emergen de esos actos recaen únicamente sobre los
bienes que administra el hijo menor (Articulo 686 CCyC)

 Menor emancipado por matrimonio (articulo 27 CCyC) en el articulo 403 CCyC se describe como un
impedimento matrimonial no haber cumplido 18 años, el menor que no haya cumplido 16 años puede
contraer matrimonio previa dispensa judicial. Aquel que ya cumplió los 16 años puede contraer
matrimonio con autorización de sus representantes legales (artículo 404 CCyC). La dispensa judicial es
una autorización subsidiaria.

 Se contempla el supuesto del menor de edad con titulo profesional habilitante (articulo 30 CCyC)
atribuyéndole plena autoridad para ejercerla por cuenta propia y gozando de la administración y
disposición de los bienes que adquiera con el producto de su profesión, pudiendo estar en juicio por
cuestiones vinculadas a ella. Como la norma no indica a que clase de título profesional se refiere, si es
de instrumento formal o informal, cabe interpretar esta norma en forma amplia.
En principio no existe obstáculo para que el menor pueda ejercer el comercio como medio de vida y
como profesión habitual. El requerimiento legal es que demuestre un grado de madurez suficiente,
debiendo ser analizado caso por caso.

Algunos supuestos donde concluye la capacidad mercantil con las restricciones de la edad:

¿Podrá ser mandatario de gestión mercantil? Si, con acuerdo al articulo 1323 CCyC el mandato se puede
otorgar a una persona que carece de capacidad (Tambien puede ser representante)

¿Podrá actuar como corredor? No estoy seguro, el articulo 1346 exige al corredor estar habilitado para el
ejercicio profesional del corretaje.

Para la provincia de buenos aires rige la ley 10.973 que nunca habilitara a un menor de 18 años a ejercer
dicha profesión, sin embargo, las costumbres rurales permiten la intervención del corredor sin hallarse
habilitado o matriculado para tal actividad. Como esto también sucede en la comercialización de
motovehiculos usados, donde intervienen menores como intermediarios para la compra y venta de dichas
unidades.

¿Podrá el menor asociarse al comercio del padre o de la madre? Si. Si tiene 16 años, solución dada en la
ley (artículo 683). Si es menor y tiene un grado de madurez suficiente, no encuentra obstáculos para tal
actividad, pero requiere la autorización de sus progenitores (artículo 681).

¿Podría el menor ser depositario mercantil? Si, el puede por si solo ejercer el poder de hecho- la
posesión- sobre una cosa mueble o inmueble (artículo 1922) y también puede recibir cosas muebles en
depósito.

¿Podría ser locatario o sublocatario de inmueble comercial? Si, pongamos el caso de un menor de 16
años que desea alquilar un local comercial y cuenta con titulo habilitante.

¿Podrá el menor ser titular de tarjeta de crédito? No lo se, si. Si es autorizado por sus progenitores (solo
autorización, no que se hagan cargo) la ley de tarjetas de crédito establece que el titular para el uso de la
tarjeta es aquel que se hace responsable de todos los cargos y consumos realizados. Por lo tanto, no
encuentra obstáculos para asumir la titularidad de la tarjeta.

¿Debe el menor llevar contabilidad? Si, claro. Como se le reconocen derechos, también tiene que asumir
responsabilidades. Deberá tener y confeccionar los libros adecuados al giro de sus negocios. La excepción
a esta obligación la constituye aquella actividad mercantil que por el volumen de su giro, resulta
inconveniente sujetarla a tales deberes.

20
Ancianos Comerciantes: es una categoría que no se halla impedida en para el ejercicio del comercio,
atendiendo a la disminución gradual de sus capacidades físicas y mentales. Son considerados sujetos
debiles, vulnerables, debiéndoseles brindar protección y atención adecuada. La forma de garantizarles la
igualdad juridica y de oportunidades es mediante medidas de acción positiva.
Si realiza actos que pueden poner en peligro sus bienes, el interesado podrá solicitar al juez una persona
de su confianza para que le preste apoyo, una especie de consejero (articulo 43 CCyC).

Título: Sistemas de apoyo al ejercicio de la capacidad


ARTICULO 43: Concepto. Función. Designación. Se entiende por apoyo cualquier medida de carácter
judicial o extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite la toma de decisiones para dirigir su
persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en general.
Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la autonomía y facilitar la comunicación, la
comprensión y la manifestación de voluntad de la persona para el ejercicio de sus derechos.
El interesado puede proponer al juez la designación de una o más personas de su confianza para que le
presten apoyo. El juez debe evaluar los alcances de la designación y procurar la protección de la persona
respecto de eventuales conflictos de intereses o influencia indebida. La resolución debe establecer la
condición y la calidad de las medidas de apoyo y, de ser necesario, ser inscripta en el Registro de Estado
Civil y Capacidad de las Personas.

El comerciante extranjero o Bussinessman: las mandas constitucionales nos indican que: “los extranjeros
gozan en el territorio de la nación de todos los derechos civiles del ciudadano, pueden ejercer su
industria, comercio y profesión. No están obligados a admitir la ciudadanía ni a pagar contribuciones
forzosas extraordinarias”.

El articulo 14 indica que todos los habitantes de la nación gozan de los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio, a saber: a trabajar y ejercer toda industria licita, de navegar y
comerciar… y en el articulo 16 nos dice que todos los habitantes son iguales ante la ley.

Un régimen mas que liberal para el ejercicio de la actividad mercantil por los extranjeros. Mas aun si
tenemos en cuenta las leyes protectorias del inversor extranjero, según distintos tratados celebrados por
Argentina.

¿Qué hay del comerciante extranjero que no conoce el derecho local? Si bien el derecho se reputa por
todos conocido (Artículo 8 del CCyC), resulta inexcusable su desconocimiento, en los hechos no hay tal
absolutez como sanción.

D. La seguridad jurídica en la actividad económica. Avances en la regulación de la persona jurídica, en


los deberes de los administradores, y en las asociaciones civiles. Modificaciones en el ámbito de las
sociedades (Ley General de Sociedades, LGS), referidas especialmente al concepto de sociedad,
incluyendo las sociedades anónimas unipersonales (SAU) y las sociedades informales.

LAS SOCIEDADES “EMPRESARIALES”.

Como ya se destacó, la ley 26.994, modifica a la ley 19.550 de sociedades “comerciales”, sustituyendo su
denominación por la de LEY GENERAL DE SOCIEDADES, introduciendo diversas modificaciones.

En el punto hay que tener presente que el proyecto de la Comisión Redactora no fue el finalmente consagrado
en el texto legal, motivo por el cuál los “Fundamentos” de la ley 26.994 solo tienen utilidad parcial.

En esta introducción queremos señalar como principios relevantes de la reforma societaria a los siguientes:

a) La tutela de la “empresa” y de su “conservación”, mediante la exigencia de que haya empresa para que exista
sociedad, derivada de la derogación de las sociedades civiles, y por el mecanismo de impedir la disolución, aun
cuando quede reducida a un socio, facilitando la reactivación en todos los casos y eliminando los efectos
liquidatorios de las nulidades.

21
b) El reconocimiento del derecho al fraccionamiento patrimonial fundado en unidades de negocios distintas de
una misma persona, consagrado por el sistema de Sociedad Anónima Unipersonal.

c) El principio de autonomía de la voluntad y de libre asociación derivado de las reglas sobre contratos
asociativos no taxativos.

d) El principio del debido cumplimiento de los contratos al hacerlos obligatorios para las partes aunque no se
hayan inscripto.

e) La limitación de la responsabilidad a lo obrado por cada uno, restringiendo los casos de responsabilidad
solidaria en los contratos asociativos y en las sociedades informales.

A continuación, se brindará un panorama societario que resulta, tanto de la nueva ley general de sociedades,
cuanto de algunas normas del cuerpo del nuevo Código Civil y Comercial.

EL NUEVO CONCEPTO DE “SOCIEDAD” Y LA DEROGACIÓN DE LAS “SOCIEDADES CIVILES”.

El artículo primero de la actual Ley General de Sociedades, establece que “Habrá sociedad si una o más
personas, en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes
para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando
las pérdidas…”

Al haber desaparecido el régimen de las sociedades civiles de los arts. 1648 y siguientes del derogado código
civil (ley 340), que no exigía, para que exista sociedad, la “forma organizada”, ni la aplicación de los aportes a “la
producción e intercambio de bienes y servicios”, resulta que en el concepto legal actual de la “sociedad” resulta
imprescindible el “objeto empresario”, o sea la existencia de una organización para la producción e intercambio
de bienes y servicios.

Por su parte, el art. 1442 del Código Civil y Comercial, entre las disposiciones generales para los contratos
asociativos, dispone que éstas se aplican a todo contrato de colaboración, de organización o participativo, con
comunidad de fin, “que no sea sociedad”.

De tal suerte, toda asociación de dos o más personas, con fines de lucro, donde haya aportes para obtener
utilidades de su aplicación, pero sin explotar una empresa no es sociedad y queda subsumida en algunas de las
figuras de los “contratos asociativos”, que en el código son contratos sin personalidad jurídica

(arts.1442 a 1478).

En definitiva, a partir de la ley 26.994, las sociedades no se denominan más “comerciales” pero deben ser todas
“empresarias”.

LAS SOCIEDADES ANONIMAS UNIPERSONALES.

La ley 26.994, entre otras modificaciones, introduce la figura de la “sociedad anónima unipersonal”.

Los requisitos de esta nueva categoría son relativamente simples: solo se admite que sean unipersonales las
sociedades anónimas (art.1º), se trata de un acto jurídico unilateral, no puede ser único socio otra sociedad
anónima unipersonal

(art.1º)12, la denominación debe ser “sociedad anónima unipersonal, su abreviatura o la sigla “S.A.U.” (art.
164); la integración del aporte debe ser un 100% al momento de la constitución (art.187), están sujetas a
fiscalización estatal permanente (art. 299 inc.7º), lo que implica que deban tener sindicatura plural (art.284,
segundo párrafo, ley 19.550) y directorio plural en forma obligatoria (art.255, segundo párrafo, ley 19.550)13

22
Se trata de la primera vez que la ley admite expresamente como sujetos a las sociedades inicialmente
unipersonales, cuando el tema se hallaba negado o muy controvertido como ocurrió al negarse el concurso
preventivo de “Great Brands” por el juez de primera instancia.

En cuanto a la utilización de la nueva figura, consideramos dos casos posibles:

En primer lugar, el de la subsidiaria totalmente integrada de una empresa extranjera que, al contar con la figura
de la sociedad anónima unipersonal, podrá ser la única socia fundadora de una sociedad local (filial) sin verse
sometida a los riesgos “de agencia” que derivarían de la necesidad de contar con otro socio local.

En segundo término, para las empresas nacionales de cierta envergadura, o las que ya están sometidas al art.
299 LS (con tres síndicos y tres directores), la posibilidad de establecer unidades de negocios con patrimonios y
personalidad jurídica diferenciada.

Lo que queda claro es que la nueva figura no atiende a la problemática de la limitación de la responsabilidad del
empresario individual.

LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD, LA LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDADES Y EL NUEVO ESTATUTO DE LAS


SOCIEDADES “INFORMALES”.

El nuevo texto de la ley de sociedades da una importancia fundamental al principio de autonomía de la


voluntad, reduce el régimen de responsabilidades y cambia fundamentalmente el régimen de la sociedad
informal, o sea el que aquella que no acudió a instrumentarse como una sociedad “típica” (SRL, S.A., etc.) y, por
ende, se regía hasta ahora por las reglas de las “sociedades de hecho” (arts. 21 a 26 ley 19.550).

La ley 26.994 modifica tales artículos para crear una nueva categoría societaria a la que denomina “de la Sección
IV”, y que se corresponde al concepto de “sociedades informales” y agrupa, en una misma regulación, a las que
hoy son las “sociedades civiles” (con objeto empresario), las “sociedad de hecho o irregulares” y las sociedades
“nulas o anulables por atipicidad o falta de requisitos formales”.

Pues bien, a diferencia de lo que ocurría con la ley 19.550, en el nuevo texto el contrato sí puede ser invocado
entre los socios y sus cláusulas pueden oponerse contra los terceros que las conocían al contratar, incluso
respecto de quién representa a la sociedad, todo lo que evita conflictos entre los socios y también con terceros.

También la sociedad podrá adquirir bienes registrales a su nombre, por un acto de reconocimiento de todos los
socios, permitiendo separar los bienes personales de los bienes afectados a la empresa familiar.

Además, y esto es muy importante, salvo pacto expreso o que se trate de una sociedad “colectiva” que no pudo
inscribirse, la responsabilidad de los socios por las deudas de la sociedad no es solidaria e ilimitada como ahora,
sino que pasa a ser mancomunada y divida en partes iguales.

Finalmente, el pedido de disolución de un socio no opera si hay plazo pactado y, si no lo hay, opera recién a los
noventa días pero permite a los restantes continuar con la sociedad pagando la parte social a los salientes, todo
lo que garantiza la continuidad.

(Punto C): La intermediación comercial en el nuevo CCCN: representación. Comisionistas y


consignatarios. Agentes de comercio. Transportistas. Concesionarios y subconcesionarios. Licenciatarios
y sublicenciatarios. Franquiciantes y subfranquiciantes. Distribuidores y subdistribuidores. Otros
nuevos supuestos de intermediarios comerciales: promotores de centros de compras y shoppings
centers, developers inmobiliarios, brokers informáticos, freelancers (programadores web autónomos),
brokers energéticos, entre otros.

Representación: Hoja 39, 40 y 41 de la Guía de Comercial.

Comisionista de transportes: (También llamados Freight o Forcuaders) Es quien se ocupa de recibir las
cargas, que pueden ser desde simples encomiendas hasta ajuares enteros con muebles. El mismo otorga
la carta de poder ya que es su misión emplear/ alquilar el medio de transporte mas rápido y seguro,

23
cobrando un precio global al cargador (cliente que entrega la carga) y luego se encargara que el
destinatario o un agente suyo los recepcione en destino. A veces se hace cargo de los gastos de aduana y
transporte, cuando es puerta a puerta y otras veces pacta un precio hasta el puerto de destino.

El consignatario: intermediario que recibe mercaderías de terceros, los consignantes, para ser vendidas,
alquiladas o eventualmente permutada. Se vincula con los terceros (compradores) fijando el precio de las
mercaderías, y eventualmente otorgando plazos para el pago. Actúa como vendedor, haciéndolo siempre
a nombre propio, los terceros nada tienen que reclamar al consignante, ni este a los terceros.
(Articulos 1335 al 1344 del CCyC).

Estos intermediarios no son los propietarios de las mercancías, no compran ni venden para si, sino que
facilitan el negocio para otros.

Un bróker es un intermediario entre compradores y vendedores. A los brokers también se les suele
llamar agentes de bolsa o corredores de bolsa. Existen brokers en todos los ámbitos y sectores, como
pueden ser el de los seguros, el inmobiliario, el financiero… estos últimos son agentes o empresas que se
encargan de ejecutar las operaciones de compra o venta de instrumentos financieros que sus clientes les
solicitan. De esta manera, actúan como intermediarios entre los clientes y el mercado. Si quieres acceder
a los mercados financieros, ya sean de acciones, futuros, divisas… necesitas a un bróker que se encargarán
de organizar las operaciones entre quienes quieren comprar y quiénes quieren vender.

Brokers Energéticos: Existe un sistema de subasta de precios descendente para la compra-venta de


energía para el suministro a tarifa, en la que intervienen agentes que ofertan precios de suministros de la
curva de carga subastadas en distintas rondas, donde va disminuyendo sucesivamente el precio y el
equilibrio se alza cuando, tras varias rondas de ofertas, la cantidad ofertada es igual o inferior a la
cantidad demandada.
¿Quiénes son los sujetos participantes en dichas subastas?
a. Productores de energía eléctrica
b. Comercializadores
c. Agentes externos
d. Grandes consumidores que actúan directamente en el mercado, así como sus respectivos
representantes.
Hay brokers energéticos que son asesores, disponiendo de información global, aconsejan a sus clientes
que comprar, donde comprar, que precios pagar, que precios pagar, que transporte escoger, en que
cantidades hacerlo, para tener una segura y barata provisión de energía, cobrando una comisión por su
trabajo. Actividad también llamada “Supply Procurement” o gestión de suministro.

El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes,
nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo franquicia; o, en su caso,
tener derecho a su utilización y transmisión al franquiciado en los términos del contrato.

El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el negocio del
franquiciado.

(punto D)

El artículo 87 del código de comercio (derogado) daba una lista de quienes eran los auxiliares de comercio:
Articulo 87: son considerados agentes auxiliares del comercio y, como tales, sujetos a las leyes comerciales con
respecto a las operaciones que ejercen en esa calidad:

1.Los corredores;
2. Los martilleros
3.Los barranqueros y administradores de casas de depósito

24
4. Los factores o encargados y los dependientes de comercio.
5. Los acreedores, porteadores o empresarios de transportes.

A partir de este artículo, la doctrina establece una división entre los auxiliares de comercio autónomos y los
subordinados:

Auxiliares de comercio (Subordinados):


- Factor
- Dependientes
- Empleados
- Agente de Comercio.

Auxiliares de Comercio (Autónomos):


- Corredor
- Martillero
- Agente de Bolsa
- Despachero de Aduana
- Seguro

 Los Subordinados: En este caso se entiende que son auxiliares del comerciante, dado que trabajan para el y
los actos de comercio que realizan no lo hacen a nombre propio, si no a nombre y cuenta de su principal.
De esta forma, la relación que existe entre estos auxiliares y el comerciante, es una relación de mandato
regida por las leyes laborales y civiles (Gestion interna) y la relación entre el auxiliar y los terceros que
contratan con el, se rigen por las leyes comerciales (Gestion Externa).
 Los Autónomos: Son aquellos que realizan operaciones comerciales que tienen que ver con la
intermediación (acerca a las partes). Realizan actos de comercio, no con una relación de dependencia con
un principal sino que su labor promueve, facilita, ayuda a la labor del principal, en caso de que haya un
comerciante principal.
Ejemplo: Corredor, barranqueros, martilleros.

intermediarios: no son comerciantes en sentido de que ejercen dicha actividad a nombre e interés propio.

Entre los intermediarios podemos encontrar:

Corredor: una persona denominada corredor se obliga a mediar en la negociación y conclusión de uno o
varios negocios, sin tener relación de dependencia o representación con ninguna de las partes.

Es un mediador entre la oferta y la demanda de bienes y servicios. Pondrá en contacto a las partes
(compradora /vendedora) son en la que definitiva celebran el negocio y por ello percibe una comisión. Se
trata de una “obligación de resultado”, es decir, recién nace el derecho a cobrar la comisión con la
conclusión del negocio.

Características:
 No representan a las partes
 Intervienen entre la oferta y la demanda
 No son parte de la conclusión del contrato
 Auxiliar del comerciante

Martillero: es el que interviene en las subastas (las subastas pueden ser judiciales, privadas o
administrativas), sean estas encomendadas por un particular o un organismo publico. Además pueden
actuar realizando remates en un ámbito privado, administrativo o judicial.

25
El recibe propuestas y vende (casi siempre) al mejor postor, cuando baja el martillo. Algunas veces los
remates son al reves, es decir, “ a la baja”, empezándose por un precio alto o de techo y luego se va
bajando hasta que aparecen los postores u oferentes.

Martillero: quién realiza subasta o remate

Subasta o remate. Tipos:

 Privada: actúa como mandatario


 Judicial: actúa por orden de un juez, en el rol de asistente/auxiliar de justicia. Reglas del derecho
procesal
 Administrativa: Empleado de la administración publica regido por el derecho administrativo.

Corredor se le aplica también la ley mercantil.

Martillero tienen casi una intervención permanente

Anteriormente: llamadas auxiliares de comercio

Actualidad: llamadas intermediarios mercantiles

2.- Ley de Mercado de Capitales (Ley 26.831) Su importancia y la implicancia actual de la reforma.
Principios y definiciones. Mercado, Emisoras, Agentes registrados. Otros agentes. Oferta pública.

Principios y definiciones
ARTICULO 1: Objeto. Principios. La presente ley tiene por objeto la regulación de los sujetos y valores
negociables comprendidos dentro del mercado de capitales, sujetos a la reglamentación y control de la
Comisión Nacional de Valores. Son objetivos y principios fundamentales que informan y deberán guiar la
interpretación de este ordenamiento, sus disposiciones complementarias y reglamentarias:
a) Promover la participación en el mercado de capitales de los pequeños inversores, asociaciones
sindicales, asociaciones y cámaras empresariales, organizaciones profesionales y de todas las instituciones
de ahorro público, favoreciendo especialmente los mecanismos que fomenten el ahorro nacional y su
canalización hacia el desarrollo productivo;
b) Fortalecer los mecanismos de protección y prevención de abusos contra los pequeños inversores, en el
marco de la función tuitiva del derecho del consumidor;
c) Promover el acceso al mercado de capitales de las pequeñas y medianas empresas;
d) Propender a la creación de un mercado de capitales federalmente integrado, a través de mecanismos
para la interconexión de los sistemas informáticos de los distintos ámbitos de negociación, con los más
altos estándares de tecnología;
e) Fomentar la simplificación de la negociación para los usuarios y así lograr una mayor liquidez y
competitividad a fin de obtener las condiciones más favorables al momento de concretar las operaciones.
ARTICULO 2: Definiciones. En esta ley y sus disposiciones reglamentarias, se entenderá por: Valores
negociables: Títulos valores emitidos tanto en forma caratular así como a todos aquellos valores
incorporados a un registro de anotaciones en cuenta incluyendo, en particular, los valores de crédito o
representativos de derechos creditorio, las acciones, las cuota partes de fondos comunes de inversión, los
títulos de deuda o certificados de participación de fideicomisos financieros o de otros vehículos de
inversión colectiva y, en general, cualquier valor o contrato de inversión o derechos de crédito
homogéneos y fungibles, emitidos o agrupados en serie y negociables en igual forma y con efectos
similares a los títulos valores; que por su configuración y régimen de transmisión sean susceptibles de
tráfico generalizado e impersonal en los mercados financieros. Asimismo, quedan comprendidos dentro
de este concepto, los contratos de futuros, los contratos de opciones y los contratos de derivados en
general que se registren en mercados autorizados, y los cheques de pago diferido, certificados de
depósitos de plazo fijo admisibles, facturas de crédito, certificados de depósito y warrants, pagarés, letras
de cambio y todos aquellos títulos susceptibles de negociación secundaria en mercados.

26
Productos de inversión colectiva: Fondos comunes de inversión de la ley 24.083, a los fideicomisos
financieros de la ley 24.441 y sus modificaciones y a todos los otros vehículos del mercado de capitales
que soliciten autorización para emisiones de oferta pública a la Comisión Nacional de Valores.
Mercados: Sociedades anónimas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores con el objeto principal
de organizar las operaciones con valores negociables que cuenten con oferta pública, quedando bajo
competencia de la Comisión Nacional de Valores las actividades afines y complementarias compatibles
con el desarrollo de ese fin.
Mercado de capitales: Es el ámbito donde se ofrecen públicamente valores negociables u otros
instrumentos previamente autorizados para que, a través de la negociación por agentes habilitados, el
público realice actos jurídicos, todo ello bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores.
Agentes registrados: Personas físicas y/o jurídicas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores para
su inscripción dentro de los registros correspondientes creados por la citada comisión, para abarcar las
actividades de negociación, de colocación, distribución, corretaje, liquidación y compensación, custodia y
depósito colectivo de valores negociables, las de administración y custodia de productos de inversión
colectiva, las de calificación de riesgos, y todas aquellas que, a criterio de la Comisión Nacional de Valores,
corresponda registrar para el desarrollo del mercado de capitales.
Agente de negociación: Sociedades autorizadas a actuar como intermediarios de mercados incluyendo
bajo competencia del organismo cualquier actividad vinculada y complementaria que éstos realicen.
Agentes productores de agentes de negociación: Personas físicas y/o jurídicas registradas ante la
Comisión Nacional de Valores para desarrollar actividades de difusión y promoción de valores negociables
bajo responsabilidad de un agente de negociación registrado.
Agentes de colocación y distribución: Personas físicas y/o jurídicas registradas ante la Comisión Nacional
de Valores para desarrollar canales de colocación y distribución de valores negociables, con arreglo a la
reglamentación que a estos efectos establezca la Comisión Nacional de Valores. Agentes de corretaje:
Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para poner en relación a dos (2) o más
partes para la conclusión de negocios sobre valores negociables, sin estar ligadas a ninguna de ellas por
relaciones de colaboración, subordinación o representación (primera parte del inciso a) del artículo 34 del
anexo I a la ley 25.028). Agentes de liquidación y compensación: Personas jurídicas registradas ante la
Comisión Nacional de Valores para intervenir en la liquidación y compensación de operaciones con
valores negociables registradas en el marco de mercados, incluyendo bajo su jurisdicción cualquier
actividad que éstas realicen.
Agentes de administración de productos de inversión colectiva: Sociedades gerentes de la ley 24.083, a
los fiduciarios financieros de la ley 24.441 y sus modificaciones y a las demás entidades que desarrollen
similares funciones y que, a criterio de la Comisión Nacional de Valores, corresponda registrar en este
carácter para su actuación en el marco del funcionamiento de los productos de inversión colectiva.
Agentes de custodia de productos de inversión colectiva: Personas jurídicas registradas ante la Comisión
Nacional de Valores para actuar en dicho carácter en los productos de inversión colectiva, desarrollando
las funciones asignadas por las leyes aplicables y las que dicho organismo determine
complementariamente. Agentes de depósito colectivo: Entidades registradas ante la Comisión Nacional
de Valores para recibir depósitos colectivos de valores negociables, para actuar en la custodia de
instrumentos y de operaciones en los términos de la ley 20.643 y sus modificaciones, incluyendo bajo su
jurisdicción cualquier actividad que éstas realicen. Agentes de calificación de riesgos: Entidades
registradas ante la Comisión Nacional de Valores para prestar servicios de calificación de valores
negociables, y de otro tipo de riesgos, quedando bajo competencia de la Comisión Nacional de Valores las
actividades afines y complementarias compatibles con el desarrollo de ese fin. Controlante, grupo
controlante o grupos de control: Personas físicas o jurídicas que posean en forma directa o indirecta,
individual o conjuntamente, según el caso, una participación por cualquier título en el capital social o
valores con derecho a voto que, de derecho o de hecho, en este último caso si es en forma estable, les
otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en asambleas ordinarias o para elegir o
revocar la mayoría de los directores o consejeros de vigilancia. Oferta pública: Invitación que se hace a

27
personas en general o a sectores o a grupos determinados para realizar cualquier acto jurídico con valores
negociables, efectuada por los emisores o por organizaciones unipersonales o sociedades dedicadas en
forma exclusiva o parcial al comercio de aquéllos, por medio de ofrecimientos personales, publicaciones
periodísticas, transmisiones radiotelefónicas, telefónicas o de televisión, proyecciones cinematográficas,
colocación de afiches, letreros o carteles, programas, medios electrónicos, circulares y comunicaciones
impresas o cualquier otro procedimiento de difusión. Actuación concertada: Actuación coordinada de dos
(2) o más personas, según un acuerdo o entendimiento formal o informal, para cooperar activamente en
la adquisición, tenencia o disposición de acciones u otros valores o derechos convertibles en acciones de
una entidad cuyos valores negociables están admitidos a la oferta pública, sea actuando por intermedio
de cualquiera de dichas personas, a través de cualquier sociedad u otra forma asociativa en general, o por
intermedio de otras personas a ellas relacionadas, vinculadas o bajo su control, o por personas que sean
titulares de derechos de voto por cuenta de aquéllas. Información reservada o privilegiada: Toda
información concreta que se refiera a uno o varios valores negociables, o a uno o varios emisores de
valores negociables, que no se haya hecho pública y que, de hacerse o haberse hecho pública, podría
influir o hubiese influido de manera sustancial sobre las condiciones o el precio de colocación o el curso
de negociación de tales valores negociables.
ARTICULO 3: Creación de valores negociables. Cualquier persona jurídica puede crear y emitir valores
negociables para su negociación en mercados de los tipos y en las condiciones que elija, incluyendo los
derechos conferidos a sus titulares y demás condiciones que se establezcan en el acto de emisión,
siempre que no exista confusión con el tipo, denominación y condiciones de los valores negociables
previstos especialmente en la legislación vigente. A los efectos de determinar el alcance de los derechos
emergentes del valor negociable así creado, debe estarse al instrumento de creación, acto de emisión e
inscripciones registrales ante las autoridades de contralor competentes.
ARTICULO 4: Conflictos de interés. Las personas que participen en el proceso de colocación de una
emisión de valores negociables únicamente podrán adquirir u ofrecer comprar por vía directa o indirecta
dichos valores negociables, así como otros de igual clase o serie, o derecho a comprarlos, en los supuestos
y condiciones que fije la Comisión Nacional de Valores hasta tanto finalice su participación en dicho
proceso de colocación. La reglamentación establecerá las condiciones para que los sujetos mencionados
en el párrafo anterior puedan vender, directa o indirectamente, valores negociables, o los derechos a
venderlos, correspondientes a la emisora a la que se encuentra vinculado el proceso de colocación en que
intervienen, mientras dure su participación en el mismo, con el objeto de evitar la formación artificial de
los precios u otras de las prácticas sancionadas por esta ley.
ARTICULO 5: Documentos digitales. Los documentos firmados digitalmente que se remitan por vía
electrónica a la Comisión Nacional de Valores de acuerdo a las reglamentaciones dictadas por dicha
comisión para su identificación a todos los efectos legales y reglamentarios gozarán de idéntica validez y
eficacia que los firmados en soporte papel.

Despachantes de aduana. (Ley 22.415):

Las personas físicas que realizan en nombre de otros, ante el servicio aduanero, los tramites y
diligencias relativos a la importación, exportación y demás operaciones aduaneras.

Régimen aplicable: Es aplicable el Código Aduanero ley 22415. Los despachantes no pueden actuar en
más de una aduana, aunque el P.E. podrá establecer excepciones de carácter general.

Requisitos: Para poder desempeñarse como tal, el despachante debe estar inscripto en el “Registro
de Despachantes de Aduana”, para lo cual debe cumplir los siguientes requisitos:

1. Ser mayor de edad, tener capacidad y estar inscripto en el RPC.


2. Tener estudios secundarios completos y aprobar los exámenes aduaneros.
3. Acreditar domicilio real y constituir domicilio especial.
4. Acreditar su solvencia y constituir una garantía a favor de la Adm. Nacional de Aduanas para
asegurar el cumplimiento de sus obligaciones.

28
Obligaciones: Además de cumplir con las obligaciones comunes de los comerciantes, los
despachantes deben llevar un “libro rubricado por la Aduana donde ejercieren su actividad”, en el
cual deben detallar todas sus operaciones.

Despachante de aduana: Si bien es considerado un representante del dueño de las mercaderías que
se disponen ingresar al país o bien exportar, actuando por cuenta y representación de sus mandantes
ante la aduana, también un auxiliar del servicio aduanero; porque confexiona los despachos de
aduana en nombres de sus mandantes, estos despachos son declaraciones juradas sobre el contenido
de las mercaderías, calidad, peso y valor de afaro.

A veces actúa en forma independiente, pero otras tantas es subordinado del mandante, con el único o
principal objeto de actuar ante la aduna.

Debe llevar libros: los indispensables y un libro especial rubricador, por la aduana.

El despachante esta habilitado para actuar en un solo puerto o territorio aduanero excepcionalmente
puede hacerlo en otros, además puede designar apoderados y dependientes para que lo secunden en
su labor.

Agente de transporte aduanero: es la persona de existencia visible o ideal que interviene en


representación de los transportistas respecto de la representación del medio transportador y de sus
cargas ante el servicio aduanero, este puede ser marítimo, aéreo y/o terrestre.

Son auxiliares del servicio de aduana de manera que deben llevar libros de comercio con regularidad y
en las condiciones que exija la aduana, tratandose de una representación independiente, no hay
problema en que un mismo agente represente a varios capitanes o armadores de buques.

Agentes de Seguros: (Ley 17.418)


Intervención de auxiliares en la celebración del contrato. Auxiliares: Facultades

Art. 53. El productor o agente de seguro, cualquiera sea su vinculación con el asegurador, autorizado por
éste para la mediación, sólo está facultado con respecto a las operaciones en las cuales interviene, para:

a) Recibir propuestas de celebración y modificación de contratos de seguro;

b) Entregar los instrumentos emitidos por el asegurador, referentes a contratos o sus prórrogas;

c) Aceptar el pago de la prima si se halla en posesión de un recibo del asegurador. La firma puede ser
facsimilar.

EL PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS (pagina 50 Guia actualizada de Comercial).

Concepto: el productor asesor de seguros es la persona humana que se dedica a promover la


concertación de contratos de seguro, asesorando a asegurados y asegurables.

Las empresas aseguradoras suelen recurrir a los productores de seguros para obtener clientes. Pero es
necesario aclarar que entre la entidad aseguradora y el productor de seguros, no existe contrato de
trabajo.

Régimen aplicable: Es aplicable a los productores de seguros la ley 22.400 sobre régimen de los
productores asesores de seguros.

Modalidades de actuación: las actividades del productor asesor de seguros podrán ejercerse según las
siguientes modalidades de actuación:
- Productor asesor directo: es la persona humana que se dedica a promover la concertación de contratos
de seguros. Otras de sus funciones son: comunicar a la entidad aseguradora las modificaciones del bien
asegurado; cobrar las primas del seguro.

29
Agente Institorio. Zona asignada

Art. 54. Cuando el asegurador designa un representante o agente con facultades para actuar en su
nombre se aplican las reglas del mandato. La facultad para celebrar seguros autoriza también para pactar
modificaciones o prórrogas, para recibir notificaciones y formular declaraciones de rescisión, salvo
limitación expresa. Si el representante o agente de seguro es designado para un determinado distrito o
zona, sus facultades se limitan a negocios o actos jurídicos que se refieran a contratos de seguro respecto
de cosas que se hallen en el distrito o zona, o con las personas que tienen allí su residencia habitual.

Art. 55. En los casos del artículo anterior el conocimiento del representante o agente equivale al del
asegurador con referencia a los seguros que está autorizado a celebrar.

VIAJANTES: Es el agente auxiliar subordinado que desarrolla personalmente, como actividad habitual,
operaciones comerciales de compra y de venta, fuera del establecimiento al cual pertenece, en nombre
de uno o más empresarios, con representación de éstos o sin ella, conforme a las instrucciones recibidas,
y que percibe por sus actividades una retribución cuya base esencial para liquidarla es una comisión.

Ley 14.546: se aplica esta ley a toda clase de viajantes, sean exclusivos o no, pues de dicho cuerpo legal
admita que el trabajador tenga empleos simultáneos, excluyendo el carácter de exclusividad, como
elemento tipificante de la relación de trabajo; ello es asi porque la pluralidad de empleadores es la regla
en el nuevo sistema y la exclusividad de los servicios es la excepción.
CLASES DE VIAJANTES
- Viajantes representantes: pueden concluir negocios con efectos vinculatorios para el principal.
Contratos entre presente.
- Viajantes meros mandatarios: tiene facultades solo para tratar y no para concluir negocios. Contratos
entre ausentes.
NATURALEZA:
- Frente al empleador: está obligado a cumplir los deberes emergentes de su contrato laboral. Recorrer
las zonas asignadas, visitar los clientes y en general seguir las instrucciones impartidas por aquel.
- Frente a los terceros: actúa como un representante o no, según tenga o no poder para concluir por si
mismo los negocios.

Administradores de casas de depósito:


BARRAQUEROS:
Son aquellos auxiliares del comercio que disponen de barracas o almacenes de depósito y su función
consiste en recibir mercaderías o efectos de terceros para su custodia y conservación mediante una
retribución en dinero que se llama almacenaje.
DERECHOS Y OBLIGACIONES
A dar recibo de los bienes que reciben en depósito, declarando en él la calidad, cantidad, números y
marcas, peso. Conservarán en buena guarda los efectos que recibieren, cuidando que no se deterioren.
Mostrarán a los compradores, por orden de los dueños, los artículos o efectos depositados. Procederán a
recontar o repesar los efectos en el acto de su salida, si tanto el vendedor como el comprador de aquellos
se lo exigiesen. Tienen derecho a exigir la retribución estipulada, pudiendo negarse a la entrega de los
efectos mientras no se les pague. En caso de quiebra del comerciante propietario de los efectos
depositados, tendrán privilegio y derecho de retención de los existentes en sus barracas o almacenes,
para ser pagados los salarios y gastos provenientes de su conservación.
RESPONSABILIDAD
De la pronta y fiel entrega de los efectos que hubiesen recibido, bajo pena de prisión, De los hurtos
acaecidos dentro de sus barracas o almacenes, a no ser que fueran cometidos por fuerza mayor, la que
deberá justificarse. Por las malversaciones u omisiones de sus factores, encargados o dependientes, así
como por los perjuicios que les resultaren de su falta de diligencia para la conservación de los efectos

30
depositados.
LIBROS Llevar un libro con las formalidades exigidas par los libros de comercio, sin dejar blancos ni hacer
interlineaciones, raspaduras ni enmiendas. En dicho libro deberán asentar en forma numerada, y por
orden cronológico de día, mes y año, todos los efectos que recibieren, expresando con claridad la calidad
y cantidad de los efectos, los nombres de las personas que los remitieron y a quién, con las marcas y
números que tuvieren. En el mismo libro se anotará también la salida de esos efectos.
CERTIFICADO DE DEPOSITO Y WARRANTS
El depositario entrega al depositante dos instrumentos: Certificado de depósito y Warrats. El primero
representa la titularidad de la mercadería depositada, y su transmisión provoca la transferencia de la
propiedad de esos bienes; mientras que el warrant confiere un derecho creditorio.
DESDOBLAMIENTO
Por lo cual el certificado de depósito y el warrant se encuentren en poder de personas distintas,
inmoviliza la mercadería en el depósito. En esa situación, si bien ambos documentos serán transmisibles
por vía de endoso, ninguno de sus tenedores podrá retirar los bienes hasta tanto sean reunidos en una
sola persona.

El depositario barranquero y Warrantero:

El barranquero es el dueño administrador de un almacén o establecimiento encargo de recibir en


depósito mercaderías a granel haciéndolo por un precio, por un plazo determinado y en las
condiciones estipuladas con el depositante. Se emitirá un recibo o certificado que es la constancia que
le queda al depositante.

El Warrantero: también recibe mercaderías y frutos del país, pero está especialmente autorizado por
el poder ejecutivo nacional para emitir un documento que se llama warant y otro paralelo o gemelo
que se llama certificado de depósito. Las dos contienen la misma información: el depósito efectuado,
la mercadería, calidad, precio de aforo, precio del depósito y plazo. Mientras que el certificado de
depósito acredita el contrato efectuado con la información que surge del título certificado por el
dueño de la Warrantera, el otro sirve para obtener crédito ante una entidad financiera o un tomador
particular, el cual anticipara el importe afarado menos la tasa de interés. A su vencimiento el
descontante (depositante) habrá de devolver el dinero prestado.
Si no lo hace el tenedor del warant queda habilitado para pedir el dueño del establecimiento
Warrantero la subasta de las mercaderías, procediendo a su venta extrajudicial y previa deducción de
los gastos, percibirá el financista (descontatario) el importe prestado. “Cuánto valen las mercaderías
menos el descuento de los gastos para el caso que deban salir a remate”.

Modulo 4 Clase del día 16.08.19

(Punto) Nociones generales del Nccc. Contratos en particular, regulación normativa de varios contratos
atípicos que gozaban de tipicidad social.

Hay una sola legislación que unifica tanto materia comercial como civil, es decir, todo lo que no está
derogado en el Nuevo Código Civil y comercial debemos remitirlo al antiguo Código Comercial.

Generalidades. Contratos Comerciales: Hay llamados contratos civiles y comerciales) Antes de la sanción
del nuevo código civil y comercial, la mayoría de los contenidos de estos contratos (Ej: el contrato de
distribución comercial, el contrato de concesión comercial, el contrato de franquicia comercial, el de
suministro, el de shopping center, etc.) eran contratos que conocíamos como contratos atípicos.

¿Qué significa que el contrato sea atípico o que tenga atipicidad?


Son contratos que no encuentran un marco normativo dentro de una ley especial o dentro de un Código

31
en particular, es decir, todos estos contratos formaban parte del contenido de lo que era la materia del
derecho comercial aun cuando no tenían una ley que reglamentara su ejercicio, nosotros no teníamos una
ley que dijera que es la franquicia, que es la concesión, que es la distribución, no teníamos una ley que
nos dijera el concepto del contrato, los derechos, y las obligaciones de las partes, cuando nació el
contrato, cuando finalizaba, cuáles eran las responsabilidades que asumían cada una de las partes. Pero lo
cierto es que, aun no teniendo un marco normativo de esas figuras contractuales, esos contratos existían
dentro de la sociedad con lo que se llamaba la tipicidad social, es decir, estábamos hablando de figuras
contractuales, que no tenían tipicidad legal, (tipicidad legal = Marco Normativo) pero lo que tenían era
tipicidad social.

La tipicidad social: (el contrato era típico cuando no tenía una ley que reglamentara su ejercicio, porque
tenía una tipicidad social). Estos contratos con tipicidad social estaban dentro del comercio o dentro de la
labor del derecho empresario, es más, la mayoría de los comercios minoritarios operaba bajo alguna de
estas figuras contractuales, por ejemplo, un contrato de franquicia (el contrato de franquicia es un
contrato mercantil en los que una de las partes – el franquiciador- otorga a la otra – el franquiciado – a
cambio de una remuneración, el derecho a desarrollar una actividad comercial ( actividad de franquicia)
en el ámbito de la real de franquicia del franquiciador, para la venta de determinados productos en el
nombre y por cuenta del franquiciado, y en los que el franquiciado tiene derecho y la obligación de utilizar
el nombre comercial y la marca del franquiciador, asi como otros derechos de propiedad intelectual, el
know How y el método empresarial. (como Mc Donall), ¿estos contratos se pueden decir que comenzaron
a tener vida dentro de la sociedad comercial o dentro de la empresa en el año 2015 cuando se sanciono el
nuevo código civil y comercial unificado? NO, ya existían, empezaron a tener sus orígenes en el año 83,
porque con el advenimiento de la democracia en la republica argentina trae la apertura de estos
contratos al mercado interno, se fueron incorporando y tuvieron un auge de explosión a partir de la
década del 90, entre el 90 y la sanción del NCCC nosotros convivimos con todos estos contratos dentro del
mercado aun cuando no estaban reglamentados específicamente.
eran contratos que estaban en el mercado, que generaban conflictos, que al generarse conflictos el
incumplimiento necesitaban de reclamos judiciales y eran los fallos de jurisprudencia y la doctrina los que
decían cuál era la reglamentación que teníamos que tener en cuenta a los fines del desarrollo de estos
contratos, por eso es que estos contratos nacieron con tipicidad social, estaban incorporados en la
sociedad, las partes lo utilizaban, formaban parte de nuestro derecho empresario o de nuestro derecho
económico, aun cuando no tenían un marco normativo que reglamentara su ejercicio.

Tanto la doctrina como la jurisprudencia insistían en que estos contratos tenían que dejar de tener una
tipicidad social para tener una tipicidad legal. Porque eso iba a generar una seguridad jurídica para las
partes que se vinculaban atravez de estas figuras comerciales.

La tipicidad legal llega a partir de la sanción del NCCC, y vamos a ver que estas figuras contractuales ya no
son contratos atípicos, sino que son contratos típicos, ¿Qué quiere decir esta tipicidad? Que tiene
artículos dentro del código que reglamentan y establecen todas las condiciones sobre las cuales debe
funcionar alguna de estas figuras contractuales. Por ejemplo: en el contrato de concesión tenemos una
definición, es decir, la ley dice quiénes son las partes que se vinculan en el contrato, la ley establece
cuales son los derechos y obligaciones que deben asumir las partes, establece también el precio, la forma
de pago, si las partes se deben o no a alguna indemnización.

Hoy nos encontramos en el código que todo aquello que veníamos estudiando como contrato de
colaboración empresario con tipicidad social, paso a ser también contrato con colaboración empresarial,
pero tiene tipicidad legal.

Genéricamente a estos contratos se los llama contratos de colaboración empresarial ¿Qué significa?
Significa que en esas modalidades contractuales se van a vincular dos o más empresas jurídicas y serán
económicamente independientes entre sí, que van a compartir un objetivo común: que es la colocación
de en forma masiva de bienes y servicios dentro del mercado. (IMPORTANTE OBJETIVO COMUN)

32
Cuando hay colaboración empresaria no hay relación laboral de subordinación de una empresa a la otra.
Porque las empresas que se vinculan bajo estas modalidades contractuales son jurídicamente
independientes (2 razones sociales distintas) y económicamente independientes (cada uno tiene su
propio patrimonio c/u asume sus propios derechos y obligaciones).

En cambio, cuando analizamos un contrato de trabajo o una relación laboral, siempre tenemos el
empleado y el empleador, ahí hay una determinada subordinación, en estos contratos de colaboración
empresaria no hay subordinación desde el punto de vista laboral. Las empresas son jurídica y
económicamente independientes entre sí. Por mas que compartan un objetivo en común, que es la
colocación en forma masiva de los bienes y servicios.

Por ejemplo: Contrato de concesión Comercial:

Partes: Concedente y Concesionario.

Y ambos tienen un mismo objetivo que es la colocación en forma masiva de bienes y servicios en el
mercado.
En la concesión para la venta de automotores tenemos:
Una de las empresas (la concedente) que se dedica a fabricar el automotor y la otra empresa que se
dedica a vender el automotor que fabrica la concedente. Acá tenemos dos actividades distintas, en todos
los contratos de colaboración empresaria las partes tienen actividades diferentes, si no habría actividades
diferentes no estaríamos dentro de un contrato de colaboración (HAY ACTIVIDADES DIFERENTES, PERO
CON EL MISMO OBJETIVO EN COMÚN) porque es la colocación en forma masiva de esos bienes (autos)
dentro del mercado, bienes que una empresa fabrica y que la otra comercializa o coloca en el mercado,
entonces la colaboración hace que tengan este objetivo común, pero este objetivo común es con
independencia patrimonial y con independencia jurídica.

Si yo digo que no hay una subordinación especial entre las empresas lo que quiero decir, es que, los
empleados del concesionario van a recibir sus salarios del concesionario y no del concedente, y los
empleados del concesionario en el caso de resultar despedidos, por ejemplo, van a recibir su
indemnización laboral por parte del concesionario y no del concedente, ósea, se divide la responsabilidad
entre cada una de las empresas.

Esta responsabilidad la podemos establecer en tres ámbitos, como tres responsabilidades distintas:
La responsabilidad civil
La responsabilidad comercial
La responsabilidad Laboral
Desde el punto de vista laboral esta claro que son responsabilidades diferentes
Desde el punto de vista comercial y civil, si bien cada una de las empresas vinculadas en los contratos de
colaboración asume sus propios derechos y sus propias obligaciones, no podemos dejar fuera del marco
normativo que rige a estos contratos la Ley 24.240 (Ley Nacional de defensa al consumidor) que tiene su
par con la ley Provincial 13.133 de Defensa al Consumidor.

La ley dice: Todos los miembros de la cadena de colaboración empresaria resultan ser solidariamente
responsables frente al consumidor.
Quiere decir que en materia de servicios y productos elaborados NO HAY UNA RESPONSABILIDAD
SEPARADA, LA RESPONSABILIDAD ES SOLIDARIA, lo que le da al consumidor la posibilidad de reclamar a
todos los miembros de la cadena de comercialización del producto, sin perjuicio de que entre los
miembros de la cadena de colaboración puedan existir acciones de repetición.
Por ejemplo: Contrato de concesión comercial para la venta de automotores, yo adquiero un vehículo
nuevo 0km, a los 4 meses no funciona el vehículo porque se rompe el motor, estamos frente a un
supuesto de defecto del producto, yo estoy dentro del marco de la ley 24.240, articulo 4

ARTICULO 4º ley 24.240: Información. El proveedor está obligado a suministrar al

33
consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características
esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.

La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en soporte


físico, con claridad necesaria que permita su comprensión. Solo se podrá suplantar la
comunicación en soporte físico si el consumidor o usuario optase de forma expresa por
utilizar cualquier otro medio alternativo de comunicación que el proveedor ponga a
disposición.
hay una relación de consumo, en ese caso en particular la ley me permite a mi como consumidora
reclamar de forma solidaria a todos aquellos que intervinieron en la cadena de comercialización, y en esta
cadena en primer lugar voy a tener al concesionario al que le compre el vehículo pero también al
concedente que lo fabrico, esto es lo que me permite la ley de defensa del consumidor, para proteger a la
parte más débil de la relación contractual (el consumidor) este consumidor puede reclamar de forma
indistinta a uno u a otro, o bien que le pueda reclamar a los dos. Yo como consumidor hice mi relación
contractual con Concesionario no con el concedente (el fabricante), yo le compro al concesionario y voy a
tener una factura de compra emitida por el concesionario pero a la luz de la ley de defensa del
consumidor 24.240, se amplia la posibilidad de los legitimados pasivos para resarcir ese daño o para
sustituir ese producto.
En ese caso el consumidor va a poder iniciar un juicio a ambos o a cualquiera de los dos, y ambos deberán
responder en forma solidaria. Una vez que el juicio llegue a su fin, y tengamos una sentencia, y la
sentencia termine confirmando que me tienen que reponer el auto, porque tenía un vicio de fabricación
la sentencia va a terminar condenando solidariamente a ambos y si condena a ambos el concesionario
podrá repetir del concedente porque es un vicio de producto, pero LO IMPORTANTE a tener en cuenta es
que en materia de consumo en todos estos contratos vamos a tener una ampliación de legitimados
pasivos a los fines de reclamar para defender al consumidor.
Articulo 1092 del NCCC, encontramos por primera vez establecido lo que es una relación de consumo y lo
que es un contrato de consumo, y justamente a raíz de este concepto es que lo vamos a relacionar con el
articulo 12 (orden público), porque la Ley 24.240 es de orden público, y lo vamos a relacionar con el
articulo 4 a 8 del capitulo II del código. Esto quiere decir que dentro del marco del NCCC tenemos una
determinada normativa, que estos contratos comerciales van a regir por esta normativa, pero cuando el
orden publico este comprometido y cuando apliquemos el concepto de relación de consumo o el
concepto de contrato de consumo, regulado en los artículos 1092 y 1093 tenemos que aplicar
subsidiariamente la ley 24.240

ARTICULO 4°.Ambito subjetivo. Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el
territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o
transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.

ARTICULO 5°.Vigencia. Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o
desde el día que ellas determinen.

ARTICULO 6°.- Modo de contar los intervalos del derecho. El modo de contar los intervalos
del derecho es el siguiente: día es el intervalo que corre de medianoche a medianoche. En los
plazos fijados en días, a contar de uno determinado, queda éste excluido del cómputo, el
cual debe empezar al siguiente. Los plazos de meses o años se computan de fecha a fecha.
Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se
entiende que el plazo expira el último día de ese mes. Los plazos vencen a la hora
veinticuatro del día del vencimiento respectivo. El cómputo civil de los plazos es de días
completos y continuos, y no se excluyen los días inhábiles o no laborables. En los plazos
fijados en horas, a contar desde una hora determinada, queda ésta excluida del cómputo, el
cual debe empezar desde la hora siguiente. Las leyes o las partes pueden disponer que el
cómputo se efectúe de otro modo.

34
ARTICULO 7°.- Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.

La leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en


contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por
garantías constitucionales.

Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con
excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo.

ARTICULO 8°.- Principio de inexcusabilidad. La ignorancia de las leyes no sirve de excusa


para su cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico.

ARTICULO 12.- Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden dejar
sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público.

El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado
sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en
fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata de
eludir.

ARTICULO 1092.- Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es el vínculo


jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana
o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

ARTICULO 1093.- Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un


consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u
ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública
o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte
de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.

¿Qué es el contrato de consumo a los fines de nuestra ley? Es aquel celebrado entre un consumidor o
usuario final con una persona humana o jurídica que actúen profesionalmente u ocasionalmente o con
una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, cuyo objeto sea la adquisición, el uso, o el
goce de los bienes y servicios por parte del consumidor, para consumo privado, familiar o social. (OJO
CON ESTE CONCEPTO!!! consumidor o usuario final, si no es usuario final y es entre consumidor y otro
consumidor que vuelve a poner el producto en la cadena de comercialización ya no estamos hablando
de una relación de consumo)

Este concepto de contrato de consumo no existía hasta la redacción de este código, y tampoco existía en
la ley 24.240 entonces ahora tenemos un mix entre lo que dicen ambas (código y ley)

¿Que aparece? Aparece una nueva figura contractual, una nueva clasificación del contrato, el contrato de
consumo, que antes del 2015 no existía porque no estaba codificada dentro de una clase de contratos en
particular. Hoy la categoría del contrato de consumo se incorpora como una categoría madre dentro del
punto de vista contractual.

35
Como se debe interpretar el contrato de consumo? La 24.240 establece que en esta ley se interpreta una
defensa pro-consumidor, va a significar que vamos a tener una inversión en la carga de la prueba, no va a
ser el consumidor que tenga que probar o acreditar que existe violación a la ley, si no que invertimos la
carga de la prueba y es el proveedor que deberá de acreditar y probar la inexistencia o la violación de la
defensa de la ley de consumidor. Esto a conllevado muchos abusos por parte del consumidor, donde
hacen reclamos no fundados, y ponen en una situación complicada a los proveedores, y otras en las
cuales los recolamos de los consumidores son legítimos y genuinos, donde los proveedores son abusivos
en estas relaciones de consumo. Esto se da con grandes empresas, servicios prestadores, bancos, compras
electrónicas con empresas de mercado libre, tarjetas de crédito, etc.

Todas esas relaciones hoy son relaciones de consumo, se caracterizan porque la mayoría de estos
contratos son masivos no hay un contrato estipulado para cada uno de los proveedores y a partir de ahí
sufren los abusos

Y como hay abusos surge una nueva figura en el código civil que lo vamos a aplicar en estos contratos de
consumo que son los DAÑOS PUNITIVOS, es una sanción pecuniaria disuasoria que consiste en que el
juez debe aplicarla a pedido de parte y es una especie de multa civil, producto de un actuar reiterativo de
estas empresas prestadoras de servicio y que el juez lo incorpora o no en determinado reclamo, como una
categoría mas de daño indemnizable.

El daño punitivo nace en los reclamos de los contratos de consumo.

Estos contratos de colaboración empresarial tienen:

 2 empresas que son jurídica y económicamente independientes entre si.


 Un objetivo común: colocación de bienes y servicios en el mercado.
 Tienen una responsabilidad solidaria en tanto y en cuanto rija la ley 24.240
 Tienen el marco normativo de la relación de consumo que establece el artículo 1093 del NCCC
más la regulación específica que pueda tener cada contrato en particular.

Vamos a ver que todos estos contratos de consumo, tienen la característica de ser contratos de
colaboración o de cooperación, con lo cual cuando veamos el desarrollo de cada uno de estos contratos
vamos a ver que ciertas actividades de estos contratos, como ser la publicidad, se hacen en colaboración a
toda la red o a toda la cadena de concesionarios, todos colaboran para un mismo objetivo

De la misma manera que todos colaboran para un mismo objetivo, todos se perjudican con el
incumplimiento de alguno de los miembros de la cadena de colaboración, porque esto afecta a la marca.

Por ejemplo: en el contrato de concesión comercial para automotores cuando se publica o publicita la
cadena del fabricante “fiat”, cuando se publicita la marca del concedente también se esta beneficiando el
concesionario, pero estoy publicitando la marca colaborativamente de esa manera en la que todos se
benefician, también ante el incumplimiento de un concesionario perjudica la imagen de todos., porque es
una marca a la que se representa, entonces acá esta la colaboración, todos colaboramos en la publicidad
de la marca y en el funcionamiento correcto y especifico del contrato porque todos nos podemos ver
perjudicados.

Otra característica que tienen en común estos contratos de colaboración empresarial, que son contratos
temporales están limitados en el tiempo, no están realizados o previstos para tener una relación
perpetua. Justamente a partir de la sanción del NCCC vamos a ver cuales son los plazos de duración que el
legislador prevé para este tipo de contratos.

El plazo puede ser determinado o indeterminado (si nada dice, el tope lo establece el legislador)

Estos contratos también tienen establecido un sistema de responsabilidad ante el caso de


incumplimiento.

36
(Punto) Dialogo de fuentes entre el NCCC y los contratos hoy incorporados que se hallaban regulados en
leyes complementarias. Dialogo de fuentes entre el NCCC y los contratos no incorporados.

Dialogo de fuentes esta referido a que hay determinada normativa que sin perjuicio de que el código de
comercio se encuentre específicamente derogado su legislación complementaria sigue vigente (al
principio de la clase lo dice también)

Ejemplos:
Ley 11.867 de Transferencia de Fondos de Comercio
Ley 11.723 de Propiedad intelectual
Ley 25.065 de Tarjetas de crédito, débito y compra
Leyes 25156 y 27442 de Defensa de la competencia
Entre otras…

Todas estas leyes eran leyes complementarias del código de comercio, y con la sanción del nuevo código
civil y comercial el código de comercio esta derogado, entonces… ¿Qué pasa por ejemplo con la ley de
tarjeta de crédito? Sigue porque no se derogo, acá está el punto donde hablamos del dialogo de fuentes
entre el NCCC y los contratos no incorporados al código pero que igualmente permanecen regulados por
leyes especiales en materia de derecho comercial

¿Entonces como tenemos que interpretar el dialogo de fuentes? Cuando se sanciona el código civil y
comercial, se dice “deróguese el código de comercio” estos ejemplos que mencionamos arriba, son
ejemplos de leyes que eran complementarias al código de comercio, la derogación expresa del código de
comercio en si, no implica la derogación de leyes complementarias que específicamente se encuentren
vigentes al día de hoy.

Tenemos derogado el código, la ley de tarjeta de crédito estaba como legislación complementaria del
código de comercio, y no ha sido expresamente derogada entonces SEGUIMOS TENIENDO UN DIALOGO
DE FUENTES.
Estas leyes que están en la unidad 4 a titulo de ejemplo que son complementarias del código de comercio,
que aun estando derogado el código aun siguen vigentes. ESE ES EL DIALOGO DE FUENTES. Ahí debemos
remitirnos cuando analicemos esos tipos de contratos.

También la unidad habla del dialogo de fuentes entre el NCCC y los contratos hoy incorporados al código,
que son, por ejemplo: Leasing, fideicomiso, etc. esos también se hallaban regulados antes de la
modificación del código en leyes específicas y hoy esas leyes específicas están incorporadas dentro del
texto del código civil y comercial.

Bolilla 6 (punto a)

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) es el organismo independiente que regula el sistema
financiero y la política del país. Un Banco Central no es un banco común como los que atienden al público:
existen ante todo como instituciones que controlan la política monetaria (cuánta plata se imprime, por
ejemplo), a los otros bancos (cuánto deben tener en reservas) y manejan el control de cambios (cuánto
guardan de monedas de otros países, o “divisas”). Todos los países tienen un Banco Central (en Estados
Unidos es la Reserva Federal, en la Unión Europea es el Banco Central Europeo), con mayor o menor
grado de independencia del gobierno de turno

En su Carta Orgánica, el BCRA establece que sus funciones son: a) Regular el funcionamiento del sistema
financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras. b) Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés
y regular y orientar el crédito. c) Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente

37
del país ante las instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales. d) Concentrar y
administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos. e) Contribuir al buen funcionamiento del
mercado de capitale. f) Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que
sancione el Honorable Congreso de la Nación. g) Regular los sistemas de pago, las cámaras liquidadoras y
compensadoras, las remesadoras de fondos y las empresas transportadoras de caudales. h) Proveer a la
protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la defensa de la competencia.

Las Reservas Internacionales son las divisas o activos en moneda extranjera que tiene el Banco Central.
Las reservas respaldan los billetes y monedas en circulación: por cada peso argentino hay una cantidad
equivalente de monedas de otros países en el Banco Central. Las reservas pueden ser en otras monedas
(dólares, euros) y oro. Como indicador económico, señalan la capacidad de cada país de hacer compras en
el exterior y de respaldar la moneda local y los depósitos de los bancos privados. En líneas generales,
cuantas más reservas de otras monedas tenga el Banco Central, más “fuerte” y confiable será la moneda
local.

Un Banco Central tiene tres formas principales de conseguir reservas:


1) Ingresos (diferencia entre las exportaciones, ventas al exterior e ingresos por turismo y los gastos que
se hacen por importaciones y viajes al exterior).
2) Compensación entre lo que ingresa por préstamos externos y lo que se paga en capital e intereses para
cancelarlos.
3) Diferencia entre la plata que ingresa al país (por giros, por ejemplo, dólares que envían los residentes
en el exterior a sus familias) y la que sale para ahorrar fuera del sistema o en el exterior (la famosa “fuga
de capitales”).

Base Monetaria: La Base Monetaria o BM es la cantidad de dinero en moneda local (en este caso, pesos)
en circulación, más las reservas de los bancos en el Banco Central. En septiembre de 2014 había más de
400.000 millones de pesos en circulación y unos 27.000 millones de dólares de reservas. En 2012
se derogó un artículo de la Ley de Convertibilidad que obligaba a mantener una correlación entre las
reservas y los pesos en circulación. El Tipo de Cambio de Cobertura es una cotización teórica que índica
cuántos pesos hay por cada dólar de reserva, y se calcula dividiendo uno por otro. Con 400.000 millones
de pesos en circulación y 27.000 millones de dólares de reservas, el Tipo de Cambio de Cobertura es de
14,81, similar al valor alcanzado por el dólar blue.

Ley de entidades financieras: (bolilla 6 punto b)

La ley 21.526, sufrió un cambio importante, está más que nada en que la ley 18.061 que regulaba la
actividad de los bancos como única entidad financiera y la 21.526 como ley de entidades financieras hoy
regula o reglamenta toda la estructura del sistema financiero. No solamente los bancos s no toda su
estructura.

ARTICULO 1: Quedan comprendidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias las personas o
entidades privadas o públicas oficiales o mixtas- de la Nación, de las provincias o municipalidades que
realicen intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros. (requisito
imprescindible)

PREGUNTA DE EXAMEN: ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la ley de entidades financieras? Es muy


amplio el artículo 1 dice que van a estar regulados por esta ley o por este sistema todas las entidades
privadas o públicas, oficiales o mixtas, de la Nación, de las provincias o municipios. Sigue con esa
amplitud y el in fine de el articulo 1 nos dice el requisito imprescindible, nos determina una amplitud total
de identidad como de donde proviene. Esas son las entidades que serán reguladas por la ley de entidades
financieras.

38
ARTICULO 2: Quedan expresamente comprendidas en las disposiciones de esta Ley las siguientes clases
de entidades:
1) Bancos comerciales; Facultad principal la de crear dinero bancario, ¿Por qué? Porque esa facultad no la
tiene nadie, es como su principal potestad. ¿Cuál es su función principal? Es el lazo de unión entre el
público en general y el BCRA (la autoridad monetaria), ósea que todas las decisiones monetarias que tome
el estado atravez del banco central terminan siendo implementadas en el común de la gente atravez de
los bancos comerciales. Esa es la entidad financiera más clásica
2) Banco de inversión; son bancos que solo apuntan a la obtención de créditos pero por parte de grandes
o medianas empresas u otros estados, los bancos de inversión no atienden al público. Lo importante es
que, como entidad financiera, es un banco que busca dar créditos pero no a cualquiera, sino a ciertas
empresas o estados.
3) Bancos hipotecarios; banco que tiende como principal función es a dar créditos para la compra de un
inmueble que llega a todos nosotros al público general
4) Compañías financieras; Son empresas que solo dan créditos, son entidades financieras que buscan es
dar créditos para la obtención de bienes fácilmente amortizables es decir créditos bajos, créditos de 10mil
20mil.
5) Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles; Por ejemplo: cuando uno
compra un plan de ahorro de autos, uno no está comprando un auto, si no que uno está comprando un
plan de capitalización de ahorro. En este tipo de contratos, uno se ata a obligaciones contractuales para
que alguien los obligue a ahorrar. Y ¿Cómo funciona un sistema de capitalización de ahorro? Se hace un
grupo de ahorristas (en el caso de los autos) hay tantas cantidades de ahorristas en la práctica son
alrededor de 172 y se divide en 84 cuotas, como funciona ¿todos los ahorristas ponen un capital
referenciado a algo, (en el caso de los planes de ahorros de autos al modelo de auto que quieren
comprar) ahora, como no es un contrato para comprar un auto, yo como ahorrista puedo no querer
comprar el auto, entonces rechazo las licitaciones, si las gane, y lo uso como sistema de ahorro, pongo la
plata todos los meses, la administradora va a guardar ese dinero y yo puedo a la cuota 84 salirme del plan
y pedirle que me devuelva la plata, ahí esta el sistema de ahorro y capitalización. ¿Cómo te devuelve la
plata la administradora? Al valor de la última cuota ahí está tu capitalización. (no hay intereses)
6) Cajas de crédito. La caja de crédito tiene como Finalidad dar crédito para la adquisición de bienes
fácilmente amortizables (la finalidad es similar a la de la compañía financiera), la diferencia con la
compañía financiera es que a la caja de crédito no accede cualquiera, si no aquel que esta vinculado con
esa caja, como por ejemplo la caja de abogados, la caja de médicos, etc. es decir, es un grupo de gente
que se asocia con los fines de “beneficiar” a sus tutelados. La caja de abogados beneficia a los abogados.
No busca ganar dinero con estas operaciones si no beneficiar a sus afiliados.

La enumeración que precede no es excluyente de otras clases de entidades que, por realizar las
actividades previstas en el artículo 1, se encuentren comprendidas en esta ley.

El articulo 2 es enunciativo

ARTICULO 3: Las disposiciones de la presente Ley podrán aplicarse a personas y entidades públicas y
privadas no comprendidas expresamente en ella, cuando a juicio del Banco Central de la República
Argentina lo aconsejen el volumen de sus operaciones y razones de política monetaria y crediticia.

Nos dice el articulo 2 es enunciativo no taxativo, y siempre que cumpla con los requisitos del articulo 1
estarán contempladas o reguladas por la ley de entidades financieras.

Nota: el articulo 1, 2 y 3 son los artículos de ámbito de aplicación de la ley.

ARTICULO 4: El Banco Central de la República Argentina tendrá a su cargo la aplicación de la presente


ley, con todas las facultades que ella y su Carta Orgánica le acuerdan. Dictará las normas reglamentarias
que fueren menester para su cumplimiento, a cuyo efecto deberá establecer regulaciones y exigencias
diferenciadas que ponderen la clase y naturaleza jurídica de las entidades, la cantidad y ubicación de

39
sus casas, el volumen operativo y las características económicas y sociales de los sectores atendidos,
dictando normas específicas para las cajas de crédito. Ejercerá también la fiscalización de las entidades
en ella comprendidas.

Clase: Es el articulo mas importante porque dice cuál es el máximo organismo en nuestro sistema
financiero Argentino, es el banco central de la republica argentina, dice que tiene facultades de control, de
sanción, de reglamentación y de fiscalización, estas son las 4 patas de la mesa, (BCM punto en el
programa es importante saber quien es, de que trata, cuales son sus funciones principales)
el banco central era un banco privado, cuando nacio 1936, nacio como un banco privado de capitales
privados como una entidad mixta entre el estado y los privados en el 45 pasa a ser un organismo nacional.
La principal función es ser la autoridad monetaria, regula la moneda en nuestro país.

En la ley de entidad financieras vamos a encontrar normas coyunturales que son aquellas normas que
regulan nuestro sistema financiero, pero no específicamente dentro de la ley de entidades financieras, si
no que regulan en un artículo de ley de entidades financieras DELEGANDO la reglamentación en el banco
central de la republica argentina. La mayoría de las normas de la ley de entidades financieras tienden a
eso, es decir, a dar un marco general de lo que va a regular nuestro sistema financiero y en definitiva a
delegar en el banco central la reglamentación especifica de cada una de las operaciones o de las
disposiciones (cuando vimos la estructura financiera vimos que estaban las disposiciones del banco
central son las reglamentaciones que el banco como autoridad máxima emite para ir regulando cada una
de las actividades)

Tenemos normas estructurales que son aquellos artículos de la ley de entidades financieras que no
delegan en el banco central, si no que directamente dentro de la ley de entidades financieras regulan o
reglamentan una situación en particular.

PREGUNTA DE EXAMEN: (relacionado con el derecho comparado) esto de definir las entidades financieras
que van a operar en nuestro sistema nos hace ver de que hay dos “mundos” de como reglamentan los
distintos sistemas financieros del mundo las operaciones y las entidades que pueden operar en el sistema.

1. Sistema de Banco Múltiple: es aquel sistema financiero, aquel estado, aquel país que decide optar
por una postura de decir, todas las entidades financieras que estén en mi sistema pueden realizar
todas las operaciones que quieran, que existan, que estén permitidas en mi sistema, en mi
reglamentación legal, es decir, ES UN SISTEMA AMPLIOM TODAS LAS ENTIDADES FINANCIERAS
PUEDEN REALIZAR TODAS LAS OPERACIONES QUE EXISTAN.
2. Sistema de Banco Especializado: es el sistema financiero que dice, determinadas entidades
financieras pueden realizar determinadas operaciones financieras (contra cara del sistema de
banco múltiple).

En nuestro país, no se adopta ni uno, ni el otro, o es un poco la mezcla de los dos, porque nuestro sistema
financiero con nuestra estructura normativa dice los bancos comerciales pueden realizar cualquier
operación, (entonces aca pareciera ser banca multiple, porque la ley en nuestro sistema esta diciendo,
¿sos banco comercial? Bueno, realiza la operación que quieras. ) ahora, respecto al resto de las entidades
financieras nuestro sistema va a decir que entidades pueden realizar que operaciones en estos casos
tendríamos banca especializada, es decir se especifica que operaciones pueden realizar.

Recordar que el ARTICULO 4 DE LA LEY 21526 es el que dice cual es nuestro organismo superior y cuales
son las facultades que se le da a ese organismo como organismo supremo. EL BANCO CENTRAL LO QUE
REALIZA ES UN CONTROL OPERATIVO DEL RESTO DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS QUE PARTICIPAN EN
NUESTRO SISTEMA.

Pero el articulo 6 lo que además agrega, es que además del control operativo que es sin lugar a dudas el
más importante, también hay un control orgánico. Entonces el articulo 6 nos dice que hay un doble
control de los actores sistema financiero:

40
 Control operativo (artículo 4) Banco Central
 Control orgánico a cargo de distintos organismos que regulan distintas clases de entidades
financieras, según sean sociedad anónima, sociedad cooperativa, etc.

(21.526) ARTICULO 6: Las autoridades de control en razón de la forma societaria, sean nacionales o
provinciales, limitarán sus funciones a los aspectos vinculados con la constitución de la sociedad y a la
vigilancia del cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias pertinentes.

(21.526) ARTICULO 20: Las operaciones que podrán realizar las entidades enunciadas en el artículo 2º
serán las previstas en este título y otras que el Banco Central de la República Argentina considere
compatibles con su actividad. ¡IMPORTANTE! ¡PREGUNTA DE EXAMEN!

El articulo 20 nos define las clases de operaciones, hay tres tipos de operaciones en nuestro sistema
operativo

Clases de operaciones:

 Operaciones activas: cuando la entidad financiera facilita fondos a sus clientes “le da plata” ej:
Prestamos
 Operaciones pasivas cuando recibe fondos de sus clientes ej: plazo fijo
 Operaciones Neutras: Cuando no facilita ni recibe fondos, ej: Pago de Servicios.

PREGUNTA DE EXAMEN: ubicar cada contrato bancario en una operación. (Hay que analizar solo entre
partes, no con relación a un tercero).

ARTICULO 39: Las entidades comprendidas en esta ley no podrán revelar las operaciones pasivas que
realicen.

Sólo se exceptúan de tal deber los informes que requieran:


a) Los jueces en causas judiciales, con los recaudos establecidos por las leyes respectivas;
b) El Banco Central de la República Argentina en ejercicio de sus funciones;
c) Los organismos recaudadores de impuestos nacionales, provinciales o municipales sobre la base de
las siguientes condiciones:
— Debe referirse a un responsable determinado;
— Debe encontrarse en curso una verificación impositiva con respecto a ese responsable, y
— Debe haber sido requerido formal y previamente.
Respecto de los requerimientos de información que formule la Dirección General Impositiva, no serán
de aplicación las dos primeras condiciones de este inciso.
d) Las propias entidades para casos especiales, previa autorización expresa del Banco Central de la
República Argentina.

El personal de las entidades deberá guardar absoluta reserva de las informaciones que lleguen a su
conocimiento. ¡PREGUNTA DE EXAMEN!

Secreto financiero: obliga a las entidades financieras a que no revelen información de sus clientes, (esto
en la práctica no existe) el secreto financiero fue cambiando jurisprudencialmente, hasta que una
disposición del banco central termina aceptando esa jurisprudencia, al principio era general, no se
revelaba NINGUN TIPO DE INFORMACION DE TUS CLIENTES, ¿que empezó a pasar después?, por la
adhesión de organismos estatales y sobre todo recaudadores (Arba y demás) la jurisprudencia modifico el
secreto financiero, y dijo “achiquémoslo” es decir, no violes el secreto financiero en cuanto a revelar
información de tus clientes de operaciones pasivas, las operaciones pasivas es cuando el cliente pone
dinero, entonces, ese secreto financiero que comenzó siendo absoluto con el paso del tiempo paso a ser
solo respecto de las operaciones pasivas. Ej: si la Afip le dice al banco Galicia, dame información de
Nahuel, podrá darle esa información respecto de las operaciones activas, es decir podrá decirle si yo fui y
saqué un crédito uva, un crédito hipotecario, un préstamo personal para comprar algo el banco podrá

41
brindar esa información a aquel organismo que lo este pidiendo, ahora si me pide información del dinero
que el cliente puso, o de las operaciones pasivas, no, eso esta vedado por el secreto financiero

El mismo articulo 39 pone tres excepciones:

 Que el cliente lo permitiese


 que la información hubiese tomado carácter público.
(si el cliente lo permite y si la información es publica, claramente ya no es una violación de un
secreto).
 El banco podrá igualmente violar ese secreto financiero siempre que: (tiene unos requisitos)
- la información se la este pidiendo un organismo recaudador. (es decir, no cualquier empresa que
vaya y le pida información)
- le tiene que pedir información respecto de una persona en particular, no información en general
de sus clientes.
- ese organismo recaudador le tiene que demostrar al banco, que previo a eso, tiene iniciado un
proceso administrativo (lo que se llama proceso de verificación impositiva, por ejemplo: cuando
llegan verificaciones de la Afip que es cuando le está demostrando la Afip al banco que le pide
información específica de una persona y le tiene que notificar que ya le inicio un proceso
administrativo donde le está verificando a la persona la evasión impositiva )
- yo ya solicite esa información y la persona no se la brindo, es decir, se requiere que ese
organismo le demuestre al banco que esa información ya se le pidió al cliente, (por ejemplo le
mando una carta a documento la Afip donde pide que se declare toda la información bancaria. Y
el cliente no lo hace).

Cumpliendo con todos esos requisitos el banco puede otorgar información, por mas que sean de
operaciones pasivas, sin estar violando el secreto financiero del articulo 39.

(punto c)
Normativa General: Transparencia de las condiciones contractuales

Estos hablan de los contratos bancarios en general que se llevan a a cabo con personas que no sean
consumidores, para aquellas personas humanas o jurídicas, que adquieren un producto para hacerlo
parte o integrarlo a una cadena productiva de trabajo. (no para uso personal) ej: yo compro un auto para
usarlo como taxi ( llevar a cabo un empleo)
O una empresa que saca un préstamo para sacar un auto para que sea usado en la empresa.

ARTICULO 1378: Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos bancarios previstas en este
Capítulo se aplican a los celebrados con las entidades comprendidas en la normativa sobre entidades
financieras, y con las personas y entidades públicas y privadas no comprendidas expresamente en esa
legislación cuando el Banco Central de la República Argentina disponga que dicha normativa les es
aplicable.

Art 1379.- Publicidad. La publicidad, la propuesta y la documentación contractual deben indicar con
precisión y en forma destacada si la operación corresponde a la cartera de consumo o a la cartera
comercial, de acuerdo a la clasificación que realiza el Banco Central de la República Argentina. Esa
calificación no prevalece sobre la que surge del contrato, ni de la decisión judicial, conforme a las normas
de este Código.
Los bancos deben informar en sus anuncios, en forma clara, la tasa de interés, gastos, comisiones y demás
condiciones económicas de las operaciones y servicios ofrecidos. ( IMPORTANTE)

DIFERENCIA CON LA PUBLIDAD DEL 1385


A diferencia de las regulaciones en los contratos bancarios con consumidores, en este articulo no se exige
el ejemplo que se exige en el Art 1385 “. Los anuncios del banco deben contener en forma clara, concisa y

42
con un ejemplo representativo, información sobre las operaciones que se proponen. En particular deben
especificar:…….(…)..”

Art 1380.- Forma. Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los medios regulados por
este Código. El cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar.

Art 1381.- Contenido. El contrato debe especificar la tasa de interés y cualquier precio, gasto, comisión y
otras condiciones económicas a cargo del cliente. Si no determina la tasa de interés, es aplicable la
nominal mínima y máxima, respectivamente, para las operaciones activas y pasivas promedio del
sistema, publicadas por el Banco Central de la República Argentina a la fecha del desembolso o de la
imposición.
Las cláusulas de remisión a los usos para la determinación de las tasas de interés y de otros precios y
condiciones contractuales se tienen por no escritas. ( IMPORTANTE)

DIFERENCIA CON EL ART 1388.


A diferencia con la regulación para los contratos con consumidores del 1388, este expresa que ninguna
suma puede ser exigida al consumidor si no se encuentra expresamente prevista en el contrato.

Art 1382.- Informaciónn periódica. El banco debe comunicar en forma clara, escrita o por medios
electrónicos previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el desenvolvimiento de las
operaciones correspondientes a contratos de plazo indeterminado o de plazo mayor a un año.
Transcurridos sesenta días contados a partir de la recepción de la comunicación, la falta de oposición
escrita por parte del cliente se entiende como aceptación de las operaciones informadas, sin perjuicio de
las acciones previstas en los contratos de consumo. Igual regla se aplica a la finalización de todo contrato
que prevea plazos para el cumplimiento.

Art 1383.- Rescisión. El cliente tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir un contrato por tiempo
indeterminado sin penalidad ni gastos, excepto los devengados antes del ejercicio de este derecho.

(punto d)
Contratos bancarios con consumidores y usuarios

A partir de estos hablan con los contratos celebrado especialmente con CONSUMIODRES, repite
lo que habla en los artículos anteriores, agregándose un poco mas de exigencias, porq en este
caso solo se refiera contratos celebrados con personas humanas o jurídicas que adquieren un
producto para su utilización PERSONAL O FAMILIAR O SOCIAL. (Consumidor), ej: yo compro un
auto,x mas q ese auto lo use yo para ir a trabar, soy consumidor

En cambio los primeros artículos hablan para aquellas personas humanas o jurídicas, que
adquieren un producto para hacerlo parte o integrarlo a una cadena productiva de trabajo. ( no
para uso personal) ej: yo compro un auto para usarlo como taxi ( llevar a cabo un empleo)

Art 1384.- Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos de consumo son aplicables a los
contratos bancarios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1093.

Art 1385.- Publicidad. Los anuncios del banco deben contener en forma clara, concisa y con un
ejemplo representativo, información sobre las operaciones que se proponen. En particular
deben especificar:

a) los montos mínimos y máximos de las operaciones individualmente consideradas;

43
b) la tasa de interés y si es fija o variable;

c) las tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los supuestos y la periodicidad de su
aplicación;

d) el costo financiero total en las operaciones de crédito;

e) la existencia de eventuales servicios accesorios para el otorgamiento del crédito o la


aceptación de la inversión y los costos relativos a tales servicios;

f) la duración propuesta del contrato.

IMPORTANTE, DIFERENCIA CON LOS CONTRATOS BANCARIOS GENERALES ( 1385)

Art 1386.- Forma. El contrato debe ser redactado por escrito en instrumentos que permitan al
consumidor:

a) obtener una copia;

b) conservar la información que le sea entregada por el banco;

c) acceder a la información por un período de tiempo adecuado a la naturaleza del contrato;

d) reproducir la informaciónn archivada.

Art 1387.- Obligaciones precontractuales. Antes de vincular contractualmente al consumidor, el


banco debe proveer información suficiente para que el cliente pueda confrontar las distintas
ofertas de crédito existentes en el sistema, publicadas por el Banco Central de la República
Argentina.

Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la información negativa registrada en una base
de datos, debe informar al consumidor en forma inmediata y gratuita el resultado de la consulta
y la fuente de donde la obtuvo.

Art 1388.- Contenido. Sin perjuicio de las condiciones establecidas para los contratos bancarios
en general, ninguna suma puede ser exigida al consumidor si no se encuentra expresamente
prevista en el contrato.
En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios no prestados efectivamente.
Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor que no están incluidas o que están
incluidas incorrectamente en el costo financiero total publicitado o incorporado al documento
contractual, se tienen por no escritas.

DIFERENCIA CON LOS CONTRATOS BANCARIOS EN GENERAL.


A diferencia de las regulaciones generales de los contratos, como lo indica en el art 1381, este
dice que Si no determina la tasa de interés, es aplicable la nominal mínima y máxima,
respectivamente, para las operaciones activas y pasivas promedio del sistema, publicadas por el
Banco Central de la República Argentina a la fecha del desembolso o de la imposición.

44
Art 1389.- Información en contratos de crédito. Son nulos los contratos de crédito que no
contienen información relativa al tipo y partes del contrato, el importe total del financiamiento,
el costo financiero total y las condiciones de desembolso y reembolso
(Guia Comercial pagina 136)
Concepto de contrato Bancario: un contrato bancario es aquel que se establece entre una entidad
financiera y cualquiera de sus clientes, mediante el cual surge una serie de obligaciones para las partes y
que guarda relación con los productos y servicios ofrecidos por la entidad.

Condiciones contractuales:
- Formal: los contratos deben instrumentarse por escrito y teniendo el cliente derecho a que se le
entregue un ejemplar.
- Contenido del contrato: se debe especificar la tasa de interés y cualquier precio, gasto, comisión y otras
condiciones económicas a cargo del cliente.
-Informacion de los anuncios: los bancos deben informar en sus anuncios en forma clara, la tasa de
interés, gastos, comisiones y demás condiciones económicas de las operaciones y servicios ofrecidos.
- rescisión unilateral: el cliente tiene derecho en cualquier momento a rescindir un contrato por tiempo
indeterminado sin penalidad ni gastos.

(punto e) Depósito bancario:

ARTICULO 1390: Depósito en dinero. Hay depósito de dinero cuando el depositante transfiere la
propiedad al banco depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en la moneda de la misma especie,
a simple requerimiento del depositante, o al vencimiento del término o del preaviso convencionalmente
previsto. ES UNA OPERACIÓN PASIVA

Clases de depósito en dinero: (guía pág. 137)


- A la vista: el cliente deposita su dinero y puede disponer del mismo cuando quiera no hay plazo (ejemplo:
Caja de ahorro)
- A Plazo: otorga al depositante el derecho a una remuneración si no retira la suma de depositada antes
del término o del preaviso convenidos (ejemplo: ‘plazo fijo a 30 días’: durante 30 días no va a poder
disponer del dinero).

ARTICULO 1391: Depósito a la vista. El depósito a la vista debe estar representado en un documento
material o electrónico que refleje fielmente los movimientos y el saldo de la cuenta del cliente.

El banco puede dejar sin efecto la constancia por él realizada que no corresponda a esa cuenta.

Si el depósito está a nombre de dos o más personas, cualquiera de ellas puede disponerlo, aun en caso de
muerte de una, excepto que se haya convenido lo contrario.

ARTICULO 1392: Depósito a plazo. El depósito a plazo otorga al depositante el derecho a una
remuneración si no retira la suma depositada antes del término o del preaviso convenidos.

El banco debe extender un certificado transferible por endoso, excepto que se haya pactado lo contrario,
en cuyo caso la transmisión sólo puede realizarse a través del contrato de cesión de derechos.

(punto f) Contrato de cuenta corriente Bancaria:

ARTICULO 1393: Definición. La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se
compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un
saldo actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja.

45
ARTICULO 1394: Otros servicios. El banco debe prestar los demás servicios relacionados con la cuenta
que resulten de la convención, de las reglamentaciones, o de los usos y prácticas.

ARTICULO 1395: Créditos y débitos. Con sujeción a los pactos, los usos y la reglamentación:
a) se acreditan en la cuenta los depósitos y remesas de dinero, el producto de la cobranza de títulos
valores y los créditos otorgados por el banco para que el cuentacorrentista disponga de ellos;
b) se debitan de la cuenta los retiros que haga el cuentacorrentista, los pagos o remesas que haga el
banco por instrucciones de aquél, las comisiones, gastos e impuestos relativos a la cuenta y los cargos
contra el cuentacorrentista que resulten de otros negocios que pueda tener con el banco. Los débitos
pueden realizarse en descubierto.

ARTICULO 1396: Instrumentación. Los créditos y débitos pueden efectuarse y las cuentas pueden ser
llevadas por medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros en las condiciones que establezca la
reglamentación, la que debe determinar también la posibilidad de conexiones de redes en tiempo real y
otras que sean pertinentes de acuerdo con los medios técnicos disponibles, en orden a la celeridad y
seguridad de las transacciones.

ARTICULO 1397: Servicio de cheques. Si el contrato incluye el servicio de cheques, el banco debe entregar
al cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios correspondientes.

ARTICULO 1398: Intereses. El saldo deudor de la cuenta corriente genera intereses, que se capitalizan
trimestralmente, excepto que lo contrario resulte de la reglamentación, de la convención o de los usos.
Las partes pueden convenir que el saldo acreedor de la cuenta corriente genere intereses capitalizables
en los períodos y a la tasa que libremente pacten.

ARTICULO 1399: Solidaridad. En las cuentas a nombre de dos o más personas los titulares son
solidariamente responsables frente al banco por los saldos que arrojen.

ARTICULO 1400: Propiedad de los fondos. Excepto prueba en contrario, se presume que la propiedad de
los fondos existentes en la cuenta abierta, conjunta o indistintamente, a nombre de más de una persona
pertenece a los titulares por partes iguales.

ARTICULO 1401: Reglas subsidiarias. Las reglas del mandato son aplicables a los encargos encomendados
por el cuentacorrentista al banco. Si la operación debe realizarse en todo o en parte en una plaza en la
que no existe casa del banco, él puede encomendarla a otro banco o a su corresponsal. El banco se exime
del daño causado si la entidad a la que encomienda la tarea que lo causa es elegida por el
cuentacorrentista.

ARTICULO 1402: Créditos o valores contra terceros. Los créditos o títulos valores recibidos al cobro por el
banco se asientan en la cuenta una vez hechos efectivos. Si el banco lo asienta antes en la cuenta, puede
excluir de la cuenta su valor mientras no haya percibido efectivamente el cobro.

ARTICULO 1403: Resúmenes. Excepto que resulten plazos distintos de las reglamentaciones, de la
convención o de los usos:
a) el banco debe remitir al cuentacorrentista dentro de los ocho días de finalizado cada mes, un extracto
de los movimientos de cuenta y los saldos que resultan de cada crédito y débito;
b) el resumen se presume aceptado si el cuentacorrentista no lo observa dentro de los diez días de su
recepción o alega no haberlo recibido, pero deja transcurrir treinta días desde el vencimiento del plazo en
que el banco debe enviarlo, sin reclamarlo.

46
Las comunicaciones previstas en este artículo deben efectuarse en la forma que disponga la
reglamentación, que puede considerar la utilización de medios mecánicos, electrónicos, de computación
u otros.

ARTICULO 1404: Cierre de cuenta. La cuenta corriente se cierra:


a) por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de diez días,
excepto pacto en contrario;
b) por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista;
c) por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco;
d) por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención.

ARTICULO 1405: Compensación de saldos. Cuando el banco cierre más de una cuenta de un mismo
titular, debe compensar sus saldos hasta su concurrencia, aunque sean expresados en distintas monedas.

ARTICULO 1406: Ejecución de saldo. Producido el cierre de una cuenta, e informado el cuentacorrentista,
si el banco está autorizado a operar en la República puede emitir un título con eficacia ejecutiva. El
documento debe ser firmado por dos personas, apoderadas del banco mediante escritura pública, en el
que se debe indicar:
a) el día de cierre de la cuenta;
b) el saldo a dicha fecha;
c) el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentista.
El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización indebida de dicho título.

ARTICULO 1407: Garantías. El saldo deudor de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca,
prenda, fianza o cualquier otra clase de garantía.

(punto g) Contrato de préstamo y descuento bancario:

Clase: jurídicamente se puede definir como mutuo bancario y ojo con esto, porque hay mutuo y mutuo
bancario (mutuo bancario es del 1408)

ARTICULO 1408: Préstamo bancario. El préstamo bancario es el contrato por el cual el banco se
compromete a entregar una suma de dinero obligándose el prestatario a su devolución y al pago de los
intereses en la moneda de la misma especie, conforme con lo pactado.

Prestatario: (el que recibe la plata)

ARTICULO 1409: Descuento bancario. El contrato de descuento bancario obliga al titular de un crédito
contra terceros a cederlo a un banco, y a éste a anticiparle el importe del crédito, en la moneda de la
misma especie, conforme con lo pactado.

El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga lugar
mediante endoso de letras de cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el tercero los derechos y
acciones derivados del título.

Clase: Tengo por ejemplo un cheque (cheque a modo de ejemplo porque puede ser cualquier documento)
que dice 100.000$ que lo puedo ir a cobrar el 30 de octubre, pero lo necesito cobrar antes, entonces lo que
puedo hacer es descontar esos documentos, ¿Qué es descontar los documentos? Ir al banco, o una entidad
financiera, le entrego el cheque de 100.000$ y en el momento recibo un importe menor por la entrega
inmediata ej 80.000$ (ahí esta la ganancia).

47
El banco te descuenta el documento, el banco espera al 30 de octubre, si el banco va a cobrarlo y no
puede, ejemplo clásico no tiene fondos, el banco puede pedirte que le devuelvas la plata, con intereses.

Distinto es en los contratos por ejemplo de factoring donde hay una cesión de estos créditos contra
terceros y el banco puede asumir el riesgo de la incobrabilidad.
En el descuento de documento el banco no asume el riesgo al cobro.

(Punto h) Apertura de Crédito:

ARTICULO 1410.- Definición. En la apertura de crédito, el banco se obliga, a cambio de una remuneración
en la moneda de la misma especie de la obligación principal, conforme con lo pactado, a mantener a
disposición de otra persona un crédito de dinero, dentro del límite acordado y por un tiempo fijo o
indeterminado; si no se expresa la duración de la disponibilidad, se considera de plazo indeterminado.

Es la disponibilidad que el banco le pone una persona de cierto monto, pero no necesariamente la persona
tiene que acceder a eso.
por ejemplo: yo tengo una empresa que obtengo comercialmente constantemente, puede pasar que me
falte dinero para cubrir algo, hago un contrato bancario donde pago una remuneración ej 200$ todos los
meses, y el dia de mañana se que el banco tiene a disposición mia 200$.

ARTICULO 1411.- Disponibilidad. La utilización del crédito hasta el límite acordado extingue la obligación
del banco, excepto que se pacte que los reembolsos efectuados por el acreditado sean disponibles
durante la vigencia del contrato o hasta el preaviso de vencimiento.

ARTICULO 1412.- Carácter de la disponibilidad. La disponibilidad no puede ser invocada por terceros, no
es embargable, ni puede ser utilizada para compensar cualquier otra obligación del acreditado.

(punto i) SERVICIO DE CAJA DE SEGURIDAD (operación pasiva)

Caja de Seguridad: Es el contrato x el cual una de las partes ( puede ser un banco o cualquier otra entidad
financiera autorizada a tal fin), cede el uso de ciertas cajas instaladas en un recinto ( lugar) especialmente
construido y vigilado, garantizando la integridad, el secreto y la seguridad del contenido de esa caja, a
cambio de un precio y x un plazo determinado.

Recaudos que exige la Jurisprudencia: Recinto especialmente vigilado: Las cajas de seguridad no pueden
dar a la calle, en un espacio anti incendios, antisísmicos, es el único lugar del a

Banco sin cámaras.

Hay de dos o tres tamaños diferentes, las cajas de seguridad se abren con 2 llaves a la vez, una que la
tiene la persona autorizada x el banco, y la otra que la tiene el cliente de la caja (autorizado).

Finalidad que busca con las cajas de seguridad: El banco lo toma como un servicio anexo a otro servicio a
captarte como cliente para venderte otro tipo de servicios, mediante al pagarte el costo de la caja de
seguridad te abre una caja de ahorro o cuenta corriente para que debites la plata (logrando así
engancharte como cliente).

 Deber de Custodia ( escénica del contrato: obligación principal)

48
 Contenido secreto: El banco NUNCA sabe el contenido, lo que se guarda , ni lo que está dentro de
la caja de seguridad ( puede no haber nada, e igual es válido el contrato). NO hay valor
mensurado de lo que se deposita.
 No Objeto ilícito o dinero producto de un acto jurídico ilícito.( En realidad nadie saque q pones en
teoría lo podes poner, pero no lo vas a pode reclamar)

Naturaleza Jurídica: Antes se háblala de un Deposito (xq no hay entrega y no se sabe que se deja, y a
parte xq en un deposito NO hay cc de depósito si no hay nada depositado, en una caja de seguridad
puede no haber nada, y aparte en el depósito hay obligación de restitución y en el cc de seguridad NO) o
también hablaba de locación de cosa ( xq cuando uno alquila algo se lo lleva o se hace uso, en la caja de
seguridad no se hace uso y no se puede retirar fuera de los horarios del banco, el tema de la custodia en
el cc de seguridad existe mucho mas y en el de locación de cosa no)

AHORA: La doctrina habla de un Contrato Mixto (unión de dos contratos diferentes) entre locación de
cosa (uso y goce de algo x el que yo pago un precio) complementado con la locación de servicios.

Art 1413.- Obligaciones a cargo de las partes. El prestador de una caja de seguridad responde frente al
usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la integridad de las cajas y el contenido de ella,
conforme con lo pactado y las expectativas creadas en el usuario.

Responde por:

 LA IDONEIDAD EN LA CUSTODIA conforme a lo PACTADO y a las


 LA INTEGRIDAD EN LAS CAJAS EXPECTATVIAS CREADAS
 DEL CONTENIDO DE LAS CAJAS en el usuario

NO responde por:

 caso fortuito externo a su actividad, ( robo no es caso fortuito, xq no es externo a su


actividad, xq justamente el deber esencial del contrato es la seguridad)
 por vicio propio de las cosas guardadas.( si yo pongo algo q por producto del tiempo
desaparece o se ve perjudicado en cantidad o calidad)

Principio general: Se presume la culpabilidad del Banco ( xq su deber es la seguridad), salvo que se
demuestre el caso fortuito externo a su actividad o el vicio de las cosas guardadas.

Hasta donde: (en otros países hay indemnizaciones tasadas). En Argentina, los bancos van a responder
hasta lo que las partes puedan probar lo que tenían guardado (prueba x medio de cualquier forma:
amplitud probatoria)

Art 1415.- Prueba de contenido. La prueba del contenido de la caja de seguridad puede hacerse por
cualquier medio.

Ej: Prueba documental: Factura o recibo de pago de tal cosa paras probar que podía estar en la caja.

49
Art 1414.- Límites. CLAUSULAS EXONERATIVAS de responsabilidad: La cláusula que exime de
responsabilidad al prestador se tiene por no escrita. ( Ej: no responde el banco si el robo fue por….”)

CLAUSULAS LIMITATVIAS de responsabilidad: Es válida la cláusula de limitación de la responsabilidad del


prestador hasta un monto máximo sólo si el usuario es debidamente informado (obligación de
información: notificación expresa de ese tipo de clausula en especial) y el límite no importa una
desnaturalización de las obligaciones del prestador.

Art 1416.- Pluralidad de usuarios. Si los usuarios son dos o más personas, cualquiera de ellas,
indistintamente, tiene derecho a acceder a la caja.

Art 1417.- Retiro de los efectos. Vencido el plazo o resuelto el contrato por falta de pago o por cualquier
otra causa convencionalmente prevista, el prestador debe dar a la otra parte aviso fe-haciente del
vencimiento operado, con el apercibimiento de proceder, pasados treinta días del aviso, a la apertura
forzada de la caja ante escribano público. (Viene el notario, hace un acta que se abrió la caja xq q
pasaron 30 días del vencimiento del contrato o se resolvió xq el usuario no pago )

En su caso, el prestador debe notificar al usuario la realización de la apertura forzada de la caja poniendo
a su disposición su contenido, previo pago de lo adeudado, por el plazo de tres meses; (devuelta notifica
al usuario de que se abrió la caja y le da tres meses para pagar lo que adeuda y para retirar lo que está en
la caja).

Vencido dicho plazo y no habiéndose presentado el usuario, puede cobrar el precio impago de los fondos
hallados en la caja. En su defecto puede proceder a la venta de los efectos necesarios para cubrir lo
adeudado en la forma prevista por el artículo 2229 ( venta judicial de los bienes), dando aviso al usuario.
El producido de la venta se aplica al pago de lo adeudado y Los bienes remanentes deben ser
consignados judicialmente por alguna de las vías previstas en este Código.

(punto j) CUSTODIA DE TÍTULOS

Art 1418.- Obligaciones a cargo de las partes. El banco que asume a cambio de una remuneración la
custodia de títulos en administración debe proceder a su guarda, gestionar el cobro de los intereses o los
dividendos y los reembolsos del capital por cuenta del depositante y, en general, proveer la tutela de los
derechos inherentes a los títulos.

Hay inversionistas que compran títulos, como bonos o acciones, y estos para hacerse de liquidez se deben
cobrar o a veces se deben llevar a cabo diferentes tipos de obligaciones para el cobro de estas acciones o
bonos, entonces estos inversionistas se los dan a los bancos para que realicen estas cosas.

El banco, no solo custodia los títulos (para evitar que se pierda), sino que también gestiona sus cobros y
custodia en administración o en custodia en activa, es decir, el banco tmb se va a encargar de cobrar estos
bonos o acciones, o realizar todas las obligaciones que derivan de estos bonos o acciones.

El banco lo hace a cambio de una remuneración, y la persona que le entrega esto recibe el cobro de estos
títulos.

El cliente le debe dar el poder o los poderes para que el banco pueda realizar este tipo de operaciones o
obligaciones en nombre del cliente. PERO el banco NO se puede exonerar de un incumplimiento de
responsabilidad porq el cliente no le entrego los poderes, xq es la escencia del contrato, ( el banco si el
cliente no le da el poder podría habérselo pedido o podría haber finalizado el contrato)

50
Art 1419.- Omisión de instrucciones. La omisión de instrucciones del depositante no libera al banco del
ejercicio de los derechos emergentes de los títulos.

Art 1420.- Disposición. Autorización otorgada al banco. En el depósito de títulos valores es válida la
autorización otorgada al banco para disponer de ellos, obligándose a entregar otros del mismo género,
calidad y cantidad, cuando se hubiese convenido en forma expresa y las características de los títulos lo
permita. Si la restitución resulta de cumplimiento imposible, el banco debe cancelar la obligación con el
pago de una suma de dinero equivalente al valor de los títulos al momento en que debe hacerse la
devolución.

51

También podría gustarte