Está en la página 1de 25

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“ SOMOS FELICES EN FAMILIA ”


I. DATOS INFORMATIVOS
Profesora Coordinadora :
Fecha : Del 20 al 26 de Junio del 2023.

II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION:


Durante el juego libre en los sectores se pudo observar que los niños y niñas jugaban representando a la familia basada en los trabajos que realizan los padres en
dentro y fuera de casa , Lilian representaba a la mamá y se encargaba de preparar los alimentos y de enviar a sus hijos al pronoei, Josué representaba al
padre ,Jessica, Alex , Alexa y Ricardo eran los hijos , Josué se despertaba temprano para ir a la chacra a mudar las vacas y a cosechar el café , llegaba a
almorzar ,ayudaba a su esposa en atender a los hijos y a preparar la cena, ante esta situación la se plantea la pregunta retadora : ¿Qué les gustaría conocer más
sobre la familia?

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO DE
EVALUACIÓN
Se valora a si 3 AÑOS Se valora así
Construye su mismo. Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Identifica a los integrantes de ambos grupos mismo como
identidad Autorregula sus miembro
emociones. 4 AÑOS importante de
Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Comparte hechos importantes de su su familia y
historia familiar muestra alegría
cuando habla
5 AÑOS sobre ella.
• Se reconoce como parte de su familia, grupo de aula e IE. Comparte hechos y momentos
importantes de su historia familiar.
Obtiene información
SE COMUNICA • Obtiene información 3 AÑOS de un texto la adecua,
ORALMENTE del texto oral: Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición organiza e interpreta de
oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan. acuerdo a sus
Infiere e interpreta 4 AÑOS posibilidades.
información del texto Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de
oral: la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha
comprendido o responde a lo que le preguntan.
Adecúa, organiza y 5AÑOS
desarrolla las ideas de Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y Interactúa
forma coherente y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su estratégicamente con
cohesionada interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha sus compañeros al
comprendido con la intención de obtener información. utilizar recursos
Utiliza recursos no verbales y no verbales
verbales y para para comunicar algo.
verbales de forma
estratégica:
• Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores

Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral

IV.ENFOQUES TRANSVERSALES:
 Enfoque de Derechos
 Enfoque del bien común.
POSIBLES ACTIVIDADES:
Martes 20 Miércoles 21 Jueves 22 Viernes 23 Lunes 26
Los trabajos de mamá Mi amigo el Los trabajos de papà
¿Quienes viven en mi casa? ¿Cuáles son mis campesino
responsabilidades?

III. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:


V.- BIBLIOGRAFÍA:
 DE LA DOCENTE:
 CNEB 2017 Ministerio de Educación.
 Propuesta Pedagógica de Educación Inicial: Ministerio de Educación
 Guía de planificación de Educación Inicial. Ministerio de Educación.
 Fascículo del Desarrollo de Diversos Lenguajes (Rutas de Aprendizaje)- MINEDU.
 Guía de Interacción.
 DEL NIÑO:
 Guía de orientaciones del módulo de materiales de psicomotricidad. Ministerio de Educación

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
I.NOMBRE DE LA SESIÓN : ¿QUIÉNES VIVEN EN MI CASA?

II.APRENDIZAJES ESPERADOS:
I. MOMENTOS PEDAGÓGICOS:
1. JUEGO LIBRE EN SECTORES: planificación, organización, ejecución, orden, socialización y representación
2. RUTINAS: Entrada, normas de convivencia, refrigerio, recreo

III.PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños y niñas identifiquen con que quienes viven en casa, como está conformada y en qué se diferencian.
IV SECUENCIA DIDACTICA
RECURSOS Y/O
MOMENTOS ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES MATERIALES
VIVENCIA DE EXPERIENCIAS
 La Pec, invitamos a los niños a sentarse en círculo y presentamos una dramatización con títeres:
INICIO  Lulú comenta:
 Anita, Anita ¿has escuchado que ayer se celebrará el día de los padres? Títeres
 Anita: si ,en mi colegio lo celebramos y también me aprendí una poesía y le recite una bonita poesía a mi papà , él estaba
feliz
 Lulú: ¿y en tu casa con quienes celebraron el día del padre?
 Anita: pues, prepararemos un almuerzo mi mamá, yo y mis dos hermanos.
 Lulú: en mi casa mi mamá le preparo una torta, yo le recite una poesía y una canción le cantamos , mi hermano José de
sus ahorros compro un polo y le regalo a papà , Papà esta súper contento porque entre toda mi familia le demostramos lo
mucho que lo queremos

DIÁLOGO A PARTIR DE LA EXPERIENCIA?


 ¿Cómo celebraron el día del padre en casa de Anita?
 ¿Por qué estaba súper contento el papà de Lulú?
DESARROLLO
 ¿Qué regalos recibió el papà de Lulú ¿
TRANSFERENCIA PARA EL CAMBIO
 Les comento que ayer en el campo me encontré con un niño que estaba solito vendiendo sus naranjas y le pregunté
¿Dónde está tu papá?
 Y me dijo que no tenía, él solo vivía con su abuelita que estaba muy viejita y no podía trabaja por eso él sale a vender sus
caramelos para poder comprar comida.
 PROBLEMATIZACIÓN
 Realizamos la pregunta de Conflicto Cognitivo:
 ¿Qué pasaría si no tuviéramos una familia?
 La pec, menciona a los estudiantes que hoy hablaremos sobre la familia y para ello debemos estar muy atentos y participar
ordenadamente.
 En seguida se da a conocer el tema y propósito de la sesión:

QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS IDENTIFIQUEN CON QUE QUIENES VIVEN EN CASA, COMO ESTÁ CONFORMADA Y EN QUÉ
SE DIFERENCIAN.
 La pec, mediante imágenes explica quienes viven en casa, que es un grupo de personas que comparten un mismo hogar y
pueden ser distintas algunas pequeñas y otras extensas.
Es muy importante convivir en familia ya que se comparten momentos maravillosos algunos tristes y otros alegres, pero
siempre unidos por lazos de amor y cariño como la familia de Jesús.
 La pec, entrega papelotes a cada grupo para que dibujen a sus familias.
 Finalmente decoran el papelote utilizando diversas técnicas, identificando a cada miembro que forma su familia, en seguida
pedir que cuenten cuantos son los miembros de su familia y que hagan comparaciones si tienen la misma cantidad de miembros
en su familia.
FAMILIA PÉREZ VÁSQUEZ

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
 La PEC, entrega una ficha del Cuaderno de Trabajo “Aprendemos jugando” para que cada niño dibuje a su familia.
 Con ayuda de la docente escriben el nombre de cada integrante de su familia.
 Dialogamos:
 ¿Cómo se sintieron hoy?
 ¿Qué aprendieron?
 ¿Cómo lo aprendieron?
 ¿Para qué lo aprendieron?

Los estudiantes se comprometen a ayudar a su familia en los quehaceres del hogar y ser respetuosos con las normas que tienen
en su casa.
CIERRE

II. EVALUACIÓN:
La evaluación es permanente y constante de acuerdo a los propósitos de aprendizaje
III. BIBLIOGRAFÍA:
 Docente:
TALLER DRAMATIZACIÒN: JUGAMOS CON LAS MASCARAS DE LOS ANIMALES
II.-INTERESES Y NECESIDADES DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS: Que las niñas y los niños representen a través de la dramatización de los animales

IV.-SECUENCIA DIDACTICA:
MOMENTO MEDIOS Y
ACTVIDADES/ESTRATEGIAS
S MATERIALES

PLANIFICACIÓN
INICIO
 Nos reunimos en asamblea con los niños para recordar los acuerdos de convivencia que tenemos en el aula.
 Dialogamos con los niños sobre las actividades que hemos aprendido estos días sobre los animales.
 Preguntamos a los niños si les gustaría dramatizar lo que hacen los animales con las máscaras.

 Monos
 OSOS
 Tucán
 León

DESARRO
LLO PREPARACIÓN DEL CUERPO
 La pec, invita a los niños a realizar algunos ejercicios de estiramiento. Para ello presenta la canción “Dios hizo los animales”

PREPARACIÓN DE LA VOZ
 La pec, menciona a los niños la voz es importante cuando van a dramatizar y es por ello que vamos a prepararla mencionando
algunas notas musicales como DO-RE MI-FA SOL-LA -SI-DO
 Luego los invita a practicar la voz del mono, como ellos se imaginen. Así mismo la voz de los elefantes y el león.
REPRESENTACIÓN
 La pec, menciona a los niños que van a dramatizar lo que hacen los animales salvajes teniendo en cuenta lo aprendido en
clase.
Había una vez una mona muy joven que recién iba a trepar los árboles, ella no sabía cómo hacerlo, pero ella sabía que todas
las monas eran muy hábiles y se organizan en equipo para ayudarse. Un día llamó a reunión a todas las monas y los demás
animales que estaban en el bosque y les pidió que se presentarán.
Los animales se reunieron dijo, nosotras somos las monas que no hace daño a nadie y nos gusta hacer muchos amigos.

.
Todos los días los animales salían en busca de comida, un día sin darse cuenta estaban siendo observadas por un león, que las
siguió hasta encontrar s y les dice, por fin las encontré a todas, ¡hummm! que rico banquete el que me espera. Pero el león no
se percató que habían muchos monos en los árboles y realizan un trabajo en equipo los monos de los árboles se lanzaron
sobre el, todo los animales lucharon y vencieron al que les quería comer.

Los niños eligen el personaje que desean ser. Luego realizan la dramatización escuchando la narración de la profesora
Sillas
EVALUACIÓN
 La pec, pregunta a los niños:
CIERRE  ¿Qué les pareció la dramatización que realizaron?
 ¿Fue fácil o difícil imitar a los personajes?
¿Qué otra historia les gustaría dramatizar?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

NOMBRE DE LA SESIÓN: “LOS TRABAJOS DE MAMÁ”


I. APRENDIZAJES ESPERADOS:
II. MOMENTOS PEDAGÓGICOS:
1. JUEGO LIBRE EN SECTORES: planificación, organización, ejecución, orden, socialización y representación
 RUTINAS: Entrada, Actividades de rutina (saludo, oración de la mañana, tiempo, palabras mágicas)
 Recodamos los acuerdos.
III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que las niñas y los niños reconozcan y valoren los trabajos que realiza mamá
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

RECURSOS Y/O
MOMENTOS PROCESOS ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES MATERIALES
PEDAGÓGICOS
La promotora inicia la actividad invitando a los niños y niñas a sentarse en semi circulo, se les Caja sorpresa
MOTIVACIÓN presentará un caja sorpresa y se entonará una canción para descubrir lo que hay dentro.

 MOTIVACIÓN: Imágenes
INICIO La PEC, presenta objetos o imágenes como: (escoba, plancha, olla, tina) ¿Qué observan? , los niños
PROBLEMATIZACIÓN responden a preguntas: ¿Que utiliza mamá? ¿Quién lo utiliza estos objetos o imágenes? ¿Para que Escoba
utiliza? ,¿De quienes trabaja su mamá? (LOS OBJETOS PUEDEN SER REALES O CON IMÁGENES Y LO Plancha
COLCAN EN BOLSA O CAJA) Olla
 ANTES DEL DISCURSO: Tina
SABERES PREVIOS La PEC, presenta a los niños y niñas imágenes sobre las labores que realizan las mamitas, los
niños responden a la siguiente pregunta: ¿Qué observan?,¿Qué hace mamá en casa?, ¿Qué
otros trabajos realizan? ¿Por qué será importante que las mamás trabajen?
PROPÓSITO Y  DURANTE EL DISCURSO: Pizarra
DESARROLLO ORGANIZACIÓN La PEC, les da a conocer el nombre de la actividad: “LOS TRABAJOS QUE REALIZA MAMÁ” Plumón de
La PEC, le informa con ayuda de imágenes explicando que MAMÄ, realiza muchas actividades en pizarra
casa y fuera de ella, siempre está trabajando para que su familia no le falte nada.
La PEC,les invita alos niños imitan algunas acciones que realiza mama en casa, relacionado con lo Hoja bond
GESTIÓN Y observado en casa. - Pregunto: ¿Qué pasaría si no estuviera mamá? Lápiz
ACOMPAÑAMIENTO  DESPUES DEL DISCURSO: Colores
Después de haber dialogado, dibuja los trabajos que realiza tu mamá, ¿Qué trabajos realiza tu
CIERRE mamá? ¿Por qué será importante que mamá trabaje? ¿Cómo se sentirá mamita al culminar el día?
¿Qué es lo que te gusta o no te gusta de lo que hace mamá?
EVALUACIÓN
Finalmente lo exponen su trabajo.
La docente se reúne con los niños y niñas en semicírculo, observando los trabajos y pregunta:
 ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido hoy?
 ¿Tuvieron alguna dificultad para dibujar?
 ¿les gusto opinar sobre os trabajos que realiza las mamitas?

V. EVALUACIÓN:
La evaluación es permanente y constante de acuerdo a los propósitos de aprendizaje
VI. BIBLIOGRAFÍA:
 Docente:
 Diseño curricular nacional
 Programa curricular del nivel inicial
 Propuesta pedagógica de educación inicial.

TALLER DE MÚSICA

I. NOMBRE DEL TALLER: ME DIVIERTO CANTANDO


MEDIOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MATERIALES
Papelote
Los niños y las niñas se ubican en semi círculo. y dialogan sobre lo que van a realizar .
se les hace recordar los acuerdos de convivencia. Plumones
INICIO parlante o
Se invita a los niños y niñas que se reúnan en asamblea, la Pec les comenta que tiene una sorpresa y juntos van a descubrir lo que celular.
hay dentro , descubren el papelote lo pegan en la pizarra . la pec pregunta: Audio
 ¿Qué están observando? Instrumentos
 ¿Que estará escrito en el papelote? Escucha con atención sus respuestas de los niños y niñas. musicales,
Les comenta que hoy vamos a aprender una bonita canción que lleva por nombre: “ MI MAMA” palitos
La Pec da lectura a la canción y ellos participan en la lectura de imágenes, los niños van repitiendo las veces que sea necesario hasta Piedras hojas
aprenderla cuando ya la hayan aprendido, la pec les hace escuchar el audio con la melodía de la canción, primero escuchan de 2 a 3 de papel bond
DESARROLLO Entre otros.
veces, luego ellos junto con la Pec intentan cantar con la misma melodía y entonación de la canción enviada en el audio.
Cuando ya estén en la entonación adecuada se les invita cantar por grupos acompañando la canción con instrumentos musicales, si no
cuentan con los instrumentos, pueden acompañarlos con palmas y movimientos de su cuerpo . también pueden cantar acompañando Colores.
la melodía con piedritas, palitos entre otros.
Felicitan a los niños y niñas con un aplauso o abrazo para fortalecer su autoestima y darles seguridad.
Para finalizar la actividad dibujan lo que más les ha gustado de la actividad

Los niños comentan como sintieron al realizar el taller.


CIERRE

Lunes antes de almorzar

Mi mamá se fue a lavar.


Así lavaba así, así, Así lavaba así, así, Así lavaba que yo la vi.
Martes antes de almorzar
Mi mamá se fue a planchar, Así planchaba así, así, Así
planchaba así, así, Así planchaba que yo la vi.

Miércoles antes de almorzar


Mi mamá se fue a barrer, Así barría así, así, Así barría así,
así
Así barría que yo la vi.

Jueves antes de almorzar


Mi mamá se fue a cocinar, Así cocinaba así, así, Así cocinaba así, así, Así
cocinaba que yo la vi.

Viernes antes de almorzar


Mi mamá se fue a cosechar café, Así cosechaba así, así,
Así cosechaba así, así, Así cosechaba que yo la vi.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06

NOMBRE DE LA SESIÓN: LOS TRABAJOS DE PAPÁ. .

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:


I. MOMENTOS PEDAGÓGICOS:
1. JUEGO LIBRE EN SECTORES: planificación, organización, ejecución, orden, socialización y representación
2. RUTINAS: Entrada, normas de convivencia, refrigerio, recreo
III.PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los estudiantes reconozcan y valoren el rol que desempeña el papá en el hogar.
IV DESARROLLO DE LA SESIÓN:

RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES Y/O
MATERIALE
S
 VIVENCIA DE EXPERIENCIAS
 La PEC, invita a los estudiantes a realizar una dramatización: El señor Juan, llega de su trabajo y el niño pepito le pide que le IMAGENES
INICIO ayude en su tarea, y Carmen le dice que le ayude a lavar los platos porque él bebe está enfermo y no quiere quedarse solo en la
cama…
¿ESTARA BIEN LO QUE HIZO EL SEÑOR JUAN?

 DIALOGO A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS


 Dialogamos con los niños mediante interrogantes:
 ¿Les gusto la dramatización?
DESARROLLO  ¿Conocen a alguien parecido al señor Juan?
 ¿El papá de ustedes en que trabaja?
 ¿Sera importante que los papás trabajen? ¿Por qué?

 TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES
 Mostramos a los estudiantes imágenes de los trabajos de papá para que observen y luego describan. CINTA
MASKING
 Los estudiantes participan describiendo las imágenes mostradas mediante preguntas:
TAPE
 ¿Qué observan en las imágenes?
 ¿Será importante que papá cumpla un trabajo?
 ¿El papá de ustedes en que trabaja?
 PROBLEMATIZACIÓN
o Continuamos preguntando: ¿Qué pasaría si papá no trabaja?
o Luego presentamos el propósito de la sesión: QUE LOS ESTUDIANTES RECONOZCAN Y VALOREN EL ROL QUE
DESEMPEÑA EL PAPÁ EN EL HOGAR.

 Explicamos que hoy en día el papa cumple un rol muy importante en casa, como es dar el sustento económico en de la
casa para que nada les falte , a su familia y en lo cual también puede ayudar en los trabajos del hogar para el bienestar de la
familia.

CIERRE

 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
oLos estudiantes dramatizan los roles de papá y cuentan cuantas dramatizaciones realizaron.
oLos estudiantes manipulan, cuentan y pegan en la pizarra las imágenes de los trabajos de papá
oLes entregamos una hoja de papel bond, para que los estudiantes dibujen en que trabajan sus padres.
oNos acercamos a los estudiantes de forma individual para preguntar si necesitan ayuda.
Los estudiantes exponen sus trabajos.
 TOMA DE DECISIONES
 Realizamos la evaluación mediante preguntas:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿les gustó haber dramatizado a papá?
 ¿Cómo se llaman los trabajos que realiza papa?
Los estudiantes se comprometen a ayudar a papá y hacer que papá cumpla con su rol en el hogar.
I. EVALUACIÓN:
La evaluación es permanente y constante de acuerdo a los propósitos de aprendizaje

II. BIBLIOGRAFÍA:
 Docente:
 Diseño curricular nacional
 Programa curricular del nivel inicial
 Propuesta pedagógica de educación inicial
TALLER LITERARIO.CUENTO SIEMPRE PUEDES CONTAR CON PAPÀ

MOMENTOS ACTIVIADES / ESTRATÉGIAS


ASAMBLEA O INICIO  Se invita a los niños y niñas a sentados en semicírculos y dialogamos que en el mes de junio celebramos al papá para lo cual
aprenderemos una poesía para recitarle, pero antes comentaremos acerca de nuestras normas de convivencia .
 La promotora les da a conocer a los niños y niñas que escucharan un cuento que lleva por nombre : siempre puedes contar con
papà
La pec, presenta el título el titulo del cuento en una tira léxica y pega en la pizarra y pregunta a los niños ¿De qué creen que se tratará
EXPLORACION DEL
el cuento?
MATERIAL

 La promotora muestra las imágenes del cuento los niñas describen todas las características de los personajes y dan sus
DESARROLLO DE LA predicciones acerca del cuento.
ACTIVIDAD  Conforme se va narrando se va haciendo las preguntas para que ellos y ellas puedan deducir acerca de lo que podría ocurrir en el
cuento. Cuando se termina de leer el cuento se hacen preguntas de la lectura.

VERBALIZACIÒN Los niños(as) en forma voluntaria salen a recitar la poesía de acuerdo a su nivel de expresión.
CUENTO : SIEMPRE PUEDES CONTAR CON PAPÀ
DIME PAPÀ: ¿QUÉ HARIAS SI ME CAYERA AL AGUA?

Y SI EN EL
DESDE LUEGO, AGUA ¿HUBIERA
INCLUSO COCODRILOS?
CON LOS ZAPATOS ¿Y SI NO MEE ENCONTRARIAS EN EL AGUA?
ENTONCES PEOR PARA MIS ZAPATOS

CON EDUCACIÒN SE CONSIGUE


TODO.

ENTONCES, IRIA A VERTE


EDUCADAMENTE Y LE
DIRIA.
¿ME PERMITE?

CONTINUARIA BUSCANDOTE POR TODOS LADOS Y SI NO HUNIERA EN EL AGUA, SALDRIA DEL


¿Y SI ALGUIEN ME ENCONTRARÀ, ANTES
AGUA Y CONTINUARÌA LA BÙSQUEDA
QUE TÙ?
ENTONCES ¿NADA NOS PUEDES SEPARAR?
ABSOLUTAMENTE NADA, SIEMPRE PUEDES CONTAR
CON PAPÀ.

También podría gustarte