Está en la página 1de 54

DIARREA AGUDA

CRÓNICA
UNIV. KATHYA KAYKEYI TAIPE CANCHO
DEFINICIÓN
DEFICIONES OPERATIVAS
TIPOS CARACTERÍSTICAS
DIARREA AGUDA ACUOSA Deposiciones de consistencia disminuida.

DIARREA AGUDA DISENTÉRICA Diarrea con sangre y moco (causada por


EDA: ↓CONSISTENCIA Y EL bacterias invasivas).
↑FRECUENCIA HABITUAL
DE LAS DEPOSICIONES, DIARREA PERSISTENTE Diarrea de 14 o más días de duración.
GENERALMENTE MÁS DE 3 DIARREA CRÓNICA Cuando las deposiciones persisten por más de
EN UN PERIÓDO DE 24
H.DE DURACIÓN, QUE 4 sem. (+común Giardia).
PUEDE IR ACOMPAÑADA DIARREA INFECCIOSA De etiología viral, bacteriana o parasitaria.
DE VÓMITO Y/O FIEBRE. LA
NDURACIÓN DEL EPISODIO DIARREA NO INFECCIOSA De etiología o causa inflamatoria, alérgica,
DEBE SER <14 DÍAS.
endocrina, medicamentosa o por mala
absorción.
DIARREA SECRETORA De etiología bacteriana, frecuentemente E.
coli Abundante y con moco.

DIARREA EXUDATIVA Por fármacos (ATB o antipsicóticos).


Amoxicilina, ceftriaxona.
EPIDEMIOLOGÍA
En el Perú es causa importante de
Son la 2da > causa de muerte de La EDA es prevenible y tratable; morbilidad y de mortalidad en niñas y
niños < 5 años, y ocasionan la sin embargo, aún constituye un niños < 5 años, principalmente por
muerte de 525000 niños cada gran problema de salud pública en deshidratación; y contribuye a mantener
año. los países en vías de desarrollo. altas tasas de desnutrición en este grupo
de edad.

Es más frecuente en el área rural (15.5%)


que en el área urbana (14.3%). Según
dominio de residencia, las regiones de la
selva (21.2%) ocupan históricamente las más
altas prevalencias, seguida de la sierra
(15.4%) y finalmente la costa (12.8%).
VÍA DE TRANSMISIÓN
La infección se transmite
por alimentos o agua de
consumo contaminado, o
bien de una persona a otra
como resultado de una
higiene deficiente
La EDA es multifactorial, los principales
FACTORES DE RIESGO factores de riesgo están asociados a:

MEDIO AMBIENTE Y SOCIALES:

Familias que habitan en:

• Zonas con carencia de agua potable o fuentes de agua segura.


• Zonas con saneamiento ambiental deficiente.
• Zonas con inadecuada eliminación de excretas y de residuos sólidos.
• Zonas endémicas de parasitosis.
• Zonas con inseguridad alimentaria.
• Zonas con presencia de industria extractora de petróleo por
problemas de derrames, actividad minera y otro tipo de desastres
naturales.
• Hacinamiento.
• Presencia de animales y moscas en el hogar de la niña (o).
• Zonas endémicas de zoonosis.

Familias con nivel socioeconómico bajo.

Bajo grado de instrucción de los cuidadores,


especialmente de la madre o cuidadora principal.

Madres adolescentes.
FACTORES DE RIESGO

ESTILOS DE VIDA E
HIGIENE:

• Consumo de agua y alimentos


contaminados.
• Práctica inadecuada del lavado de manos.
• Manipulación inadecuada de alimentos.
• Inadecuada higiene personal, familiar,
comunitaria y hogar.
• Prácticas inadecuadas de eliminación de
excretas y manejo de residuos sólidos.
• Lactancia materna no exclusiva en <6
meses.
• Inicio de alimentación complementaria en
niñas (os) < 6 meses.
• Vacunación incompleta o ausente.
• Uso de biberones y fórmulas infantiles.
• Introducción temprana de leche de origen
animal y/o vegetal.
• Contacto cercano con un px. con diarrea.
• Viajes a lugares con alta incidencia de
diarrea.
FACTORES DE RIESGO

FACTORES RELACIONADOS A
LA PERSONA:

• Niñas y niños < 2 años.


• Niñas y niños con desnutrición o anemia
en cualquier grado.
• Niñas y niños con algún tipo de
inmunodeficiencia primaria o adquirida.

FACTORES HEREDITARIOS:

• Alergias
• Enfermedad inflamatoria intestinal
• Enfermedad celíaca
• Síndrome de intestino corto
La principal etiología de la diarrea aguda infantil es de
ETIOLOGÍA origen viral. Las de origen bacteriana o parasitaria son
menos frecuentes en niñas y niños.

Los agentes patógenos que pueden causar diarrea aguda


infecciosa en niñas y niños con más frecuencia son:
Rotavirus Adenovirus
Norovirus
Shigella sp
Rotavirus

Campylobacter Giardia lamblia


VIRUS Adenovirus jejuni

Astrovirus
Cryptosporidium Shigella sp Campylobacter jejuni
Salmonella no Typhi
Otros
atípicos
E. coli Isospora belli
BACTERIAS enterotoxigénica, E.
coli enteroadherente, PARÁSITOS
E. coli Cyclospora
enteropatógena, E. cayetanensis
coli productora de
shiga toxina o E. coli Escherichia coli Giardia lamblia
enterohemorrágica Entamoeba
histolytica

Vibrio cholerae Blastocystis


hominis

Aeromonas sp
Cryptosporidium Entamoeba histolytica
Diarrea. clasificación
❖ Según su Duración:
14 días 30 días

Diarrea Aguda Diarrea Persistente Diarrea Crónica

Inicio: Agudo de diarrea líquida o disentería No posee causa infecciosa


Más Frecuente
Grave: Deshidratación o < 6 meses Inicio: Infección (puede ser)
Diversos agentes etiológicos
Peligros: Recurrente
Deshidratación y desnutrición
▪ Desnutrición Causas:
▪ Infección extraintestinal ▪ Sensibilidad al gluten
▪ Deshidratación ▪ Fibrosis quística
▪ Desórdenes metabólicos
hereditarios
Diarrea. clasificación
❖ Según Síndromes Clínicos:

Síndrome Diarreico Coleriforme Síndrome Diarreico


Diarrea con Desnutrición Grave
(diarrea líquida aguda): Disenteriforme
(Marasmo o kwashiorkor)
1. Inicio: Aguda Presencia de sangre visible en
2. Mayoría se resuelve en < 7 días Peligros: las heces con o sin moco y pus.
3. Manifestación: 3 o más 1. Infección diseminada grave Sus efectos incluyen:
evacuaciones, líquidas o • Anorexia
semilíquidas, sin sangre visible. 2. Deshidratación • Pérdida de peso
4. Acompañadas o no de vómito, • Daño de la mucosa
3. Insuficiencia cardíaca
fiebre, anorexia e irratibilidad. intestinal causado por
5. Peligro: Deshidratación. 4. Carencias vitamínicas y agentes invasores
Peligro: Septicemia,
minerales. desnutrición y deshidratación.
Diarrea. clasificación
❖ Según su Etiología No Infecciosa:

DIETA Y/O MEDICAMENTOS

Alteraciones de la flora intestinal Cambios de Osmolaridad

ANTIBIÓTICOS Paciente en UCI con Alimentación enteral


▪ Eritromicina
▪ Amoxicilina/ácido clavulánico
Íleo paralítico
▪ Ceftriaxona (50% casos)
Diarrea. clasificación
❖ Según su Etiología Infecciosa:

Virus Enfermedades P. I. Sitio de Incidencia Signos y Síntomas comunes


infección
Rotavirus 1 – 3 días Diarrea líquida, vómitos,
fiebre baja (< 38°),
6 a 24 Asintomática.
Diarrea Aguda y Intestino meses.
Adenovirus Diarrea líquida y vómitos
vómitos Delgado
entéricos
1 – 2 días
Virus Escolar y Vómitos, fiebre, diarrea,
pequeños preescolar dolor abdominal
Diarrea. clasificación
Bacterias Enfermedades Sitio de Incidencia Signos y Síntomas comunes
infección
ECET Diarrea Aguda Intestino Causa principal Diarrea líquida, vómitos,
Delgado (diarrea del dolor abdominal, fiebre baja.
viajero) Remisión espontánea
Diarrea aguda y Intestino RN, diarrea Diarrea liquida, vómitos y
ECEP persistente Delgado y infantil , rara en fiebre
Colon adultos
Disentería y Síndrome Cólicos, fiebre baja, diarrea
ECEH urémico hemolítico Colon Escolares liquida que se hace
sanguinolenta
Colon e íleon Brotes Diarrea líquida con moco y
ECEI Disentería terminal esporádico sangre, vómitos

P. Incubación de E. coli: 1 – 3 días.


Enterotoxigénica (ECET), Enteropatógena (ECEP), Enterohemorragica (ECEH), Enteroinvasiva (ECEI).
Diarrea. clasificación
Bacterias Enfermedades Sitio de Incidencia Signos y Síntomas comunes
infección
10 – 15% en < 5 Diarrea o disentería, cólicos,
Shigella Disentería Colon años. Más común tenesmo, fiebre, malestar, náuseas
de diarrea infantil con o sin vómitos
sanguinolenta
Diarrea liquida profusa , blanca con
Diarrea Aguda Intestino Preescolares y grumos, de elevada cantidad de
Vibrio cholerae (Cólera) Delgado Escolares deposiciones
(2 – 9 años) (30 – 40 en 24 horas).
Sin fiebre o moderada.
Salmonella sp Diarrea Aguda y 1 a 5% de Diarrea liquida, náuseas, vómitos,
(no tifoidea) vómitos gastroenteritis dolor abdominal, fiebre (38 - 39°),
Intestino malestar
Delgado y
Campylobacter 5 – 10% en Diarrea al inicio, al cabo de 1 o 2 días
Colon
jejuni Disentería lactantes es disentería, fiebre baja. Vómitos
poco frecuentes
Diarrea. clasificación
❖ Según su Etiología Infecciosa:

Protozoos Enfermedades P.I Sitio de Incidencia Signos y Síntomas comunes


infección
Entamoeba Diarrea aguda o 2–4 Aumenta con la 90% asintomática. Diarrea liquida
histolytica persistente semanas Colon edad a disentería. Puede originar
Disentería absceso hepático.
Diarrea liquida,
Giardia Diarrea Aguda o 1–3 Duodeno, Niños de 1 a 5 a veces malabsorción
duodenali Persistente semanas yeyuno años con esteatorrea, dolor
abdominal y timpanismo. En su
mayoría es asintomática
Clasificación. fisiopatología
Diarrea Osmótica:

 Na+ ▪ Intolerancia a azúcares


Contenido acuoso
(Luz Intestinal) ▪ Laxantes osmóticos (lactulosa)

Diarrea Secretora (70%):


Enterocito

Cl-
Toxina
Adenilciclasa Na+
AMPc H2O
Clasificación. fisiopatología
Diarrea por Alteración de la Motilidad:

1.  Contractibilidad intestinal Síndrome de Intestino Irritable


2.  Peristaltismo Intestinal Sobrecrecimiento bacteriano

Diarrea Invasora:
Espacio intracelular
▪ Shigella Enterocito
(apoptosis de uniones intercelulares)
▪ Campylobacter
Replica
▪ E. histolytica
▪ Clostridium.
Espacio Intracelular Espacio Intersticial
El mecanismo fisiopatológico
del proceso diarreico de origen Respuesta Inflamatoria + Lesión de mucosa
infeccioso es mixto
FISIOPATOLOGIA

Las enterotoxinas alteran la


D ependiendo del patógeno
Agentes patógenos colonizan el función de las proteínas
produce liberación de toxinas
epitelio intestinal y se adhieren a (citotoxinas o enterotoxinas) o transportadoras que ocasionan
las células. perdida de fluidos y electrolitos a
invasión de la mucosa intestinal.
través de las heces.

En caso de la invasión de la
mucosa intestinal, hay un proceso
El resultado final es disminución
inflamatorio que causa daño a las
de la consistencia de las heces y/o
células epiteliales intestinales y la
incremento en el número de
submucosa, produciendo
evacuaciones.
exudación de moco, proteínas y
sangre hacia la luz del intestino.
¿CUAL ES LA OSMOLARIDAD PLASMATICA
NORMAL, Y QUE ES OSMOLARIDAD?

Se define como osmolaridad a la medida


que expresa el nivel de concentración de
solutos en una solución.

En el caso del plasma sanguíneo la


osmolaridad plasmática es la concentración
de solutos disueltos en el plasma.
CRITERIOS PARA EXAMEN CLINICO: QUE DEBE
EXAMINARSE EN NIÑO QUE PRESENTA EDA?
1- SIGNOS Y SÍNTOMAS

Del aparato
digestivo

Diarrea Nauseas/Vómito Dolor abdominal Meteorismo Pujo Tenesmo


CRITERIOS PARA EXAMEN CLINICO: QUE DEBE
EXAMINARSE EN NIÑO QUE PRESENTA EDA?
2- GENERALES E INESPECÍFICOS

Fiebre

Decaimiento
Generales e
inespecíficos
Inapetencia

Convulsiones
CRITERIOS PARA EXAMEN CLINICO: QUE DEBE
EXAMINARSE EN NIÑO QUE PRESENTA EDA?
3- DE DESHIDRATACIÓN
Patrón respiratorio
Mucosa oral y
De deshidratación Fontanela deprimida acidótico: Resp
lengua seca
profund.

Sensorio alterado Sx del pliegue Llanto sin lágrimas Taquipnea

Irritabilidad Sed aumentada Ojos hundidos Hipotensión

Disminución del
Decaimiento Coma Taquicardia
volumen de prima

Llenado capilar lento


Tendencia al sueño Letargia Pérdida de peso
mayor a 2s
ORDEN DEL EXAMEN FISICO
• Debe ser completo y adecuado, determinar inmediatamente el estado de hidratación y
las funciones vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,
temperatura, saturación de oxígeno). Comprobar los signos de deshidratación:
• Estado General: ¿Alerta; intranquilo o irritable; letárgico o inconsciente?
• ¿Ojos normales o hundidos?
• Al ofrecer agua o SRO: ¿Toma o la rechaza, toma con avidez o es incapaz de beber por la
letargia o el coma?
• Evaluar la turgencia cutánea: evaluar el signo del pliegue
Tomar la temperatura, la fiebre puede deberse a deshidratación grave o infección. Si el
paciente presenta una deshidratación severa ACTÚE DE INMEDIATO (Plan C). Si presenta
una deshidratación moderada (Plan B).
Luego evaluar estado nutricional, respiración acidótica, sangre en las heces y una
minuciosa evaluación abdominal.
COMPLICACIONES DE EDA EN EL NIÑO
• Deshidratación.
• Acidosis metabólica.
• Íleo paralítico.
• Neumatosis
• Infarto o perforación intestinal
• Peritonititis
• Crisis convulsiva
• Insuficiencia prerrenal por deshidratación y renal aguda
• Septicemia, alteración de factores de coagulación
DIAGNOSTICO

VALORACION DEL NIÑO DESHIDRATADO


DIAGNOSTICO

VALORACION DEL NIÑO DESHIDRATADO


DIAGNOSTICO

VALORACION DEL NIÑO DESHIDRATADO


DIAGNOSTICO
Determinar el Grado de DHE y el Déficit
hídrico
TRATAMIENTO EDA:
PLAN A-B-C
PLAN A: TRATAMIENTO EN EL HOGAR PARA PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN Y LA DESNUTRICIÓN

El tratamiento de un paciente con diarrea y sin signos de deshidratación, se puede realizar en casa a
través de las siguientes 5 reglas (nemotecnia ACREZ) que deberán ser explicadas a los familiares y/o
cuidadores de la niña o el niño:

Aumente la ingesta de líquidos apropiados en mayor


cantidad de lo habitual.
Continuar con la alimentación habitual, (adecuada en
frecuencia, cantidad y consistencia, según la edad del
paciente) sobre todo con lactancia materna.
Reconocer los signos de deshidratación y alarma y
cuando regresar de inmediato al establecimiento de
salud.
Enseñar a evitar futuros episodios de diarrea.
Zinc: Administrar suplementos según indicaciones.
TRATAMIENTO EDA:
PLAN A-B-C
PLAN A: TRATAMIENTO EN EL HOGAR PARA PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN Y LA DESNUTRICIÓN

Si el paciente presenta alto riesgo de ✓ 3 o más vómitos/hora o más de 5 vómitos en 4


deshidratación, el tratamiento debe suministrarse criterios: horas.
en el establecimiento de salud siguiendo de igual ✓ 10 deposiciones en 24 horas o > de 4
forma las cinco reglas del Plan A. deposiciones en 4 horas.
✓ Paciente que estuvo en plan B o C.
En este grupo de paciente se debe considerar la ✓ Difícil acceso geográfico.
observación por un periodo de tiempo no mayor de 2 ✓ Sospecha de cólera en la zona.
horas, con indicación de SRO a libre demanda y cumplir
con la capacitación del Plan A.
TRATAMIENTO EDA:
PLAN A-B-C
PLAN A: TRATAMIENTO EN EL HOGAR PARA PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN Y LA DESNUTRICIÓN

Aumentar la ingesta de líquidos para prevenir la En estos casos se debe seguir el Plan A y suministrar
deshidratación: el SRO mediante TRO, luego de cada deposición

• Después de cada deposición, el paciente debe ingerir una


cantidad de líquido similar a la cantidad de diarrea
evacuada para reponer agua y sales, evitando de esta
manera la deshidratación.
• No debe dar bebidas como las gaseosas, los jugos
procesados industrialmente, ni bebidas energizantes

Riesgo de deshidratación Si tolera la SRO por dos horas y no se deshidrata regresa a


la casa, de lo contrario pasa a Plan B.
✓ 3 o más vómitos por hora o más de 5 vómitos en 4 horas.
✓ 10 deposiciones en 24 horas o más de 4 deposiciones en
4 horas.
✓ Paciente que estuvo en Plan B o C.
✓ Vive en zona de difícil acceso geográfico.
✓ Sospecha de cólera en la zona
TRATAMIENTO EDA:
PLAN A-B-C
PLAN A: TRATAMIENTO EN EL HOGAR PARA PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN Y LA DESNUTRICIÓN
Continuar con la alimentación habitual sobre todo con la lactancia materna para prevenir la desnutrición

• Los pacientes lactantes deben continuar la lactancia materna. Aun cuando no es recomendable el uso cotidiano de
fórmulas lácteas, en caso de pacientes que las reciban, deben continuar recibiéndolas.
• No deben interrumpir la alimentación habitual durante la diarrea.
• Si el paciente de seis meses de comer alimentos apropiados para su edad y en la cantidad que acepte, de manera
fraccionada. Si por alguna razón se interrumpe la alimentación, esta debe reanudarse lo más pronto posible.
• No debe diluir los alimentos que el paciente toma habitualmente, preferir los alimentos sólidos. De preferencia dar
alimentos bien cocidos y en preparaciones blandas.
• Alimentar al paciente para evitar vómitos y/o rechazo a los alimentos.
TRATAMIENTO EDA:
PLAN A-B-C
PLAN A: TRATAMIENTO EN EL HOGAR PARA PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN Y LA DESNUTRICIÓN
Continuar con la alimentación habitual sobre todo con la lactancia materna para prevenir la desnutrición

• No se recomienda el uso de fórmulas lácteas especiales o terapéuticas a menos que la intolerancia láctea aumente
el volumen de las heces y empeore el cuadro.
• Se recomienda el aporte de alimentos ricos en carbohidratos complejos con adecuada cantidad de almidón (yuca,
plátano, papa o maíz) y de carnes, pescado y huevo.
• No se recomiendan las dietas altamente restrictivas, basadas en alimentos “astringentes” (membrillo, manzana, té,
entre otras) o bajas en grasas en la niña mayor de 6 meses de edad con EDA.
• La alimentación del paciente con déficit nutricional requiere ser evaluado y tratado a la brevedad por un
nutricionista
• Cuando el cuadro de diarrea ha sido superado, dar una ración más de comida al día, durante el doble de tiempo
que duro la diarrea o hasta que recupere su peso y así evitar la desnutrición.
TRATAMIENTO EDA:
PLAN A-B-C
PLAN A: TRATAMIENTO EN EL HOGAR PARA PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN Y LA DESNUTRICIÓN
Administración de Zinc según indicaciones

Se recomienda usar el Zinc como coadyuvante en el manejo de


todas las enfermedades diarreicas agudas en pacientes
mayores de 6 hasta 59 meses.

El Zinc ha demostrado la reducción y severidad dela diarrea.


Así también disminuye la incidencia de diarrea en los 2 – 3
meses siguientes. El máximo beneficio se obtendrá al
implementar estrategias locales que aseguren la culminación
del tratamiento indistintamente haya concluido el episodio de
diarrea. De preferencia la primera dosis de zinc se debe
administrar al paciente en la institución de salud, demostrando
la forma de preparación y viendo la tolerancia del paciente. Si
el paciente rechaza el zinc o presenta vómitos, esperar
aproximadamente 30 minutos y volver a ofrecerle una nueva
dosis. Las siguientes dosis sean entregadas para que se
administren en el hogar. Es importante asegurar que
completen las dosis.
TRATAMIENTO EDA:
PLAN A-B-C
PLAN A: TRATAMIENTO EN EL HOGAR PARA PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN Y LA DESNUTRICIÓN
Reconocer los signos de deshidratación y alarma y cuando regresar
de inmediato a un establecimiento de salud:

Si el paciente presenta uno de los siguientes signos, deberá ser


llevado de inmediato a un establecimiento de salud:
• Empeora o no se ve bien
• Letargia, irritación o hiperactividad.
• Deposiciones líquidas muy frecuentes (10 deposiciones en 24 horas
o mayor a 4 deposiciones en 4 horas) y de alto volumen.
• Vómitos a repetición.
• Sed intensa.
• No come, ni bebe normalmente.
• Fiebre.
• Sangre en las heces.

Aun cuando el paciente no presente ninguno de los signos


anteriormente mencionados, pero no supera el cuadro de diarrea en
tres días, debe ser llevado al establecimiento de salud.
TRATAMIENTO EDA:
PLAN A-B-C
PLAN B: TRATAMIENTO DE DIARREA CON DESHIDRATACIÓN

Dar solución de SRO por boca a libre demanda:


Utilizar la solución de SRO de osmolaridad reducida.
Como mínimo administrar 50 – 100 ml/Kg de peso en 3 a 4 horas.
El paciente debe ser reevaluado constantemente como máximo las
siguientes dos horas.
Al paciente se le debe ofrecer más solución de SRO
que lo señalado, si es que lo acepta.
Dar una cucharita cada 1 a 2 minutos a pacientes
menores de 2 años, y por sorbos frecuentes a los
mayores de 2 años.
Para los recién nacidos se usara cuentagotas o una
jeringa
Si el paciente desea más solución de SRO de la indicada, darle más. Si es lactante, no suspender la leche materna
• Alentar a la madre a que siga amamantando a su hijo. No dar alimentos mientras se logra hidratación
• En los lactantes menores de 6 meses que no lactan, se usa inicial con el plan B, los pacientes que superan las 4
también la solución de SRO de osmolaridad reducida que contiene horas de tratamiento, deberán recibir algún tipo de
75mmol/l de sodio. alimento según su tolerancia
TRATAMIENTO EDA:
PLAN A-B-C
PLAN B: TRATAMIENTO DE DIARREA CON DESHIDRATACIÓN

Presentación
•Polvo para diluir en un litro de agua.
•Composición Osmolatridad por un litro de SRO:
TRATAMIENTO EDA:
PLAN A-B-C
PLAN B: TRATAMIENTO DE DIARREA CON DESHIDRATACIÓN

Monitorizar continuamente la respuesta al tratamiento Luego de 4 horas de rehidratación, reevaluar al


durante la rehidratación: paciente:
• Si no hay signos de deshidratación y cumple con los
• Mantener al paciente en posición sentado. criterios de alta; usar el Plan A. Comenzar a ofrecerle
• Si el paciente vomita, esperar 10 minutos. Luego continuar alimentos, leche y otros líquidos de manera fraccionada
con más lentitud, por ejemplo 1 cucharadita, cada 2 a 3 y seguir examinando al paciente con frecuencia
minutos. • Si continúa con signos de deshidratación reevaluar al
• Si se presenta edema palpebral suspender la paciente y continuar con el Plan B por 2 horas más y
administración de solución de SRO y dar leche materna o reevalúe nuevamente.
agua y los alimentos. Pasar al Plan A. • Si ha aparecido signos de deshidratación grave o hay
• Si está con alimentación complementaria, reiniciaría una fracaso en el tratamiento, pasar al Plan C.
vez el paciente este hidratado.
• Evaluar cambios en su estado cada 2 horas como máximo, En caso de fracaso por vómitos persistentes, si no puede
hasta que hayan desaparecido todos los signos de beber, evaluar la posibilidad de uso de:
deshidratación. • SNG: solución de SRO de 50 a 100 ml/kg en 4 horas en
• Cuando el paciente este bebiendo y este hidratado, dar goteo (gastrosclisis).
instrucciones para continuar el tratamiento en el hogar, • La mejor forma de controlar el vómito es la
siguiendo el Plan A. administración de la SRO con uso de una cuchara.
• No se recomienda el uso de antieméticos.
TRATAMIENTO EDA:
PLAN A-B-C
PLAN C: TRATAMIENTO DE DESHDRATACIÓN GRAVE CON O SIN SHOCK

Soluciones para el tratamiento endovenoso

Para el inicio del manejo de la deshidratación grave con


shock los bolos que se aplican deben ser de: Solución de
Cloruro de Sodio (solución salina) al 0.9% o de Lactato de
Ringer.

Luego de controlar la fase de shock, el manejo de la


deshidratación grave se continuará con: Solución
polielectrolítica estándar (SPE), o de Lactato de Ringer, en las
zonas donde no haya SPE se considerará utilizar la
preparación de una solución compuesta de: Solución de
Cloruro de Sodio al 0.9% (500cc) + Dextrosa 5% en agua
destilada (500cc) + Cloruro de Potasio (20meq/L).
TRATAMIENTO EDA:
PLAN A-B-C
PLAN C: TRATAMIENTO DE DESHDRATACIÓN GRAVE CON O SIN SHOCK

Manejo de deshidratación grave con shock

El primer paso es conseguir el acceso endovenoso inmediato, si no es posible considerar el


acceso intraóseo o de vía central.

El tratamiento fundamental del manejo del shock es iniciar con un bolo de solución al 0.9% a
una dosis de 20 ml/kg vía endovenosa en 10 a 15 minuto, evaluar constantemente al
paciente, en caso de permanecer en shock repetir el bolo. Si después del bolo hay mejora en
el sensorio, pulso radial fuerte y perfusión tisular (llenado capilar < 2 seg.), se considera que
el paciente salió del shock, luego se debe continuar con el manejo de deshidratación grave
sin shock. Si después de dos bolos el paciente no mejora, considerar otras causas de shock y
solicitar la evaluación de un médico intensivista o especialista. Solo en casos de sospecha de
cólera puede ser necesario un tercer bolo. Tome en cuenta que en paciente con shock NO se
debe colocar SPE en bolo, debido a la cantidad de líquidos iniciales que se necesita para
manejar el shock y que la concentración de potasio en la SPE es mayor, se puede producir
eventos adversos como arritmias cardiacas.
TRATAMIENTO EDA:
PLAN A-B-C
PLAN C: TRATAMIENTO DE DESHDRATACIÓN GRAVE CON O SIN SHOCK
Manejo de la deshidratación grave sin shock

Si el paciente ha salido de la etapa de shock o está con deshidratación grave (sin requerir
reanimación).
Si no se dispone de esta solución se puede usar solución salina (cloruro de sodio 0,9%), lactato de
Ringer, u otras soluciones. Mientras se coloca la vía endovenosa, si hay demora o dificultad,
intentar administrar solución de SRO. Se sugiere el uso de la sonda nasogástrica para evitar la
aspiración o si es necesario se le puede administrar con una jeringa o gotero. Importante evaluar la
condición de cada paciente para tomar la decisión adecuada. Para el tratamiento endovenoso
administrar 100 ml/ kg de la SPE.
Es necesaria la evaluación clínica y balance hidroelectrolítico de forma constante, se debe realizar
por lo menos cada hora para ver si la hidratación está mejorando. Si no mejora, aumentar la
velocidad de infusión (venoclisis más rápida). Cuando el paciente pueda beber (usualmente en la
segunda hora de la rehidratación (al salir del shock), se debe administrar SRO, 5 a 10 ml/kg/h,
mientras continúan los líquidos intravenosos. Es importante continuar con leche materna o apenas
el paciente. Al completar la terapia endovenosa (en menores de 12 meses, aproximadamente en 6
horas y me mayores de 12 meses, aproximadamente en 3 horas), evalué el estado del paciente para
seleccionar plan A, B, o continuar con el plan C.
DIAGNOSTICO
Zinc
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO CON EDA - REALIMENTACIÓN
¿cuándo iniciar la alimentación?
Las dos cuestiones fundamentales son
¿con qué tipo de alimentos ha de reiniciarse?

Realimentación precoz
Se ha observado que la instauración de la alimentación completa habitual del niño tras 4 horas de rehidratación oral
conduce a una mayor ganancia de peso y no conduce a una mayor duración de la diarrea o más incidencia de
intolerancia a la lactosa. Además aumenta el bienestar del niño al poder comer libremente, sin ser sometido a dietas
restrictivas, hipocalóricas y poco apetecibles para el paciente.

Tipo de alimentación
Los alimentos candidatos deben ser nutritivos, de fácil digestión y absorción, económicos, de sabor agradable y, sobre
todo, carentes de efectos nocivos sobre el curso de la enfermedad.
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO CON EDA - REALIMENTACIÓN
Lactancia materna.
La evidencia científica disponible establece la necesidad de mantenerla, sin ninguna restricción, en los niños con
gastroenteritis. La buena tolerancia es debida a varias razones, entre ellas una menor osmolaridad y un mayor contenido
en enzimas que la leche de vaca y el aportar factores hormonales y antimicrobianos.

Fórmula/leche para lactantes.


Una práctica habitual ha sido la de reiniciar la alimentación con leches diluidas y, por lo tanto, hipocalóricas. Se ha
demostrado que la mayoría de los niños con diarrea aguda pueden ser realimentados con una fórmula o leche sin diluir,
sobre todo cuando a esto se añade el uso de una solución de rehidratación oral y el reinicio precoz de la alimentación.

Lactosa y leches especiales. En la actualidad en el 90-95 % de los niños con diarrea no está indicado una fórmula sin
lactosa, hipoalergénica o hidrolizada. Habría que observar la aparición de signos o síntomas de malabsorción para
detectar los contados casos que pudieran a p a r e c e r. Estaría indicada una leche sin lactos a en los casos de diarrea
prolongada o recidivante en los que en el análisis de heces se detecta un pH menor de 5,5 y/o la presencia de más de un
0,5% de sustancias reductoras.
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO CON EDA - REALIMENTACIÓN

Dietas mixtas.
En niños con una alimentación variada hay que mantener dicha dieta, pues existe una adecuada absorción de
macronutrientes. Se deben evitar alimentos con alto contenido en azúcares elementales, que pueden empeorar
la diarrea por su efecto osmótico, o alimentos ricos en grasa, mal tolerados por su tendencia a retrasar el
vaciamiento gástrico. Además habrá que estimular de alguna forma la ingesta ofreciendo alimentos de sabor
agradable, habituales en la alimentación del niño y, probablemente, de consistencia más líquida. Son mejor
tolerados ciertos alimentos como hidratos de carbono complejos (trigo, arroz, patatas, pan y cereales), carnes
magras, yogur, frutas y vegetales.

Probióticos.
En los últimos años los probióticos, suplementos alimentarios microbianos con efectos positivos en la prevención
o tratamiento de una patología específica, han surgido como un nuevo elemento en la prevención y tratamiento
de la diarrea infecciosa. Los agentes bacterianos más comúnmente empleados han sido Lactobacillus, sobre todo
casei subesp., Rhamnosus (Lactobacillus GG) y R e u t e r i, añadidos a las leches o fórmulas infantiles. No
obstante, no existe en la actualidad evidencia científica suficiente para recomendar su uso. Son necesarios
estudios más amplios que establezcan su eficacia y seguridad, así como el tipo de probiótico más eficaz, las dosis
óptimas o el alimento para vehiculizarlo.
PREVENCIÓN
Dado que la vía de contagio principal es la fecal-oral es primordial reforzar la higiene ambiental en el medio
familiar, con una limpieza adecuada de las manos y los objetos empleados en la manipulación de niños con
cuadros de diarrea.

En los últimos años se están desarrollando vacunas frente a algunos de los agentes productores de gastroenteritis,
sobre todo frente a rotavirus, principal causa de diarrea grave infantil en nuestro medio.

En 1999 se comercializó en EE.UU. una vacuna resortante rhesus-humano tetravalente que incluía los cuatro
serotipos de rotavirus más frecuentemente detectados, pero la aparición de efectos adversos relacionados con su
administración (casos de invaginación intestinal) obligaron a su retirada.

En la actualidad se está investigando la seguridad y eficacia de otras vacunas como son, entre otras, nuevas
vacunas resortantes, cepas de rotavirus humanos atenuados, partículas sin ARN viral (partículas "virus-like") y
vacunas de ADN plasmídico.

También podría gustarte