Está en la página 1de 2

Análisis de Sentencia de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos CASO COMUNIDADES INDÍGENAS


MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN LHAKA HONHAT
(NUESTRA TIERRA) VS. ARGENTINA

De forma individual leer la jurisprudencia propuesta y analizar lo


siguiente:
1.- ¿Quiénes son las partes?
Las partes vienen hacer las Comunidades de la asociación Lhaka Honkat (nuestra
Tierra) y el Estado Argentino.

2.- ¿Explica porque la corte considera que los Derechos


Humanos son imprescriptibles y qué derechos se han vulnerado
analiza y Explique y desarrollo cada una.
Bajo dicho análisis, los derechos humanos y los bienes del Estado son
catalogados como imprescriptibles, es decir no pueden extinguirse por causa del
tiempo, estos dos sujetos de derecho, tanto la persona (natural o jurídica) como el
Estado, tienen momentos de confrontación entre lo que puede ser prescriptible y lo
que es imprescriptible, esto generalmente ocurre en materia penal y tributaria,
como se analizará más adelante; el tiempo juega un rol protagónico en establecer
un puente entre lo que es prescriptible para las personas y lo que es
imprescriptible para el Estado.
Los derechos vulnerados son los siguientes:
 Derecho de propiedad comunitaria indígena: el derecho de propiedad
privada plasmado en el artículo 21 de la Convención comprende, en
relación con pueblos indígenas, la propiedad comunal de sus tierras, ya que
existe una tradición comunitaria sobre una forma comunal de la propiedad
colectiva de la tierra, en el sentido de que la pertenencia de ésta no se
centra en un individuo sino en el grupo y su comunidad. Los indígenas por
el hecho de su propia existencia tienen derecho a vivir libremente en sus
propios territorios; la estrecha relación que los indígenas mantienen con la
tierra debe de ser reconocida y comprendida como la base fundamental de
sus culturas, su vida espiritual, su integridad y su supervivencia económica.
 Derechos de circulación y de residencia, a un medio ambiente sano, a
una alimentación adecuada, al agua y a participar en la vida cultural en
relación con las obligaciones de respetar y garantizar los derechos:
alegaron que la instalación de alambrados por parte de terceros implicó una
“interferencia ilegítima e injustificada” en el ejercicio de la libertad de
circulación de las comunidades indígenas, que no tuvo respuesta por parte
de las autoridades. Afirmaron, por ello, que hubo una violación del artículo
22 de la Convención. Además, sostuvieron que el Estado vulneró “los
derechos al medio ambiente sano, a la identidad cultural y a la alimentación
adecuada”, como derechos autónomos, que entendieron contenidos en el
artículo 26 de la Convención. En particular, en cuanto al derecho a un
medio ambiente sano, aseveraron que “la degradación ambiental del
territorio reclamado” ha sido “un continuo y profundo proceso” que
“comenzó en los albores del siglo XX, con la introducción del ganado mayor
por parte de los criollos colonizadores”. Afirmaron que “producto del
sobrepastoreo del ganado bovino”, la “tala ilegal de los bosques” y los
“cercos de las familias criollas” se ha “degradado” el medio ambiente.

También podría gustarte