Está en la página 1de 7

TEMA 4

ESTATUTO DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS


ORIGINARIOS CAMPESINO

DERECHO A LA LIBRE DETERMINACION ARTS.2, 30 CPE PARÁGRAFO II,


NUMERAL 4

Los pueblos indígena originario campesinos de Bolivia, en el marco de su


derecho a la libre determinación y al autogobierno reconocidos por la
Constitución Política del Estado y los tratados y convenios internacionales
decidieron transitar de municipios a autonomía indígena originaria campesina
con la finalidad de fortalecer sus formas y estructuras de gobierno, co- construir
una gestión pública y modelo de desarrollo de acuerdo a sus territorios y
necesidades.

Para los pueblos indígenas y tribales la libre determinación es un derecho


inherente, preexistente e histórico.

Fue reconocido expresamente en:

→ La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos


Indígenas de 2007 (art. 3).

→ La Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas


adoptada por la Organización de los Estados Americanos en 2016 (art. III).

Los Estados deben aplicar los principios de consulta y cooperación con los
pueblos indígenas y tribales, y de igualdad y no discriminación al cumplir tales
obligaciones con relación a la libre determinación.

ELEMENTOS DEL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN EN EL


SISTEMA INTERAMERICANO

 → Es un derecho que se reacomoda en relación con las relaciones


históricas, las condiciones políticas y las transformaciones culturales de
cada pueblo.
 → Los estándares internacionales no deben entenderse como
elementos predefinidos u homogéneos.
 Un elemento central de la libre determinación indígena es el derecho a la
autoidentificación, entendida como la conciencia de los pueblos
indígenas de su identidad como tal.
 → Supone que existen independientemente de un reconocimiento oficial
o de la voluntad del Estado.
 El reconocimiento como pueblo indígena o tribal por parte de terceros no
es una condición para su existencia, ni es un requisito previo para
ejercer sus derechos.
 Tratar a los pueblos únicamente como “etnias” o “grupos étnicos”
cuando ellos se autoidentifican como “pueblos” o “naciones”, implica
desconocer su libre determinación.

En los últimos años, se destacan varias experiencias e iniciativas


desarrolladas por los pueblos indígenas y tribales en el ejercicio de su libre
determinación: instrumentos normativos de autogobierno y gestión territorial;
planes de vida; la conformación de entidades territoriales, municipales y otras
entidades político-administrativas autónomas; sistemas de justicia tradicional y
jurisdicción.

La gobernanza territorial autónoma es una de las expresiones más relevantes


de la libre determinación indígena y tribal. Esto supone el reconocimiento de los
sistemas de gobierno propio que asumen el control, manejo y administración
del territorio ancestral o tradicional. En esta línea, también corresponde a los
Estados reconocer y respetar el derecho y los sistemas jurídicos de estos
pueblos.

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


ESTADO, EN SU ARTÍCULO 30, PARÁGRAFO II, NUMERAL 10

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 28 de julio de 2022,


que todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente
saludable.

El derecho a un medio ambiente sano puede definirse como el derecho de las


personas a desarrollarse en un medio adecuado, saludable y propicio para la
vida humana
En las últimas décadas la preocupación por la conservación del medio
ambiente ha sufrido un crecimiento asombroso en todos los niveles, debiendo
considerarse hoy en día una de las materias más relevantes a nivel científico,
doctrinal y normativo.

Por lo tanto, el medio ambiente incluirá elementos naturales, esto es, tierra,
agua, aire, flora y fauna.

El 21 de diciembre de 2010 se puso en vigencia en Bolivia la Ley de Derechos


de la Madre Tierra Ley Nº 71 reconoce los derechos de la Madre Tierra, así
como las obligaciones y deberes del Estado Plurinacional y de la sociedad para
garantizar el respeto de estos derechos, para el vivir bien de las generaciones
presentes y futuras. Se entiende por Madre Tierra el sistema viviente dinámico
conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los
seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que
comparten un destino común. La Madre Tierra es considerada sagrada, desde
las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
Son principios rectores los siguientes: 1) Armonía; 2) Bien colectivo; 3)
Garantía de regeneración de la Madre Tierra; 4) Respeto y defensa de los
Derechos de la Madre Tierra; 5) No Mercantilización; 6) Interculturalidad. En
virtud del principio de armonía, las actividades humanas, en el marco de la
pluralidad y la diversidad, deben lograr equilibrios dinámicos con los ciclos y
procesos inherentes a la Madre Tierra.

En cuanto a los derechos reconocidos a favor de la Madre Tierra, éstos


contemplan el derecho a: a) la diversidad de la vida (el derecho a la
preservación de la diferenciación y la variedad de los seres que componen la
Madre Tierra, sin ser alterados genéticamente ni modificados en su estructura
de manera artificial, de tal forma que se amenace su existencia, funcionamiento
y potencial futuro); b) el agua (preservación de la funcionalidad de los ciclos del
agua, de su existencia en la cantidad y calidad necesarias para el
sostenimiento de los sistemas de vida, y su protección frente a la
contaminación para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus
componentes); c) el aire limpio; d) el equilibrio (mantenimiento o restauración
de la interrelación, interdependencia, complementariedad y funcionalidad de los
componentes de la Madre Tierra, de forma equilibrada para la continuación de
sus ciclos y la reproducción de sus procesos vitales); e) la restauración
(restauración oportuna y efectiva de los sistemas de vida afectados por las
actividades humanas directa o indirectamente); f) vivir libre de la
contaminación.

DERECHO AL TERRITORIO CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, EN


SU ARTÍCULO 30, PARÁGRAFO II, NUMERAL 6

El derecho a la tierra y el territorio comprende todo el entorno a la Madre Tierra


y la naturaleza, es decir, el monte, las aguas, el medio ambiente, recursos
naturales, ríos, lagunas sagradas, centros ceremoniales, cuevas donde se
practican rituales, lugares de caza, pesca, es decir, se reconoce valores y
relaciones que son diferentes al del resto de la sociedad. El territorio
comprende áreas de producción, áreas de aprovechamiento y conservación de
los recursos naturales y espacios de reproducción social, espiritual y cultural de
los territorios ocupados ancestralmente.

Al ser un derecho fundamental para los Pueblos Indígenas, es necesario que


ellos exijan al Estado la protección necesaria, por otra parte corresponde a las
autoridades comunales y a las personas mayores informar y compartir con las
nuevas generaciones la importancia material, espiritual, política, social y
cultural del territorio para los pueblos indígenas y la necesidad de cuidarlo y
defenderlo.

DERECHO A LA CONSULTA Y A LA PARTICIPACION DE LAS NACIONES


Y PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIO CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO, EN SU ARTÍCULO 30, PARÁGRAFO II, NUMERALES 15 Y 16

El derecho a la consulta es un derecho humano fundamental reconocido a la


Naciones y Pueblos Indígenas para salvaguardar los demás derechos, lo que
conlleva la obligación de cumplimiento y protección por parte de las
autoridades del Estado buscando el consentimiento libre, previo e informado,
cuando se pretenda realizar alguna una obra, proyecto, u otra actividad en sus
territorios, o hacer leyes que tienen que ver con los derechos de estos pueblos.

La importancia radica en hacer respetar los derechos colectivos de los pueblos


indígenas como dueños y titulares de sus territorios, pero además de cuidar
que la consulta se implemente de acuerdo a las leyes, los tratados
internacionales sobre derechos humanos vigentes y que el Estado cumpla con
las medidas de prevención, mitigación y remediación de los efectos negativos
de la actividad a ejecutarse en territorios Indígena Originario que haya sido
previamente identificado entre partes, para que sus efectos no pongan en
riesgo los recursos naturales de los que viven y la existencia misma de las
personas y de la Nación o Pueblo Indígena.

DERECHO A CONSERVAR SUS COSTUMBRES E INSTITUCIONES


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, EN SU ARTÍCULO 30,
PARÁGRAFO II, NUMERALES 2, 7, 9,10 Y 14

La identidad es un elemento fundamental de las Naciones y Pueblos Indígenas


Originarios que los caracteriza es definida por ellos mismo y transmitida de
generación en generación y está referida a sus cosmovisiones, saberes,
conocimientos, cultura, historia, política, economía, idioma, tradiciones,
normas, su relación con la Madre Tierra y la naturaleza, entre otros aspectos.

Las normas de los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas,


constituyen en conjunto su propio Derecho, compuesto principalmente por
normas de costumbre (derecho consuetudinario).

La mejor riqueza de las Naciones y Pueblos indígenas originarios es su historia


y cultura.

Las obligaciones contraídas con la familia y la comunidad son la base de las


relaciones sociales, de manera que para mantener el equilibrio social cada uno
de los miembros del grupo acata las normas y reglas establecidas y
mantenidas en forma oral.

Las personas que dejan los cargos públicos después del tiempo acordado por
la comunidad (por lo general es de un año), forman parte del grupo de los
“pasados”, quienes son los más respetados porque le han dado tiempo y sus
ahorros para el bien de la comunidad. Llegar a ser autoridad no es una
ambición sino una obligación a la que se va entrando por turno y de la que se
sale con la bendición tanto del cesante como para la comunidad.

DERECHO AL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, EN SU ARTÍCULO 30,
PARÁGRAFO II, NUMERALES 15 Y 16
El Estado Plurinacional a través de sus Órganos y de las entidades territoriales
autonómicas, tienen la obligación de adoptar políticas y otras medidas para
garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos colectivos e individuales de
las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, es decir proteger, la
vida, los medios y recursos para la existencia digna como personas y como
pueblos evitando la desaparición por constituir la razón de ser Estado
Plurinacional.

La consulta previa, libre e informada en Bolivia es un derecho de las naciones y


pueblos indígena originario campesinos que se traduce en una obligación del
Estado y que presenta las siguientes características:

Se constituye en un derecho de carácter constitucional y a la vez en un


derecho humano que resguarda el resto de los derechos indígenas.

Tiene carácter instrumental permite que las naciones y pueblos indígena


originario campesinos puedan controlar su forma de vida, determinar sus
prioridades, mejorar sus condiciones de vida y resguardar su integridad
cultural.

En el marco del artículo 109-I de la Constitución, que dispone que “todos los
derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables”, la
consulta previa, libre e informada goza de una presunción de operatividad, por
lo que no requiere de reglamentación previa para su exigibilidad.

En cuanto al procedimiento de la consulta, conforme el artículo 6, numeral 1,


literal a, del Convenio 169 de la OIT esta debe efectuarse “mediante
procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones
representativas”.

La consulta debe efectuarse de buena fe; es decir, debe llevarse a cabo “con la
finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las
medidas propuestas, de forma que “si no se llega al consentimiento, existe una
fuerte presunción de que el proyecto no debería realizarse”. En este sentido,
las partes deben estar dispuestas a ceder en sus posiciones y cumplir los
acuerdos a los cuales se haya arribado. Para ello la consulta debe ser:

 Previa
 Libre
 Informada

BIBLIOGRAFIA

1. Cartilla Educativa Derecho a la libre determinación de los Pueblos


Indígenas y Tribales, CIDH, Fundación para el Debido Proceso, PUAM y
IWGIA.
2. Constitución Política del Estado. La Paz- Bolivia. Vicepresidencia del
Estado Plurinacional- Presidencia de la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
3. El medio ambiente sano: La consolidación de un derecho. Recuperado
el 10 de noviembre de 2023 de http://www.scielo.org.bo/
4. Cartilla Educativa, Derechos de las Naciones y Pueblos Indígenas en El
Estado Plurinacional de Bolivia, Defensoría del Pueblo
5. Carrasco, T. La costumbre jurídica indígena entre los pueblos aymara y
quechua de Bolivia. p.191-211. Recuperado el 10 de noviembre de
2023.
6. Arias, Lopez, B.W. (2012). Derecho a la consulta previa, libre e
informada de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y el
régimen constitucional boliviano. Anuario de Derecho Constitucional
Latinoamericano.

También podría gustarte