Está en la página 1de 21

TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

1-30/05/23 Derechos reales-Tercer parcial

UNIDAD XIII OTRAS MANIFESTACIONES DE LA PROPIEDAD

1. Derechos intelectuales. Naturaleza jurídica. El derecho de autor y el copyright. Las obras intelectuales como objeto de protección. Creación,
originalidad y novedad. Obra científica. Obras dramáticas. Obra cinematográfica. Obra audiovisual. Programas de televisión. Composiciones
musicales. Obras de arte. Los derechos del intérprete. Obra anónima y seudónima. Obras individuales, en colaboración y colectivas. Obras
extranjeras. Contratos autorales. Registro de las obras. Patentes. Obras individuales Producciones autorales protegidas: nacionales y extranjeras.
Titulares. Facultades. Contratos para su explotación económica. Duración del derecho. Registro de la producción intelectual. Protección legal ante
denuncias al registro o actuaciones judiciales. Derechos intelectuales en la web. ¿?

2. Derecho de aguas. Metodología legal. Mar territorial (jurisdicción nacional y provincial). Plataforma continental. Aguas pluviales.
Régimen jurídico de los ríos, lagos vertientes e islas. Aguas subterráneas.

Derecho de aguas. Metodología legal:

Regula la creación, modificación, transmisión y extinción de las relaciones jurídicas aplicables al conocimiento, aprovechamiento, preservación y
defensa del agua. De esta forma regula actividades económicas como el riego, la navegación, la producción y provisión de energía eléctrica y agua
potable, etc.

Estos temas están tratados en la Constitución Nacional, como por ejemplo la libre navegación de ríos interiores, el derecho de todos los habitantes
a navegar, etc.

Mar territorial (jurisdicción nacional y provincial):

El mar territorial es la franja de agua adyacente a las cosas del Estado ribereño, quien tiene plena soberanía sobre dicha franja de agua y su lecho,
subsuelo y espacio aéreo.

Plataforma continental:

Está por debajo de la superficie.

Es la prolongación natural del territorio bajo las aguas, que empieza a la altura de donde termina el mar territorial y termina donde empiezan los
fondos marinos. De ella se pueden extraer recursos vivos y no vivos (por ej. El petróleo).

Aguas pluviales:

Es el agua de lluvias y pertenece al dueño del fundo en que cae o entra, quien puede disponer de ella y desviarla siempre que no perjudique a los
inferiores, pero no puede cambiar el nivel de un terreno para que toda el agua de las

lluvias caiga en el fundo vecino, ya que habría abuso del derecho de propiedad. Si el agua cae o corre por lugares públicos todos pueden usarla y
desviar su curso natural por ser consideradas cosas sin dueño.

Régimen jurídico de los ríos, lagos, vertientes e islas:

Los ríos son corrientes de agua continuas, que fluyen por un cauce definido y desembocan en otra corriente, en un lago o en el mar.

Los lagos son extensiones importantes de agua, generalmente dulce, formadas en el interior de un continente y alimentadas por corrientes
fluviales.

Aguas:

Las aguas pertenecen al dominio público de las provincias en que ellas se encuentren, salvo que sean navegables o afecte a un servicio público
nacional como el suministro de energía. De todas formas ese dominio tiene límites, como por ej. Permitir la navegación, no pasar agua del
dominio público al privado ni usar el agua perjudicando a otras provincias)

3. Propiedad indígena. Art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional. Ley 23.302. Convenios 107 y 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT). Su tratamiento en el Código Civil y Comercial de la Nación. Análisis de su no inclusión en el Código Civil y Comercial de
la Nación como derecho real. Análisis del art. 18 del Código Civil y Comercial de la Nación

Propiedad indígena. Propiedad colectiva, hoy en nuestro ordenamiento jurídico no está. ART 18 del CCyC, es casi un cálco de la CN art 75, que
habla de los pueblos originarios. Es el derecho a la tierra. Se arma medio un quilombo, desde el punto de vista de opinión jurídica, política, que
hacemos con los pueblos originarios que existen, que están. El problema, es por el conflicto que tuvieron los pueblos de que su cultura se respete.
Nuestro ordenamiento jurídico, como llevan adelante la propiedad colectiva, y como utilizan esas propiedades, y cuál es el rol del estado respecto
a esta propiedad.

Convenios sobre la organización mundial del trabajo, 107,169-

Todo apunta a que el estado debiera tener un rol proteccionista al estado, de su cultura de su desarrollo, si en algo tendría que intervenir seria para
protegerlo y no para desprotegerlo. Argentina, país donde más sufrieron. Más grandes exterminios de los pueblos en las campañas del desierto.

Famosos 23 pueblos originarios, que habitaban en el territorio, allá por donde llegaron los españoles, y hoy alcanzan un número info de nuestra
población. Para el profe fue un genocidio. Estos pueblos no solo fueron perseguidos por la llegada de los españoles, sometidos a explotación, no se
respetó su forma de vida, mujeres violados, y poco a poco fueron sometidos a la indigencia, y a cada vez una cultura reducida a un adorno casi.

1
TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

*impenetrable del chaco, lo deforestaron, quitaron todo tipo de posibilidad de defensa, a los guaranís los sacaron porque consideraron que no
estaba bueno para el turismo que estén ahí, lo llevaron a un pueblo 2 de mayo se llama.

Fomentar trato pacifico, y conversión a titulo católico (atribución del congreso) todo lo que dice nuestra constitución y leyes nacionales sobre
pueblos originales. Es lo que dice y lo que decía antes.

Ley 23302, año 1985. Busca una perspectiva positiva hacia el crecimiento de estas comunidades. Hay que respetar costumbres, forma de prop
colectiva sobre la tierra, intenta identificarla para poder ayudar, empieza a hablar sobre posibilidad de expropiar, busca que el estado se
comprometa, no solo respetar propiedad sino expropiar tierra para que puedan crecer. Se obligan a no cambiarlos de lugar.

La política toma la decisión de que la propiedad.

-Propiedad colectiva era uno de los derechos reales estaba en el 1887. Después la sacaron. Gente dijo que si lo ponían en el código civil era
desmeritar la CN.

Son propietarios de la tierra que ocupan ancestralmente, eso dice la constitución, no puede ser que haya jurisprudencia que lo contradiga.

1990, presidente dijo que los onas no existían más, por decreto dijeron que se extinguieron, y que las tierras que tradicionalmente
ocupaban, 43 mil hectáreas pasaban directamente al dominio del estado nacional.

Una de las cosas que hizo la ley 23302, crea el INAI, lo que crea es un registro que le da personaría jurídica, aunque como grupo se creen
y escriben la existencia de esa comunidad, estaban inscriptos la comunidad allí, se presentaron fueron a lo comisión de dh, llegaron a la
corte. El mismo presidente saco un nuevo decreto anulando el anterior, y devolvió 21 mil tierras es decir la mitad nada más.

Está vinculada con el cosmos la cultura. La cruz del sur, averiguar, uno de los ángulos de la cruz no es a 90 grados.

CN: Se le reconoce la propiedad y posesión asenstral. La prop de los pueblos originales de esas comunidades, son inembargables inajenables. Lo
mismo que el art 18 del CCYC. No se aplican porq cuando reclaman la propiedad no la dan.

REGULACION:

Propiedad indígena. Ley 23.302:

La ley 23.302 define a las comunidades indígenas como los conjuntos de familias que se reconozcan como tales por el hecho de descender de
poblaciones que habitan el territorio nacional en la época de la conquista o colonización, y se denominara indígenas o indios a los miembros de
dicha comunidad.

Art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional:

Art. 17 CN: Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a
una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las
tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será
enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a
los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.

Se reconoce su derecho a una vida cultural que resguarde sus valores, su identidad. Convenios 107 y 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT):

La ley 24.071 aprobó el Convenio 169 de la OIT, donde no sólo se reconocen los derechos preexistentes de los indígenas, sino que se eleva
jurídicamente a las comunidades al rango de Pueblos Indígenas.

La comunidad indígena entendida como unidad sociopolítica es un ente con personalidad jurídica propia, susceptible de adquirir derechos y
contraer obligaciones.

En el Convenio 169, y su antecedente el 107, se reconoce la preexistencia cultural, y se proclama que ninguna de las tierras ocupadas
tradicionalmente por los pueblos indígenas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos, reconociendo las formas
comunales de la propiedad indígena.

Anteproyecto y Código Civil y Comercial:

El Anteproyecto del CCyC regulaba dentro de los derechos reales a la propiedad indígena.

Se delineaba el concepto, su titular, los modos de constitución, caracteres del derecho, facultades, prohibiciones, aprovechamiento de los recursos
naturales. La regulación surgía de una premisa básica: la no discriminación, ya sea de raza, origen o religión, al reconocer los usos y costumbres
de las comunidades indígenas

Sin embargo, tales normas no fueron sancionadas, sino eliminadas. El actual CCyC solo establece:

ARTICULO 18 CCyC.- Derechos de las comunidades indígenas. Las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y
propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo
establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.

En la CN se reconoce la posesión de las tierras. Basta detectar la ocupación, la realización de otros actos materiales para tenerla por configurada.

2
TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

Sin perjuicio de ello, existen diferencias con la idea de dominio del CCyC, ya que aquí se trata de la propiedad “comunitaria” con alcance cultural.
Entonces, la noción de propiedad para estos pueblos es diferente, ya que suelen verse a sí mismos como pertenecientes a la tierra. Existe una unión
indisoluble entre la identidad étnica y cultural de los pueblos indígenas y los territorios que ocupan tradicionalmente.

El titular de ese derecho es únicamente la comunidad indígena registrada. No hay en esta figura cotitulares o condómios. La titularidad no recae
sobre sus integrantes.

El código al regular la posesión, el dominio y el condominio, no ofrece respuestas suficientes a esta cuestión dado que parte de la base de la
propiedad individual. La clave aquí es el reconocimiento de la “propiedad comunitaria”, una propiedad que se encuentra al servicio de la
comunidad real.

Esta propiedad comunitaria es un derecho real extra-código, autónomo, distinto a los enumerados por el CCyC.

Los derechos reales pueden ser creados por la ley; en este caso se trata de un derecho real creado por la ley suprema: la Constitución Nacional.

Se trata de un derecho real que es principal, recae sobre cosa propia, registrable y se ejerce por la posesión.

El objeto de este derecho real es un inmueble rural destinado a la preservación de la identidad cultural y el hábitat de las comunidades indígenas.
Se trata de las tierras que tradicionalmente ocupan y las que adquieran aptas para su desarrollo.

La constitución de este derecho es siempre originaria, y nunca derivada, por cuanto no se apoya en el derecho de su predecesor.

La propiedad comunitaria indígena puede ser constituida:

a) Por reconocimiento del Estado,

b) Por usucapión,

c) Por actos entre vivos y tradición,

d) Por disposición de última voluntad.

La propiedad es exclusiva y perpetua, pero conforme a connotaciones diferenciadas del dominio y del condominio. Además, es inalienable e
inembargable.

Esta propiedad no puede ser transmitida ni siquiera a otra comunidad indígena. Tampoco puede ser objeto de gravámenes, como la hipoteca,
anticresis. Ni embargada por eventuales acreedores.

Excepcionalmente, estas tierras podrían ser expropiadas por razones de interés público, en cuyo caso el Estado deberá proveer otras adecuadas
para el traslado de la comunidad.

2-1/06/23

UNIDAD XVI SERVIDUMBRE

1. Derecho real de servidumbre. Definición legal. Análisis crítico. Caracteres.

Servidumbres

Regulado en el titulo 11 de la parte de derechos reales, tiene 21 artículos. El de Vélez tenía más de 100, ya que regula daba cada tipo de
servidumbre con sus particularidades, ahora solo se determinan servidumbres generales, y cada servidumbre especifica va a adoptar algo general.

Principio de atipicidad, Muchas servidumbres que pueden darse, tienen mucha más libertad las partes, por eso el legislador dice que no es
necesario regular cada tipo de servidumbre, sino dar pautas generales que se adopten a los distintos tipos.

- 2970, Vélez, sobre un inmueble ajeno.


- 2162, derecho real que se establece sobre dos inmuebles. Concede al titular del dominio dominante cierta utilidad, sobre el inmueble
ajeno, y la utilidad puede ser recreo.

Definición legal. Análisis crítico:

ARTICULO 2162.- Definición. La servidumbre es el derecho real que se establece entre dos inmuebles y que concede al titular del inmueble
dominante determinada utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno. La utilidad puede ser de mero recreo.

Caracteres:

-Es un derecho real porque: 1) la mutación de los propietarios no trae cambio alguno en las relaciones reciprocas de las heredades; 2) quien por
título cualquiera adquiere un fundo, al cual es debida una servidumbre, puede usar de ella; 3) la muerte de quien ha constituido una servidumbre
no la extingue; 4) tiene carácter de inmediatez, adherencia y absoluto.

-Duración: puede ser perpetua o temporaria.

-Es un derecho real principal, recae sobre cosa registrable, y no se ejerce por la posesión. Para ser oponible a terceros interesados de buena fe
precisa la inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble.

-Se requieren dos inmuebles: pertenecientes a personas distintas, al menos parcialmente, ya que un inmueble podría pertenecer a una persona que
fuera condómino del otro.

3
TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

El inmueble en cuyo beneficio se establece la servidumbre se llama herdad, fundo o predio dominante, siempre hablando de una servidumbre real,
ya que si es una servidumbre personal, también se requieren dos inmuebles, pero el beneficio recae sobre la persona de su titular, que es el titular
dominante.

Una servidumbre no puede ser vendida por separado, porque es inherente al inmueble. El predio dominante es aquel que recibe el beneficio, la
utilidad, la ventaja.

El inmueble que soporta la cara siempre se denomina sirviente.

Objeto:

ARTICULO 2163.- Objeto. La servidumbre puede tener por objeto la totalidad o una parte material del inmueble ajeno.

Tiene que ser siempre una parte material, cual es la parte física, lo que sí se puede dividir es el ejercicio de esa servidumbre. No se pueden
establecer sobre partes indivisas. El objeto nunca puede esta fuera del comercio.

Historia:

Servidumbre, surge de sumisión o servicio, hay una sumisión, de un hombre o una cosa.

Se generan dos tipos de inmuebles: DOMINANTE, y SIRVIENTE. Implica un gravamen del fundo sirviente en beneficio utilidad para darle una
ventaja al fundo dominante y que debe respetar el fundo sirviente (esto es la utilidad); si o si debe haber una utilidad, por lo tanto, no puedo
generar una servidumbre por el solo hecho de celebrarla, tiene que haber fundamento, utilidad. Puede ser una utilidad, de mero recreo, o paisajista.
Flexibiliza un poco el requisito, diciendo esto último.

El código actual exige dos inmuebles, el anterior no lo exigía.

Nunca una servidumbre puede implicar un HACER. Nunca le puedo decir al titular del fundo sirviente que me pinte la casa todos los meses, hay
que diferenciarlo con las obligaciones que pueden recaer en cabeza del titular sirviente para mantener la servidumbre. Por ej cortar el pasto del
camino para que la persona pueda pasar, actividades para garantizar la existencia de la servidumbre que podría ser el paso.

Origen:

Algunos decían que era por relaciones de vecindad, también para garantizar la función social de la propiedad, porque hay muchos inmuebles que
no tendría valor si no existiera servidumbre, ej. predio que no tiene salida, perdería cualquier tipo de utilidad esa inmueble. Lo mismo que un
campo no tiene como regar.

ARTICULO 1888.- Derechos reales sobre cosa propia o ajena. Carga o gravamen real. Son derechos reales sobre cosa total o parcialmente
propia: el dominio, el condominio, la propiedad horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el tiempo compartido, el cementerio privado y la

D S
superficie si existe propiedad superficiaria. Los restantes derechos reales recaen sobre cosa ajena. 1-Con relación al dueño de la cosa, los
derechos reales sobre cosa ajena constituyen cargas o gravámenes reales. 2-Las cosas se presumen sin gravamen, excepto prueba en contrario.
Toda duda---sobre la existencia de un gravamen real, su extensión o el modo de ejercicio, se interpreta a favor del titular del bien gravado.

-Establecen cuales son los derechos reales de cosa propia y los restantes recaen sobre cosa ajena. Necesidad que existan los inmuebles, es decir
recae solo sobre bienes inmuebles no muebles. Además, recae sobre cosa ajena.

1-Para el sirviente es una carga real

2-Las cosas se presumen sin gravámenes, si alguna cosa se duda si tiene servidumbre se va a decir que no porque muchos dicen que hay un
desmembramiento de ese derecho real.

Es un derecho real porque esta numerado en el 1887. Al ser un derecho real se le pueden aplicar las defensas, por ejemplo, acción confesorio.

No importa quién sea el titular del dominio, sino lo que sirve es el fundo a otro fundo, quien atiende un fundo con servidumbre puede hacer
uso de ella, no necesita generar un nuevo contrato de servidumbre siempre que sean reales, lo mismo en la parte pasiva, ejemplo cate le vende a
Angie el fundo esta última tiene que respetar la servidumbre que existía, aunque no haya formado parte del contrato inicial.

La muerte no extingue la servidumbre. El titular no cumple la servidumbre puede efectuarse una acción real para que se respete. Al ser un
inmueble, tiene que ser por escritura pública e inscribirlo en el registro público inmueble. Puede ser perpetuo o temporal, pueden ser reales o
personales, a diferencia del dominio, que no se extingue por el no uso, estas sí, no puede constituirse sobre bienes muebles, y nadie puede tener
servidumbre sobre cosa propia, si soy titular de los dos inmuebles no puedo constituir, si vendo alguno sí, no hay necesidad de que sean
contiguos puede haber un inmueble en el medio , inclusive pueden haber dos servidumbres entre 3 fundos, o más. Inclusive puede haber
servidumbre reciprocas. La servidumbre no puede ser ni inimbargada, ni vendida ni enajenada aparte del fundo principal (2772). Contenido:
utilidad, algunos dan una definición de que es la utilidad, algunos, ventaja objetiva socialmente aceptable.

Caracteres generales.

Servidumbre pueden ser de 3 tipos:

- Administrativas. Reguladas por el derecho administrativo, ejemplo cuando pasa un acueducto o línea de electricidad, se ejercen en
favor de todos. Son normas públicas y locales.
- Civiles: Reales y personales. En ambas se requieren la existencia de dos inmuebles. Reguladas solo por el CCYC.

3. Clasificaciones. Reales y personales. Activas y pasivas. Positivas y negativas. Otras clasificaciones: Continuas y discontinuas. Aparentes
y no aparentes

4
TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

Clasificación:

1-ARTICULO 2164.- Servidumbre positiva y negativa. La servidumbre es positiva si la carga real consiste en soportar su ejercicio; es negativa
si la carga real se limita a la abstención determinada impuesta en el título.

-(positiva), yo soy titular del fundo sirviente soporto que el titular del fundo dominante pase por mi inmueble para pasar a buscar agua, le permito
al titular del fundo dominante que haga determinada actividad. (La servidumbre positiva le permite al titular del fundo dominante realizar alguna
actividad (por ej. Sacar agua), y el titular del fundo sirviente debe soportar.)

-(negativa): le permite al titular del fundo dominante exigirle al titular del fundo sirviente una determinada abstención. Ejemplo prohibir construir
determinado edificio que queda frente del lago, acá la utilidad es meramente paisajista. Yo te pago y vos te comprometes a no construir. La
negativa le permite exigir al titular del fundo sirviente una abstención (por ej. No construir más allá de cierta altura, no edificar). Es negativa la
que prohíbe hacer algo que le sería lícito hacer al dueño si no existiera la servidumbre.

La servidumbre negativa no se ejerce por la posesión. La positiva se ejerce por actos posesorios concretos y determinados y se adquieren por la
tradición, que se refleja en el primer uso. Además, se pueden adquirir por usucapión (prescripción).

2- ARTICULO 2165.- Servidumbre real y personal. Servidumbre personal es la constituida en favor de persona determinada sin inherencia al
inmueble dominante. Si se constituye a favor de una persona humana se presume vitalicia, si del título no resulta una duración menor.

Servidumbre real es la inherente al inmueble dominante. Se presume perpetua excepto pacto en contrario. La carga de la servidumbre real debe
asegurar una ventaja real a la heredad dominante, y la situación de los predios debe permitir el ejercicio de ella sin ser indispensable que se
toquen. La servidumbre real considerada activa y pasivamente es inherente al fundo dominante y al fundo sirviente, sigue con ellos a cualquier
poder que pasen y no puede ser separada del fundo, ni formar el objeto de una convención, ni ser sometida a gravamen alguno.

En caso de duda, la servidumbre se presume personal.

Personal: Persona que utiliza una silla de rueda que podría pasar caminando, pero no con silla de rueda, si se constituye a favor d persona
Huamán se considera vitalicia porque esa a favor de esa persona, si la persona fallece o vende la cosa termina la servidumbre, igual se puede
establecer en un tiempo menor, por ej. cuando cree que va vivir ahí determinado tiempo. (En la servidumbre personal no hay inherencia al fundo
dominante las que, si bien no pueden ser separadas del fundo ni formar el objeto de una convención, ni ser sometidas a gravamen, no se transmiten
a los sucesores porque acaban con la muerte del titular o a los 50 años si fueran a favor de personas jurídicas. Las personales también requieren
para su constitución de la existencia de dos inmuebles, pero la utilidad del fundo sirviente recae ya no directamente sobre el fundo dominante sino
sobre la persona de su titular.)

Real: inherente al fundo dominante (no se puede separar), se presume perpetua excepto en pacto contrario., se debe asegurar una ventaja real al
fundo dominante. En caso de duda la servidumbre se presume personal, ya que tiende a acotarla en el tiempo, por esa razón. Las reales se
presumen perpetua, porque la utilidad en si es por una falta que tiene el fundo dominante se presume que esa utilidad la va a necesitar por siempre.
(La servidumbre real requiere necesariamente para su existencia de dos inmuebles, mientras que la utilidad que brinda el fundo sirviente debe
recaer en beneficio del fundo dominante y no de su titular, por lo que en nada incide la persona de este último.La ventaja real le debe corresponder
a la heredad dominante, esto es, sin importar quien sea su titular. La servidumbre real, mirada desde uno u otro inmueble, es inherente a ellos. Esto
significa que transmitido uno, o los dos, la servidumbre continúa gravándolos, no se extingue.)

La servidumbre real se presume perpetua y la personal vitalicia. En ambos casos, se puede pactar un plazo menor. Además, en caso de duda, la
servidumbre se presume personal.

Continuas y discontinuas:

Es continua cuando se ejerce sin necesidad de un hecho actual del hombre, como en el caso de acueducto. La discontinua es la que su ejercicio
requiere un hecho del hombre y se da un intervalo de tiempo. Así, por ejemplo, la de transido, que requiere que el hombre pase. Ya no están
legisladas en el CCyC.

Aparentes y no aparentes:

La aparente es la que se manifiesta, se aprecia, está a la vista, por ejemplo el acueducto si los canales están visibles. Es no aparente si no se aprecia
por una señal exterior, por ejemplo el acueducto subterráneo. Ya no están legisladas en el CCyC.

3-ARTICULO 2166.- Servidumbre forzosa. Nadie puede imponer la constitución de una servidumbre, excepto que la ley prevea expresamente la
necesidad jurídica de hacerlo, caso en el cual se denomina forzosa.
Son servidumbres forzosas y reales la servidumbre de tránsito a favor de un inmueble sin comunicación suficiente con la vía pública, la de
acueducto cuando resulta necesaria para la explotación económica establecida en el inmueble dominante, o para la población, y la de recibir
agua extraída o degradada artificialmente de la que no resulta perjuicio grave para el fundo sirviente o, de existir, es canalizada
subterráneamente o en cañerías.
Si el titular del fundo sirviente no conviene la indemnización con el del fundo dominante, o con la autoridad local si está involucrada la
población, se la debe fijar judicialmente.
La acción para reclamar una servidumbre forzosa es imprescriptible.

-Nadie puede imponer la constitución de una servidumbre, ni un juez, al no ser que la ley prevé una necesidad jurídica de hacerlo. Solo son
estipuladas por ley. Por regla, la servidumbre resulta de un acuerdo entre el titular del fundo dominante y el del fundo sirviente. No obstante, el
código aclara que hay servidumbres impuestas por la ley (denominadas forzosas o legales).

Tiene que no ser suficiente, por ejemplo, tengo para salir por otro lado, no se podría establecer forzosa.

Si se puede determinar judicialmente el pago de la indemnización en las forzosas porque estoy restringiendo el fundo sirviente.

5
TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

Puede presentar la acción para establecer una servidumbre forzosa en cualquier momento por eso la acción para reclamar una servidumbre
forzosa es imprescriptible.

Se llaman servidumbres forzosas a aquellas que la ley autoriza e impone, con prescindencia de la voluntad u oposición del titular del fundo
sirviente.

Son excepcionales ya que el dominio se presume libre de cargas, de ahí que la regla es que nadie puede imponer una servidumbre, sino que debe
haber una necesidad especial. Además, los casos tienen que surgir en forma expresa de la ley, la enumeración es taxativa.

Esta servidumbre es irrenunciable, resguarda el interés público al tener en miras fundamentalmente razones económicas de bien común.

ARTICULO 2168.- Legitimación. Están legitimados para constituir una servidumbre los titulares de derechos reales que recaen sobre inmuebles
y se ejercen por la posesión. Si existe comunidad debe ser constituida por el conjunto de los titulares. Esto último es decir si hay condómino tiene
que constituirla todos.

Comprende a los titulares de derechos sobre cosa propia, como a los titulares de derechos reales sobre cosa ajena, como sucede con el
usufructuario.

En cuanto a sus modos de constitución, son el contrato, en cuyo caso el primer uso equivale a la tradición si la servidumbre es positiva.

Las servidumbres positivas son susceptibles de ser adquiridas por la prescripción larga, en donde el primer uso es modo suficiente.

El interesado deberá probar que ejerció una servidumbre positiva en forma continua durante el plazo legal.En cuanto a la prescripción breve,
podría ser útil para sanear los defectos del título otorgado por quien no estuviese legitimado.

Plazo de los 10 años es tanto para las servidumbres personales como las reales. Mientras hay uso no se configura la prescripción, si no hay uso se
extingue la prescripción. Inclusive si fue constituido de manera perpetua.

ARTICULO 2169.- Prohibición de servidumbre judicial. En ningún caso el juez puede constituir una servidumbre o imponer su constitución.

ARTICULO 2170.- Presunción de onerosidad. En caso de duda, la constitución de la servidumbre se presume onerosa.

ARTICULO 2171.- Modalidades. La servidumbre puede sujetarse a cualquier modalidad. Para explicatar un determinado campo por 30 años.
ARTICULO 2172.- Transmisibilidad. Ninguna servidumbre puede transmitirse con independencia del inmueble dominante.
La servidumbre personal es intransmisible por causa de muerte, sin perjuicio de lo dispuesto para la servidumbre a favor de varias personas con
derecho de acrecer. Si fallece la persona a la que se le trasmitió la servidumbre personal, no se trasmite.

ARTICULO 2167.- Servidumbre personal a favor de varios titulares. La servidumbre personal puede establecerse a favor de varias personas. Si
se extingue para una subsiste para las restantes, pero sin derecho de acrecer, excepto que el título prevea lo contrario.
No puede establecerse la servidumbre personal a favor de varias personas que se suceden entre sí, a menos que el indicado en un orden
precedente no quiera o no pueda aceptar la servidumbre.

Si se extingue para una subsiste para las restantes, pero sin derecho de acrecer. Pero prohíbe establecer servidumbre entre varias personas que se
sucedan entre sí. La razón es evitar que se perpetúe una servidumbre que por ser personal está destinada a concluir con la vida del titular, si no se
pactó un plazo menor. Por eso las personales son vitalicias se constituyen en favor de una o varias personas, pero no que se sucedan entre sí. La
única posibilidad de admitir la sucesión se daría si el indicado en primer lugar no quiere o no puede aceptar la servidumbre.

Derechos y obligaciones del titular dominante:

ARTICULO 2173.- Derechos reales y personales. El titular de una servidumbre puede constituir sobre ella derechos personales con relación a
la utilidad que le es conferida, sin eximirse de su responsabilidad frente al propietario. No puede constituir derechos reales.

Ejemplo servidumbre de paso, pedir a la persona que me corte pasto, derecho personal sobre ese inmueble, y no puede conttituir derechos reales.

ARTICULO 2174.- Extensión de la servidumbre. La servidumbre comprende la facultad de ejercer todas las servidumbres accesorias
indispensables para el ejercicio de la principal, pero no aquellas que sólo hacen más cómodo su ejercicio.

Tiene que ver con el título, va a haber un título que determine la extensión del dominio, que puede hacer el dominante, y sirviente.

Poe ejemplo, en una servidumbre de sacar agua es necesario el paso para poder llegar al lugar en el que se encuentra el agua. Estas servidumbres
accesorias no fueron objeto de algún contrato, ya que las impone la ley, si se extingue la servidumbre principal desaparecen las accesorias. Solo
las indispensables. Pero no aquellas que hacen más cómodo al ejercicio, si puedo llegar caminando, y meterme con el tractor y arruinarle las
plantaciones porque puedo ir caminando.

ARTICULO 2175.- Ejercicio. El ejercicio de la servidumbre no puede agravarse si aumentan las necesidades del inmueble dominante, excepto
que se trate de una servidumbre forzosa.

El legislador intenta evitar la desmembración, si yo había quedado que paso caminando no puedo pasar por tractor, no puede agravarse al noser
que sea una servidumbre forzosa.

Ejemplo sequía, una vez por semana a buscar agua ahora no se puede agravar y pasar todos los días, sino tendría que hacer un nuevo contrato, el
titular dominante no puede cambiar las reglas de juego,u otro ejemplo, yo sacaba agua para mí y como tuve 150 vacas más ahora voy a buscar
para ellas también, tengo que hace run nuevo contrato, porque el título de la servidumbre me dice como ejercer esa servidumbre. Pero si es solo
tomar agua la voy a determinar cómo forzosa.

6
TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

El ejercicio de la servidumbre implica obtener alguna utilidad o ventaja del fundo sirviente. Existe una regla de que el ejercicio debe causar el
menor agravio posible al fundo sirviente.

La norma dispone que, de no haberse pactado otra cosa en el título, el límite del ejercicio de una servidumbre es el de las necesidades del predio
dominante en la extensión que tenía cuando fue constituida, es decir, no pueden tomarse en consideración las nuevas necesidades del predio que
surjan con posterioridad. En cuanto a la excepción, si la servidumbre es forzosa, ocurre que al no haber título ni posibilidad de negociar, la ley
deba imponer este criterio. Así, por ejemplo, si hay necesidad de pasar más veces que antes, o si aumenta la explotación y se necesita sacar más
agua a través de la servidumbre de acueducto. De no ser así, la servidumbre se vería desnaturalizada.

ARTICULO 2176.- Mejoras necesarias. El titular dominante puede realizar en el inmueble sirviente las mejoras necesarias para el ejercicio y
conservación de la servidumbre. Están a su cargo, a menos que el gasto se origine en hechos por los cuales debe responder el titular del
inmueble sirviente o un tercero.

ARTICULO 2177.- Trabajos contrarios al ejercicio de la servidumbre. El titular dominante puede obligar a quien hizo en el inmueble sirviente
trabajos que menoscaban el ejercicio de la servidumbre a restablecer la cosa a su estado anterior, a su costa. Si el inmueble sirviente pasa a
poder de otro, éste sólo debe tolerar la realización de las tareas, sin poder reclamar contraprestación alguna.

El titular del fundo sirviente y terceros deben abstenerse de realizar trabajos que impidan el ejercicio de la servidumbre. Si lo hacen, deberán
hacerse cargo de volver las cosas a su estado anterior

En cuanto a la excepción, si la servidumbre es forzosa, ocurre que al no haber título ni posibilidad de negociar, la ley deba imponer este criterio.
Así, por ejemplo, si hay necesidad de pasar más veces que antes, o si aumenta la explotación y se necesita sacar más agua a través de la
servidumbre de acueducto. De no ser así, la servidumbre se vería desnaturalizada.

Algun trabajo que se realiza y tapa el pozo de agua, se puede pedir que se revierta y se vuelva al estado anterior.

ARTICULO 2178.- Ejecución por acreedores. En ningún caso la transmisión o la ejecución de la servidumbre pueden hacerse con
independencia del inmueble dominante.

Es una carga real inherente al inmueble, no puede ser separada ni ser objeto de acto jurídico alguno, ni de ejecución, con independencia del
inmueble al que accede.

ARTICULO 2179.- Comunicación al sirviente. El titular dominante debe comunicar al titular sirviente las perturbaciones de hecho o de derecho
sufridas en razón del ejercicio de la servidumbre. Si no lo hace, responde de todos los daños sufridos por el titular sirviente.

Ejemplo usurpación.

Derechos del titular sirviente:

ARTICULO 2180.- Disposición jurídica y material. El titular sirviente conserva la disposición jurídica y material que corresponde a su
derecho. No pierde el derecho de hacer servir el predio a los mismos usos que forman el objeto de la servidumbre. Así, aquel cuyo fundo está
gravado con una servidumbre de paso conserva la facultad de pasar él mismo por el lugar.

No debe turbar el ejercicio de la servidumbre, ni siquiera por la constitución de otra. Si lo hace, el titular dominante puede exigir el cese de la
turbación; si la servidumbre es onerosa puede optar por una disminución del precio proporcional a la gravedad de la turbación.

Si el titular dominante busca agua en el poso el sirviente también puede, no se excluye. No puede el titular sirviente impedir tomar agua (No debe
turbar el ejercicio de la servidumbre).

El titular no deja de ser dueño o (titular de otro derecho real) del inmueble y puede realizar todo aquello que puede efectuar un dueño o titular del
derecho real correspondiente.

Por lo tanto, puede realizar actos de disposición jurídica (por ej. Venta, permuta donación, etc.) y actos de administración (por ej. Locación). Estos
actos no deben interferir en la servidumbre ya existente.

ARTICULO 2181.- Alcances de la constitución y del ejercicio. El titular sirviente puede exigir que la constitución y el ejercicio de la
servidumbre se realicen con el menor menoscabo para el inmueble gravado, pero no puede privar a la dominante de la utilidad a la que tiene
derecho.

Si en el título de la servidumbre no están previstas las circunstancias de lugar y tiempo de ejercicio, las debe determinar el titular sirviente.

Ejemplo pasar caminando y no con un camión puede pedir al titular del fundo sirviente que lo haga de una forma que menos menoscabe su
derecho.

Si el titulo no lo dice lo determina el titular sirviente.

Extinción de la servidumbre:

En primer lugar, la servidumbre se puede extinguir por alguno de los medios generales previstos para la extinción de todos los derechos reales.

-Renuncia o abandono: se trata de la renuncia de la persona que se encuentra favorecida por la servidumbre.Pueden renunciar el propietario del
fundo dominante, los condóminos, o bien otros titulares de derechos reales legitimados para adquirir servidumbres cuando ellos fueron los
constituyentes.La renuncia no será posible, sin embargo, en las servidumbres forzosas, ya que está en juego el orden público.

-Destrucción de la cosa: podría darse el caso de que su ejercicio llegase a ser absolutamente imposible por razón de ruina de alguno de los predios,
o por un cambio sobreviniente a la heredad dominante, o a la heredad sirviente, ya provengan de la naturaleza o de un hecho lícito de un

7
TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

tercero.No se extinguiría cuando las cosas son restablecidas, o lo destruido es reparado, si ello es posible, siempre que se hubiere hecho antes de
los 10 años.

-Consolidación: por la reunión en la misma persona de la propiedad del predio dominante y del predio sirviente, cualquiera que haya sido la causa
que la haya motivado, o del predio dominante y la parte del fundo sirviente sobre la cual recaigan. La confusión puede darse en cabeza de uno de
los dos titulares o de un tercero que adquiera la propiedad de ambos. Por ej titular del fundo dominante pasa a ser dueño del fundo sirviente.

Modos específicos:

ARTICULO 2182.- Medios especiales de extinción. Son medios especiales de extinción de las servidumbres:

a) la desaparición de toda utilidad para el inmueble dominante;

b) el no uso por persona alguna durante diez años, por cualquier razón;(el dominio no se extingue por el no uso, distinto a esto) No es necesario
que el titular del fundo sea quien no lo use, sino que no lo use nadie. Absolutamente nadie.

c) en las servidumbres personales, si el titular es persona humana, su muerte, aunque no estén cumplidos el plazo o condición pactados; si el
titular es una persona jurídica, su extinción, y si no se pactó una duración menor, se acaba a los cincuenta años desde la constitución.

Efectos:

ARTICULO 2183.- Efectos de la extinción. Extinguida la servidumbre, se extinguen todos los derechos constituidos por el titular dominante.

3-06/06/2023

UNIDAD XVII DISPOSICIONES COMUNES A LOS DERECHOS REALES DE GARANTIA

1. Garantías del crédito. Garantías genéricas y garantías especiales. a) Garantías genéricas. La función de garantía de los bienes. b) Garantías
especiales. Garantías personales y reales

Derechos reales de garantía: analizamos de diferente manera a las bolillas de uso y goce, para poner a los derechos reales en una función de
garantía.

Disposiciones comunes:

Ccyc cambia la lógica que tenía el viejo código en el cual no había una parte general a todos los derechos reales de garantía, uno que cada uno
tenía características específicas cada uno. En el nuestro dice todas estas son las características generales de todos.

Función garantía de los bienes, lo vimos cómo surge el derecho de familia, el patrimonio es la prenda común de los acreedores cuando uno contrae
una deuda e incumple responde con su patrimonio.

Las garantías en general:

Se entiende por garantía, en sentido amplio, toda medida de refuerzo que se añade a un derecho de crédito para asegurar su satisfacción,
atribuyendo al acreedor un nuevo derecho subjetivo o nuevas facultades. La clasificación de derechos reales de garantía la encontramos dentro de
los derechos reales sobre la cosa ajena, dentro del mismo encontramos por ejemplo la hipoteca, prenda y anticresis.

El derecho real de garantía es el que tiene un acreedor sobre una cosa ajena (del deudor o de un tercero) que garantiza el pago de la deuda a aquel
acreedor.

Clasificaciones. Legales y convencionales, personales y reales:

Las garantías pueden ser de diferentes clases:

- Legales: son las que surgen de la ley, como la fianza legal, el derecho de retención, los privilegios, etc.

- Convencionales: surgen de la voluntad de las partes

- Personales: se agrega otra persona, otro deudor, en garantía de que se va a cumplir con el pago. Por ejemplo en la fianza, Pedro
(fiador) le garantiza personalmente que Juan (deudor) va a cumplir, y que si este no cumple lo hará él en su lugar.

- Reales: el deudor pone como garantía una cosa, para que en caso de incumplimiento suyo el acreedor se cobre de ella. Ejemplos:

Venta con pacto de retroventa: el deudor da al acreedor la propiedad de una cosa suya, y este tendrá que devolvérsela a aquel cuando cumpla con
su deuda

Hipoteca: el deudor da al acreedor el derecho de ejecutar y hacer vender la cosa en subasta pública para cobrarse de ahí su crédito, en caso de que
el no pague su deuda

Prenda y anticresis: el deudor da al acreedor la posesión (no la propiedad) de la cosa, y al cumplir con su deuda, el acreedor le devuelve la
posesión de la cosa

Claro está que al acreedor le da más seguridad una garantía real que una personal, ya que cuenta con un bien cuyo valor sabe de antemano y del
cual podrá cobrarse teniendo en general 2 derechos: de obtenerlo para ejecutarlo, (aun si está en manos de terceros porque el deudor lo enajeno) y
de preferencia en el cobro, es decir que será el primero de los acreedores en cobrar cuando el bien sea ejecutado.

8
TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

Garantías genéricas y garantías especiales:

¿Qué es una garantía?

Cuando la garantía es genérica es porque recae en todo el patrimonio del deudor. Aparece la garantía cuando no alcanza. Ej. hipoteca es sobre
inmueble entonces es especial.

El código no solo utiliza en forma de garantía a los derechos reales, son una forma para garantizar las obligaciones, pero no la única. Por ej. el
punto dos del programa lo explica, hay derechos reales de garantías, pero garantías que recaen sobre cosas, pero no derechos reales. No esta
enumerado en el 1887, pero puede ser garantía personal o real.

2. Derechos reales de garantía y garantías reales. El concepto de garantía real. Modalidades frecuentes.

Derechos reales de garantía:

El derecho real de garantía es el que tiene un acreedor sobre una cosa ajena (del deudor o de un tercero) que garantiza el pago de la deuda a aquel
acreedor.

ARTICULO 2184.- Disposiciones comunes y especiales. Los derechos reales constituidos en garantía de créditos se rigen por las disposiciones
comunes de este Capítulo y por las normas especiales que corresponden a su tipo.

Créditos garantizables:

ARTICULO 2187.- Créditos garantizables. Se puede garantizar cualquier crédito, puro y simple, a plazo, condicional o eventual, de dar, hacer o
no hacer. Al constituirse la garantía, el crédito debe individualizarse adecuadamente a través de los sujetos, el objeto y su causa, con las
excepciones admitidas por la ley.

La regla general es que cualquier crédito es asegurable con una garantía real, ya sea puro y simple, a plazo, condicional (condición suspensiva o
resolutoria) o eventual, de dar (sumas de dinero o cantidades de cosas), hacer o no hacer. Al constituirse la garantía, el crédito debe
individualizarse adecuadamente a través de los sujetos, el objeto y su causa, con las excepciones admitidas por la ley.

La obligación asegurada puede estar sujeta a una condición suspensiva (la garantía accede a un crédito exigible recién cuando se cumpla la
condición) o resolutoria (la deuda es exigible pero desaparece si se cumple la condición, en ese caso desaparece el gravamen).

Puede asegurarse tanto una obligación natural (donde el acreedor no tiene ninguna acción para exigir) como una obligación futura (créditos
eventuales); para esta última se necesitaría crear una hipoteca para garantizar el pago por daños y perjuicios que pudiera originar el
incumplimiento del contrato de locación.

El acto constitutivo debe prever el plazo al que la garantía se sujeta, que no puede exceder de 10 años, contados desde ese acto. Vencido el plazo,
la garantía subsiste en seguridad de los créditos nacidos durante su vigencia.

4. Algunas garantías reales. a) Fideicomiso en función de garantía. b) Lease back: art. 1231 inc. e.

Fideicomiso en garantía:

Puro y simple.

Tenemos un negocio que se va a garantizar lo puede garantizar un deudor o tercero que va a ser el fiduciante(garante) con su propio bien o un
tercero diciendo que pongo en garantía algo en otras partes, y ese le entregar al fiduciario un bien material o una acción, por ejemplo, para
que lo tenga en garantía. La función básica del fiduciario es de guardar esa cosa cuidarlo básicamente para garantizar el negocio. Solo puede tocar
ese bien en caso de que el deudor incumpla, entonces hay tiene que ejecutar ese bien y entregar lo producido al fideicomisario.

Ejemplo: El profe (fiduciante) Me debe 2 millones (que yo sería la acreedora del profe) en un plazo de 6 meses, pero yo como fiduciante le doy a
Oriana una casa para que la guarde la conserve, Oriana tendrá que pagarle al jardinero a la señora que limpia, etc. Oriana ejecuta la garantía para
poder pagarle a valentina, ejecuta la casa para pagarle a quien tendría que ser la que reciba. Si el profe no cumple Oriana ejecuta la casa y me paga
a mí.

O de administración y garantía

El fiduciario no solamente guarda ese bien, sino que también lo va a administrar y lo que se produce en la administración es saldando parte de esa
deuda. Nuestra beneficiación en este caso, puede ser el acreedor, el deudor, o quien queramos que sea. En el anterior caso no hay beneficiario, en
este si puede ser acreedor, tercero o deudor.

El problema es quien es el fiduciario. Si podría ser beneficiario, por ejemplo, ir cobrándome de eso. Como fiduciario genera frutos, pero los cobra
como beneficiario, pero no como fideicomisario.

Fideicomisario puede ser duedor, tercero o acreedor.

Beneficiación, puede ser acreedor, deudor o 3º

Beneficios:

-Formalidades que había que cumplir, requisito depende de lo que trasmitamos, si tenemos un bien con que garantizar es suficiente,

-Facilidad de la ejecución, se puede acordar hacerlo ejecución judicial o extra, se discutió que sea extrajudicial porque se consideraba que el
deudor no tenía defensas. Esto repercute mucho económicamente.ni para generar ni para ejecutar gastas mucho si es extra judicial, en la subasta
los costos más bajos.

9
TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

-Por ejemplo, si el deudor entra en quiebra. No entra en el concurso ni en la quiebra. Es un beneficio.

Critica: -El hecho de que el deudor no se queda con la cosa, que vemos que no se va a quedar con la cosa.

ARTICULO 1680.- Fideicomiso en garantía. Si el fideicomiso se constituye con fines de garantía, el fiduciario puede aplicar las sumas de dinero
que ingresen al patrimonio(es decir puede administrar tambien), incluso por cobro judicial o extrajudicial de los créditos o derechos
fideicomitidos, al pago de los créditos garantizados. Respecto de otros bienes, para ser aplicados a la garantía el fiduciario puede disponer de
ellos según lo dispuesto en el contrato y, en defecto de convención, en forma privada o judicial, asegurando un mecanismo que procure obtener el
mayor valor posible de los bienes.

El código se limita a preveer brevemente, en esa sola norma, las facultades extrajudiciales de disposición del Fiduciario con respecto a los bienes
fideicomitidos, en la hipótesis de incumplimiento de la obligación garantizada.

Ante el incumplimiento del deudor, el fiduciario, no "ejecuta" la garantía sino que cumple con las instrucciones y la finalidad del contrato, en una
de sus alternativas. La otra sería restituirle al segundo los bienes si cumple con la prestación garantizada.

El fiduciario no "ejecuta" la garantía en sentido procesal, sino que cumple con lo que se convino en el pactum fiduciae: pagar la obligación
garantizada en caso de incumplimiento a través de la disposición de los bienes fideicomitidos.

Respecto de las pautas para la estructuración y el ejercicio de Fideicomisos de Garantía, es más que conveniente que en el clausulado del contrato
de fideicomiso el Fiduciante (deudor) establezca expresa y claramente la instrucción al fiduciario para que, frente a la comprobación de un hecho
o manifestación objetiva y externa (suficientemente descripta) del incumplimiento de la obligación garantizada, el último disponga de los bienes
fideicomitidos y pague la obligación garantizada. Este punto es esencial, porque si el fiduciario, por ausencia de una condición o una
determinación precisa y objetiva que provea certeza, debe hacer un juicio o recurrir a su criterio para establecer si ha habido o no incumplimiento
de la obligación insoluta, se sujeta al riesgo de que realizado el bien se lo haga responsable

por su evaluación errada o se cuestione el Fideicomiso mismo por implicar, presuntamente, funciones de naturaleza judicial o arbitral. Es
fundamental que el fiduciario no resuelva controversia alguna. Debería limitarse a comprobar una situación claramente existente: el
incumplimiento de la obligación garantizada por parte del deudor. Supuesto, este último, previamente convenido por las partes para el desahogo
del fideicomiso en una de sus alternativas de funcionamiento. Es decir, proceder a la realización del bien fideicomitido y pagar al acreedor. Si
encuentra una situación dudosa —o conflictiva— y no obstante ello actúa, pone en juego una responsabilidad calificada.

5. Derechos reales excluídos. Censos por menos de cinco años.

Pero hay garantías por ej. renta vitalicia es una garantía- Limitados censo y rentas no están prohibidos los menores a los 5 años, por ejemplo. La
función de estas antes eran perpetuos entonces reducirlos a 5 años hizo que la figura pierda su sustancia, hoy no se celebran.

En la superficie puedo usar terreno de otro para tener un derecho real propio, plazo largo de 70 años, lo contrario a lo que ocurre del plazo de la
renta de 5 años porque otros contratos personales lo superan.

El profe sostiene, que el derecho real de superficie se come al de hipoteca. Porque un derecho “personal”, fideicomiso suplantaría el derecho real
por excelencia como lo fue la hipoteca. Hoy no se conoce a alguien que saque derecho hipotecario, y gente que para comprar un depto se meten en
el fideicomiso

6. Derecho real de garantía no contemplado. La indisponibilidad voluntaria. Arts. 1364 y 2612 del derogado Código Civil y art. 2133 del
Proyecto de 1998.

Causas de no enajenar a persona determinada o determinada.

1365 No escrito la cláusula a persona determinada, nula. La establecía el vendedor. Los actos a titulo oneroso es nula la clausula de no trasmitir a
persona alguna el dominio de una cosa determinadoa o no constituir sobre ella otros derecho reales.

2612 DEL VIEJO CODIGO, si se ponía ese tipo de clausula la cláusula es válida pero no es oponible a quien compraba la cosa y la podía vender y
la venta valía, pero después se podía iniciar acciones. Cuando se auto obligaba el comprador, iniciar acciones por incumplimientos contractuales.

Diferente al código actual, ya que aca siendo yo propietario de un inmueble se obliga ano enejaerlo. El articulo actual se refiere solo al que se
compromete a ello en el titulo por el cual adquire el inmueble. Ahora se dice expresamente que estas clasusulas son validas si se refieren a persona
o personas determinadas, con el código anterior se deducia con la armoniacion entre el art 1612 y 1364.

Tanto las cosas muebles como inmuebles con clasusulas inseras en actor a titulo oneroso que importen la obligacio d eno enajena a cpersona
alguna son nulas y por lo tant deben considerarse como no escritas. Lo que si es posible es obligars a no enajenar a persona detemrinada o
personas determinadas.

Autoinivhicion forma de garantizar el cumplimiento, e obligo a no vendérselo a nadie en tanto no cumple aon la obligación, el código dice que la
autohinibicion no corresponde.

Se prohíben las clausulas de no enajenar en los actos a título oneroso (con excepción del contrato de fideicomiso), y se las permiten en los actos a
título gratuito.

ARTICULO 1972.-Cláusulas de inenajenabilidad. En los actos a título oneroso es nula la cláusula de no transmitir a persona alguna el dominio
de una cosa determinada o de no constituir sobre ella otros derechos reales. Estas cláusulas son válidas si se refieren a persona o personas
determinadas.

En los actos a título gratuito todas las cláusulas señaladas en el primer párrafo son válidas si su plazo no excede de diez años.

10
TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

Si la convención no fija plazo, o establece un plazo incierto o superior a diez años, se considera celebrada por ese tiempo. Es renovable de
manera expresa por un lapso que no exceda de diez años contados desde que se estableció.

En los actos por causa de muerte son nulas las cláusulas que afectan las porciones legítimas, o implican una sustitución fideicomisaria.

DISPOSICIONES COMUNES:

Hipoteca, es la estrella dentro de los derechos reales de garantía. Segundo la prenda y ultimo la anticresis.

8. Disposiciones comunes a los derechos reales de garantía en el Código Civil y Comercial de la Nación: a) convencionalidad. b)
accesoriedad, c) indivisibilidad, d) especialidad y extensión en cuanto al objeto; e) especialidad y extensión en cuanto al crédito. Los
derechos reales de garantía de máximo y su antecedente en las hipotecas abiertas. Análisis del art. 2189.

Caracteres:

Naturales:

Indivisibilidad.

(ES UNA CARACTERISITCA PROPIA Y NATUALR PORQUE VIENE DESDE SIEMPRE PERO PUEDE FALTAR COMO POR EJEMPLO)
En los 3 d reales de garantía, el todo de la cosa que se pone en garantía garantiza el cumplimiento total de toda la deuda. POR EJ marco de
hipoteca, le pido un préstamo a pablo de 5 millones de dólares, lo presto y pongo 10 deptos. de garantía. el derecho real de garantía solo protege la
obligación la prestación Y NO EL PERJUICIO DEL DEUDOR, puede subastarle 3 deptos y ya es suficiente. Esto se establece ya sea: Porque el
juez lo considere así o que ha pedido d deudor le diga alcanza con subastar 3 no es necesario los 10-

Si nada está establecido puede que el juez disponga cuales son los 3 deptos. que se van a ejecutar.

ARTICULO 2191.- Indivisibilidad. Los derechos reales de garantía son indivisibles. La indivisibilidad consiste en que cada uno de los bienes
afectados a una deuda y cada parte de ellos, están afectados al pago de toda la deuda y de cada una de sus partes.

El acreedor cuya garantía comprenda varios bienes puede perseguirlos a todos conjuntamente, o sólo a uno o algunos de ellos, con
prescindencia de a quién pertenezca o de la existencia de otras garantías.

Puede convenirse la divisibilidad de la garantía respecto del crédito y de los bienes afectados. También puede disponerla el juez fundadamente, a
solicitud de titular del bien, siempre que no se ocasione perjuicio al acreedor, o a petición de este último si hace a su propio interés.

Toda la deuda gravita sobre todo el objeto afectado; si se divide la deuda o se extingue parcialmente, no ocurre lo mismo con la garantía. Hasta
que no se pague el derecho real es indivisible (y hasta que no se salde la deuda el objeto no estará libre de gravamen).

Vale aclarar que, además de las disposiciones y características comunes a todos los derechos reales de garantia, cada uno de ellos (hipoteca,
prenda y anticresis) va a regirse por normas especiales.

Esenciales: están todos juntos en el contrato de hipoteco.

Convencionalidad:

de acuerdo a lo que las partes pacten en el contrato. cuanto pago por mes, de que formas, las características del credito están reflejadas aquí. Elegir
como se lleva adelante la figura, tiene ciertas características estutarias como el fideicomiso, no puede haber una hipoteca nacida por contrato
privado, por la característica propia del objeto en garantía por que es inmueble. Porque la forma tiene que ser por escritura pública.

ARTICULO 2185.- Convencionalidad. Los derechos reales de garantía sólo pueden ser constituidos por contrato, celebrado por los legitimados
y con las formas que la ley indica para cada tipo.

La convencionalidad es otra de las características fundamentales de los derechos reales de garantía; éstos solo pueden ser constituidos por contrato
(acuerdo de partes), celebrado por los legitimados (el titular del objeto gravado y el acreedor de la obligación a garantizar) y con las formas que la
ley indica para cada tipo (puede ser instrumento público o privado, excepto cuando se grave una cosa inmueble, en cuyo caso será exigible la
escritura pública). Mediante un contrato creamos un gravamen para asegurar que se cumpla una obligación que puede surgir de otro contrato (ej:
compraventa de departamento).

Requiere la voluntad de las dos partes, que son el constituyente, que puede ser deudor o no, y el acreedor.

Clausulas prohibidas: No es posible constituirlos por testamento, ni por imposición judicial o legal.

Accesoriedad,

sigue la suerte de lo princal- SIEMPRE LO ES. Algunos decían que ni siquiera era un carácter ARTICULO 2186.- Accesoriedad. Los derechos
reales de garantía son accesorios del crédito que aseguran, son intransmisibles sin el crédito y se extinguen con el principal, excepto en los
supuestos legalmente previstos.

La extinción de la garantía por cualquier causa, incluida la renuncia, no afecta la existencia del crédito.

La accesoriedad es una de las características fundamentales de los derechos reales de garantía. Consecuencias:

Debe existir una obligación valida; si se transmite el crédito principal también lo hace la garantía; si se extingue la deuda se extingue el derecho
real de garantía. Ahora, que pasa si se extingue la garantía? La extinción del accesorio no afecta a la obligación principal (el carácter accesorio del
derecho real de garantía hace que siga la suerte del principal y la extinción de la obligación genera la del derecho real de garantía).

11
TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

Extensión:

Extensión de la garantia en cuanto al objeto:

ARTICULO 2192.- Extensión en cuanto al objeto. En la garantía quedan comprendidos todos los accesorios físicamente unidos a la cosa, las
mejoras y las rentas debidas.

Sin embargo, no están comprendidos en la garantía:

a) los bienes físicamente unidos a la cosa que están gravados con prenda constituida antes que la hipoteca o son de propiedad de terceros, aunque
su utilización por el deudor esté autorizada por un vínculo contractual;

b) los bienes que posteriormente se unen físicamente a la cosa, si al tiempo de esa unión están gravados con prenda o son de propiedad de
terceros, aun en las condiciones antes indicadas.

Constituye una norma de orden público por cuanto versa sobre el objeto mismo del derecho real. No pueden los particulares modificarla. Lo que
pretende este articulo es que se especifique el alcance de la garantía, que se especifique de manera exacta cual es el objeto del derecho real de
garantía. Porque el derecho real de garantía va a afectar no solo al inmueble general, bien registrable o no, sino a otras cuestiones afecta como por
ejemplo los accesorios

Este art prevé 3 cuestiones.

Objeto en donde recae la garantía, (ej. casa); dice que la garantía se extiende también hacia los accesorios, mejoras y rentas debidas.

SOLO VAMOS A HABLAR DE ACCESIÓN FÍSICA (accesorio) de acuerdo al art 226, con carácter perdurable.

No se consideran inmueble x accesión las muebles que no están adheridos salvo que en la convención se estipule lo contrario, ej se estableció
entre las partes que pueda incluirse dentro del salón la silla.

Que no se puedan separar, que esa adhesión sea física y perdurable. Ej cañerías algo que hacen también a la estructura de la cosa,

Ej. en biblioteca, los libros no son accesión física. Ej. baño, el inodoro tiene una accesión física y perdurable. Y no se puede quitar porque
si no pierde valor la cosa.

Si esa accesión desaparece pasa al propietario, ej. inodoro lo saco ese inodoro pasa a ser cosa mueble, porque ya o tiene una unión física y
perdurable con la cosa.

Se excluyen:

Los bienes físicamente unidos (bomba de agua) que estén gravamos por un prenda previa o son propiedad de terceros.

Los bienes que posteriormente se unen físicamente a la cosa si al tiempo de la unión esta prendada, en el momento que la constitui no, pero con
posterioridad sí.

MEJORA

aumento intrínseco del valor de la cosa, segun alterini se incluyen todas las mejoras, tanto las naturales, accidentales, incluso mejoras que puedan
realizar un tercero. Obviamente que la cosa no este prendada. Es decir la cosa mueble no este prendada.

MEJORAS Y RENTAS DEBIDAS.

Los frutos que se deriven del objeto gravado pero que no hayan sido cobrados por el propietario. Se extiende este derecho real de garantía, solo
aquellos que no cobre, los puede cobrar el acreedor al momento de ejecutar el bien, todos los que cobre no porque están en mi patrimonio y están
mezclados con bienes comunes.

Extensión de la garantía en cuanto al crédito:

ARTICULO 2193.- Extensión en cuanto al crédito. La garantía cubre el capital adeudado y los intereses posteriores a su constitución, como así
también los daños y costas posteriores que provoca el incumplimiento. Los intereses, daños y costas anteriores a la constitución de la garantía
quedan comprendidos en su cobertura sólo en caso de haberse previsto y determinado expresamente en la convención.

Es decir, yo debo el capital adeudado los intereses posteriores a su constitución los daños y costas (ej. tengo que iniciar proceso judicial) que
provocan el incumplimiento. Si debo 10 mil pesos y paso un año le sumo los daños y costas. A lo anterior. Es decir daños y costas se le suman
siempre desp del incumplimiento.

Si yo al momento de firmar el convenio que incluyo los intereses daños y costas anterior a la constitución d la hipoteca, por ejemplo, también van
a estar incluidos. Ej. carta documento por la deuda. Si no solamente serán los que se generen de acá hacia adelante.

Estas extensiones se aplican a todos los derechos reales de garantía.

Subrogación real:

ARTICULO 2194.- Subrogación real. La garantía se traslada de pleno derecho sobre los bienes que sustituyen a los gravados, sea por
indemnización, precio o cualquier otro concepto que permite la subrogación real.

En caso de extinción parcial del objeto, la garantía subsiste, además, sobre la parte material restante.

12
TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

Se duele denominar subrogación real a la sustitución jurídica de un bien por otro en el patrimonio de una misma persona, de tal modo que el bien
nuevo, ya sea una cosa mueble o inmueble, un crédito o una indemnización, ocupe el lugar del bien antiguo para ser sometido a su mismo
régimen.

La subrogación real es la situación que se produce cuando el bien gravado en reemplazado (por indemnización, precio, etc.) al ser destruido,
expropiado o ser puesto fuera del comercio, etc.; y la garantia pasa a ese reemplazo.

Ejemplos:

- Indemnización: esto no significa que ahora el objeto será la indemnización, sino que sigue siendo el inmueble pero que ante casos que
hacen surgir la indemnización (incendios, derrumbes, etc.) dicho importe debido por el asegurador sirve para que el inmueble siga
valiendo lo inicialmente acordado (manteniendo su valor)

- Expropiación: si el Estado expropia el bien gravado, se extingue el objeto de la garantia, la cual se traslada al importe de la
indemnización (art. 28 ley 21.499)

En caso de la extinciónparcial del objeto, la garantia subsiste sobre la parte material restante.

Si se destruye por ejemplo todo el edificio, el gravamen subsiste sobre su terreno, pero de todas formas se suele establecer en el contrato, un
seguro por el que constituye el gravamen para que el acreedor pueda cubrirse ante casos como incendios, terremotos, inundaciones, etc., y pueda
cobrarse con dicha indemnización.

Especialidad:

en cuanto al crédito y en cuanto al objeto, se bifurca. Tiene que estar determinadas las dos cosas. Tenía que ser un crédito cierto y en dinero, todas
esas hubiesen sido nulas conforme al código de ese momento, porque este requisito no se cumple, y ahora la modificación del código que dice que
la moneda extranjera es considera dinero y no cosa. como cuanto que crédito es el que se sale a salvaguardar. Al momento de ejecutar tengo
que transformarlo en monto cierto y concreto de dinero. Siempre en dinero, puede ser determinado o indeterminado--

En cuanto al objeto, habla también en cuanto a la especialidad, si quiero poner la casa, exactamente, parte catastral, matrícula de dominio, así
exactamente.

Puede ser de créditos indeterminados, pero tenemos que poner un tope máximo, ej voy a garantizar 2 millones de pesos, y la causa tiene que
darse en 2 años de plazo.

En 2010 por ej derecho real de garantía sobre un crédito indeterminado, por dos millones. Y ese crédito se tiene que determinar en un plazo de 10
años (si pasaron los 10 años deja de estar el d real de garantía, porque no sabría que monto determinar), es decir en 2020, pero la garantía dura
conforme a lo que dure la hipoteca por ej hipoteca desde que constituido derecho de garantía que serían 45 años.

Los d reales, se ponen como función a garantizar el cumplimiento de una obligación, están en un lugar secundarios se supeditan al cumplimiento
de la obligación. Muchos entienden a la accesoriedad, son accesorios de una situación personal, era uno de los fundamentos de que es un instituto
de dudoso naturaleza jurídica- muchos decían si era un carácter esencial o era parte propia de la naturaleza de los derechos reales de garantía, si
faltase alguno de los esenciales no estamos en un derecho real de garantía,

La especialidad tiene que ver con dos aspectos, el objetivo, relacionado con el objeto asiento del gravamen, y el crediticio que tiene que ver con la
obligación garantizada y el monto del gravamen.

En cuanto al objeto:

ARTICULO 2188.- Especialidad en cuanto al objeto. Cosas y derechos pueden constituir el objeto de los derechos reales de garantía. Ese objeto
debe ser actual, y estar individualizado adecuadamente en el contrato constitutivo.

El objeto de los derechos reales de garantía puede ser cosas y derechos (ej: prenda de créditos). Debe ser actual y estar individualizado
adecuadamente en el contrato constitutivo (el objeto no puede ser indeterminado o futuro).

Es decir que se debe determinar, individualizar y precisar la cosa afectada al cumplimiento de la obligación, para saber cuáles son los bienes que
van a garantizar la deuda (de los cuales una vez hecha su venta o ejecución, el acreedor se cobrara eventualmente ante el incumplimiento del
deudor) y el importe por el que se responde con dicha cosa.

Ejemplos:

- Inmueble: indicar su ubicación (provincia, ciudad, calles, número), superficie, valuación fiscal, nomenclatura catastral, etc.

- Auto: marca, modelo, número de motor y chasis, uso y destino, número de dominio, etc.

- Buques: número de matrícula, nombre, tonelaje, esbora, puerto de matrícula, etc.

- Aeronaves: marca, modelo, número de serie y matricula, etc.

En cuanto a la determinación del crédito y en cuanto a la estimación del monto del gravamen:

13
TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

ARTICULO 2189.- Especialidad en cuanto al crédito. El monto de la garantía o gravamen debe estimarse en dinero. La especialidad queda
cumplida con la expresión del monto máximo del gravamen.

El crédito puede estar individualizado en todos los elementos desde el origen o puede nacer posteriormente; mas en todos los casos, el gravamen
constituye el máximo de la garantía real por todo concepto, de modo que cualquier suma excedente es quirografaria, sea por capital, intereses,
costas, multas, u otros conceptos.

El acto constitutivo debe prever el plazo al que la garantía se sujeta, que no puede exceder de diez años, contados desde ese acto. Vencido el
plazo, la garantía subsiste en seguridad de los créditos nacidos durante su vigencia.

La especialidad respecto del crédito está ligada a la responsabilidad respecto a la cuantía, es decir, a una cantidad de dinero determinada, o en su
caso, el consiguiente valor estimativo.

El código se limita a exigir que se establezca solamente el monto a que se extiende la garantía real, y que determina el límite de la responsabilidad.

De esta forma sabemos hasta que cifra va a tener que soportar el dueño de la garantia real constituida, de parte del acreedor. La cifra por la que
está afectado el objeto tiene un límite máximo que puede coincidir o no con el importe del crédito garantizado.

Los derechos reales de garantía pueden constituirse en seguridad de cualquier tipo de obligación. Ya se trate de una de dar sumas de dinero, o de
otra especie, habrá qe consignar en el acto constitutivo un monto, una cantidad de dinero, que obrará como máximo de la garantía real.

La especialidad está dada no sólo en protección del constituyente, sino también en protección de terceros, que tendrán seguramente interés en
conocer el pasivo de sus deudores, con los consiguientes privilegios, y poder analizar así las capacidades de pago consecuentes, y la certeza del
crédito debe surgir de la pertinente publicidad posesoria o registral; es decir, que la garantía no se extienda más allá del monto establecido.

Defectos en la especialidad:

ARTICULO 2190.- Defectos en la especialidad. La constitución de la garantía es válida aunque falte alguna de las especificaciones del objeto o
del crédito, siempre que se la pueda integrar de acuerdo al conjunto de las enunciaciones del acto constitutivo.

El incumplimiento del principio de especialidad puede provocar la nulidad de la garantía. Sin embargo, se brinda la oportunidad de suplir las
omisiones incurridas en las especificaciones de que da cuenta el art., y son los tribunales que entiendan en el juicio los que tienen las facultades de
apreciación según el conjunto de enunciaciones y las pruebas aportadas para precisar lo faltante y decidir si la garantía cuestionada satisface el
principio de la especialidad.

Controversia: créditos indeterminados o abiertos, monto máximo, plazo:

- Créditos indeterminados o abiertos:

El crédito puede estar individualizado en todos los elementos desde el origen o puede nacer posteriormente. Este último es el caso de la “hipoteca
abierta”.

Se refiere a todos los créditos indeterminados que ingresen en la garantía real beneficiándose con las operaciones que la integran tanto el acreedor
como el deudor.

Es la hipoteca que asegura una masa de créditos indeterminados en su causa-fuente, sean presentes y/o futuros, a favor de un acreedor
determinado, por un monto máximo y durante un plazo cierto.

El código admite expresamente esta posibilidad, no sólo para la hipoteca, sino para todos los derechos reales de garantía (prenda y anticresis). El
derecho real será válido y oponible erga omnes, en la medida que se vislumbre la razón de ser de la causa fuente generadora de las obligaciones
que serán objeto de la garantía real, y siempre que se consigne la cantidad cierta de dinero, plazos acordados, y el tipo de interés pactado si se
tratare de obligación dineraria, el valor estimativo de la deuda, todo ello, a fin de que quede explícitamente fijado el límite de responsabilidad del
asiento del derecho real de garantía.

En concreto, las obligaciones garantizadas pueden ser eventuales o futuras, es decir, no haber nacido aun. Lo que debe inexorablemente existir al
tiempo de la constitución e el contrato u otra causa fuente de las obligaciones del cual aquellas puedan nacer.

- Monto máximo:

“… el gravamen constituye el máximo de la garantía real por todo concepto, de modo que cualquier suma excedente es quirografaria, sea por
capital, intereses, costas, multas, u otros conceptos…”

Esta norma consagra para todos los derechos reales de garantía la fijación del monto como “tope máximo”, sin distinguir los créditos
determinados de los indeterminados en su causa-fuente, ni tampoco establece la diferencia alguna con relación a objeto de la obligación, sea de
una suma de dinero o cualquier otra prestación.

No hay que confundir el monto del crédito con el monto del gravamen. El primero responde a la suma efectivamente adeudada, cuya
determinación no puede ocurrir a la fecha de constitución del derecho real. El segundo responde a esa cantidad “tope o máxima” hasta la cual
responde el derecho real, que le confiere al acreedor las facultades reipersecutorias y de privilegio que distinguen a los derechos reales de garantía.

- Plazo:

“…El acto constitutivo debe prever el plazo al que la garantía se sujeta, que no puede exceder de diez años, contados desde ese acto. Vencido el
plazo, la garantía subsiste en seguridad de los créditos nacidos durante su vigencia”.

14
TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

Esto no significa que los derechos reales de garantía no pueden durar más de 10 años. No es así, salvo que el derecho de anticresis no puede
extenderse más de diez años si se trata de inmuebles, y de cinco si se trata de cosas muebles. En ocasiones, la duración del derecho real de garantía
dependerá de la duración del derecho del constituyente.

Lo que quiere expresar el art. Es que cuando se constituye un derecho real de garantía sobre créditos indeterminados, la garantía indeterminados,
la garantía asegura a los créditos nacidos dentro de ese plazo máximo de diez años (puede ser menor). Esto es, si nacen nuevos créditos entonces
indeterminados

Garantías sobre el saldo deudor de cuenta corriente y de cuenta corriente bancaria:

El código contempla para los créditos eventuales que se originan en la cuenta corriente y la cuenta corriente bancaria un procedimiento de
conformación de saldo que permite expedir el título ejecutivo del crédito.

Gravamen en moneda extranjera:

ARTICULO 765.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al
momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se

estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor
puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.

Ahora, la obligación de dar moneda extranjera es reputada de “dar cantidad de cosas” y, como consecuencia de ello, se dispone que “el deudor
puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal”.

En lo que interesa al principio de especialidad, cabe recordar que el art. 2189 exige que “el monto de la garantía o gravamen debe estimarse en
dinero”. En función de lo dispuesto por el art. 765, si se fija un monto en moneda

extranjera ello no sería “dinero”, y no estaría satisfecho el recaudo de especialidad. Incluso, pueden presentarse problemas en el Registro de la
Propiedad Inmueble, si se pretende inscribir un derecho real de garantía cuyo monto está expresado en moneda extranjera.

9. Facultades del constituyente y del acreedor.

ARTICULO 2195.- Facultades del constituyente. El constituyente de la garantía conserva todas las facultades inherentes a su derecho, pero no
puede realizar ningún acto que disminuya el valor de la garantía. Si esto ocurre, el acreedor puede requerir la privación del plazo de la
obligación, o bien puede estimar el valor de la disminución y exigir su depósito o que se otorgue otra garantía suficiente.

Los actos de disposición realizados sobre el objeto son validos entre las partes pero inoponibles al acreedor (él puede disponer del bien como si
este no hubiera sufrido ningún cambio o limitación). Qué actos pueden ser? Alquilarlo por un tiempo excesivo, demoler o modificar el inmueble
(salvo que sea para aumentar su valor o hacer reparaciones y siempre que esté la autorización del acreedor en el contrato), talar árboles o quitar
plantaciones del fundo o explotarlo inadecuadamente.

Si los actos lesivos realizados sobre la cosa por parte de su propietario o de terceros ajenos ya se consumaron el acreedor puede recurrir a las
siguientes figuras:

- Depósito del importe compensatorio del valor perdido de garantia : pedir que se calculen los deterioros o disminución del valor de
objeto y que se deposite el importe

- Suplemento al gravamen inicial: pedir el suplemento de la garantia para llegar a completar así el valor del total del objeto

- Pedir que se lo prive al deudor del beneficio del plazo : es decir que se le saque el tiempo pactado para cumplir con la obligación
principal de manera que se ejecute la garantia por no pagar la deuda (como si hubiera vencido el plazo)

Si los actos lesivos no se consumaron e acreedor puede usar las medidas cautelares para evitar que se produzcan, garantizando así su crédito.

Inoponibilidad:

ARTICULO 2196.- Inoponbildiad. En caso de ejecución, son inoponibles al acreedor los actos jurídicos celebrados en perjuicio de la garantía.

En caso de ejecución son inoponibles al acreedor (titular de la garantia) los actos jurídicos celebrados en perjuicio de la garantia. El acreedor
puede actuar como si esos actos no existiesen, exigiendo que los bienes estén desocupados (si el acto fue alquilar la cosa) o sin gravámenes, o con
los accesorios que se hubiera separado de la principal.

10. Responsabilidad del propietario no deudor.

Garantía constituida por el propietario no deudor. Responsabilidad:

ARTICULO 2199.- Responsabilidad del propietario no deudor. El propietario no deudor, sea un tercero que constituye la garantía o quien
adquiere el bien gravado, sin obligarse en forma expresa al pago del crédito asegurado, responde únicamente con el bien objeto del gravamen y
hasta e máximo del gravamen.

Entonces, ante el incumplimiento del deudor, el propietario no deudor responderá solo con el bien y hasta el máximo del gravamen, en cualquiera
de los siguientes casos:

- Cuando el propietario no deudor sea un tercero que constituye la garantia (en respaldo de la deuda ajena) sobre un objeto de su
propiedad; o

15
TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

- Cuando el propietario no deudor sea quien adquiere el bien gravado sin obligarse expresamente a pagar el crédito asegurado (no
asume la deuda)

Ejecución:

ARTICULO 2200.- Ejecución contra el propietario no deudor. En caso de ejecución de la garantía, sólo después de reclamado el pago al
obligado, el acreedor puede, en la oportunidad y plazos que disponen las leyes procesales locales, hacer intimar al propietario no deudor para
que pague la deuda hasta el límite del gravamen, o para que oponga excepciones.

El propietario no deudor puede hacer valer las defensas personales del deudor sólo si se dan los requisitos de la acción subrogatoria.

Las defensas inadmisibles en el trámite fijado para la ejecución pueden ser alegadas por el propietario no deudor en juicio de conocimiento.

Una vez que el acreedor pide al deudor que le pague su deuda en el plazo estipulado, y este no cumple, aquel le reclamara al titular del objeto dado
en garantia que le pague lo adecuado.

El titular del objeto gravado (propietario no deudor) tiene varias opciones ante ese reclamo:

1. Pagar la deuda: se subroga en los derechos del acreedor en forma automática y puede reclamarle al deudor el reintegro del pago que
hizo (para desinteresar al acreedor)

2. Oponer excepciones: las que se proponen (junto con el ofrecimiento de la prueba) dentro de los 5 dias de recibida la intimación por el
acreedor (incompetencia, inhabilitación de título, falta de personería, cosa juzgada, etc.)

3. Entregar el objeto gravado para su ejecución (sin abandonar la propiedad del mismo) Derecho al remanente:

ARTICULO 2201.- Derecho al remanente. Una vez realizado el bien afectado por la garantía, el propietario no deudor tiene derecho al
remanente que excede el monto del gravamen, con exclusión del precedente propietario y de los acreedores quirografarios.

El propietario no deudor tiene derecho al remanente del producido de la ejecución del bien gravado (con preferencia sobre los acreedores
quirografarios del deudor inicial), es decir lo que sobra del precio una vez subastado o vendido el bien y descontado el monto del gravamen
(satisfaciendo asi los intereses del ejecutante).

Subrogación del propietario no deudor:

ARTICULO 2202.- Subrogación del propietario no deudor. Ejecutada la garantía o satisfecho el pago de la deuda garantizada, el propietario no
deudor tiene derecho a:

a) reclamar las indemnizaciones correspondientes;

b) subrogarse, en la medida en que procede, en los derechos del acreedor;

c) en caso de existir otros bienes afectados a derechos reales de garantía en beneficio de la misma deuda, hacer citar a sus titulares al proceso
de ejecución, o promover uno distinto, a fin de obtener contra ellos la condenación por la proporción que les corresponde soportar según lo
que se haya acordado o, subsidiariamente, por la que resulta del valor de cada uno de los bienes ravados.

El propietario nodeudor (titular del bien gravado por deuda ajena) puede:

1. Pagar la deuda ajena

2. Soportar la ejecución del bien (realización de la garantia) Y a su vez, en ambos casos puede:

a) Reclamar las indemnizaciones correspondientes (daños y perjuicios por quien le transmitió el bien gravado):

b) Subrogarse, en la medida en que puede, en los derechos del acreedor;

c) Si hay otros bienes gravados en beneficio de la misma deuda llamar a sus titulares al proceso de ejecución (o promover uno distinto)
para que respondan por la proporción que le correspondan soportar según lo pactado o, subsidiariamente, por la que resulta del valor
de cada uno de los bienes gravados (descontando el porcentaje que le tocaba afrontar a él con su bien).

12. Extinción de los derechos reales de garantía. Su distinción con la cancelación del gravamen.

ARTICULO 2203.- Efectos de la subasta. Los derechos reales de garantía se extinguen por efecto de la subasta pública del bien gravado, si sus
titulares fueron debidamente citados a la ejecución, sin perjuicio del derecho y preferencias que les correspondan sobre el producido para la
satisfacción de sus créditos.

Es decir que, una vez subastado el bien gravado, se extingue la garantia real y el adquierente recibe el bien sin gravamen alguno.

Existen 3 requisitos:

- Que la subasta sea pública. Ordenada en juicio o proceso donde se establezca la venta forzada del bien gravado

16
TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

- Que los acreedores (hipotecarios, prendarios, anticresistas) hayan sido citados correctamente a la ejecución para hacer valer sus
derechos y obtener lo que le corresponda. Si no están debidamente citados la venta se hace igual y es válida pero a quien lo adquiere
se le aplican las garantías que pesan sobre el bien al hacer la subasta (pudiendo pedir para volver a realizar la subasta citando
correctamente o hacerse cargo de los gravámenes)

- Respetar el orden de preferencia de los acreedores una vez realizada la venta forzada

Cancelación registral:

ARTICULO 2204.- Cancelación del gravamen. Las garantías inscriptas en los registros respectivos se cancelan:

a) por su titular, mediante el otorgamiento de un instrumento de igual naturaleza que el exigido para su constitución, con el que el interesado
puede instar la cancelación de las respectivas constancias registrales;

b) por el juez, ante el incumplimiento del acreedor, sea o no imputable; la resolución respectiva se inscribe en el registro, a sus efectos.
En todos los casos puede requerirse que la cancelación se asiente por nota marginal en el ejemplar del título constitutivo de la garantía.

En forma voluntaria: la cancela su titular al dar un instrumento igual al exigido para constituir la garantía. El titular emite un acto expresando
que quiere que se deje sin efecto la constancia donde publicita el gravamen a su favor.

En forma judicial: la cancela el juez ante incumplimiento del acreedor.

Con la extinción de la garantia, desaparece es decir que finaliza la obligación.

Con la cancelación se deja sin efecto un asiento registral que publicita la garantía real.

4-8/06/23

Bolilla 18:

HIPOTECA:

Historia: etapas

1-En roma había distintas formas de garantizar las deudas, una era la fiducia el duedao trasladaba al areedor la propiedad de la cosa o de una cosa
y esa cosa servia de garantía de crédito.

2-No se trasmitia la propiedad de la cosa sino que la propiedad quedaba en cabeza del deudor(Del dueño de la cosa) y lo que se trasladaba la
posesión que quedaba en cabeza del acreedor.

3-El acreedor no tiene la posesión ni propiedad de la cosa, sino que pasa a ser poseedor de la cosa una vez que se de el incumplimiento, ej tenia
que par deuda en un año sino pagaba al año pasaba a cabeza del acreedor.

4-Lex comisoria: lo que se le permite al acreedor es convertirse en propietario de la cosa desp del incumplimiento, el peligro de esto era que yo
adquiero una deuda por 1 millón de personas y pongo en garantía mi casa si no cumplo el acreedor pasa a tener mi casa que vale más por una
deuda que es menor.

5-En la actualidad por falta de pago no se queda con la cosa, ni en el plazo que yo tengo para cumplir ni luego del incumplimiento. Sino que el
acreedor tiene la posibilidad de vender esa cosa y de esa venta que es en subasta pública quedarse con el monto, ej. 1 millón y que el remanente
sea devuelto al deudor. Para poner liquida el bien y cobrarse de ahí. El acreedor con esa liquidación paga también los gastos de juicio, martilleros
etc.

CONCEPTO:

ARTICULO 2205.- Concepto. La hipoteca es el derecho real de garantía que recae sobre uno o más inmuebles individualizados que continúan en
poder del constituyente y que otorga al acreedor, ante el incumplimiento del deudor, las facultades de persecución y preferencia para cobrar
sobre su producido el crédito garantizado.

17
TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

Es un derecho real. No hay tradición de la cosa, por eso se dudaba si era derecho real o no. algunos autores lo niegan basándose en que el
acreedor no adquiere la posesión de la cosa, es decir que faltaría la relación directa entre el titular y la cosa; o que ante el incumplimiento del
deudor, el acreedor no puede quedarse con la cosa, sino solo ejecutarla y cobrarse de la venta. A pesar de esto para la mayoría de los autores se
trata de un derecho real con características especiales

El acreedor tiene derechos sobre la cosa y como consecuencia de ello es que el deudor se ve limitado. Asi por ejemplo, no puede hacer nada que
implique disminuir el valor del inmueble hipotecado; y si bien puede vender la cosa o alquilarla, etc., el acreedor podrá ejecutarla sin importar
quién sea el actual propietario

De garantia: el deudor constituye hipoteca sobre un inmueble propio para garantizarle al acreedor hipotecario que va a cumplir con la obligación
que contrajo. Por ej: A es dueño de una casa, necesita dinero y pide un préstamo, y para garantizarle al acreedor que va a devolverle el dinero hace
una hipoteca sobre su casa de manera que si este no paga podrá cobrarse de ahí.

Que recae sobre uno o más inmuebles individualizados. Vinculado al principio de especialidad. Yo debo determinar sobre qué bien va a recaer,
Alterini dice que también puede tener por objeto derechos, y da por ej. el derecho de superficie (derecho a plantar o construir). Continua en el
poder del constituyente acá hay una crítica porque el constituyente podría no ser el deudor, porque podría constituir una hipoteca y vender ese
bien, porque recae sobre un bien inmueble que le da el ius perseguendi al acreedor, posibilidad de perseguir la cosa en cabeza de quien este. Tiene
que estar n el titular dominical no importa si constituo la hipoteca o no. Y que otorga al acreedor ante incumplimiento del deudor, le da al titular
las facultades de persecución, y de preferencias. Si es bien no alcanza va a tener preferencia en el cobro, sobre los quirografarios o comunes.
También le da la posibilidad de llevar a cabo acciones reales, o que esté haciendo algo que disminuya o altere la cosa. obviamente voy a tener
acciones contra el deudor que mantenga el valor de la cosa. Puede tener acción personal de reclamar el cobro de la deuda, que siempre es dirigida
contra el deudor no importa si es titular d la cosa o no, y también acciones reales que nacen de la hipoteca misma y que va a ser por quien detenta
la cosa.

Que continúan en poder del constituyente: el bien no se desplaza, sino que queda en poder del dueño

Que otorga al acreedor, ante el incumpliendo del deudor, las facultades de persecución y preferencia para cobrar sobre su producido el
crédito garantizado: si el deudor no cumple el acreedor puede a) seguir y perseguir la cosa de manos de quien la tiene para hacer la venta o
ejecución para así poder cobrar; b) tener preferencia, prioridad en el cobro una vez hecha la venta.

NATURALEZA JURIDICA:

Si es un derecho personal o real, porque algunos lo consideraban así y porque hoy en día es un derecho real.

Este derecho real de garantía cumple con todos los caracteres de los derechos reales de garantía.

CARACTERES:

Derecho real accesorio. Que supone la existencia de un crédito.

Es indivisible. Subsiste sobre todo el inmueble, aunque se haya pagado parte de la deuda. Puede convenirse la divisibilidad, es decir las partes,
pueden hacerlo, ej. dividí el lote en dos y decirle, vende este, que con eso alcanza. Tambien puede dsponerla el juez fundadamente. El deudor o el
titular del bien, puede solicitarlo al juez y este puede disponerlo siempre que no perjudique al acreedor, o atambien puede solicitarlo el acreedor.

Objeto: uno o varios inmuebles, excepto d de superficie.

Solo puede ser convencional, no puede ser ni por testamento ni determinado judicialmente.

ARTICULO 2209.- Determinación del objeto. El inmueble que grava la hipoteca debe estar determinado por su ubicación, medidas perimetrales,
superficie, colindancias, datos de registración, nomenclatura catastral, y cuantas especificaciones sean necesarias para su debida
individualización.

Tiene que estar establecido por el contrato, que tiene que darse por escritura pública que directamente nace el derecho real sin que se de la
tradición, y vamos a necesitar la inscripción. Cumplimiento con el principio de especialidad respecto al objeto, que se va a haber cumplida o
acreditada de acuerdo a la acreditación del bien (2209 )saber sobre qué bien recae la garantía.

La constitución de la garantía es válida si falta alguna característica, pero siempre que quede en claro cuál sea el bien.

Derecho de preferencia.

La iscripcion dominar, es meramente declarativa, es oponible a terceros, porque el derecho real nace con la escritura.

LEGITIMADOS

Quienes pueden establecer este derecho de garantía:

ARTICULO 2206.- Legitimación. Pueden constituir hipoteca los titulares de los derechos reales de dominio, condominio, propiedad horizontal,
conjuntos inmobiliarios y superficie.

No debe haber ninguna ley que lo impida y deben tener capacidad.

Titular de dominio: el dominio que tiene el titular es revocable o fiduciario; puede igualmente constituir hipoteca pero sujeto a la consecuencia de
su extinción

Titular de condominio: el titular puede afectar la cosa por su parte indivisa. Sobre toda siempre que estén todos de acuerdo.

18
TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

Titular de propiedad horizontal: puede constituir hipoteca sobre parte privativa y sobre la parte común inescindible

Titular de superficie: puede constituir hipoteca ya sea sobre el derecho a constituir, plantar o forestar o sobre la propiedad superficiaria, limitado
al plazo de duración del derecho de superficie

Persona humana o jurídica. El inmueble puede estar grabado por otra hipoteca anterior. Si esta casado necesita consentimiento de pareja, si es
una bien confidencial o que este afectado a bien de familia también necesito autorización. El dueño fiduciario también podría siempre que estar
destinado a los fines del contrato del fideicomiso, aunqeuse podría establecer en el contrato de fideicomiso que este prohibido crear gratina si no
está prohibido se puede. El dominio revocable, solo por el temrino de dominio revocable. Titular de condominio, tanto su parte indivisa, y si se
ponen de acuerdo todos puede ser la totalidad. El condominio solo hipoteque una parte indivisa el acreedor podría ejecutar ese porcentaje esa parte
indivisa incluso, y esa parte pasa a ser de un tercero o de otro. Mientras subsista la hipoteca la partición del condominio es no puede ser oponible
al acreedor. Porque sino debería tener un consentimiento expreo del acreedor para partición.

Titulares de conjuntos inmobiliarios, alterini dice que no en los tiempos compartidos ni en los tiempos privados.

El código específicamente prev a la superficie tanto sobre el derecho a, a construir como lo ya construido. Limitado al plazo que dure el tiempo
de superficie. También el propietario de la nuda propiedad. Los dos tienen facultades, el propietario original tiene posibilidad de tener disposición
materia y jurídica sobre la cosa por lo tanto puede hipotecar.

Convalidación: en el cv la hipoteca producida en un mueble ajeno o será válida 3126. Actualmente si se puede convalidar la hipoteca.

FORMA DEL CONTRATO CONSTITUTIVO:

ARTICULO 2208.- Forma del contrato constitutivo. La hipoteca se constituye por escritura pública excepto expresa disposición legal en
contrario. La aceptación del acreedor puede ser ulterior, siempre que se otorgue con la misma formalidad y previamente a la registración.

Debe constituirse por escritura pública (salvo que una ley imponga otra cosa). El acreedor puede dar su aceptación posteriormente, pero debe
hacerlo por escritura pública y antes de la registración.

En el caso que no se constituya por escritura pública, no va a ser inválido el acto, sino que las partes se obligan a realizar en otro acto la forma
impuesta por la ley (promesa de hipoteca).

El acreedor debe aceptar la constitución de la hipoteca, sino esta misma no podrá registrarse.

Puede haber dos tipos de contrato.

-Obliga con instrumento privado, y escritura pública con la hipoteca.

-O ambos con escritura pública.

-O solo con escritura pública.

-Donde se incluye la obligación.

-O bien que sea en dos momentos 2208

Determinación de inmueble:

ARTICULO 2209.- Determinación del objeto. El inmueble que grava la hipoteca debe estar determinado por su ubicación, medidas perimetrales,
superficie, colindancias, datos de registración, nomenclatura catastral, y cuantas especificaciones sean necesarias para su debida individualización.

Inscripción:

ARTICULO 2210.- Duración de la inscripción. Los efectos del registro de la hipoteca se conservan por el término de veinte años, si antes no se
renueva.

DURACION DE LA INSCRIPCION: plazo de caducidad de la inscripción, pero no se pierde el derecho porque sigue vigente entre las partes.
35 años ya que esta modificado. Puedo reinscribir antes de que termine, pero si lo inscribo después no es más oponible a terceros, y pierdo la
preferencia.

CANCELACION Y EXTINCION, distinto. (ver)-

Otra forma de extinción: cuando realizamos una subasta pública que se realiza a pedido del acreedor cuando no culpo como deudor la obligación
entonces pide la venta en subasta, una vez producida la subasta extingue el derecho real de garantía.

- El “régimen de ejecución especial de hipotecas” es el régimen que se aplica, según el art. 52 de la ley 24.441, siempre que las partes dejen
constancia de que se someten a este régimen expresamente. El procedimiento es el siguiente:

a) Pasados los 60 días de producida la mora, el acreedor intima al deudor (por acta, carta doc., etc.) al pago íntegro de lo adeudado (por
15 días) bajo apercibimiento de remate en forma extrajudicial

b) Si el deudor NO paga, el acreedor se presenta contra el jue con la letra o cupones exigibles y con el certificado de dominio del
inmueble hipotecado, (para verificar su estado de ocupación) y obtiene la tenencia.

19
TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

Extinción. Tratamiento particular del caso de la subasta judicial.

Extinción:

- Por vía de consecuencia:

La hipoteca es accesoria de uno o más créditos. Por ende, la extinción total de la obligación garantizada determina el fin del derecho real
accesorio. Esta es la regla que puede sufrir alguna excepción, como en el caso de la novación, o del pago hecho por un tercero.

La extinción del crédito debe ser total, pues su cancelación parcial hace que subsista la hipoteca, por ser indivisible.

- Por vía principal:

Pueden darse situaciones en que, sin que se extinga el crédito garantizado, la hipoteca se extinga.

Cabe mencionar a la renuncia formalizada en escritura pública, esto es, el abandono del derecho real, y a la consolidación, que se presentaría
si confluyen la propiedad de la cosa y el derecho de hipoteca en la misma persona.

También se extinguirá la hipoteca si se resuelve con efecto retroactivo el derecho del constituyente, como sucede en los casos de dominio
revocable. Otro supuesto sería el vencimiento del plazo, cuando quien la constituyó tenía un derecho sujeto a término, como sucede con el
superficiario.

Finalmente, el modo especial de extinción del derecho real es la subasta, en cuyo caso los derechos de todos los acreedores se trasladan al precio
obtenido.

Cancelación. Distintos casos. Caducidad de la inscripción.

Cualquiera sea el plazo de duración de la hipoteca, lo cual dependerá del crédito que garantiza, el código establece un plazo de caducidad de la
inscripción registral, si antes no fue cancelada por el interesado o por un juez. En efecto, dispone el art. 2210 que “los efectos del registro de la
hipoteca se conservan por el término de veinte años, si antes no se renueva”. Los efectos de la caducidad son automáticos, a diferencia de la
cancelación, que requiere la actividad del interesado y la presentación de un documento ante el Registro.

No es un plazo de prescripción sino de caducidad, lo que significa que no se suspende ni se interrumpe. No se extingue el derecho real, sino
la inscripción. Si transcurre el plazo sin que antes se renueve la inscripción, se pierden los efectos del registro de la hipoteca, esto es, la
oponibilidad y, consecuentemente, la preferencia.

La hipoteca sigue existiendo, pero como si no estuviera inscripta. Si se reinscribe luego de vencido el término de caducidad, se habrá perdido la
prioridad y será oponible a terceros desde ese momento. Por ende, si en el tiempo intermedio se hubiera adquirido un derecho distinto (por ej.
Otra hipotea), el acreedor hipotecario se verá postergado. Seguirá siendo acreedor, pero habrá perdido las ventajas que tenía.
c) Después se da traslado (por 5 días) al deudor, para que oponga excepciones, que si las tiene pueden ser: que no está en mora, que no
fue intimado al pago, que en ningún momento se pactó este régimen especial de ejecución, que hay vicios graves en la publicidad

d) Rechazadas estas excepciones, el juez ordena verificar el estado del inmueble a través de un escribano

e) Si el inmueble está ocupado, se intima a desocuparlo en forma pacífica, en 10 días; caso contrario interviene la fuerza publica

Ejecuciones hipotecarias:

Judiciales. Si no elijo ninguna, voy por esta, q establece el ccyc . El acreedor en caso de ejecutar el bien. Se da frente al juez

Extrajudicial. Fuera del ámbito de la justicia, determinadas en las cartas orgánicas de los bancos. En el banco provincia y nación, inmuebles. Ir
sin subasta judicial, a rematar los bienes.

Mixtas (ley especial) facultad del acreedor ir por judicial u optar por esta, que tiene que estar expresamente convenido en el momento de poner en
garantía el inmueble, no puede posteriormente determinarlo, sino que tiene que estar convenido por las dos partes en el contrato. este tipo de
ejecución le dé más posibilidad al acreedor, pero menos defensa al deudor

24.441.

Etapa previa.judicial y extrajudicial.

1-Lo primero para poner en funcionamiento tiene que darse la mora del deudor, es deicr que se cumplan los plazos para que puede hacer efectivo
mi credito oblgiacion como acreedor, una vez producida la mora teno que esperar 60 días, acreedor intimara al pago al deudor de manera
feachiceinte, porque sino puedo probar qu intime al pago el va a decir que nunca supo que estaba en mora. Luego de la intimación va a tener 15
dias el monto total que voy a estar reclamando en esa intimación. (ETAPA PREVIA O PREPARAORIA)

2-Trascurrido los 15 días y no me pago empieza a intervenir el juez, y le presenta todas las cuestiones para justificar su derecho y le dice
necesito que provea una medida en estado de ocupación del inmueble, quien está en el inmueble y cuál es el estado del mismo. Y en el
mismo momento le puedo pedir la tenencia del mismo.

20
TERCER PARCIAL - DERECHO REALES.

El juez da traslado de esta petición que hace el acreedor al deudor, que tiene 5 días para que oponga excepciones el deudor. Las
excepciones: deudor dice yo no estoy en mora no se había cumplido la fecha ara que me intimen al pago, a mí no me intimaron al pago,
fue por otra vía, la vía para subastar era la judicial y no la mixta, por lo que puede tirarse para abajo, y otro es que hubo graves vicios en
la publicidad.

Puede ser que el juez considere viables las excepciones o puede ser que el mismo acreedor diga que todavía no estaba en mora, o puede ser
que dé lugar a las excepciones se forme procedimiento para resolverla, el más abreviado.

Si las rechaza, el juez ordena que se modifique el estado del inmueble y se otorgue la tenencia el acreedor, que esto lo va a realizar un
notario designado por el acreedor.

El juez ordena que se verifique el estado de ocupación en el mismo momento si el inmueble está ocupado le avisa a la persona que está ahí
el notario le dice que tiene 10 días para desalojarlo. Si no me desalojan en 10 días, va la policía y los sacan por la fuerza pública. (ETAPA
JUDICIAL)

3-Verificado el estado del inmueble, el acreedor ordenara por si sin autorización judicial la venta en remate público. Para ello designa un
martillero, e interviene también el notario que va a desp redactar el acta de cuando se produzca el remate. Una vez que el acreedor
ordena el remate tiene que notificar al deudor por medio fehaciente por 7 días hábiles mínimos, que tienen que ser si o si antes de la fecha
de la subasta, para darle posibilidad a ejercer derecho de defensa, también al propietario tiene que notificar y a cualquiera otra persona
que tenga un derecho real sobre el inmueble, es decir a todos los titulares de derechos reales.

El acreedor va a tener que publicar en el boletín oficial y en dos diarios por 3 días. De estos tres días el ultimo que se publica tiene que ser
máximo dos días antes de la subasta. De quien es propiedad, que días lo exhibo, etc, todo en la publicación.

Remate participan martillero y notario, la base de la subasta va a ser el monto de la deuda, puede suceder que en la primera subasta ya se
venda, y el acreedor practica una liquidación, se sacó tanto de la subasta si hubo remanente o no, se hac rendición de cuenta, si hubo
remanente tiene que depositar de acuerdo a el juez. Que el juez determina que ese remanente se deposite al deudor por ej.

Puede ser que haya varios acreedores de esta persona sobre el mismo inmueble, el martillero la plata del remate la pone a nombre de un
juez y el juez es el encargado de depositar a cada acreedor lo que corresponde.

Qué pasa si tengo remate, pero no hay compradores. Y fracasa la primera subasta, se realiza un segundo remate, como en el primero no
tenemos oferente, se reduce el monto de la base un 25%, si en esta segunda subasta no hay oferentes tampoco se realiza una tercera
entonces no va a tener base, no hay limitación de pecios y al mejor postor.

Una vez terminada la subasta, 1º 2º 3º exitosa trascurrida 30 días el deudor tiene posibilidad de adquirir el inmueble pagándole al
adquirente por el precio que el obtuvo en la demanda. A esto ultimo de le llama sobreseimiento.

Es un derecho del deudor., el acreedor no se puede negar.

21

También podría gustarte