Está en la página 1de 10

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO DE DESARROLLO TERRITORIAL
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL HEROÍNA JUANA LA AVANZADORA
EJE MUNICIPAL “INDIO WARAO”
ALDEA: ESCUELA BOLIVARIANA CARABOBO
ESTADO BOLIVARIANO DELTA AMACURO

Facilitador: Participantes:
Prof. Contreras Secundino Alfonzo Carmen, C.I. 9.866.123
UC: Pueblos Indígenas y Sistemas Jurídicos Andrews Neil, C.I. 11.205.899
PFG-EJ Semestre V 2022-I Castillo Jesús, C.I. 5.336.657
Salazar Joelys, C.I. 11.210.419
Salazar Yanireth, C.I. 11.213.886
Ambiente: único SB-RS

Tema V: El Derecho Indígena consagrado en otros instrumentos Legales.

El texto de este ensayo, se desarrolló sobre el análisis e interpretación del contenido; El


Derecho Indígena consagrado en otros instrumentos Legales, Ley Orgánica de Pueblos y
Comunidades Indígenas, Ley de Demarcación y Garantía de Hábitat y Tierras de los Pueblos
Indígenas, Ley de los Concejos Comunales Reglamentos, Constituciones de los Estados con
Población Indígena, Planes de Ordenamiento Territorial, Normas, acuerdos, decretos,
resoluciones, jurisprudencia, entre otros. Con la protección de la nueva Constitución de 1999, se
restablece la justicia, violada sistemáticamente, no solo después de la invasión española y con los
procedimientos de la sociedad dominante durante la conquista subsiguiente, sino también
después de haber sido independizada la República del yugo colonial español.
Es en la nueva Constitución de 1999, donde se reconocen los derechos inalienables de los
pueblos indígenas del país y se echan las bases para un desarrollo equilibrado de las etnias
sobrevivientes, salvando sus costumbres, cultura, cosmovisión, medicina y otorgándoles el
derecho al acceso de los bienes culturales de la sociedad criolla, respetando sus hábitats y
conocimientos y, en especial, impidiendo que continúe la depredación de los lugares que por
miles de años han utilizado para vivir y desarrollarse como seres humanos.
2

La sociedad criolla, compuesta de una gran mezcla de razas: indígena, europea y africana,
se apropió primero por la fuerza y la violencia, luego con los despojos de los terratenientes
criollos hambrientos de cuanta tierra existía y finalmente, con la ley en la mano, se fue
empujando a las etnias que ocupaban terrenos en las llanuras, en las cercanías a las ciudades,
donde los cultivos eran propicios y donde la ganadería extensiva, como hasta hoy hacen muchos
ganaderos criollos, eran fácil pasto de los grandes dueños de tierras que con o sin ningún título,
avanzaban los cercados a su antojo.

Con los cambios operados en la política venezolana a partir de 1999, mediante la


convocatoria de una Asamblea Constituyente, se discute y aprueba luego de una amplia
participación popular y de las entidades indígenas organizadas, el novedoso articulado del
"Capítulo VIII De los Derechos de los Pueblos Indígenas" que forma parte de la actual
Constitución de la República. Ante esa nueva realidad jurídica, reconocidos ampliamente los
derechos de los pueblos indígenas, se han sentado las bases para una rectificación de los
atropellos e injusticias cometidos por la sociedad criolla en contra de los indígenas venezolanos.
Es tal vez el comienzo de la reparación de daños infligidos a seres indefensos, a quienes se les ha
negado su derecho a mantener su cultura, sus hábitos ecológicos, a desarrollarse según sus
propios patrones, a mantener sus lenguas nativas, en fin a vivir según sus propias normas,
respetándolos y dándoles el lugar que merecen.

Es el instrumento jurídico que resalta y da hincapié a los derechos de los indígenas que
son aquellos derechos colectivos que existen como Reconocimiento a la condición especifica de
los pueblos autóctonos, los mismos incluyen no solo los derechos humanos más básicos, a la
vida, la integridad, sino también los derechos sobre su territorio, al idioma, la cultura, religión y
otros elementos que forman parte de su identidad como pueblo. La Ley Orgánica de Pueblos y
Comunidades Indígenas entró en vigencia el 27 de Diciembre del año 2005 según gaceta Nº
38.344, con el objetivo de esta Ley es dar por vez primera los pueblos indígenas, cuentan con
una ley integral, donde están plasmados todos sus derechos, convirtiéndose en un acto de justicia
a la base de la venezolanidad y de la identidad. Para mencionar el objeto de esta ley tenemos:
Desarrollar los Derechos de los pueblo indígenas, reconocidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, de Convenios y Tratados válidamente suscritos por Venezuela,
3

especialmente en el Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países


Independientes y así como también el Convenio Sobre la Diversidad Biológica. Desarrollo del
Derecho de los Pueblos y Comunidades Indígenas reconocidos en la CRBV Dar promoción a los
principios democráticos, participativos, protagónicos, multiétnicos, pluriculturales, multilingües,
en un Estado de Justicia Federal y Descentralizado Desarrollar los derechos alcanzados en leyes,
convenios, pactos, tratados que han sido ratificados por nuestra Constitución Proteger sus formas
de vida, culturas e idiomas. Expandir la interrelación entre pueblos y comunidades indígenas.
Garantizar el ejercicio de sus derechos colectivos e individuales. Consta de 11 Títulos 166
artículos cada título con sus respectivos capítulos , en el título I tenemos las disposiciones
generales, contentivo del reconocimiento de estos grupos como pueblos originarios, sus normas
aplicables, desglose de conceptos por la terminología utilizada para designar a esta población,
ejemplo: pueblos indígenas "son los grupos descendientes de los pueblos originarios que habitan
en el espacio geográfico del territorio nacional, el objeto de esta Ley su participación en la
función de políticas y de sus autoridades legítimas", seguidamente otros títulos. Para finalizar el
título IX que contiene las disposiciones transitorias derogativas y finales. En las transitorias:
El modo de participación para la escogencia de cargos de participación popular de los
representantes indígenas a los diferentes organismos que dirigen la organización política y social
del Estado.

El sometimiento de personas y entidades a procedimientos de información y consulta


(capítulo II del título I de esta Ley), para los aprovechamientos de recursos naturales en tierras de
los pueblos y comunidades indígenas. El modo de registro de título de tierras. Y el
funcionamiento del INTI (Instituto Nacional de Pueblos Indígenas) En las Derogativas: La
derogación de Leyes, disposiciones de normas legales o sublegales que contraríen esta Ley. En
las Finales: La puesta en vigencia de esta Ley a partir de su publicación en gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela La enunciación de los pueblos indígenas existentes y de los
no enunciados con igual derecho. Esta Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, es el
derecho consuetudinario, que se desarrolló como marco jurídico y que nuestra Constitución
plasma en su capítulo VIII de los Derechos de los Pueblos Indígenas, en los artículos que van
desde el 119 hasta el 126 y su concatenación.
4

Ley de Demarcación y Garantía de Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas .Entró en


vigencia el 12 de enero de 2001 según Gaceta Oficial N 37.118. Establece las condiciones para
elaborar un plan nacional destinado a demarcar las tierras. Su finalidad es garantizar los derechos
originarios que ellos tienen sobre "Las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son
necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Esta Ley tiene por objeto, "Regular la
formulación, coordinación y ejecución de las políticas y planes relativos a la demarcación del
hábitat y tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan los pueblos y comunidades indígenas
establecido en el artículo 119 de la CRBV a los fines de garantizar el derecho a las propiedades
colectivas de sus tierras."

Se crea la Dirección General de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos


Indígenas adscrita al Ministerio del Ambiente y los Recurso Naturales, la cual tiene a su cargo la
coordinación, planificación, ejecución y supervisión de todo el proceso nacional de demarcación
regulado por la presente ley, en el Capítulo III. Se establece sobre el procedimiento, para la
participación y consulta para la demarcación del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades
indígenas. En su Artículo 8 Los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas participarán
activamente en la planificación, coordinación y ejecución del Plan Nacional de Demarcación
conjuntamente con la Dirección General de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos
Indígenas. Sobre su Hábitat, La totalidad del espacio ocupado y poseído por los pueblos y
comunidades indígenas, en el cual se desarrolla su vida física, cultural, espiritual, social,
económica y política; que comprende las áreas de cultivo, caza, pesca fluvial y marítima,
recolección, pastoreo, asentamiento, caminos tradicionales, caños y vías fluviales, lugares
sagrados e históricos y otras necesarias para garantizar y desarrollar sus formas específicas de
vida.
En cuanto a las Tierras Indígenas son Aquellos espacios físicos y geográficos
determinados, ocupados tradicional y ancestralmente de manera compartida por una o más.
Pueblos Indígenas: Son los habitantes originarios del país, los cuales conservan sus identidades
culturales específicas, idiomas, territorios, sus propias instituciones y organizaciones sociales,
económicas y políticas, que les distinguen de otros sectores de la colectividad nacional.
Comunidades Indígenas: Son aquellos asentamientos cuya población en su mayoría pertenece a
uno o más pueblos indígenas y posee, en consecuencia, formas de vida, organización y
5

expresiones culturales propias. Indígena: Son aquellas personas que se reconocen a sí mismas y
son reconocidas como tales, originarias y pertenecientes a un pueblo con características
lingüísticas, sociales, culturales y económicas propias, ubicadas en una región determinada o
perteneciente a una comunidad indígena. Artículo 18.- La presente Ley tendrá su aplicación en
las regiones identificadas como indígenas en todo el ámbito nacional, de acuerdo al último censo
nacional indígena.
Artículo 19.- El Plan Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos
Indígenas abarca los pueblos y comunidades hasta ahora identificados: Amazonas: baniva, baré,
cubeo, jivi (guajibo),hoti, kurripaco, piapoco, puinave, sáliva, sánema, wotjuja (piaroa),
yanomami, arekena, yabarana, yekuana, mako, ñengatú (geral). Anzoátegui: kariña y
cumanagoto. Apure: jibi (guajibo), pumé (yaruro), kuiba. Bolívar: uruak (arutani), akawaio,
arawaco, eñepá, (panare), hoti, kariña, pemón, sape, wotjuja (piaroa), wanai (mapoyo), yekuana,
sánema. Delta Amacuro: warao, aruaco. Monagas: kariña, warao, chaima. Sucre: chaima, warao,
kariña. Trujillo: wayuu. Zulia: añú (paraujano), barí, wayuu (guajiro), yukpa, japreria. Este
proceso también incluye los espacios insulares, lacustres, costaneros y cualesquiera otros que los
pueblos y comunidades indígenas ocupen ancestral y tradicionalmente, con sujeción a la
legislación que regula dichos espacios.

La enunciación de los pueblos y comunidades señalados no implica la negación de los


derechos que tengan a demarcar sus tierras otros pueblos o comunidades que por razones de
desconocimiento no estén identificados en esta ley. Según los Datos del Censo Indígena Oficial
(INE, año 2011), existen en Venezuela 35 Pueblos Indígenas, que hacen parte de 2.054
comunidades, que hacen un total de 760.202 habitantes indígenas del país. Hasta ahora el
Gobierno Nacional sólo ha entregado a las Comunidades Indígenas 21 Títulos de propiedad
colectiva sobre sus Tierras, cifra la cual representa el 1,02 %del Total de Comunidades
existentes.

Con el fin de reconocer y proteger los derechos de los pueblos y comunidades indígenas
como pueblos originarios, garantizándole los derechos consagrados en la CRBV, los tratados,
pactos y convenios internacionales y otras normas de aceptación universal, para asegurar su
participación activa en la vida de la Nación venezolana, la preservación de sus culturas… Art.
6

1. LOPCI. ¿Por qué? Y para qué se demarca. Según el procedimiento de demarcación de la


LOPCI. LOPCI. Art. 10.- El reconocimiento por parte del Estado de los derechos y garantías
contenidas en esta Ley no significa bajo ninguna circunstancia que se autorice o fomente acción
alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial, la
soberanía, y la independencia política del Estado venezolano, ni otros principios, derechos y
garantías contenidos tanto en la CRBV ¿Cómo se Demarca? Teniendo como marco a la propia
CRBV, el derecho consuetudinario se encuentra desarrollado en esta Ley Orgánica, en la que se
especifica el derecho de propiedad intelectual en las siguientes circunstancias:

En la propiedad colectiva (artículo 101): El Estado garantiza el Derecho de los


conocimientos, tecnologías, innovaciones y prácticas propias de los pueblos y comunidades
indígenas. Del Uso de los Recursos genéticos (artículo 102): En cuanto a sus usos y costumbres,
deberán proteger, desarrollar y usar sustentablemente los recursos genéticos y los conocimientos
asociados a los mismos. De la protección y defensa de la propiedad intelectual colectiva (artículo
103): El Estado garantiza el derecho de los pueblos y comunidades indígenas de establecer y
proteger de acuerdo con sus usos y costumbres, su patrimonio cultural, artístico, espiritual,
tecnológico y científico, conocimientos sobre la vida animal y vegetal, los diseños,
procedimientos tradicionales y, en general, todos los conocimientos.

De las acciones penales (artículo 104): En cuanto a la administración de justicia, los


pueblos y comunidades indígenas podrán ejercer directamente o por intermedio de las
organizaciones indígenas, las acciones civiles, penales y administrativas necesarias, a fin de
determinar las responsabilidades y las reparaciones a que haya lugar, contra toda persona que
haya participado directa o indirectamente en el aprovechamiento ilícito de sus conocimientos,
tecnologías, innovaciones y prácticas en violación de sus derechos.

En cuanto A Ley de los Concejos Comunales Reglamentos Esta norma legal, sancionada
enero de 2010 establece los procesos de conformación, integración, organización y
funcionamiento de los consejos comunales, en tendidos estos como instancias de participación,
articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los
ciudadanos y ciudadanas, que permiten ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y
7

proyectos para responder a las necesidades de las comunidades, guiados por los principios de
corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad,
eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de
género. En el capítulo III, dedicado a la Constitución del Consejo Comunal se específica que en
el caso de Los pueblos y comunidades indígenas los órganos de los consejos comunales, serán
electos de acuerdo con sus usos, costumbres y tradiciones, y por lo dispuesto en la Ley Orgánica
de Pueblos y Comunidades Indígenas.

El número de familias que formaran el Consejo, en el caso de las comunidades indígenas


queda establecido en un mínimo de 10 familias. En cuanto a la estructura y funcionamiento la ley
no hace diferenciación para las áreas de pueblos indígenas salvo que su actuar estará orientado
por sus tradiciones, creencias y organizaciones sociales, económicas y políticas.

La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Gaceta oficial Nº 37.600 30 de


diciembre 2002, Art. 17. La población indígena se incluye como beneficiaria del Sistema de
Seguridad Social que garantiza el derecho a la salud y prestaciones (maternidad, paternidad,
enfermedades accidentes, discapacidad, entre otros). Queda por definir las condiciones bajo las
cuales los sistemas y regímenes prestacionales otorgarán protección especial a los indígenas.

Los estados de Venezuela con Población Indígena como Amazonas, Anzoátegui, Apure,
Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia. Tienen establecido dentro de sus
Constituciones de los derechos de estas comunidades, en la Constitución del Estado Bolívar
2001, en su Capítulo V. De los Derechos de los Pueblos Indígenas del Estado Bolívar Artículo
62º El Estado Bolívar reconoce la existencia de todos los pueblos indígenas ubicados en toda su
geografía, como los antiguos y autóctonos pobladores de su territorio, los cuales constituyen,
junto con los demás pueblos indígenas del mundo, patrimonio cultural de la humanidad, en su
Artículo 63º El Estado Bolívar reconoce la potestad del Ejecutivo Nacional de demarcar las
tierras de los pueblos indígenas asentados en su territorio. el Artículo 64º Los pueblos indígenas
del Estado tienen derecho a mantener y promover sus propias prácticas económicas basadas en la
reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus actividades productivas tradicionales; su
participación en la economía estadal y a definir sus prioridades;….El Estado garantizará a los
8

trabajadores pertenecientes a los pueblos indígenas la protección y el goce de los derechos que
confiere la legislación laboral.

En cuanto a la Constitución del Estado Amazonas 2002, El Consejo Legislativo del ese
Estado aprobó la nueva Constitución el 30 de agosto de 2002. Esta organiza los poderes públicos
estadales y establece las garantías, deberes y derechos de los ciudadanos del estado. La propia
Constitución del Estado Amazonas ya consagraba este derecho en su artículo 15: "La Asamblea
legislativa promoverá la realización de referendos en las comunidades para la modificación de los
elementos relativos a la organización municipal en la jurisdicción estadal". Título III. De Los
Derechos y Garantías de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado Amazonas. Reconoce
a los pueblos indígenas Baniva, Bare, Curripaco, Guanono, Jivi, Hoti, Kubeo, Maco, Panare,
Piapoco, Piaroa, Puianve, Saliva, Sanema, Warequena, Yabarana, Yanomami, Yekuana, y Yeral,
el derecho a una organización política, económica y social especial.

Con referencia a la Constitución del Estado Apure 2002 En su capítulo VIII es dedicado
exclusivamente a garantizar los derechos de los pueblos indígenas del estado. Artículo 32
garantizará, en coordinación con el Poder Nacional, la instrumentación y ejecución de planes de
mejoramiento social, cultural y económico de los pueblos y comunidades indígenas asentados en
esta entidad federal y propiciará una efectiva participación de ellos en los sistemas de
organización de la sociedad civil. El Artículo. 32º El Estado se obliga a garantizar la diversidad
de culturas y sus manifestaciones que conviven en esta entidad fronteriza y valora la conciencia
multiétnica existente, sin menoscabo de la defensa irrenunciable de los valores culturales que
identifican nuestra identidad nacional y especialmente de las diferentes manifestaciones
culturales del estado Apure.

La Constitución del Estado Anzoátegui, fue aprobada en la ciudad de Barcelona por el


parlamento regional de esa entidad federal conocido como Consejo Legislativo del Estado
Anzoátegui en 2002 de acuerdo a lo establecido en la Constitución nacional de Venezuela de
1999. Reconoce y protege los derechos de los pueblos indígenas del estado entre ellos los Kariña
y los cumanagotos, del artículo 86 al 91.
9

En la carta fundamental vigente del estado Delta Amacuro, adoptada el 13 de agosto de


2003, y el 15 de diciembre de 2011, modificada por la Ley de Reforma Parcial de la
Constitución. Para la aprobación de la Constitución del estado se contó con el respaldo de la
mayoría de los Legisladores pertenecientes a los partidos. El Artículo 9 establece que el idioma
oficial del estado es el castellano, siendo también oficiales para los pueblos indígenas sus
respectivos idiomas.

En cuanto al Estado Sucre 2002, su Constitución establece en el capítulo IV reconoce y


garantiza los derechos de los pueblos indígenas.

El Estado Monagas en su Constitución 2002, contempla en su Artículo 5°.- que se


protegerá, promoverá, fomentará y difundirá las tradiciones y expresiones que se relacionen con
la identidad de los distintos grupos sociales y étnicos del Estado como patrimonio cultural de la
nación y de la humanidad, los pueblos o comunidades indígenas y sus descendientes gozarán de
derechos y garantías en los términos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y en esta Constitución. En su artículo 53°.- El Estado Monagas reconoce la
existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y
económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos
originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para
desarrollar y garantizar sus formas de vida.

En relación a la Constitución del Estado Zulia, 2003. Se compone de un preámbulo, 9


Títulos, 119 artículos, 2 disposiciones transitorias y una disposición final. Preámbulo ….en el
carácter multiétnico y pluricultural de nuestro estado-región, donde hunde sus raíces la mayoría
de la población indígena de Venezuela; en la exuberancia de nuestros recursos naturales; en la
belleza de nuestro Lago, de nuestros ríos y de nuestra Sierra de Perijá,

A manera de síntesis, después de la independencia política, los indígenas adquirieron las


libertades y los derechos de los demás sectores de la población, pero en muchos casos fueron
también objeto de leyes y reglamentos especiales que los mantuvieron en situación de
marginalidad e inferioridad con respecto a la población mestiza y blanca. Aunque se les concedía
10

la igualdad jurídica, de hecho las comunidades indias no podían disfrutar de las mismas libertades
políticas y cívicas debido a la situación de inferioridad económica, discriminación y
subordinación política que las caracterizaba.
Consideramos que el primer hecho importante, en la nueva Constitución de 1999, es el
reconocimiento de la existencia de los pueblos indígenas con todos sus derechos como el de sus
hábitats, su cultura, su cosmovisión, sus tierras, su saber tradicional, su medicina, sus idiomas.
Además, se restablecen sus derechos consagrados en la primera Constitución de 1811, que como
vimos anteriormente, fueron pisoteados y desconocidos, no solamente por las autoridades
coloniales españolas, sino por la propia sociedad criolla aún hasta en las leyes del Siglo XX.

Ha comenzado pues, un nuevo proceso que será deber de los venezolanos todos, incluidos
los indígenas, desarrollar y ampliar para tratar de resarcir tantos sufrimientos y sobre todo
cambiar el desconocimiento por parte de la sociedad criolla, del significado que tiene la
existencia de etnias que al fin y al cabo, son descendientes de los primeros pobladores de esta
patria que llamamos Venezuela. Este proceso ha dado comienzo, al designarse las comisiones
mixtas para el deslindamiento de las tierras ancestrales pertenecientes a los pueblos indígenas, no
sin la oposición pertinaz de quienes, usando los "contactos" con funcionarios corruptos, o
engañando a unos y otros, fueron adueñándose de las tierras, no solamente campesinas sino de los
indígenas.

Estas nuevas luchas de los pueblos indígenas por sus derechos, se libran hoy en un nuevo
marco de las relaciones sociales en Venezuela. Confiamos en que este proceso, no resulte
revertido o remendado, según los intereses de los grandes terratenientes, quienes hacen todo lo
posible con dar al traste con lo avanzado hasta ahora.

En Tucupita, Mayo de 2022

También podría gustarte