Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS
EJE REGIONAL HEROÍNA “JUANA LA AVANZADORA”
EJE MUNICIPAL INDIOS WARAO
TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO

EL DERECHO INDÍGENA CONSAGRADO EN OTROS INSTRUMENTOS LEGALES

FACILITADOR (A) INTEGRANTES:

ABOG.HECTOR ROMERO YOLANDA M GIOVETTI

SECCIÓN: DM-EJ-UNICA-F/S CI.16.699.180

PERIODO: 2022-II

Tucupita, Noviembre de 2022.


EL DERECHO INDÍGENA CONSAGRADO EN OTROS INSTRUMENTOS
LEGALES

Consideramos que el primer hecho importante, en la nueva Constitució n de 1999,  es el


reconocimiento de la existencia de los pueblos indígenas con todos sus derechos como el de
sus há bitats, su cultura, su cosmovisió n, sus tierras, su saber tradicional, su medicina, sus
idiomas.

Ademá s, se restablecen sus derechos consagrados en la primera Constitució n de 1811, que


como vimos anteriormente, fueron pisoteados y desconocidos, no solamente por las
autoridades coloniales españ olas, sino por la propia sociedad criolla aú n  hasta en las leyes
del Siglo  XX.

Estas nuevas luchas de los pueblos indígenas por sus derechos, se libran hoy en un nuevo
marco de las relaciones sociales en Venezuela.  Confiamos en que este proceso, no resulte
revertido o remendado, segú n los intereses de los grandes terratenientes, quienes hacen
todo lo posible con dar al traste con lo avanzado hasta ahora.

Con la adopció n de la nueva Constitució n de 1999, se restablece la justicia, violada


sistemá ticamente, no solo después del descubrimiento con los procedimientos de
la sociedad dominante durante  la conquista subsiguiente, sino que luego de haber sido
independizada la Repú blica del yugo colonial españ ol,  cuando violando la primera
Constitució n de 1811, los nuevos dueñ os de la Repú blica, se las arreglaron para apropiarse
de cuanta tierra disponible y ú til había, desconociendo de paso todo derecho de los
aborígenes venezolanos a vivir en sus propios há bitats, a mantener sus inveteradas
costumbres y su cultura, arrinconá ndolos y desconociéndoles todos sus derechos.

En la nueva Constitució n de 1999, se reconocen los derechos inalienables de los pueblos


indígenas del país y se echan las bases para un desarrollo equilibrado de las etnias
sobrevivientes, salvando sus costumbres, cultura, cosmovisió n, medicina y  otorgá ndoles
el derecho al acceso de los bienes culturales de la sociedad criolla, respetando sus há bitats
y conocimientos y, en especial, impidiendo que continú e la depredació n de los lugares que
por miles de añ os han utilizado para vivir y desarrollarse como seres humanos. 

-LEY ORGÁNICA DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS.

Es el instrumento jurídico que resalta y da hincapié a los DERECHOS de los indígenas que son
aquellos derechos colectivos que existen como Reconocimiento a la condició n especifica de los
pueblos autó ctonos, los mismos incluyen no solo los derechos humanos má s bá sicos, a la vida,
la integridad, sino también los derechos sobre su territorio, al idioma, la cultura, religió n y
otros elementos que forman parte de su identidad como pueblo.

Esta ley entró en vigencia el 27 de Diciembre del añ o 2005 segú n gacetaNº38.344.


OBJETO DE LA LEY:
Con esta Ley por vez primera los pueblos indígenas, cuentan con una ley integral, donde está n
plasmados todos sus derechos, convirtiéndose en un acto de justicia a la base de la
venezolanidad y de la identidad. Para mencionar el objeto de esta Ley tiene como objeto
Desarrollar los Derechos de los pueblos indígenas, reconocidos en la Constitució n de la
Repú blica Bolivariana de Venezuela, de Convenios y Tratados vá lidamente suscritos por
Venezuela, especialmente en el Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes y así como también el Convenio Sobre la Diversidad Bioló gica.

-Desarrollo del Derecho de los Pueblos y Comunidades Indígenas reconocidos en la CRBV


Dar promoció n a los principios democrá ticos, participativos, protagó nicos, multiétnicos,
pluriculturales, multilingü es, en un Estado de Justicia Federal y Descentralizado.

-Desarrollar los derechos alcanzados en leyes, convenios, pactos, tratados que han sido
ratificados por nuestra Constitució n.
-Proteger sus formas de vida, culturas e idiomas.

 Expandir la interrelació n entre pueblos y comunidades indígenas.

 Garantizar el ejercicio de sus derechos colectivos e individuales.

ESTRUCTURA DE LA LEY:
Consta de 11 Títulos 166 artículos cada título con sus respectivos capítulos ,en el título I
tenemos las disposiciones generales, contentivo del reconocimiento de estos grupos como
pueblos originarios, sus normas aplicables, desglose de conceptos por la terminología utilizada
para designar a esta población, ejemplo: pueblos indígenas "son los grupos descendientes de
los pueblos originarios que habitan en el espacio geográfico del territorio nacional, el objeto de
esta Ley su participación en la función de políticas y de sus autoridades
legítimas",seguidamente otros títulos.

Para finalizar el título IX que contiene las disposiciones transitorias derogativas y finales.
En las transitorias:
El modo de participació n para la escogencia de cargos de participació n popular de los
representantes indígenas a los diferentes organismos que dirigen la organizació n política y
social del Estado.

El sometimiento de personas y entidades a procedimientos de informació n y consulta


(capítulo II del título I de esta Ley), para los aprovechamientos de recursos naturales en
tierras de los pueblos y comunidades indígenas.

El modo de registro de título de tierras. Y el funcionamiento del INTI (Instituto Nacional de


Pueblos Indígenas.

En las Derogativas:
La derogació n de Leyes, disposiciones de normas
legales o sublegales que contraríen esta Ley.

En las Finales:
La puesta en vigencia de esta Ley a partir de su publicació n en gaceta oficial de la Repú blica
Bolivariana de Venezuela La enunciació n de los pueblos indígenas existentes y de los no
enunciados con igual derecho.

Esta Ley Orgá nica de Pueblos y Comunidades Indígenas, es el derecho consuetudinario, que
se desarrolló como marco jurídico y que nuestra Constitució n plasma en su capítulo VIII de
los Derechos de los Pueblos Indígenas, en los artículos que van desde el 119 hasta el 126 y su
concatenació n.

-LEY DE DEMARCACIÓN Y GARANTÍA DE HÁBITAT Y TIERRAS DE LOS


PUEBLOS INDÍGENAS.

Entró en vigencia el 12 de enero de 2001 segú n Gaceta Oficial N 37.118. Establece las
condiciones para elaborar un plan nacional destinado a demarcar las tierras.

Su finalidad es garantizar los derechos originarios que ellos tienen sobre "Las tierras que
ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus
formas de vida.

Artículo 1.
Esta Ley tiene por objeto, "Regular la formulació n, coordinació n y ejecució n de las políticas y
planes relativos a la demarcació n del há bitat y tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan
los pueblos y comunidades indígenas establecido en el artículo 119 de la CRBV a los fines de
garantizar el derecho a las propiedades colectivas de sus tierras."
Del ente rector de la demarcació n.
 
Artículo 5.- Se crea la Direcció n General de Demarcació n del Há bitat y Tierras de los Pueblos
Indígenas adscrita al Ministerio del Ambiente y los Recurso Naturales, la cual tiene a su cargo la
coordinació n, planificació n, ejecució n y
supervisió n de todo el proceso nacional de demarcació n regulado por la presente ley.

CAPÍTULO III.   DEL PROCEDIMIENTO, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA PARA LA


DEMARCACIÓN DEL HÁBITAT Y TIERRAS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS.

Artículo 8.- Los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas participará n activamente en


la planificació n, coordinació n y ejecució n del Plan Nacional de Demarcació n conjuntamente con
la Direcció n General de Demarcació n del Há bitat y Tierras de los Pueblos Indígenas.

Hábitat Indígena:
La totalidad del espacio ocupado y poseído por los pueblos y comunidades indígenas, en el cual
se desarrolla su vida física, cultural, espiritual, social, econó mica y política; que comprende las
á reas de cultivo, caza, pesca fluvial y marítima, recolecció n, pastoreo, asentamiento, caminos
tradicionales, cañ os y vías fluviales, lugares sagrados e histó ricos y otras necesarias para
garantizar y desarrollar sus formas específicas de vida.
Tierras Indígenas:
Aquellos espacios físicos y geográ ficos determinados, ocupados tradicional y ancestralmente de
manera compartida por una o má s.
Pueblos Indígenas:
Son los habitantes originarios del país, los cuales conservan sus identidades culturales
específicas, idiomas, territorios, sus propias instituciones y organizaciones sociales, econó micas
y políticas, que les distinguen de otros sectores de la colectividad nacional.

Comunidades Indígenas:
Son aquellos asentamientos cuya població n en su mayoría pertenece a uno o má s pueblos
indígenas y posee, en consecuencia, formas de vida, organizació n y expresiones culturales
propias.

Indígena:
Son aquellas personas que se reconocen a sí mismas y son reconocidas como tales, originarias y
pertenecientes a un pueblo con características lingü ísticas, sociales, culturales y econó micas
propias, ubicadas en una regió n determinada o perteneciente a una comunidad indígena.

ÁMBITO DE APLICACIÓN.

Artículo 18.- La presente Ley tendrá su aplicació n en las regiones identificadas como
indígenas en todo el á mbito nacional, de acuerdo al ú ltimo censo nacional indígena.

Artículo 19.- El Plan Nacional de Demarcació n del Há bitat y Tierras de los Pueblos Indígenas
abarca los pueblos y comunidades hasta ahora identificados:

Amazonas: baniva, baré, cubeo, jivi (guajibo),hoti, kurripaco, piapoco, puinave, sá liva,sá nema,
wotjuja (piaroa), yanomami, arekena, yabaran yekuana, mako, ñ engatú (geral).

Anzoá tegui: kariñ a y cumanagoto. Apure: jibi (guajibo), pumé (yaruro), kuiba.

Bolívar: uruak (arutani), akawaio, arawaco, eñ epá , (panare), hoti, kariñ a,


pemó n, sape, wotjuja (piaroa), wanai (mapoyo), yekuana, sá nema.

Delta Amacuro: warao.

Monagas: kariñ a, warao, chaima.

Sucre: chaima, warao, kariñ a.

Trujillo: wayuu.

Zulia: añ ú (paraujano), barí, wayuu (guajiro), yukpa, japreria.

Este proceso también incluye los espacios insulares, lacustres, costaneros y cualesquiera otros
que los pueblos y comunidades indígenas ocupen ancestral y tradicionalmente, con sujeció n a
la legislació n que regula dichos espacios.
La enunciació n de los pueblos y comunidades señ alados no implica la negació n de los derechos
que tengan a demarcar sus tierras otros pueblos o comunidades que por razones de
desconocimiento no estén identificados en esta ley.

¿Qué se Demarca?

Con el fin de reconocer y proteger los derechos de los pueblos y comunidades indígenas como
pueblos originarios, garantizá ndole los derechos consagrados en la Constitució n de la
Repú blica Bolivariana de Venezuela, los tratados, pactos y convenios internacionales y otras
normas de aceptació n universal, para asegurar su participació n activa en la vida de la Nació n
venezolana, la preservació n de sus culturas.

ART.1. LOPCI.
¿Por qué? Y para qué se demarca.

Segú n el procedimiento de demarcació n de la LOPCI.

LOPCI. ART. 10. El reconocimiento por parte del Estado de los derechos y garantías contenidas
en esta Ley no significa bajo ninguna circunstancia que se autorice o fomente acció n alguna
encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial,
la soberanía, y la independencia política del Estado venezolano, ni otros principios, derechos y
garantías contenidos tanto en la
Constitució n de la Repú blica Bolivariana de Venezuela como las demá s leyes de la Repú blica.

¿Cómo se Demarca? 
Teniendo como marco a la propia CRBV, el derecho consuetudinario se encuentra desarrollado
en esta Ley Orgá nica, en la que se especifica el derecho de propiedad intelectual en las
siguientes circunstancias:

 ARTÍCULO 101.EN LA PROPIEDAD COLECTIVA: El Estado garantiza el Derecho de los


conocimientos, tecnologías, innovaciones y prá cticas propias de los pueblos y comunidades
indígenas.

 ARTÍCULO 102.DEL USO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS: En cuanto a sus usos y


costumbres, deberá n proteger, desarrollar y usar sustentablemente los recursos genéticos y
los conocimientos asociados a los mismos.

 ARTÍCULO 103.DE LA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


COLECTIVA: El Estado garantiza el derecho de los pueblos y comunidades indígenas de
establecer y proteger de acuerdo con sus usos y costumbres, su patrimonio cultural,
artístico, espiritual, tecnoló gico y científico, conocimientos sobre la vida animal y vegetal, los
diseñ os, procedimientos tradicionales y, en general, todos los conocimientos.

 ARTÍCULO 104. DE LAS  ACCIONES  PENALES: En cuanto a la administració n de justicia, los
pueblos y comunidades indígenas podrá n ejercer directamente o por intermedio de las
organizaciones indígenas, las acciones civiles, penales y administrativas necesarias, a fin de
determinar las responsabilidades y las reparaciones a que haya lugar, contra
toda persona que haya participado directa o indirectamente en el aprovechamiento ilícito de
sus conocimientos, tecnologías, innovaciones y prá cticas en violació n de sus derechos.

- LEY DE LOS CONCEJOS COMUNALES REGLAMENTOS:

Esta norma legal, sancionada enero de 2010 establece los procesos de


conformació n, integració n, organizació n y funcionamiento de los consejos comunales, en
tendidos estos como instancias de participació n, articulació n e integració n entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten
ejercer directamente la gestió n de las políticas pú blicas y  proyectos  para responder a las
necesidades de las comunidades, guiados por los principios de corresponsabilidad,
cooperació n, solidaridad, transparencia, rendició n de cuentas,
honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia
e igualdad social y de género.

En el capítulo III, dedicado a la Constitució n del Consejo Comunal se específica que en el caso
de Los pueblos y comunidades indígenas los ó rganos de los consejos comunales, será n electos
de acuerdo con sus usos, costumbres y tradiciones, y por lo dispuesto en la Ley Orgá nica de
Pueblos y Comunidades Indígenas.

El nú mero de familias que formaran el Consejo, en el caso de las comunidades indígenas queda
establecido en un mínimo de 10 familias. En cuanto a la estructura y funcionamiento la ley no
hace diferenciació n para las á reas de pueblos indígenas salvo que su actuar estará orientado
por sus tradiciones, creencias y organizaciones sociales, econó micas y políticas.

-LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. GACETA OFICIAL Nº 37.600 30 DE


DICIEMBRE 2002.

Art. 17. La població n indígena se incluye como beneficiaria del Sistema de Seguridad Social que
garantiza el derecho a la salud y prestaciones (maternidad,
paternidad, enfermedades accidentes, discapacidad, entre otros). Queda por definir las
condiciones bajo las cuales los sistemas y regímenes prestacionales otorgará n protecció n
especial a los indígenas.

-CONSTITUCIONES DE LOS ESTADOS CON POBLACIÓN INDÍGENA.

La població n indígena venezolana se calcula a una suma aproximada de 760.200 habitantes,


correspondiendo al 2,8% del total de habitantes que tiene Venezuela, que es 27.200.000. La
divisió n político-territorial venezolana, está conformada por 23 entidades federales, de las
cuales en 8 de ellas, se distribuyen 28 grupos étnicos, pertenecientes a cuatro familias
lingü ísticas: ARAWACK, CARIBES, CHIBCHAS, SALIVA y otras clasificadas como lenguas
independientes.

Los Estados fronterizos con presencia autó ctona son: Amazonas, Apure, Anzoá tegui, Bolívar,
Delta Amacuro, Monagas, Sucre Y Estado Zulia, ademá s de la zona que está actualmente en
reclamació n, con la Repú blica Federativa de Guyana, en la cual se ubican seis grupos étnicos no
censados.
La Constitució n de 1904 dispone que los Territorios Federales Amazonas, Cristó bal Coló n,
Delta Amacuro y Yuruari fueran organizados por leyes especiales, siendo
su administració n cedida por los estados.

Desde la ratificació n por Venezuela del Convenio Nº 169 de la OIT sobre "Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes" (en diciembre 2000), hasta hoy se han dado los
instrumentos legales siguientes:
Nuevas Constituciones de los Estados: Amazonas, Anzoá tegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro,
Monagas, Sucre y Zulia.

También podría gustarte