Facilitador: Participantes:
Prof. Contreras Secundino Alfonzo Carmen, C.I. 9.866.123
UC: Pueblos Indígenas y Sistemas Jurídicos Andrews Neil, C.I. 11.205.899
PFG-EJ Semestre V 2022-I Castillo Jesús, C.I. 5.336.657
Salazar Joelys, C.I. 11.210.419
Salazar Yanireth, C.I. 11.213.886
Ambiente: único SB-RS
asociación indígena Zuliana y las federaciones indígenas en los diferentes estatus, hasta que en
1.989 se constituyo el CONIVI, organización nacional que ampara y promueve la organización
de las comunidades indígenas venezolanas, es por ello que no fue casualidad llegar a la Asamblea
Nacional Constituyente, constituía para ellos una lucha de vida o muerte, un proyecto de vida
que se mantiene en la actualidad.
Se trataba de convencer a los constituyentes sobre la necesidad de crear una comisión
especial para defender sus derechos y lo lograron. El proceso constituyente permitió por primera
vez la participación de representantes indígenas en la redacción de la Carta Magna. Ellos fueron
Guillermo Guevara, del pueblo jivi; José Luis González, del pueblo pemón, y la dirigente wayuu
Noelí Pocaterra. El espíritu y razón fue sustentar el criterio y crear las bases de un nuevo orden
constitucional de la creación de un estado social que pone de primero a las raíces aborígenes de
nuestra identidad Caribe, un paso esencial en la progresividad de la existencia aborigen.
Luego de hacer vigilia, representantes de todos los pueblos indígenas, los ambientalistas,
antropólogos, cineastas, aliados y aliadas, finalmente se aprobaron los derechos, la existencia
como pueblo, el derecho a la propiedad colectiva de las tierras, la posibilidad que del
aprovechamiento de los recursos naturales sea realizado previa información y consulta sin
lesionar los pueblos indígenas, el derecho a mantener la identidad y cultura, a una educación
intercultural bilingüe, el reconocimiento de los idiomas como oficiales, el derecho a mantener y
promover las propias practicas económicas, la recolección de la propiedad intelectual y colectiva,
la prohibición expresa de las patentes de los conocimientos y recursos genéticos, así como el
derecho innegable a la participación política con unas características especiales.
La Asamblea Nacional Constituyente en el preámbulo de la Constitución Bolivariana de
Venezuela instituye que para refundar la república es necesario “…establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia,
federal y descentralizado...” es multiétnica, porque existe una mezcla de culturas, razas e historia
y es pluricultural, debido al intercambio que existe entre las distintas comunidades, las cuales
aportan su forma de sentir pensar o actuar y es a través de ese intercambio que se origina la
mezcla de cultura, a saber: india, negra y blanca.
A raíz del reconocimiento de la diversidad de culturas es fundamental señalar lo instituido
sobre la coexistencia del derecho positivo y el derecho consuetudinario de los indígenas, cuando
en la carta magna se establece en el Artículo 260. Que “Las autoridades legítimas de los pueblos
3
indígenas podrán aplicar en su hábitat instancias de justicia con base en sus tradiciones
ancestrales y que sólo afecten a sus integrantes, según sus propias normas y procedimientos…”
Este paralelismo de sistemas es lo que se ha dado por llamar “pluralismo jurídico”, conocido
también como “pluralismo legal”, que no es más que una categoría sociológica, que nace en
tanto coexistan dos o más sistemas normativos dentro de un mismo espacio social. Esto implica
que deberá dársele cabida a las instituciones y sistemas jurídicos propios de los pueblos indígenas
para solventar los conflictos.
Una vez establecidos los mecanismos jurídicos para el desenvolvimiento legal de los
pueblos indígenas en comunidad con el resto de la población es importante destacar que en el
Capítulo VIII denominado “De los Derechos de los Pueblos Indígenas”, enmarcado dentro del
Título III titulado “De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes”, fueron reconocidos
los derechos fundamentales para la población indígena. Dicho capítulo consta de 8 artículos (119
al 126), donde se reconoce ampliamente la existencia de los pueblos indígenas, sus formas de
organización, culturas e idiomas propios, así como sus hábitats y los derechos originarios sobre
las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que con indispensables para garantizar su
continuidad biológica y sociocultural, las cuales además son asiento de sus referentes sagrados.
Todo ello implica un profundo cambio en la perspectiva política y jurídica del país, entre los
derechos reconocidos están:
Derecho a la propiedad de su hábitat y tierras ocupadas ancestralmente (artículo 119);
este logro manifiesta un avance significativo en materia de derechos humanos específicos para
estos pueblos. Los Pueblos indígenas, en la mayoría de los casos, todavía habitan en las tierras
que vivieron sus antepasados y ancestros. Para ellos, la tierra no es un simple bien o solo un
medio de producción. Se trata del espacio - la casa en la cual se dio la historia sagrada, de la
tierra que vio el comienzo de los tiempos.
El hábitat y las tierras indígenas son el espacio propio para el desarrollo de sus específicas
formas de vida, de producción, cultura, espiritualidad, así como sus maneras de trasmitir la
cultura y mantener sus patrones de crianza, tipos de familia, uniones parentales, y también sus
conocimientos en relación a la naturaleza, así como su preservación.
Todo el espacio geográfico y cultural integral definido en estos hábitats, sus ríos, cerros,
montañas, cascadas, bosques, plantas, árboles, entre otros, están llenos de significados profundos
sobre la cosmovisión de estos pueblos, para ellos el hábitat es el santuario, allí está todo lo que
4
cura, lo que da alimento, lo que da vida, lo que mantiene y alivia el espíritu, él es el mensaje, el
principio y el fin, la conexión con el universo y aún después de la muerte los espíritus de los
hermanos estarán otra vez allí bajo otra forma y por ello deben ser preservados y respetados. Los
hábitats y tierras de los pueblos indígenas son fundamentales para su pervivencia y continuidad.
Derecho al aprovechamiento de los recursos naturales (artículo 120); El aprovechamiento
de los recursos naturales en los hábitat indígenas por parte del Estado se hará sin lesionar la
integridad cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, está sujeto a previa
información y consulta a las comunidades indígenas respectivas. Los beneficios de este
aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas están sujetos a la Constitución y a la ley.
En este articulo se limita la intervención del estado en los pueblos indígenas permitiéndole
al estado el aprovechamiento de los recursos naturales que se encuentren en los pueblos indígenas
sin lesionar sus integridad en lo cultural, social y económico que es indispensable para su
desarrollo y crecimiento como pueblo indígena ya que dicho aprovechamiento.
Protección a la identidad y cultura indígena (artículo 121); Los pueblos indígenas tienen
derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores,
espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El Estado fomentará la valoración y difusión de
las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una
educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus
particularidades socioculturales, valores y tradiciones.
Derecho a la educación intercultural y bilingüe (artículo 121); Con la entrada en vigencia
de la Resolución N° 83 del 15 de marzo de 1982, del Ministerio de Educación Nacional, se
permitió el uso de las lenguas indígenas y sus primeros alfabetos experimentales, como
instrumentos de trabajo y medio de comunicación en los planteles educativos interculturales. Por
otra parte el Artículo 9 la CRBV establece que: “... Los idiomas indígenas también son de uso
oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por
constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad”. Además el Artículo 121 indica:
Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural…
los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter
intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones.
La Ley Orgánica de Educación también establece en el artículo 6 literal h… “en la modalidad de
la educación intercultural bilingüe indígena, la cual deberá garantizar el uso oficial y paritario de
5
los idiomas indígenas y del castellano” y el artículo 27, La educación intercultural transversaliza
al Sistema Educativo y crea condiciones para su libre acceso a través de programas basados en
los principios y fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y de comunidades
indígenas y afrodescendientes, valorando su idioma, cosmovisión, valores, saberes,
conocimientos y mitologías entre otros… es obligatoria e irrenunciable en todos los planteles y
centros educativos ubicados en regiones con población indígena, hasta el subsistema de
educación básica…
Derecho a la salud y reconocimiento a la medicina tradicional indígena (artículo 122);
Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus prácticas y culturas.
El Estado reconocerá su medicina tradicional y las terapias complementarias, con sujeción a
principios bioéticos.
Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener
sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales
de interés vital. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación
alguna, a todos los servicios sociales y de salud.
El reconocimiento de la medicina indígena se enmarca dentro de un proceso de
reconocimiento oficial de los derechos de los pueblos indígenas, se basa en un entendimiento de
la salud y de enfermedad, originado en la cultura indígena, que a lo largo de la historia se ha
trasmitido de etnia en etnia.
Derecho a la autonomía y autogestión (artículo 123); Se reconoció formalmente que los
pueblos indígenas, son históricamente auto gobernables, con su propia lengua, culturas, leyes y
tradiciones", y quedaron bien definidos conceptualmente los términos de autonomía y/o
autogobierno y auto identificación, como elementos propios y distintos entre sí del derecho de
autodeterminación de los pueblos.
Por lo tanto, el derecho a la libre determinación o autodeterminación de todos los pueblos –
como concepto global-, viene a ser el derecho que tienen todos los seres humanos a perseguir su
desarrollo material, cultural y espiritual como grupo social, es decir, controlar su propio destino y
el cual se manifiesta "externamente" a través de la autonomía y la autogestión de cada uno de los
pueblos. La autonomía, llamada también autogobierno, está referida directamente con la
independencia político-administrativa de las naciones que conlleva el derecho a dirigir sus
asuntos según sus propias leyes, mientras que la autogestión se vincula con los mecanismos de
6
desarrollo implementados por la creatividad de cada pueblo, utilizando sus propios medios, para
su supervivencia económica y cultura. Por ello, este último término se equipara al de
"autodesarrollo".
Derecho a la propiedad intelectual colectiva (artículo 124); En este sentido, el Estado
venezolano da rango constitucional a la propiedad intelectual de los pueblos y comunidades
indígenas, de la siguiente manera: “Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de
los conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas. Toda actividad
relacionada con los recursos genéticos y los conocimientos asociados a los mismos perseguirán
beneficios colectivos. Se prohíbe el registro de patentes sobre estos recursos y conocimientos
ancestrales. Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos,
tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas. Toda actividad relacionada con los recursos
genéticos y los conocimientos asociados a los mismos perseguirán beneficios colectivos. Se
prohíbe el registro de patentes sobre estos recursos y conocimientos ancestrales.
Una de las reivindicaciones de los pueblos indígenas plantea el reconocimiento de los
derechos intelectuales colectivos.
Esta demanda confronta la supremacía que la sociedad oficial otorga al conocimiento
lógico y científico con la vigencia y efectividad que tienen otras formas de aproximación al
conocimiento. Un ejemplo de ello es el conjunto de saberes y conocimientos que por siglos han
mantenido y desarrollado dichos pueblos, dentro de un contexto de vida comunitaria.
Las organizaciones indígenas, en más de una ocasión, han manifestado que ellos no se
oponen al desarrollo tecnológico ni a la investigación para el descubrimiento de nuevas
alternativas de supervivencia para la humanidad, pero sí desean que ésta respete sus propias
formas de vida, su diversidad cultural, el valor intrínseco de los conocimientos y la cosmovisión
indígena. En Derecho, la propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la
que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las que
imponga la ley
Derecho a la participación política, acceso a la formación profesional y al trabajo (artículo
125). Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias prácticas
económicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus actividades
productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y a definir sus prioridades.
Los pueblos indígenas tienen derecho a servicios de formación profesional y a participar en la
7