Está en la página 1de 8

LECCIONES DE HERMENEUTICA JURIDICA.

TRABAJO RELACIONADO CON


LA SENTENCIA T-262-2022.

OSCAR EDUARDO AREVALO


COD. 202020090152

ANGIE TATIANA CASTELLANOS RUSINQUE


COD. 202020090118

LEIDY JOHANNA RAMÍREZ PIZA


COD. 202020090089
JESSIKA PAOLA RAMIREZ VELANDIA

COD. 202020090234

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REPUBLICANA


FACULTAD DE DERECHO

HERMENÉUTICA JURÍDICA - 6E
Docente: YESID VARGAS DIAZ

BOGOTA D.C., COLOMBIA


Este trabajo de interpretación y análisis se fundamenta en el libro de lecciones de
hermenéutica jurídica y la respuesta y relación conforme a ciertas preguntas que
vamos a indicar; y la respectiva interpretación conforme a la sentencia T-262-2022
y los métodos o herramientas que la corte constitucional utilizo para explicar el
sentido de su decisión a un niño. Por lo tanto, iniciaremos con la siguiente pregunta
para poder adentrarnos en el contenido que nos corresponde abarcar.
1. ¿Pueden existir varios niveles hermenéuticos?
La respuesta es sí, y lo podemos clasificar de la siguiente manera: a). la pre-
hermenéutica, no es objetiva ni neutral, obedece a intereses pragmáticos e
ideológicos, también permite que las autoridades o las personas consideren obvia
una lectura de la norma, pero, es necesario entender que la obviedad es enemiga
de la verdad; b) la hermenéutica de primer orden, es la interpretación de textos
frente a la parte determinada e indeterminada y su relación con el lenguaje; c) la
hermenéutica de segundo orden, es la explicación racional y conceptual de lo que
fue objeto del primer nivel de interpretación. Por consiguiente, podemos relacionar
esta clasificación y la hermenéutica de tercer orden con la sentencia a tratar, donde
se realizó una desconstrucción critica y luego una reconstrucción creativa de las
diferentes controversias del caso para que el doctrinante pudiera tomar la decisión
acorde basándose en que la interpretación no solamente indaga el silencio de la
norma, si no la relación sistemática de las normas.
2. ¿El acceso a la justicia es un derecho?
La respuesta es sí, ya que la primacía de la interpretación jurídica es la existencia
del derecho y todas las personas tienen derecho al acceso a la administración de
justicia y a la garantía del estado frente a la protección de sus derechos, La decisión
de la sentencia T-262-2022 se fundamentó conforme al derecho de acceso a la
justicia y a la responsabilidad del Estado como organismo garante, donde debe
impartir su poder a todo aquel que acuda a él, con prontitud, eficacia,
responsabilidad, legalidad, entre otros principios y olas de acceso a la justicia que
permitan ser juzgado dentro de un plazo razonable y con los procesamientos
pertinentes.
3. ¿El juez tiene poder discrecional?
La respuesta es sí, cabe aclarar, que el juez no puede actuar arbitrariamente, pero
si puede hacerlo discrecionalmente, sin tratarse de una discrecionalidad absoluta.
Por lo tanto, el actuar del juez debe ser de forma imparcial, con respeto hacia la
normal y la forma del proceso. Esta respuesta explica en parte la decisión del juez
con relación a la solicitud del agente oficioso en (representación del menor) quien
fue el que interpuso la acción de tutela contra Seguros Alfa S.A. por considerar
vulnerados sus derechos fundamentales de petición, a la seguridad social y a la
vida digna. Es por medio de la discrecionalidad del juez que procede a realizar un
análisis de los hechos y de la norma para de esta manera poder dar respuesta a la
solicitud y garantizar en debida forma la integridad y los derechos del infante. Lo
anterior con ocasión de la negativa por parte de la accionada a cambiar la cuenta
bancaria en la cual se consignaba el pago de la mesada pensional de
sobrevivientes a la que tenía derecho el niño. El dinero se consignaba a la cuenta
bancaria del padre. Sin embargo, a partir del proceso de restablecimiento de
derechos a favor del niño, se le otorgó la custodia y el cuidado del niño la abuela).
4. ¿Puede existir varias soluciones posibles?
La respuesta es sí, debido a que las normas pueden tener textura abierta por lo
cual su interpretación en ocasiones puede ser ambigua o subjetiva, teniendo en
cuanta la dificultad que se presenta para identificar la posible solución. En la
sentencia se puede evidenciar que son aplicables dos o más principios que
colisionan por tratarse de normas que parecen haber tomado una posición injusta
con relación a las circunstancias de este caso en concreto, debido a que la madre
del niño falleció en un accidente de tránsito el 26 de julio de 2015. Por consiguiente,
el niño podía ser beneficiario de una pensión de sobrevivientes. Sin embargo, la
agente oficiosa adujo que no eran claras las condiciones de la prestación porque
no se había obtenido información por parte de la accionada. Lo que quiere decir,
que al consultar el Sistema Integral de Información de la Protección Social (Sispro),
la agente oficiosa señaló que el padre era beneficiario de una pensión de
sobrevivientes de riesgo vitalicio común por parte de la accionada y Seguros de
Vida Alfa S.A. (en adelante Seguros de Vida Alfa) desde el 3 de marzo de 2016.
Por hechos como estos se hace necesario un cambio de precedente.
5. ¿Qué se entiende por lógica de las normas?
Primero surgió la lógica de la matemática, luego la lógica de las normas que se
relaciona con la lógica moderna; donde primero se relacionó lo lógico con el análisis
de la sintaxis del lenguaje, después en con la filosofía matemática por su tenencia
anti-metafísica, para poder entender los problemas éticos del hombre y su
búsqueda de lo verdadero, lo falso y el error, y su posterior radicación con la teoría
del discurso. Dicho de otro modo, en la sentencia se indica la situación de
vulnerabilidad del infante debido a su edad (ocho años), a la condición social que
afronta tras la pérdida de su madre y al presunto abuso sexual del que
presuntamente fue víctima por parte de su padre. Del mismo modo, es beneficiario
del 50% de una pensión de sobrevivientes con ocasión del fallecimiento de su
madre. Sin embargo, está demostrado que, aun cuando el padre reclama dicho
porcentaje de la mesada pensional, este no le entrega el dinero correspondiente a
su manutención ni lo invierte en el niño. Esta situación ha empeorado la condición
socioeconómica de niño quien depende económicamente de sus abuelos paternos.
Estos últimos subsisten a través de la venta informal de arepas. Por lo tanto, es
impertinente e ilógico que la norma otorgue beneficios o favorezca a quien vulnera
y trasgrede derechos de otro, ya que la lógica formal puede ser ineficaz para
resolver problemas jurídicos.
6. ¿Es conveniente apelar a diversas lógicas?
La respuesta es sí, porque el intérprete está en la obligación de apelar otras lógicas
según lo requiera el caso en concreto, ya sea según su objeto, su dimensión, su
modalidad, su formalidad, su contradicción, su identidad, y su posición frente a lo
verdadero o lo falso. Así como en la base del silogismo jurídico de la premisa mayor,
la premisa menor y la conclusión. Un ejemplo es la sentencia en el momento en el
que se confirmó como medida de restablecimiento de derechos la ubicación del
niño al cuidado de su abuela; se restringió el régimen de visitas entre el padre y el
niño y se le ordenó a la abuela no permitir el acercamiento y la comunicación a
solas del niño con su padre. En igual sentido, se fijó una cuota alimentaria a cargo
del padre y a favor del niño, la cual el padre no ha cumplido. Donde se evidencio la
norma, el caso en concreto y la toma de la decisión en la sentencia.
7. ¿Qué es el test de razonabilidad?
Requiere de razones constitucionales que fundamenten la razón de ser de la norma
ya que la libertad que se tiene para legislar tiene un limite. Primero se identifica un
supuesto elemental, luego se identifica si el fin perseguido por la norma es un fin
legitimo a la luz de la constitución y la proporcionalidad entre los medios y fines
perseguidos. En la sentencia que estamos tratando se evidencia que el medio tiene
empleado (acción de tutela) fue adecuado, necesarios (frente a la situación de
vulnerabilidad, violación de derechos y amenaza con su integridad física y
psicológica) y proporcional conforme a los fines perseguidos, así como la
presunción de constitucionalidad que existe sobre las decisiones legislativas.
8. ¿En qué quedo la búsqueda de la verdad?
A través de la historia el hombre se ha movido en busca de la verdad, pero el
positivismo jurídico se centró en la validez donde lo que se persigue es que no haya
margen de error, lo cual abre cavidad a la duda razonable, bajo evidencias
sometidas a revisión, técnicas, entre otras. Sin embargo, en la sentencia se precisa
que, en atención al principio de verdad procesal, se incluyeron los argumentos
invocados por el accionante dentro del recuento fáctico del presente asunto. Por lo
cual, como se indicó anteriormente la valides de las pruebas genera un resultado
propicio.
9. ¿Debe influir en la interpretación propia del Estado del Derecho Social de
Derecho?
La respuesta es sí, el Estado Social de Derecho es la cara humana de una nación;
Colombia es un Estado Social de Derecho jurídica y políticamente constituido
garante frente a los derecho sociales, económicos, culturales y los deberes de las
personas conforme a la integridad y la prevalencia del interés general de la igualdad
social. Asimismo, como se evidencia en la sentencia el tribunal reiterará la
jurisprudencia relacionada con el marco normativo y jurisprudencial de la
prevalencia de los derechos de las niñas, niños y adolescentes dentro del trámite
de reconocimiento de sus derechos y la protección especial a quienes están en
estado de subordinación o indefensión.
10. ¿La coherencia dinámica contribuirá o no para lograr un orden justo y el
respeto a los derechos fundamentales?
La respuesta es sí, la coherencia es fundamental de la teoría del discurso y la teoría
de la argumentación, aclarando que la argumentación es indispensable frente a la
interpretación y el compromiso con el orden justo y la garantía de los derechos
fundamentales, así como lo es la seguridad social que adquiere carácter
jusfundamental, pero hay quienes indican que los derechos sociales no son
fundamentales porque hacen parte de los llamados derechos de segunda
generación. La seguridad social es un derecho constitucional porque está
consagrado en la constitución, es un derecho económico y social, pero también es
un derecho humano que se imparte por medio del Estado como ente garante a
través de la vigilancia, dirección y control; dentro de la seguridad social
encontramos el sistema de pensiones que tiene como objeto garantizar a la
población tras la contingencia de vejes, invalides o muerte. Del modo en el que se
presenta en la sentencia donde se habla de una (pensión de sobrevivientes de
riesgo vitalicio).
11. ¿La analogía es un principio de la interpretación?
La respuesta es sí, cuando no haya ley exactamente aplicable al caso en concreto,
se aplicarán leyes que regulen casos semejantes, y en su efecto la doctrina
constitucional y las reglas generales de derecho. De este modo también podemos
contemplar el artículo 230 de la constitución política de Colombia, el cual reza de
la siguiente manera: “Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al
imperio de la ley. La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho
y la doctrina son criterios auxiliares de la actividad judicial.” A modo de ejemplo,
dentro de la sentencia que estamos tratando T-262-2022, se menciona la Sentencia
C-507 de 2004 sostuvo que es imperativo adoptar medidas para garantizar la
efectividad de sus derechos fundamentales. Es por ello que: “la salvaguarda de los
menores de edad no es ‘tan solo una garantía objetiva sino la expresión de un
derecho subjetivo fundamental a recibir protección”. En igual sentido se pronunció
la Sentencia T-307 de 2006.
12. ¿La interpretación constitucional es diferente a la interpretación jurídica?
La respuesta es que las dos interpretaciones tienen que ir de la mano, debido a que
debe interpretarse la lectura del contrato social de acuerdo con el actual modelo de
Estado Social de Derecho. Existen dos posiciones, que son diferentes, pero tienen
amplias similitudes, la primera dice que la interpretación constitucional tiene sus
características propias y que el papel del juez es hacer respetar el Estado Social
de Derecho; la segunda es la interpretación jurídica global de la constitución de
producir argumentos inminentemente jurídicos. En la sentencia se evidencia la
interpretación constitucional y jurídica, la Ley 1098 de 2006: “consagra el interés
superior del menor como un mandato dirigido a que las autoridades administrativas
o judiciales adopten decisiones y garanticen la efectividad de la prevalencia de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes”. En efecto, la mencionada ley fija
como protección integral de las niñas, niños y adolescentes: “el reconocimiento
como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención
de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en
desarrollo del principio del interés superior”. Lo anterior se traduce en el deber de
todas las personas para garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos
sus derechos humanos, que son universales, interdependientes y prevalentes.
13. ¿Es preferible la retroactividad o la irretroactividad de la norma?
Es preferible la retroactividad de la norma, ya que o se puede congelar la legislación
ni limitar la decisión del legislador con relación a una sociedad que está en continuo
crecimiento, transformación y cambio, cabe aclara que: primero, como mandato
para los jueces, magistrados y funcionarios administrativos las leyes no tiene efecto
retroactivo, salvo que dispusiere lo contrario o interviniese el principio de
favorabilidad; segundo, para el legislador, conforme a la competencia de los
parlamentos para crear las leyes puede dar efecto retroactivo a las normas, siempre
y cuando respeten los derecho adquiridos protegidos constitucionalmente; tercero
el legislador si evidencia que un derecho no tiene la connotación de adquirido,
puede establecer un régimen de transición. En la sentencia T-262-2022
evidenciamos como el legislador conforme a la solicitud de la acción de tutela
interpuesta, y frente a los sucesos presentados toma una decisión en la cual
modifica el derecho adquirido de la pensión de sobrevivientes sobre la cual gozaba
el padre del niño, pasando está a favor de la abuela Esta solicitud se motivó en que
el niño estaba bajo su cuidado y custodia como consecuencia de las órdenes
proferidas dentro del proceso administrativo de restablecimiento de derechos.
14. Que sigue el respeto de los derechos adquiridos?
En Colombia, por derecho adquirido se entiende tanto en la teoría y las sentencias
judiciales como aquel derecho que ha entrado en el patrimonio de una persona
natural o jurídica y qué hace parte de él, y que por lo mismo no se le puede quitar
o vulnerar por quién lo creo o reconoció de manera genuina. Es por tanto la ventaja
o el beneficio cuya conservación o integridad está garantizada en favor del titular
del derecho por una acción o por una excepción.
En que los derechos adquiridos son afirmaciones intangibles y se han visto en la
necesidad de ser protegidos legalmente con la condición de que una nueva ley no
los puede lesionar o desconocer, mientras qué, las meras o simples expectativas
como su nombre lo indica son apenas aquellas probabilidades o esperanzas que
se tienen de obtener algún día el derecho y pueden ser susceptibles de ser
modificadas por el legislador.

15. Por que existe dificultad para el manejo de la ley en el tiempo?


Toda ley tiene un ámbito temporal de vigencia, que significa que la misma solo
produce efectos por un tiempo determinado. La regla general en esta materia es
que la norma jurídica se aplica a todos los hechos que se produzcan durante su
vigencia. Pero qué sucede cuando: 1. ¿Un hecho ha ocurrido bajo la vigencia de
una ley antigua, pero las consecuencias jurídicas de este hecho se producen bajo
la vigencia de una ley nueva?; o 2. se concreta un hecho jurídico y la ley nueva fija
nuevas condiciones o suprime o modifica los aspectos relacionados con los hechos
anteriores? ¿Qué ley se debería aplicar en estos casos? ¿La ley antigua o la
nueva? A continuación, encontrará las respuestas a las dudas principales que
existen sobre la aplicación de la ley en el tiempo.
16. Cuáles son las dimensiones que la jurisprudencia constitucional le ha
dado al estado social de derecho?
Estado fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad
de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general". La dignidad
se establece como resultado del reconocimiento mínimo de derechos y garantías.
El trabajo es el medio adecuado para que los seres humanos mantengan su
dignidad en los núcleos de su desarrollo. La solidaridad es una responsabilidad de
orden social: los que tienen colaboran con los que no tienen, pero hacerlo es una
obligación y no una mera facultad. Interés social, interés público, interés colectivo,
interés de la Nación, lo social por encima de lo individual, sin desconocerlo más
bien los realiza, pero de manera armónica y solidaria en la sociedad. “El estado
social de derecho lo componen tres dimensiones básicas a saber: La dimensión de
la vinculación social del Estado. Esto es la obligación de los poderes públicos de
velar por la distribución e igualación de bienes materiales. La dimensión de la
referencia social de los derechos Fundamentales. Impone la obligación de
interpretar estos derechos. La dimensión de la obligación del Estado de articular la
sociedad desde bases democráticas.” (Corte Constitucional. Sentencia T 406 de
1992.)
“Los derechos fundamentales deben derivarse de los principios constitucionales.
Algunos derechos fundamentales no están expresamente nombrados en la
Constitución, pero su conexión con los derechos nombrados es tal que, sin su
protección, los derechos fundamentales nombrados no estarían garantizados. El
establecimiento de estos derechos a través de la interpretación de la Constitución
de la Corte les da eficacia inmediata, y su protección no depende de la
reglamentación legislativa. Al declarar los derechos fundamentales, la Corte debe
tener en cuenta la realidad económica del Estado y mantener el objetivo final de
construir una sociedad más justa, democrática y libre, según lo establecido en el
preámbulo de la Constitución. La Corte consideró que debería tomar decisiones
que no mantengan simplemente el statu quo ni impongan órdenes que serían
imposibles dada la realidad económica del Estado. Cuando se declara un derecho
fundamental y se encuentra una violación, los jueces deben formular un remedio
que, en primer lugar, sirva para proteger el derecho y también tenga en cuenta las
condiciones financieras de las entidades públicas.”

17. Cuál ha sido la conducta de la corte constitucional en cuanto al derecho


de los conflictos que plantea el modelos de estado?
En materia de democracia participativa pluralista la Corte ha identificado dos etapas
en las relaciones electores y elegidos. La primera, referida al acto de elección a
través del ejercicio del sufragio, es decir, cuando los ciudadanos escogen y
confieren legitimidad democrática a sus representantes. La segunda, se concreta
en el derecho de la ciudadanía a participar en la conformación, ejercicio y control
del poder político, para lo cual el ordenamiento constitucional dispone de diversos
mecanismos para su efectividad. En la sentencia C-579 de 2013 la Corte identificó
la participación política en el marco de una justicia transicional como un elemento
esencial para el fortalecimiento de la democracia, destacando que la reconciliación
busca superar las fuertes divisiones sociales no solo con el imperio de la ley, sino
también con la recuperación de la confianza social, bajo niveles básicos de
solidaridad y confianza que permita fortalecer una cultura política democrática hacia
el futuro. l Congreso de la República está facultado para imponer límites a la
competencia de las agrupaciones políticas, a condición que “1. se trate de
restricciones genéricas, que no incidan en la determinación concreta de su
estructura y funciones; y 2. estén unívocamente dirigidas a mantener la vigencia
del sistema político democrático representativo”. Además, afirmó la Corte, el grado
de regulación constitucional de los partidos y movimientos políticos se encuentra
ligado a las condiciones históricas del régimen político, por lo que el margen de
intervención resulta “dinámico” debiendo situarse los derechos políticos en los
mínimos históricamente sostenibles en un momento dado
18. Ha surgido algo nuevo por la información de la tutela?
Según el proyecto, la decisión judicial o administrativa “deberá adaptarse e
individualizarse a las necesidades y capacidades de la persona en el caso concreto,
privilegiando párrafos cortos, evitando lenguaje técnico y conceptos abstractos. La
autoridad judicial o administrativa se apoyará en formatos audiovisuales, sistemas
de lectura y escritura basados en signos, imágenes y ejemplos ilustrativos”.
Convendría preguntarse la real necesidad de una ley para estos efectos. De hecho,
en aplicación de los estándares en materia de protección y garantía de derechos
humanos, las autoridades pueden adaptar el formato de sus decisiones a las
capacidades de las personas que intervienen y son parte dentro de los procesos.
Serían de utilidad lineamientos provenientes del Consejo Superior de la Judicatura,
el Ministerio de Justicia o el Ministerio del Interior, que contengan los estándares
mínimos.
Las sentencias en formato de lectura fácil constituyen una herramienta de garantía
para el acceso a la justicia y a la administración. Su implementación hace parte de
las obligaciones internacionales de los estados en materia de protección de los
derechos humanos en relación con la infancia, la adolescencia, las personas con
discapacidad, personas migrantes o pertenecientes a comunidades étnicas.
Adoptar esta visión comporta una democratización de la justicia y de la
administración
19. Que se denomina nuevo derecho?
Cuando se habla de derechos nuevos se hace en referencia a derechos
fundamentales, de ineludible presencia en cualquier ordenamiento jurídico que se
precie, y no de los que puedan ser fruto coyuntural de alguna peripecia legal. Y
aunque el listado de garantías fundamentales definidas en la Constitución es
bastante amplio, las palabras no se reflejan en los hechos. La elevada cantidad de
acciones de tutela que reciben a diario los despachos judiciales da cuenta del
desconocimiento permanente tanto de derechos civiles y políticos, como de los
económicos, sociales y culturales.
A pesar de eso, en los últimos años, ha tomado fuerza la idea de constitucionalizar
nuevas garantías, como los derechos al agua, a la alimentación y el acceso a
internet. Sin embargo, los obstáculos que se han generado en torno a esa meta
han impedido su concreción en el ordenamiento constitucional.
la consagración positiva de nuevos derechos en el sistema jurídico colombiano es
incierta. La posibilidad de sean una realidad tangible, con un contenido mínimo que
se debe respetar, queda en manos del Congreso y del Gobierno. Los derechos
fundamentales son solo promesas: “Si los recursos financieros e institucionales del
Estado se mantienen constantes, es evidente que cuantos más derechos
fundamentales haya, menores serán las posibilidades que tiene el Estado de
satisfacerlos en un nivel adecuado”, concluye.
20. ¿Han cambiado nuestros fundamentos hasta el punto de que puedan
surgir nuevos derechos fundamentales?
aunque el listado de garantías fundamentales definidas en la Constitución es
bastante amplio, las palabras no se reflejan en los hechos. La elevada cantidad de
acciones de tutela que reciben a diario los despachos judiciales da cuenta del
desconocimiento permanente tanto de derechos civiles y políticos, como de los
económicos, sociales y culturales, En el 2008, se presentó un proyecto de
referendo constitucional con el fin de que el acceso al agua potable se convirtiera
en derecho fundamental. La iniciativa se hundió, pues no fue aprobada en el
término correspondiente.
De todas formas, las propuestas no terminaron allí. El año pasado se radicaron
dos proyectos de acto legislativo que buscaban consagrar nuevos derechos.
De un lado, el Proyecto de Ley 128/11C-005/11S pretendía elevar a rango
constitucional el acceso a internet. Como no obtuvo suficiente apoyo parlamentario,
la reforma fue archivada. Para André Noël-Roth, experto en políticas públicas, se
podría lograr el reconocimiento de esos temas como derechos humanos,
específicamente derechos económicos, sociales y culturales, pero no como
derechos fundamentales, pues estos son exclusivamente civiles y políticos.

También podría gustarte