Está en la página 1de 5

CIENCIAS SOCIALES

Reconocemos los cambios sociales, políticos y económicos de la 5


Sesión
1 postguerra mediante una infografía Sec
º

Propósitos de
1 aprendizaje: Estimado estudiante a continuación te presentamos los
propósitos de aprendizaje que desarrollaremos.

Propósito de Aprendizaje:
Identificar los cambios sociales, políticos y económicos de la postguerra

2
Mis actividades previas
Es momento de explorar nuestros conocimientos
previos, por ello te invito a analizar la siguiente
imagen

¿Qué opinas de la imagen?


Responde a las siguientes preguntas

Observemos la siguien
te
____________________________________________________
imagen: ____________________________________________________
____________________________________________________
___

¿Qué condiciones de vida presentan estas


personas?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
___
En esta situacion ¿Cómo se afecta su salud?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___

Construyendo
3
Es momento de gestionar aprendizajes para la vida, por
aprendizajes ello debemos seguir algunas instrucciones y paso a paso
lograremos nuestro propósito de aprendizaje.

• Actividad 1: Análisis de una problemática referida a los cambios que la post


guerra trajo consigo a la salubridad.
• Actividad 2: Recojo de información del ámbito político que favoreció a las
dictaduras y democracias; así como a los cambios sociales, políticos y económicos
de la post guerra.
• Actividad 3: Elabora infografía sobre los cambios sociales, políticos y
económicos de la postguerra.

2
Actividad 1 Análisis de una problemática referida a los cambios que la post guerra
trajo consigo a la salubridad.

Luego de leer y analizar la noticia, se te presenta las siguientes interrogantes, el cual


debes responder:

1. ¿Qué problema se presenta?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuáles son las causas?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué consecuencias tiene para la población?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Recojo de información del ámbito político que favoreció a las


dictaduras y democracias; así como a los cambios sociales, políticos y
Actividad 2 económicos de la post guerra.

2
EL PERIODO DE LA POSGUERRA
Después de la Primera Guerra Mundial,
Recojo hegemonía
la europea quedó
de información debilitadapolítico
del ámbito por el ascenso
que defavoreció
Estados Unidos.
a las
En el ámbito político, la democracia retrocedió y se fortalecieron las dictaduras de izquierda y de derecha.
dictaduras y democracias; así como a los cambios sociales, políticos y
Actividad
La crisis en Europa 2 económicos derollapreponderante
post guerra. en el mundo debido a la gran crisis económica
Tras la Primera Guerra Mundial, Europa perdió su
en la que se hallaba, por lo que fue desplazada por Estados Unidos. Gran Bretaña y Francia (dos de las potencias
vencedoras) quedaron muy endeudadas con Estados Unidos, en tanto que Alemania sufría una fuerte crisis
económica
y no pudo hacer frente al pago de las reparaciones de guerra. En vista de ello, el ejército francés ocupó en 1923 el
Ruhr, zona donde se concentraba la producción de carbón y acero de Alemania, lo que profundizó la crisis en ese
país y ocasionó una hiperinflación.
Para solucionar el problema, Estados Unidos puso en marcha en 1924 el Plan Dawes, mediante el cual le concedía un
préstamo a Alemania para que pagase las reparaciones a los Aliados, y estos, a su vez, pudiesen pagar sus deudas a
Estados Unidos. La consiguiente mejora económica generó un ambiente de distensión política que coincidió con el
entendimiento entre Francia y Alemania en el Tratado de Locarno (1925).
Democracias y totalitarismos
Hasta antes de la guerra, Europa era el modelo que pretendían seguir las incipientes democracias del mundo. Un
modelo en el que la democracia liberal, el capitalismo y el desarrollo cultural eran sus signos más distintivos.
Tras el triunfo de la Revolución rusa, las potencias europeas trataron de contrarrestar el impulso revolucionario que
sacudía Europa y que hacía temer que el comunismo terminara imponiéndose como régimen político en ese
continente. La respuesta fue implantar regímenes autoritarios y reprimir brutalmente todo movimiento
revolucionario comunista en donde surgiera, como ocurrió en Alemania con el sofocamiento de la revolución del
movimiento espartaquista de 1919, en la que fue asesinada la dirigente comunista Rosa Luxemburgo.
De este enfrentamiento revolucionario-contrarrevolucionario de la Europa de posguerra, surgieron con el respaldo
de sectores nacionalistas de la élite y de la población, el fascismo en Italia, el nazismo en Alemania y el estalinismo
en Rusia. En el caso de los primeros dos, fueron formas de regímenes políticos totalitarios en los que el poder del
Estado no tenía límites, por lo que se convertía en el ente regulador de la vida pública o privada del país. Además, el
partido único controlaba el aparato estatal y buscaba manejar a la población mediante el uso intensivo de la
propaganda, la represión o la coerción política, así como por un desmesurado culto a la personalidad del líder

La evolución de la Unión Soviética


Tras el triunfo de la revolución bolchevique, los comunistas implantaron en Rusia un régimen totalitario al que
denominaron dictadura del proletariado.
En esta, los partidos políticos estaban prohibidos y las discrepancias dentro del propio partido único se encontraban
prohibidas. Sin embargo, los años de guerra, la lucha contrarrevolucionaria y la guerra civil dejaron arruinado al país y
obligaron a Lenin a poner en marcha la Nueva Política Económica (NEP), que mezcló elementos capitalistas y
comunistas para salvar al país de la crisis y hacer menos traumática la transición a una economía planificada por el
partido. Así, la pequeña industria y la propiedad rural quedaron en manos privadas, en tanto que el Estado
mantendría el control de la gran industria y los bancos.
Pero tras la muerte de Lenin, en 1924, se desató una pugna por el poder que enfrentó a León Trotski y Josef Stalin, en
la que resultó vencedor este último. Stalin acaparó todas las instancias del poder y transformó la dictadura del
proletariado en una dictadura personalista. Así, con el objetivo de convertir a la Unión Soviética (URSS) en una
potencia mundial para propagar el marxismo, impulsó un severo programa de industrialización y la colectivización
agraria, ambos completamente centralizados y planificados (“planes quinquenales”). Además, Stalin abolió la
propiedad privada.

Lee la lectura “El periodo de la posguerra” y luego responde:

2
¿En qué consistió el Plan Dawes que puso en marcha Estados Unidos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo contrarrestaron las potencias Europas, el impulso revolucionario?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿En qué consistió la nueva política de Lenin?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

LA MODERNIZACIÓN DE LA SOCIEDAD OCCIDENTAL


Durante la primera mitad del siglo XX se consolidó la sociedad de masas, caracterizada por estos rasgos principales:
 La creciente participación de la población en la política gracias a los medios de comunicación (prensa, radio) y a la
generalización del sufragio universal. Además, se afianzó la clase media.
 El desarrollo de los partidos de masas frente a los partidos políticos tradicionales, cuyos actos eran minoritarios
porque se dirigían a una élite. Los partidos de masas buscaron los votos de grupos sociales muy amplios.
 El desarrollo de los medios de comunicación de masas, en especial de la radio, que se convirtió en el principal
medio de información y de propaganda política, así como de entretenimiento para la población.
 El surgimiento de un nuevo concepto del ocio, favorecido por la reducción de la jornada laboral. Triunfaron nuevos
espectáculos, como el cine, los deportes de masas y la música popular.
Los felices años veinte
La modernización de la sociedad originó que los años veinte fueran una época de consumo y excesos, en especial en
Estados Unidos. Junto a los más altos niveles de refinamiento, exquisitez o vanguardia, se abrieron las puertas para el
disfrute masivo en espectáculos, deportes y manifestaciones culturales. Al mismo tiempo que medios de
comunicación como la radio y el cine se masificaban, las ciudades crecían velozmente y las clases medias accedían a
niveles de vida reservados antes a las minorías afortunadas. La opinión generalizada en esta época era vivir
despreocupada y rápidamente, sin miedo a los excesos.
Vida urbana y consumismo en los años 20
La sociedad de los “felices veinte” pasó a ser predominantemente urbana. Para cubrir las necesidades de los
habitantes, aparecieron los mercados centrales y los grandes almacenes; los cafés, restaurantes y las salas de
esparcimiento y espectáculos ampliaron su superficie, y surgieron los estadios para acoger a las grandes masas que
disfrutaban contemplando los deportes. Los edificios multifamiliares incorporaron cuartos de baño, cocinas y
ascensores, instalaciones antes reservadas a la clase alta. La masiva demanda de ropa y calzado hizo nacer la
confección estandarizada y las revistas de moda, “uniformando” a las clases medias.

Lee la lectura “La modernización de la sociedad occidental” y luego completa el mapa conceptual

2
A continuación, damos solución al reto de la situación problemática:
Actividad 3 Elabora infografía sobre los cambios sociales, políticos y económicos de la
postguerra

Leemos las siguientes indicaciones:


 Recogemos información gráfica y escrita sobre las características de la post guerra
 Distribuimos los espacios para la infografía

También podría gustarte