Está en la página 1de 26

FIN DE LA GUERRA.

REPRESIÓN
Fin de la guerra: 1 de abril de 1939. Se instaura un régimen dictatorial
y antidemocrático
Franco domina todos los poderes del Estado: jefe del Gobierno, del
Movimiento y del ejército.
Tras la guerra, la represión: 250. 000 personas fueron encarceladas y
unas 30.000 acabaron ante un pelotón de ejecución.

Todo el país tuvo que someterse y comportarse como dictaban las


nuevas normas fascistas.
LA ECONOMÍA
• Recesión en agricultura e industria.
• Se imita el modelo italiano: el Estado produce los productos básicos,
fijando los precios. Pero no fue suficiente.
• Se crearon las cartillas de racionamiento y surge el estraperlo.
TRAS LA GUERRA
Dictadura (autoritarismo) aislamiento de la sociedad española (retroceso)
Guerra Mundial - España no participó en el conflicto pero tomó partido por
Alemania e Italia. División azul (voluntarios)
- Avanzada la guerra, Franco se declaró neutral. Las potencias
aliadas no le perdonaron su actitud.
- 1946: se le niega su ingreso en la ONU. Régimen fascista y
antidemocrático.
Guerra fría - Franco: aliado ideal contra el comunismo. Desde España se
controla el Mediterráneo, Europa y África.
- 1953: acuerdos con EEUU (bases militares)
- Inicio de la apertura hacia el exterior.
CONTEXTO LITERARIO. LA NARRATIVA DEL EXILIO

• Con el nombre de Generación perdida se conoce a los escritores que


se exiliaron tras la guerra civil.
• Son un grupo heterogéneo per coinciden en sus planteamientos:
- Las consecuencias de la Guerra Civil
- Un sentimiento ambiguo de atracción-rechazo respecto a la patria
perdida.

Aunque son herederos del realismo y del humanismo, ensayan con


nuevas propuestas narrativas.
LA DÉCADA DE LOS 40
Periodo de poca producción. Escritores anteriores: muertos o exiliados.
REALISMO CONVENCIONAL
Novelistas arraigados con los vencedores en la REALISMO EXISTENCIAL (Nada, C.
guerra: Laforet)
- No muestran crítica social ni política.
Nueva propuesta narrativa: se indaga
- Pesimismo, consecuencia de la guerra. en los problemas existenciales del
- Narrativa anclada en el pasado. individuo.
- Temas: la incertidumbre del destino,
TREMENDISMO O REALISMO CRÍTICO la incomunicación, el aislamiento
C. J. Cela, La familia de Pascual Duarte (1942) del ser humano en ambientes
enrarecidos.
- Historias tremebundas y violentas. Visión - Espacio limitado, cerrado: opresión.
degradante de la sociedad. Perspectiva crítica.
- Ambientes miserables; seres degenerados, - Narrador en 1ª p. Uso del monólogo
tarados,… interior (muestra el flujo del
- Lenguaje tosco y estilo muy expresivo. pensamiento de un personaje.
DÉCADA DE LOS 50 . Generación del 50
Tímida apertura.
Los autores eran niños durante la guerra. Sufrieron la posguerra.
Aspiraban a un cambio social.
REALISMO CRÍTICO
OBJETIVISMO O NEORREALISMO C.J. Cela con La colmena, crónica de la
La presencia del autor es casi inexistente: posguerra española.
visión objetiva de la realidad (cámara de - Personajes: antihéroes indefensos que
cine). intentan sobrevivir en un mundo lleno de
penalidades.
- Personajes: menos importantes que la
situación (lo psicológico desaparece) Son arquetipos colectivos de la clase a la
que representan.
- Argumento: desaparece. Se narran
anécdotas de la vida cotidiana.
- El tiempo y el espacio se concentran: - Temas: Denuncia de las desigualdades e
periodos cortos de tiempo y espacios injusticias sociales: dureza del mundo
situados en lugares perdidos u rural, explotación de la clase obrera, la
olvidados. hipocresía de la burguesía,…
- Lenguaje claro y sencillo.
- Lenguaje: estilo sencillo y sin ornamento.
- Temas: el aburrimiento, la rutina, la falta Se escribe para el pueblo.
de libertad, la vida en provincias,…
LA DÉCADA DE LOS 60
Escritores: pertenecen a la burguesía adinerada. Dejan al margen la novela
existencial y la social y se centran en la experimentación. Tiempo de
silencio(1962), Luis Martín Santos.

NOVELA EXPERIMENTAL

- Personajes: supervivientes en una sociedad que les es ajena. Indagan en su


pasado para entender sus problemas existenciales con una actitud nihilista.
- Argumento: se elimina introduciendo digresiones u otros textos
no literarios (collage)
- Desorden temporal, siguiendo el desorden de los recuerdos de los personajes.
- Se experimenta con nuevos modos de narración: cambios de narrador,
monólogo interior,…
- Lenguaje: se incorporan nuevos registros, se eliminan los signos de puntuación,…
- La estructura de la novela de altera: pueden desaparecer los capítulos a favor de secuencias
separadas por espacios en blanco,…
LLEGADA DE LA DEMOCRACIA
1975 Muerte de F. Franco. Fin de la dictadura.
- Nivel de vida mejorado: más tiempo para el ocio y el consumismo
- Arte: posmodernidad acceso a otros universos culturales
fusión de distintas formas de expresión artística
- Literatura: Búsqueda de la originalidad.
Novela: Género de moda. Esto implica mayor diversidad.
Dos caminos Hacia la renovación - novela vanguardista o
antinovela
- novela poética o
neonovela
Tradición realista: novela histórica, de intriga y
otros.
La década de los 70
La experimentación del momento
anterior lleva hacia 1975 a un cambio de
actitud, en un mayor acercamiento hacia
los lectores.
- Vuelta al hilo argumental, hacia el
deseo de contar historias
- Variedad de subgéneros en los que la
intriga es fundamental (novela negra,
policiaca,…)
- Hacia el intimismo. Presencia del autor
(mayor lirismo, subjetividad)
- Brevedad
La década de los 80
Nuevo realismo, distinto al de la tradición del XIX o
al de los 50, puesto que utilizaron procedimientos
de vanguardia.
- Autor: se expresa con una voz personal, desde
un “yo” que subjetiviza
- Temas: íntimos, personales e individuales.
Destacan el escepticismo y la falta de
compromiso ideológico
- Se busca un lector cómplice, capaz de
interpretar el mundo del autor
El 1 de enero de 1958, Carmen Martín Gaite, premio Nadal con Entre visillos.
A pesar de ser el final de los 50, presenta características del objetivismo o neorrealismo
precedente:
- Descripción objetiva de la realidad
- Preferencia por personajes femeninos

Esta novela está influenciada por las lecturas de juventud (incluida la novela rosa).
En ella, a través de las conversaciones banales de un grupo de jóvenes, se critica el
sometimiento de la mujer, el aburrimiento, la hipocresía burguesa y la falta de esperanza
en la vida de una ciudad provinciana.
ESTRUCTURA
Se narra la vida de una capital de provincias desde Ferias hasta inicio de curso
(orden lineal o cronológico) desde una perspectiva colectiva.
1ª parte: cap. 1-11 - PLANTEAMIENTO (cap. 1-6): Presentación de
personajes, espacios y tiempo
- Cap. 7-11: conflictos amorosos de los persona-
jes (relación Julia-Miguel, Elvira-Pablo, Elvira-Emi-
lio Gertru-Ángel, amor platónico Natalia-Pablo)
NUDO
2ª parte: cap. 12-18 - Cap. 12-18: Se inicia con el capítulo del guateque
Colectivo
- DESENLACE (cap.18): Resolución de conflictos: Elvira-
Emilio, Ángel-Gertru. Marcha de Pablo y Julia. Final abierto
TEMAS GENERALES
La narrativa de C. Martín Gaite se compone de 12 novelas y numerosos cuentos. En
todos ellos se perciben tres temas recurrentes:

La búsqueda La escritura
Preocupación
del como terapia
por el tiempo
interlocutor

Única solución a la incomunica- Corre vertiginosamente en la Permite superar las expe-


ción que padece el mundo (Na- sociedad moderna e impide
talia se refugia en su diario por- la comunicación entre las perso- riencias dolorosas a las que uno
nadie la que nadie la entiende). nas. La prisa impide el diálogo, la se enfrenta. Natalia escribe en
conversación,… En la novela, los su diario los conflictos senti-
personajes, atrapados por la ruti- mentales, las indecisiones
na y el aburrimiento, están con- morales que sufre, en una
denados a repetir sus actos. sociedad machista y patriarcal.
OTROS TEMAS El matrimonio:
encontrar un
“buen partido”.
La diferencia de
La rutina: la vida El machismo: edad y
cotidiana de unos los personajes experiencias
jóvenes en una masculinos
Las
ciudad de organizan la
diferencias
provincias vida de sus
Los roles de sociales: La
parejas
género: mayoría de los
represión de la personajes
mujer, madre y son burgueses
La ausencia de Inmovilismo y esposa que rechazan
libertad, sobre huida ante la a los más
todo de las imposibilidad de humildes
mujeres, bajo la cambio. Hay que
supervisión de aceptar las normas
los hombres impuestas. Sin La soltería de
posibilidad de la mujer,
cambio, la opción es estigma social
la huida
EL NARRADOR
Polifonía: Varias perspectivas que se complementan y muestran los hechos de formas
diferentes (hay más de una única verdad). Se enriquece la visión de la realidad e implica
al lector.
Narrador externo (3ª p.) - Narrador omnisciente discreto, casi distanciado
(cap.1,3,5,7,10.12.14.17) de los hechos y que no emite juicios de valor.
- En ocasiones transcribe pensamientos.
Natalia (cap. 1,13,16) y Pablo (cap. 2,4,6,8,11,15,18)
- Ambos son personajes protagonistas
Narrador interno (1ª p.) - Actúan y opinan desde su punto de vista, sobre lo que
sucede
- Pablo se dirige al lector directamente, mientras que
Natalia lo hace a través del diario
LOS PERSONAJES
No hay un único protagonista. Son adolescentes que luchan por vencer el aburrimiento en
una ciudad de provincias, cada uno a su modo.
PERSONAJES FEMENINOS. LAS CHICAS
1.- Las chicas casaderas y las amigas: - Gertru
- Goyita
- Julia
- Isabel
- Petrita
- Alicia.

2.- Las chicas libres: Marisol y Rosa.

3.- Las chicas raras, Elvira y Natalia.


LAS CHICAS CASADERAS Y LAS AMIGAS
Educadas según la Sección Femenina de la Falange.
La mujer: casarse y ligarse a un marido al que han de obedecer.

1.- Gertru (16 años): mejor amiga de Natalia aunque se parecen poco. Modelo de la
mujer española de la Falange), dejará los estudios para casarse. Infantil e inocente,
obedece a su prometido sin protestar.
2.- Goyita: no consigue un pretendiente que le agrade. Desprecia a Luis Colina.
3.- Julia (27 años): Aparece como una mujer desorientada. Su noviazgo con Miguel
no va bien (viven separados y se relacionan por carta) y su familia lo desaprueba.
Mismas rutinas que sus amigas. Se diferencia en que se enamora de una persona
de otra clase social. Miguel la anima a vivir su vida y al final huye de la ciudad
(cambiando la autoridad paterna por la de otro).
4.- Petrita: amiga impuesta a Natalia para que sociabilice, pero no se parecen.
5.- Alicia, sustituye a Gertru como amiga de Natalia. Tampoco quiere casarse;
prefiere ser maestra. Sabe que pronto dejarán de ser amigas, pues no comparten ni
clase social ni intereses
LAS CHICAS LIBRES
ROSA
Por su trabajo, vive al margen de
las convenciones sociales y
morales.
Aunque sufre las descalificaciones MARISOL
de la burguesía, es libre y decide
por sí misma. Ha llegado de Madrid para las
ferias y por eso se comporta de
forma diferente y no le afecta la
moral provinciana. Su objetivo es
divertirse pues su imagen
despampanante (pelo corto,
fuma, usa sandalias) y su posición
económica se lo permiten.
Es la imagen del inicio del cambio.
LAS CHICAS RARAS
ELVIRA
También se refugia en la lectura y la pintura
pero, al ser mayor, sabe que es difícil
escapar de la ciudad.
NATALIA Es transgresora (da el primer paso con
Es una de las narradoras (en 1ª p.) desde Pablo e incluso está dispuesta a subir a su
su diario, el cual le permite suplir su habitación) y contradictoria. Pablo será su
incomunicación con los demás elemento desequilibrador.
Es una chica rara porque no encaja con Se decide por Emilio, el único que la
el rol tradicional: casarse, ir al Casino, ser valora e intenta comprenderla. Por tanto,
amable con las visitas,… acaba sometiéndose al sistema (incluido el
luto)
La lectura y la escritura son su refugio.
Se siente atraída por su Pablo Klein,
alguien que no ha sido adoctrinado por la
dictadura, por lo que ve claramente el
anacronismo en que vive la ciudad.
MERCEDES Y LA TÍA CONCHA
Representan a las solteronas de la posguerra. Mercedes no ha
conseguido enamorar ni enamorarse de nadie.
La tía ha ocupado el papel de su difunta hermana.
La soltería significaba el fracaso femenino ya que la única manera que
tenía la mujer de realizarse era con el matrimonio y siendo madre.
PERSONAJES MASCULINOS
1.- Pablo Klein: Narra en 1ª p. con cierto distanciamiento. Su mirada de forastero es
necesaria para observar a los personajes que le rodean y que, a su vez, le observan
a él con cierto recelo: su relación con Rosa, su manera de enseñar, sus opiniones,…
Al venir de fuera, supone un elemento discordante en una ciudad de provincias.
No entiende lo que ve.
2.- Emilio del Yerro: El único que valora e intenta comprender a Elvira y a quien
realmente aprecia Pablo Klein.
3.- Ángel: deslumbrante y machista capitán de aviación. Un “buen partido”.
Otros personajes repiten su mismo comportamiento: Federico, Luis Colina,… los
jóvenes que acuden al Casino.
4.- Miguel: dedicado al cine, no tiene trabajo fijo (no es un “buen partido”), pero es
un hombre libre que recrimina constantemente a Julia su indecisión. Pero él
tampoco se compromete.
5.- Yoni: artista homosexual con poco talento, cosa que se le perdona por su
condición socioeconómica (a su hermana no se la trata igual).
EL ESPACIO
(Valor simbólico: espacios cerrados y abiertos)
ABIERTO: LIBERTAD
1.- Las calles de la ciudad (Salamanca):
testigo de la rutinaria vida de la ciudad.
Muestran la pobreza (algunas calles están
sin asfaltar). A veces son descritas de
manera claustrofóbica.

2.- El río (el Tormes): allí los personajes


dejan volar su imaginación y muestran sus
ilusiones (pensemos en escenas que
transcurren allí).

3.- El barrio chino, prueba de la represión


sexual. Delata la pobreza y la miseria de
quienes viven apartados de la sociedad.
Simboliza lo oculto y lo prohibido.
ESPACIOS CERRADOS: CONFLICTO
A.- PÚBLICOS
1.- El Casino, por donde desfilan como autómatas los
jóvenes de buena clase social que mantienen
conversaciones banales (vida impersonalizada). Chicos y
chicas separados. Ellas esperan que los chicos tomen la
iniciativa. Todos controlan a todos.

2.- El instituto: muestra el desinterés por la educación.


Lugar de adoctrinamiento. También separados por sexo y
asignaturas.

3.- La catedral: Visible desde cualquier lugar de la ciudad.


Desde allí todo se ve y se controla: el presente está
dominado por el pasado.

4.- El Gran Hotel y el ático de Yoni: representan la


modernidad y la fiesta, la libertad (fuman, beben, escuchan
música extranjera,…). Al salir, chocan de nuevo con la
realidad.

5.- El cine: lugar de entretenimiento y diversión pero


también de adoctrinamiento de la Dictadura (NODO, las
películas).
B.- PRIVADOS: LAS CASAS
“Entre visillos” es la metáfora de cómo se sienten las mujeres. Los visillos encierran en el
hogar pero también permiten ver sin ser visto.

1.- Casa de Natalia (mirador: cosen, comen, leen, reciben visitas, observan el exterior):
Marca la norma de comportamiento social. La tía Concha controla todo desde el mirador
del comedor.

2.- Casa de Elvira: Más moderna por la formación del padre. Bajo el luto: normas estrictas,
opresivas.
- comedor: zona más sofocante (persianas bajadas, cortinas echadas, visitas…
- habitación de Elvira: pintura y lectura.
- despacho de Teo: lugar de estudio. Mayor libertad: el luto no afecta igual a
hombres y mujeres.

3.- La pensión, donde todos se miran de reojo y recelan unos de otros.


INTERNO: Desde las ferias de septiembre
EL TIEMPO (llegada en tren de Pablo Klein) hasta diciembre
(fin de las clases del primer trimestre).
EXTERNO: Mediados de los 50 Narración lineal.
Algunas referencias al retraso de la época: - En la 1ª parte: 15 días
- Se menciona a Franco una sola vez (retrato - En la 2ª parte: dos meses y medio
al lado de un reloj con la hora retrasada)
- Calles sin asfaltar
- El edificio del instituto es provisional (la
construcción lleva dos años de retraso)
- Los jóvenes más prometedores para las
chicas: aviadores y opositores a notarías
- Referencia al NODO y las pelis
- El luto

Pero también hay cambios:


- Pequeña burguesía: criadas, la empresa del
padre de Natalia, el ático de Yoni,…
- Presencia de marcas americanas y
anglicismos: Coca-cola, picup, Gin fizz, gafas
Truman,…

También podría gustarte