Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

DIRECCIÓN DE POSGRADO

CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E


INVESTIGACIÓN “CEFORPI”

DIPLOMADO - DOCENCIA Y
GESTION DE AULA EN
EDUCACION SUPERIOR –
VERSION XVIII MODALIDAD VIRTUAL

MODULO II: LA PLANIFICACION EDUCATIVA EN EDUCACION


SUPERIOR.

DOCENTE-TUTOR: Msc. MIRIAN ROSARIO CALLISAYA CARDENAS

EL ALTO – BOLIVIA

TIPOS DE PLANIFICACION:
1.- Planificación Estratégica:

La planificación estratégica es el proceso por el cual una organización prevé su futuro y


desarrolla los procedimientos necesarios para lograrlo (Martinelli, 1997)
Planificación estratégica es un proceso continuo, analítico y comprensivo que incluye
tanto la formulación como la implantación de una estrategia.
Por medio de la planificación estratégica se identifica claramente cómo se visualiza la
organización, se establece la dirección que debe seguir y se determina cuanto tiempo
tomara y como se alcanzará esa meta propuesta.

La planificación estratégica es aquella que se ocupa de establecer una relación


dialéctica entre el objeto de la planificación y los sujetos para quienes se planifica. Es
decir, trata de conocer e influir en el medio para procurar su crecimiento y desarrollo.
Comprende la realidad social y sus diferentes interrelaciones, por lo cual parte de un
enfoque sistémico y totalizador, que además procura la participación de todos los
involucrados, en el proceso y el mismo planificador es parte activa y no solo agente
externo.

Este tipo de planificación parte de un diagnóstico que lleva a comprender e interpretar


los problemas y necesidades sociales, para así definir los objetivos de su desarrollo.
Investiga la realidad, base y fundamento de la planificación, a partir de la cual se
plantea lo que se quiere conseguir o cambiar con las acciones planificadas.

Para que la planificación estratégica, se convierta en práctica eficaz depende, en


primer lugar de que pueda elaborar procedimientos metodológicos que permitan
vincular el análisis de la realidad con la intervención social, para identificar y utilizar
espacios estratégicos para actuar.
En segundo lugar, desarrollar capacidad para persuadir, negociar y crear conciencia
sobre la necesidad de introducir nuevas ideas, prever situaciones probables, advertir
riesgos. En fin, ya no se trata tan sólo de creer que la Planificación es posible, sino de
plantear bajo qué condiciones existen posibilidades de ella.

 La planificación es proceso y es sistema, y por ende tiene sus etapas que se


relacionan y se alimentan entre sí.
 Además, una planificación debe contener

La Misión: Tener estabilidad en el tiempo aunque puede ser ajustada quedar


claramente definida, escrita y divulgada a todos los trabajadores de la organización.
Comprensión compartida de lo que debe ser la organización y cómo debe cambiar
imagen mental de un estado futuro deseable y posible para la organización.
La Visión debe:
Comprometernos de corazón
Movilizar nuestra conciencia
Motivar las preocupaciones y necesidades profundas.
Estar basada en dos profundas necesidades humanas: calidad y dedicación
Reflejar los valores prioritarios
Engendrar autorreflexión personal

UNIDAD III Pá gina 2


Las diferentes etapas aportan y dan insumos para las otras, en un proceso continuo y
comprensivo. Estas etapas son:

 Diagnóstico.
 Formulación.
 Estrategias.
 Políticas.
 Programación.
 Ejecución.
 Evaluación.
 Ajuste.

LOS OBJETIVOS EN UNA PLANIFICACION ESTRATEGICA:


 Pertinentes: apoyan la misión
 Evaluables: cuantitativa y/o cualitativa
 Factibles: posibles de lograr
 Aceptables: armónicos con el sistema de valores de la institución
 Flexibles: pueden ser modificados
 Asequibles: al alcance de las personas
 Motivadores: generan interés
 Comprensibles: sencillos y claros
 Comprometedores: obligan moralmente a su cumplimiento y son objeto de
evaluación
LOS PLANES DE ACCION DENTRO DE UNA PLANIFICACION ESTRATEGICA:
Son la forma de materializar las acciones que permiten el cumplimiento de los objetivos
siguiendo las estrategias definidas y aprobadas
Son descripciones concretas de lo que va a suceder
Representan las vías detalladas de implementar las estrategias y vencer las barreras.
Se basan en los recursos y son adaptables a las contingencias, son prácticos.
Contienen las tareas específicas con los resultados esperados, los recursos de todo
tipo necesarios para materializarlas
Dejan claramente definidos tanto el plazo en que deben cumplirse como las personas o
funcionarios responsables y los participantes en su cumplimiento.

UNIDAD III Pá gina 3


2.-PLANIFICACION TACTICA.- Son programas específicos dentro de la planificación
estratégica. Es responsabilidad de los actores educativos, y sus funciones concretar
la planificación estratégica mediante los Proyectos Educativo y Curricular del centro.

3.-PLANIFICACION NORMATIVA:

Este tipo de planificación parte del establecimiento de normas y procedimientos para el


logro de las metas propuestas. Ve a la sociedad como un sistema al cual el individuo
debe adaptarse y por lo tanto se planifica para el logro de lo anterior. Es decir, la
sociedad está bien organizada y la planificación lleva a la adaptación dentro de este
tipo de sistema, donde todo se puede verificar y cuantificar.

Un administrador o administradora educativa establece un plan, en donde hay objetivos


y metas perfectamente medibles y verificables con indicadores cuantitativos. Por
ejemplo, puede establecer un plan que hable de la promoción de los niños, del número
de reuniones con el personal, del número de niños con dificultades económicas.
Además el administrador educativo sería la persona que planifica y dirige como un
agente externo que no se involucra con aquellos a quienes supuestamente, va dirigida
la planificación. Es decir se planifica para el logro de metas cuantificables y no se
profundiza “para determinar el grado de validez y utilidad de los objetivos de una
organización, ni la calidad de la experiencia en las instituciones educativas.
La forma en que esta ciencia entiende la acción y la experiencia supone una serie de
limitaciones para los administradores, cuyos criterios se reducen a cuestiones
instrumentales. Los planes administrativos, la política y los modos de organización
están determinados y, de ser necesario, racionalizados desde el punto de vista de su
relación funcional con asuntos tales como la conducta del alumno, los resultados del
aprendizaje, la eficiencia y el entusiasmo del profesor y el tipo y grado de participación
de los padres los programas de formación de administradores se basan en la
competencia, y centran sus objetivos en ofrecer el dominio de una variedad de técnicas
con las que será posible alcanzar, de forma efectiva y eficaz, los objetivos de la
organización. Así pues, para la ciencia y la racionalidad empírico analíticas la
administración equivale a un control efectivo, en el sentido técnico y de gestión.

UNIDAD III Pá gina 4


El proceso de la planificación normativa, es un proceso lineal donde el administrador
educativo, en este caso, diagnostica, diseña su intervención, ejecuta y evalúa su
acción.

4.-PLANIFICACION PARTICIPATIVA:

La planificación participativa es importante porque se propone como una opción que


parte de un enfoque cualitativo, donde interesa lo qué sienten, piensan, desean los
actores del proceso administrativo. La planificación participativa requiere de procesos
eficientes de comunicación, realimentación y gestión conjunta para el logro de sus
propósitos.

Su proceso lleva a plantearse momentos de investigación diagnóstica, reflexión crítica y


práctica que emancipe las limitaciones para las acciones que promuevan el cambio.
Es a través de la investigación acción participativa (IAP) como se pasa de una
planificación normativa, que impone acciones planificadas desde fuera, o de una
planificación estratégica que involucra a los individuos y establece estrategias para la
acción, a una planificación que incluye además del diagnóstico de las situaciones, un
análisis crítico, con miras a la transformación social y económica, en procura del
beneficio de los más necesitados

Se infiere entonces que la IAP no es exclusivamente un procedimiento investigativo ni


una técnica de educación de adultos ninguna acción política. Presenta a la vez todos
estos aspectos, como tres fases no necesariamente consecutivas que pueden
combinarse en una metodología, dentro de un proceso vivencial, es decir, en un
procedimiento de conducta personal y colectiva que se desenvuelve durante un ciclo
productivo satisfactorio de vida y de trabajo.
Diferentes autores proponen procesos metodológicos para desarrollar la investigación
acción participativa, y en este artículo se retoman (estos procesos), como caminos para
la planificación participativa, dentro de la administración educativa.
Se considera que esta aplicación de la investigación acción participativa, es válida en la
planificación, ya que la misma, es el primer paso para la acción de los otros elementos
de la administración educativa como el control, la supervisión, la evaluación y permite
desde un principio, enfocar el quehacer del director o directora y de los demás actores,
en una línea de permanente reflexión y acción.
Esta reflexión y acción propicia, esos momentos abstractos y concretos, teóricos y
prácticos, que aporten los elementos necesarios para la planificación participativa.

A continuación se mencionan algunos de estos planteamientos metodológicos:

Citado por Schuter (propone un proceso metodológico con las siguientes fases:

a) Primera fase: montaje institucional y metodológico de la investigación participativa.


Es una fase en donde se realizan diferentes acciones, siempre con la participación de
todos los actores involucrados:

UNIDAD III Pá gina 5


Se informa y se discute con la población el proyecto que se quiere realizar.

Se formula un marco teórico del cual se parte para el análisis.


Se delimita la zona a estudiar.
Se organiza la investigación de los asuntos pertinentes y previamente discutidos
Se delimita la zona a estudiar.
Se organiza la investigación de los asuntos pertinentes y previamente discutidos.
Se capacita a los participantes.
Se elabora el presupuesto.
Se elabora el calendario.
Entonces en esta primera fase, como se puede observar, se organiza o planifica todo el
trabajo a realizar. Sin embargo como es un enfoque participativo, las fases que siguen
en la ejecución de las propuestas de acción, también requieren en su proceso,
momentos de planificación y acción.

b) Segunda fase: estudio preliminar y provisional de la zona de la población en


estudio. Se combina, según el autor, tres tipos de informaciones:

La estructura social de la población en estudio.


El punto de vista de los habitantes.
Información socioeconómica y técnica.
Como se puede apreciar, implica un amplio conocimiento del entorno o contexto.

Todos estos resultados se están discutiendo con los actores y estableciendo


continuamente, nuevas formas de acción.

c) Tercera fase: es el momento del análisis crítico de los problemas considerados


como prioritarios por todos los participantes.
Se trata de partir de la apariencia de los fenómenos o problemas, para llegar a la
esencia de los mismos y buscar estrategias para la acción. Entonces se plantean las
siguientes acciones:

Se presenta el problema tal y como se visualiza cotidianamente.


Se cuestiona el problema: causas, cuestionamientos de acuerdo a las diferentes

Enseñanza Aprendizaje. Percepciones.

se replantea el problema, se explica y s plantean las acciones que se creen pertinentes


para abordarlo

d.- Cuarta fase: Programación y ejecución de un plan de acción.

 Actividades educativas para analizar mejor los problemas.


 Medidas para mejorar la situación local.
 Acciones para cumplir esas medidas.
 Acciones para promover soluciones identificadas, ya sea a mediano o largo
plazo; a nivel local o más amplio.

UNIDAD III Pá gina 6


Estas fases se realimentan y promueven nuevas acciones. Se aprecia en ellas el
elemento participativo de la planificación, tanto en el conocimiento de la situación o
entorno social, como en la acción de todos los actores sociales involucrados en el acto
educativo.

5.-PLANIFICACION OPERATIVA: es un tipo de planificación por lo general utilizada


por el docente, quien hace uso de ciertos modelos, como, por ejemplo:

Planificación según tiempo invertido: como el plan anual, plan por unidad didáctica y
plan de clase.

Descripción de modelos, según el tiempo invertido, a utilizar en la Planificación


operativa:

Planificación según modelo pedagógico: plan en T, plan en sabana, plan heurístico,


plan en trayecto, etc.

Descripción de modelos pedagógicos a utilizar en la planificación operativa:

UNIDAD III Pá gina 7


Documentos a planificar en el centro educativo.

En un centro educativo se planifican variedad de documentos de trabajo


denominados instrumentos escolares, cuya máxima importancia se aprecia al
momento de alcanzar los objetivos y metas institucionales. Básicamente, en el centro
escolar se planifican los instrumentos siguientes Plan Operativo Anual o Plan General
Anual (POA), Proyecto Educativo de Centro (PEC), Proyecto Curricular de Centro
(PCC), estatutos/reglamentos internos, memoria, programas, y planes de clase. He
aquí el detalle de ellos.

6.-PLANIFICACION CURRICULAR:

Se entiende como el diseño y la elaboración del currículo escolar en su globalidad en


nuestro caso, contamos con un currículo escolar debemos ponerlo en acción es decir
debemos planificar la enseñanza siendo este el tema principal en la educación.

PRINCIPALES ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA PLANIFICACIÓN DE LA


ENSEÑANZA.

PROFESOR
- PROGRAMA DE ESTUDIO
- RECURSOS DE ENSEÑANZA DISPONIBLES
- EL TIEMPO DESTINADO A LA ENSEÑANZA
- ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN

ALUMNO
- LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES.
- APOYO DEL HOGAR
- TÉCNICAS DE ESTUDIOS QUE UTILIZA

LA PLANIFICACION EDUCATIVA – BUSCANDO LA CALIDAD TOTAL EN LA


EDUCACION:

UNIDAD III Pá gina 8


¿Cómo iniciar el proceso hacia la calidad educativa?

 Etapas para su desarrollo:


 Sensibilizar a toda la comunidad educativa
 Formar el equipo de autoevaluación
 Desarrollar la autoevaluación
 Elaborar el plan de mejora.

¿Cómo lo logramos?

Sensibilización- se promueve la cultura de la evaluación con base en la mejora


continua y se genera en la comunidad escolar el compromiso para adoptar de manera
voluntaria el sistema de autoevaluación.

Equipo de autoevaluación- se constituye, se capacita y se le entregan: instrumentos y


herramientas.

Se efectúa la autoevaluación- se aplican los instrumentos y se analizan los datos.

Se elabora el plan de mejora- se constituye un grupo de trabajo, se elabora el plan, se


desarrolla, se evalúa y se mejora.

Los maestros deben tener la responsabilidad como educadores de enseñarles la


importancia de vivir una vida correcta. Se debe aprender y enseñar a ser seres
integrales, tanto material como espiritualmente y la educación debe promover la mejor
calidad de vida, que tanta falta hace en el país. Por lo tanto, se espera que los
maestros sean personas ejemplares y agentes de cambio.
La tarea del director de escuela como agente de cambio, consiste en facilitar un clima
de respeto mutuo, de libre expresión, de crítica constructiva, de afán de superación, de
propiciar situaciones para que el maestro pueda experimentar, pueda entender y
mejorar su propio acto de enseñar.
Uno de los fines de la escuela es poder brindar una educación que propenda atender el
pleno desarrollo de la personalidad, el cultivo de la sensibilidad, de los valores efectivos
y de la capacidad pensante en el educando. La aspiración fundamental es la
excelencia. Para lograr la excelencia, la escuela debe ser una buena escuela y para
que una escuela sea buena, debe ser efectiva en el proceso de enseñanza y de
aprendizaje, o sea en su ejecución.

UNIDAD III Pá gina 9


Niveles de planificación Educativa y Escolar.

La Planificación educativa se concretiza fundamentalmente en tres niveles, de-


nominados "dimensiones espaciales de la planificación" la planificación nacional, la
planificación regional y la planificación institucional o del centro educativo (colegio,
instituto, etc.).

a) Planificación nacional. Tiene como objetivo el obtener una visión de conjunto e


integrada de los problemas y necesidades de un país en  de educación, lo cual
desemboca en el proyecto educativo (PEC), que posibilita el logro de los postulados de
la política educativa en el plano nacional.

Este nivel de planificación corresponde al Ministerio de Educación de cada país , el que


proporciona las grandes orientaciones para el desarrollo del sector educación, y
también los lineamientos básicos, es decir, la visión/misión, los valores y principios
sobre los cuales se sustenta, así como la estructura del sistema educativo nacional .

b) Planificación regional. Se efectúa sobre la base del proyecto nacional y adecua- do


a las características socioeconómicas y culturales de la región natural y/o política
(Departamento o provincia). Se construye una propuesta poniendo énfasis en las
estrategias particulares para el desarrollo educativo regional, la cual se refleja en el
Plan de la Dirección Regional de Educación (Dirección Departamental de Educación),
que se formula sobre la base de las orientaciones que proporciona el Plan Sectorial,
adecuando sus estrategias a las condiciones particulares del ámbito regional.

c) Planificación institucional. Es la que corresponde al centro escolar. Aquí la


planificación tiene carácter participativo, en tanto que se requiere del concurso de la
comunidad educativa en pleno para la definición de los propósitos y estrategias para su
logro. Así mismo, tiene carácter estratégico en la medida que está orientada por su
Proyecto Educativo Institucional Estratégico o PEC.

La Planificación institucional, denominada también Planificación escolar, se rea liza


en todos los ámbitos del centro educativo (escuela, instituto o colegio), por lo que
existen Planificación Directiva; Administrativa y financiera; y Pedagógica o Académica.

Planificación Directiva. Esta referida a la proyección y participación de la institución, a


los sistemas de comunicación, de reglamentación, al desarrollo del clima
organizacional, a promover la participación de los padres de familia, autoridades y
comunidad.

Planificación Administrativa-Financiera. Indica la planificación de


la administración de los recursos, y el apoyo a las demás planificaciones

Planificación Pedagógica o Académica. Consolida y pone en acción los planes de


estudio, la articulación de los cursos o grados, niveles y áreas. Estipula que se enseña,
como se enseña, cuando se enseña, para que se enseñe, y como se evalúa; aquí se

UNIDAD III Pá gina 10


planifican instrumentos como el Proyecto Educativo de Centro (PEC), el Proyecto
Curricular de Centro (PCC), planes de aula, etc.

Planificación Pedagógica: constituye el eje del centro escolar, puesto que con tiene
los proyectos educativos que imprimen la identidad a la institución, y comprende,
fundamentalmente, la planificación curricular y la planificación didáctica o del docente o
de aula. En esta última planificación se plasma el proceso de enseñanza y aprendizaje,
principalmente los objetivos y las actividades que se deben realizar día a día en el aula.

UNIDAD III Pá gina 11

También podría gustarte