Está en la página 1de 12

DEFINICION DE PROCESO: Es una serie de actos que se desenvuelven

progresivamente, con el objeto de resolver, mediante juicio de la autoridad el conflicto


sometido a su decisión.
NATURALEZAJURÍDICA DEL PROCESO: Existen opiniones doctrinarias que explican la
Naturaleza Jurídica del Proceso, entre ellas encontramos las siguientes:
- El proceso como contrato: Tiene su origen en el Derecho Romano, y así se siguió
considerando entre los franceses en los siglos XVIII y XIX, quienes hablan de un contrato
judicial, por el cual las partes dejaban en manos del juez decidir el litigio. Esta concepción
no tiene significación en la actualidad, porque el proceso es precisamente todo lo
contrario de un acuerdo de voluntades entre litigantes.
- El proceso como cuasi contrato: Se concibe al juicio como un cuasicontrato partiendo
de que no es ni un contrato, ni un delito ni se fundamenta en un cuasidelito. No se puede
concebir como un contrato porque el consentimiento de las partes al litigar no es
claramente libre. Entonces se pretende que el proceso es un cuasicontrato que es otra
fuente de las obligaciones.
El proceso como relación jurídica: El proceso es una relación jurídica regida por la ley.
-El proceso como entidad jurídica compleja: El proceso tiene la característica de
presentar una pluralidad de elementos estrechamente coordinados entre sí. Desde el
punto de vista normativo, el proceso es una relación jurídica compleja. Desde el punto de
vista estático el proceso es una situación jurídica compleja. Desde el punto de vista
dinámico es acto jurídico complejo.
- El proceso como institución jurídica: Es una acepción elemental se puede decir que
el proceso es una institución, con un complejo de actos de acción unitaria, regulada por el
Derecho para obtener un fin.
- El proceso como conducta creativa de normas: lo concibe como un conjunto de
conductas que intervienen organizadamente en la creación del Juez de una norma
individual. El Proceso a través de esas conductas organizadas, de las partes y de los
auxiliares de justicia y del Juez, es la vía para la creación de la norma por parte del Juez
para resolver el conflicto de intereses.
Pero en el pasado siglo se inicia una corriente que reivindica al derecho procesal como
una ciencia autónoma y es entonces cuando se buscan conceptos que aclarando su
finalidad permitan defender su independencia ante el derecho material, y surge asi el
estudio de su naturaleza jurídica, a través de diversas teorías.

Procedimiento ordinario: El nuevo procedimiento civil único que se seguirá ante todas
las controversias que se interpongan ante la jurisdicción civil es el siguiente:
• Procedimiento en Primera Instancia:
1) Demanda: El procedimiento civil comenzará con una demanda escrita, la cual deberá
contener lo siguiente:
I) La identificación del demandante y demandado;
II) El objeto de la pretensión determinado con precisión;
III) Los motivos de hecho y los fundamentos de derecho en que se fundamente la
demanda, con sus pertinentes conclusiones;
IV) Números telefónicos y correos electrónicos de contactos de las partes;
V) Las pruebas documentales que disponga, que sirvan como fundamentos de su
pretensión. Igualmente en los casos de promover testigos, se deberá mencionar nombre
apellido y domicilio. Ninguna de estas pruebas será admitida con posterioridad a este
acto, a menos que se trate de documentos públicos y se indiquen en el libelo los datos de
la oficina o lugar donde se encuentren.;
VI) La estimación de la cuantía, la cual, deberá estar expresada tanto en bolívares como
en unidades tributarias y en la Criptomoneda Venezolana distinguida con la denominación
Petro.
2) Despacho Saneador: En caso de obscuridad o ambigüedad en el libelo, el juez
apercibirá al actor para que dentro de los tres (3) días de despacho siguientes subsane
los defectos u omisiones de la demanda. En caso de que el demandante no corrija lo
solicitado en el lapso otorgado, el juez declarará desistido el proceso y contra esta
decisión no cabe recurso alguno.
3) Admisión: Dentro de los tres (3) días de despacho siguientes a la presentación del
libelo de no haber observaciones, o, posterior al lapso de tres (3) días de despacho para
subsanar y presentado el escrito corregido por la parte, el Tribunal se pronunciará sobre la
admisión de la demanda. Si se declara inadmisible la demanda, se podrá interponer
recurso de apelación dentro de los tres (3) días de despacho siguientes a la decisión. En
este caso, el Tribunal Superior competente le dará entrada dentro de los tres (3) días de
despacho siguientes al recibo del expediente, y decidirá dentro de los diez (10) días de
despacho siguientes. Contra dicha decisión se admitirá el recurso extraordinario de
casación, si cumple con los extremos de Ley.
4) Citaciones y Notificaciones: Una vez admitida la demanda se procederá con las
citaciones y notificaciones según lo prevé los artículos 215 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil. De igual forma, se admite las notificaciones mediante boleta que será
enviada a través de sistemas de comunicación electrónicos y similares, caso el cual, la
Secretaria o Secretario dejará constancia en el expediente de haberla practicado. A tales
fines las partes indicarán su dirección de correo electrónico o número de teléfono móvil,
cuando se incorporen al proceso. Al momento de librarse la boleta se ordenará su
publicación en el portal electrónico del Tribunal Supremo de Justicia de la Circunscripción
Judicial correspondiente. En el supuesto de imposibilidad de citación personal, ésta se
practicará por carteles, a petición del interesado, mediante la fijación de un cartel en la
Secretaría del Tribunal, que contendrá:
I) La identificación completa de las partes;
II) El objeto de la pretensión;
III) El término de comparecencia que sea aplicable y clara advertencia de las
consecuencias procesales de su incumplimiento.
En la misma oportunidad, se publicará el cartel en el portal electrónico del Tribunal
Supremo de Justicia de la Circunscripción Judicial correspondiente. Una vez el Secretario
o Secretaria deje constancia en el expediente del cumplimiento de las publicaciones
comenzaran a trascurrir los lapsos.
5) Intervención de Terceros: Citado el demandado, podrá solicitar podrá solicitar la
intervención de terceros a que se refieren los ordinales 4° y 5° del artículo 370 del Código
de Procedimiento Civil, caso el cual se suspenderá el procedimiento oral, y se fijará la
audiencia para el día siguiente a la contestación de la citación o de la última de ésta, si
fueran varias.
6) Audiencia Oral de Mediación y Conciliación: A los citados y notificados se les
emplazará a comparecer al Tribunal a la hora que se fije, personalmente o por medio de
apoderado, al décimo (10°) día de despacho siguiente a la constancia en autos de la
notificación o a la última de ellas, de ser el caso, para que se lleve a cabo la Audiencia
Oral de Mediación y Conciliación, en la cual, el juez deberá personalmente, mediar y
conciliar las posiciones de las partes, tratando con la mayor diligencia de que éstas
pongan fin a la controversia todo esto a través de los medios de autocomposición
procesal.
En caso de llegar a un acuerdo, el juez dará por concluido el proceso mediante sentencia
en forma oral que dictará de inmediato, homologando el acuerdo de las partes, la cual
reducirá en acta. Contra dicha decisión se podrá interponer recurso de apelación dentro
de los tres (3) días de despacho siguientes a la decisión. En este caso el Tribunal
Superior competente le dará entrada dentro de los tres (3) días de despacho siguientes, y
decidirá dentro de los diez (10) días de despacho siguientes. Contra esta decisión se
admitirá recurso extraordinario de casación, si cumple con los extremos de Ley.
En caso de que el demandante no compareciere a la audiencia, se considerará desistido
el procedimiento, procederá el juez a dictar sentencia oral que se reducirá en un acta, que
debe publicarse en la fecha de la audiencia.
Contra esta decisión, el demandante podrá apelar a ambos efectos por ante el Tribunal
Superior competente, dentro de los tres (3) días de despacho siguientes, en este caso se
le dará entrada dentro de los tres (3) días de despacho siguientes, y se decidirá dentro de
los diez (10) días de despacho siguientes. Contra dicha decisión no se admitirá recurso
extraordinario de casación. El desistimiento del procedimiento solamente extingue la
instancia, pero el demandante no podrá volver a proponer la demanda antes que
transcurran noventa (90) días continuos.
7) Impugnación de Poderes: La oportunidad procesal para la impugnación de los
poderes de la contraparte de conformidad con lo estipulado en el artículo 156 del Código
de Procedimiento Civil, es en la audiencia oral de mediación y conciliación, para lo cual se
tramitará la incidencia respectiva.
Contra la decisión que resuelva la incidencia correspondiente a la impugnación de
poderes, se podrá apelar a ambos efectos dentro de los tres (3) días de despacho
siguientes a la decisión, en este caso el Tribunal Superior competente le dará entrada
dentro de los tres (3) días de despacho siguientes, y decidirá dentro de los diez (10) días
de despacho siguientes.
De no hacerse la impugnación del poder en la audiencia oral de mediación y conciliación,
no se podrá proponer con posterioridad, según lo previsto en el artículo 213 del Código de
Procedimiento Civil, y en caso de incorporación con posterioridad en el juicio, deberá
realizarse en la primera oportunidad que comparezca a su consignación.
8) Contestación de la demanda: Una vez celebrada la audiencia oral de conciliación y
mediación sin que se haya llegado a un acuerdo, el demandado, dentro de los diez (10)
días de despacho siguientes, dará contestación a la demanda, determinando con claridad
cuáles de los hechos invocados en la demanda admite como ciertos y cuáles niega o
rechaza, y expresará asimismo, todas las defensas previas y de fondo que creyere
conveniente alegar.
El escrito de contestación deberá estar acompañado de toda la prueba documental que
disponga, y en caso de promover testigos, mencionar nombre, apellido y domicilio. Si el
demandado no acompañare su contestación con la prueba documental, y la lista de los
testigos, no se le admitirán después, a menos que se trate de documentos públicos y
haya indicado en el escrito de contestación la oficina donde se encuentran.
9) Cuestiones Perentorias de Fondo: La contestación de la demanda es la oportunidad
para oponer como cuestiones perentorias de fondo:
I) La falta de cualidad o interés en la persona del actor o demandado;
II) La caducidad de la acción;
III) Prescripción.
Dichas defensas deberán ser resueltas como punto previo a la sentencia de mérito.
10) Confesión Ficta: Si el demandado no diera contestación a la demanda en el lapso
establecido para ello, se le tendrá como confeso, en cuanto no sea contraria a derecho la
petición del demandante. En este caso, el Tribunal dictará sentencia, sin más dilación,
dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al recibo del expediente, ateniéndose a la
confesión del demandado.
11) Cuestiones Previas: En el acto de contestación a la demanda, el demandado
también podrá oponer cuestiones previas, las mismas deberán ser tramitadas y decididas
conforme al procedimiento establecido en el Capítulo III, Título I del Libro II del Código de
Procedimiento Civil.
La decisión que se dicte respecto a las cuestiones previas previstas en el ordinal 1° del
artículo 346 sólo serán recurribles mediante la solicitud de regulación de jurisdicción por
ante la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia o la solicitud de
regulación de competencia por ante el Tribunal Superior o Sala que corresponda.
En el caso que se opongan los recursos de regulación de jurisdicción o competencia, se
tramitarán las respectivas incidencias mediante cuaderno separado y el proceso
continuará su curso hasta llegar a estado de sentencia, en cuyo momento se suspenderá
la causa hasta que conste en autos la decisión del recurso interpuesto.
12) Reconvención: El demandado, en el acto de contestación a la demanda podrá
proponer la reconvención o mutua petición en contra del demandante, excepto en los
siguientes casos:
I) Pretensiones que se excluyan mutuamente o sean contrarias entre sí.
II) Pretensiones que por razón de la cuantía o materia no correspondan al conocimiento
del mismo
Tribunal.
III) Pretensiones cuyos procedimientos sean incompatibles entre sí.
El juez podrá de oficio en cualquier estado y grado de la causa, declarar la inadmisibilidad
de la acción o de la reconvención, por inepta acumulación de pretensiones en razón de
ser materia de orden público.
El demandado reconviniente deberá acompañar las pruebas documentales de que
disponga y el listado de los testigos, de no hacerlo no se admitirá después, salvo que se
trate de documentos públicos, en cuyo caso deberá indicar la oficina donde se
encuentren.
El juez se pronunciará sobre la admisibilidad de la reconvención en el mismo día o al día
siguiente de su interposición. En caso de que se declare inadmisible, se podrá apelar en
un solo efecto dentro de los tres (3) días de despacho siguientes a la decisión. En este
caso el Tribunal Superior competente le dará entrada dentro de los tres (3) días de
despacho siguientes, y decidirá dentro de los diez (10) días de despacho siguientes. De
no admitirla se entenderá que dicha pretensión deberá tramitarse por un juicio autónomo
principal distinto al en que se propuso. Dicha decisión no tendrá recurso extraordinario de
casación.
Admitida la reconvención, la contestación tendrá lugar a los diez (10) días de despacho
siguiente a su admisión. El demandante reconvenido podrá oponer solamente las
cuestiones previas previstas en los ordinales 9°, 10° y 11° del artículo 346, las cuales
deberán ser resueltas como punto previo a la sentencia de mérito.
13) Fijación de los Hechos: Contestada la demanda y subsanada o decididas las
cuestiones previas que el demandado hubiere propuesto, por auto razonado, se fijará los
hechos y los limites dentro de los cuales quedo trabada la relación sustancial
controvertida y quedará abierta la causa a pruebas.
14) Etapa Probatoria: La fase probatoria queda distribuida de la siguiente manera:
- Promoción: Ocho (08) días de despacho siguientes para la promoción de los medios de
pruebas.
- Oposición: Tres (03) días de despacho para realizar oposición a los medios de pruebas
promovidos por ser ilegales o impertinentes.
- Admisión: Dentro de los tres (03) días de despacho siguientes, el juez por auto expreso
se pronunciará sobre la admisión o inadmisión de las pruebas. De este auto se podrá
apelar a un solo efecto dentro de los tres (03) días de despacho siguientes y en este caso
el Tribunal Superior competente le dará entrada dentro de los tres (3) días de despacho
siguientes, y decidirá dentro de los diez (10) días de despacho siguientes. Contra dicha
decisión se admitirá el recurso extraordinario de casación, si cumple con los supuestos de
ley.
- Evacuación: Por auto expreso, una vez admitidas las pruebas, se ordenara su
evacuación, dentro de un lapso de diez (10) días de despacho si son documentales y de
treinta (30) días de despacho si se refieren a pruebas de experticias o inspección judicial.
15) Audiencia de Juicio: Concluida la evacuación de las pruebas, el juez, al término del
segundo (2°) día siguiente al lapso de evacuación de pruebas procederá a fijar en el lapso
de cinco (5) días de despacho siguientes, mediante auto expreso, la oportunidad a
celebrar la audiencia de juicio.
La audiencia contará con la presencia de las partes o de sus apoderados y será presidida
por el juez. Si ninguna de las partes compareciere a la audiencia, o el demandante no
comparece el proceso se extinguirá. Si no comparece el demandado se aplicará lo
dispuesto en el artículo 362 del Código de Procedimiento Civil. Contra dichos
pronunciamientos las partes podrán apelar en ambos efectos dentro de los tres (3) días
de despacho siguientes a la decisión.
Si a la audiencia de juicio solamente concurre el demandado, se oirá su exposición oral y
se procederá a practicar las pruebas que le hayan sido admitidas, pero no se evacuaran
las pruebas de la parte ausente, sin perjuicio de que la parte presente solicite la
evacuación o valoración de una de las pruebas conforme al principio de comunidad de la
prueba.
La audiencia o debate oral podrá prolongarse por petición de cualquiera de las partes,
hasta agotarse el debate en el mismo día, con la aprobación del juez. En todo caso, si no
fuere suficiente la audiencia fijada para agotar completamente el debate, el juez podrá fijar
otra en el día de despacho siguiente para la continuación del debate, y por una sola vez.
El juez, como director del debate, dispondrá de todas las facultades disciplinarias y de
orden para asegurar la mejor celebración de la audiencia.
16) Desarrollo de la Audiencia:
• El Juez declarará abierta la audiencia.
• Breve exposición de oral de las partes, de un máximo de 15 minutos.
• Recepción de las pruebas de las partes, comenzando siempre por las del demandante.
• Evacuación de los testigos promovidos en el libelo o la contestación de la demanda o
hasta el lapso de promoción de pruebas, los mismos deberán comparecer sin necesidad
de notificación, a menos que el promovente la solicite expresamente.
• Evacuada la prueba de alguna de las partes, el juez concederá a la parte contraria, un
tiempo breve, para que haga oralmente las observaciones que considere oportunas.
• Concluida la evacuación de las pruebas, las partes permanecerán en la Sala de
Audiencias mientras el juez se retirará de la Sala por un tiempo que no excederá de
sesenta (60) minutos. De regreso en la Sala de Audiencias, el juez pronunciará su
sentencia oralmente, expresando el dispositivo del fallo y una síntesis precisa y lacónica
de los motivos de hecho y de derecho, la cual reducirá de inmediato, en cuanto a su
dispositiva, a forma escrita.
• En el desarrollo del debate oral no se permitirá a las partes ni la presentación ni la
lectura de escritos, salvo que se trata de algún instrumento o prueba existente en los
autos, a cuyo tenor deba referirse la exposición oral.
• El juez o jueza podrá interrogar a los testigos, a los expertos y a las propias partes en el
debate probatorio, pudiendo de igual manera ordenar de oficio, la evacuación de cualquier
otra prueba que considere necesaria para el mejor esclarecimiento de la verdad; también
podrá dar por terminados los actos de examen de testigos, cuando lo considere inoficioso
o impertinente.
17) Sentencia: El Juez reproducirá de forma escrita el fallo completo, dentro del lapso de
diez (10) días de despacho siguientes al pronunciamiento oral de la sentencia, el mismo
se agregará a las actas, dejando constancia, del día y hora de la consignación.
La sentencia deberá contener los requisitos de los artículos 243 y 244 del Código de
Procedimiento Civil y será redactada en términos claros, precisos y lacónicos, sin
necesidad de narrativa ni de transcripciones de actas, ni de documentos que consten en
el expediente; pero contendrá la identificación de las partes y sus apoderados, los motivos
de hecho y de derecho de la decisión, así como la determinación del objeto o la cosa
sobre la cual recaiga la decisión.
Contra el pronunciamiento definitivo las partes podrán apelar en ambos efectos dentro de
los cinco (5) días de despacho siguientes a la decisión.
• Procedimiento en Segunda Instancia:
1) Entrada del Expediente: Una vez oída la apelación, el Tribunal Superior competente le
dará entrada dentro de un lapso de tres (3) días de despacho.
2) Informes: Las partes presentarán sus informes en un lapso de diez (10) días de
despacho siguiente a la entrada del expediente.
3) Pruebas: En los Informes, las partes promoverán sus pruebas, las cuales se limitarán
únicamente a los documentos públicos y documentos públicos administrativos. Los
mismos podrán producirse hasta los informes, si no fueren de los que deban
acompañarse con la demanda.
4) Observaciones: Dentro de los ocho (8) días de despacho siguientes a la presentación
de los informes, las partes podrán consignar al Tribunal sus observaciones escritas sobre
los informes de la contraparte.
5) Audiencia Oral: Precluido el lapso anterior, el tribunal fijará la audiencia oral, la cual se
verificará dentro de los cinco (5) días de despacho siguientes. En la misma, se evacuarán
las pruebas y se oirán los informes de las partes.
En el supuesto que no compareciere a dicha audiencia la parte apelante, se declarará
desistida la apelación y el expediente será remitido al Tribunal ejecutor.
6) Sentencia: Concluido el debate oral, las partes permanecerán en la Sala de Audiencias
y el Juez Superior se retirará de la audiencia por un tiempo que no será mayor de sesenta
(60) minutos. Concluido dicho lapso, el Juez Superior deberá pronunciar su fallo en forma
oral, debiendo reproducir en todo caso, de manera sucinta y breve la sentencia, dentro de
los diez (10) días de despacho siguientes.
Contra la decisión procede el recurso extraordinario de casación, si cumple con los
requisitos de Ley. A los efectos del ejercicio de los recursos a que hubiere lugar, se deberá
dejar transcurrir íntegramente dicho lapso.
• Vigencia del procedimiento: Se suspenden la aplicación de los artículos del Código de
Procedimiento Civil que contraríen o colidan con dicho procedimiento único civil, hasta
tanto sea dictada la ley correspondiente que adecue el proceso a los postulados
constitucionales. El conjunto de reglas que ha fijado la Sala de Casación Civil entrará en
vigencia a partir de la revisión del fallo por parte de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, y después de su publicación en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela y en Gaceta Judicial.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO
PRINCIPIO DE LA CONTRADICCIÓN: Se pretende con este principio que los actos de
procedimiento deban realizarse con la intervención de la contraparte, o al menos con la
posibilidad que la contraparte se entere de la realización del acto, para tener la posibilidad
de oponer antes de su realización, o después, dentro del lapso que fije la ley. Así tenemos
el supuesto de la oposición a las pruebas promovidas por la contraparte dentro de los tres
días de despacho siguientes al vencimiento del lapso de promoción. (Art. 397 del Código
de Procedimiento Civil).
PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL: Se aspira que la secuencia de actos
procesales se desarrolle fluidamente. El principio de la celeridad procesal es un reflejo de
la colaboración que deben prestarse las partes en el impulso del litigio.
3- PRINCIPIO INQUISITIVO: Se encuentra regulado en el artículo 11 del Código de
Procedimiento Civil, conforme al cual, en materia civil el Juez únicamente puede actuar a
instancia de parte, estando vedado de actuar de oficio, salvo aquellos casos en que se lo
permita la Ley, o bien cuando en resguardo del orden público o de las buenas
costumbres, sea necesario dictar alguna providencia legal, aunque no lo hayan solicitado
las partes, a su alcance, sin que la actividad de las partes lo limiten o lo obliguen en forma
alguna.
PRINCIPIO DISPOSITIVO: El fundamento del principio dispositivo radica en la facultad
dada a las partes en el proceso, de estimular la función jurisdiccional y de suministrar en
el proceso, los materiales necesarios a su desarrollo, lo que quiere significar que
corresponde a ellas iniciar el juicio, interponiendo la demanda que corresponde a ellas
iniciar el juicio, interponiendo la demanda y dando al juzgador los elementos
indispensables para la decisión. El artículo 11 del Código de Procedimiento Civil consagra
de manera formal el principio dispositivo, según el cual en materia civil el Juez no puede
iniciar el proceso sino previa demanda de parte, es decir, a instancia de la parte
interesada, también se encuentra consagrado en los artículos 12 y 254, ambos del Código
de Procedimiento Civil (CPC).
EFECTOS DE ESTE PRINCIPIO: - Nadie esta obligado a intentar una acción en contra de
su voluntad - Los Jueces deben sentenciar conforme a lo alegado y probado. - Las partes
tienen la facultad de intentar sus recursos en contra de las decisiones que los
perjudiquen.
EXCEPCIONES A ESTE PRINCIPIO: - Los jueces pueden suplir el derecho no invocado
- Los jueces tienen facultades inquisitivas en materia de prueba (auto para mejor proveer).
- Se puede declarar incompetentes de oficio. Los Juicios de nulidad de matrimonio,
cuando la demanda es declarada; con lugar, los jueces superiores deben revisar las
sentencias; y también tienen consulta obligatoria de las sentencias en juicio de
interdicción y privación de patria potestad.
PRINCIPIO DE VERACIDAD: Este principio se encuentra consagrado en el Artículo 12
del Código de Procedimiento Civil, el cual establece que los jueces tendrán por norte en
sus actos la verdad, lo cual no siempre se compagina con la verdad verdadera, toda vez
que son las partes quienes deben alegar y probar.
6- PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: Artículo 12 del Código de Procedimiento Civil, es un
principio normativo que exige la identidad jurídica entre lo resuelto, en cualquier sentido
por el juez en la sentencia y las pretensiones y excepciones planteadas por las partes, es
decir, al disponer que los jueces deben atenerse a lo alegado y probado en autos, sin
poder sacar elementos de convicción fuera de éstos, ni suplir excepciones o argumentos
de hecho no alegados ni probados. No pudiendo los jueces suplir las deficiencias de las
partes. Este principio también es consecuencia del Dispositivo, y al efecto el Juez sólo
puede ejercer su poder jurisdiccional sobre el tema controvertido en el proceso, es decir,
sobre aquellos hechos que las partes hayan alegado y demostrado en la secuela del
mismo, no pudiendo sacar elementos de convicción fuera de éstos, ya que de lo contrario
incurriría en el vicio de la sentencia.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Artículo 12 del Código de Procedimiento Civil, el juez en su
decisión debe atenerse a las normas de derecho, a menos que la ley lo faculte para
decidir conforme a la equidad.
8- PRINCIPIO DE EQUIDAD: Artículo 13 del Código de Procedimiento Civil, en el cual, el
juez decidirá el fondo de la causa con arreglo a la equidad, cuando las partes de común
acuerdo así lo solicitan y la controversia se refiera a derechos disponibles.
10- PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL Y DEL DERECHO A LA DEFENSA: Artículo
15 del Código de Procedimiento Civil. Desarrolla el principio de rango constitucional de la
defensa e igualdad de los ciudadanos ante la justicia, lo cual debe ser garantizado en todo
estado y grado del proceso.
12- PRINCIPIO DE LEALTAD Y PROBIDAD PROCESAL: Deben considerarse como
principios fundamentales del procedimiento los de la buena fe y la lealtad procesal de las
partes y del juez.
- PRINCIPIO DE AUTORIDAD: Artículo 21 del Código de Procedimiento Civil. Según el
cual, los jueces cumplirán y harán cumplir las sentencias, autos y decretos dictados en
ejercicio de sus funciones legales, haciendo uso de la fuerza pública si fuere necesario.
PRINCIPIO DE ESCRITURA: Artículo 25 del Código de Procedimiento Civil. Según el
cual, los actos del Tribunal y de las partes se realizarán por escrito, debiéndose formar de
todo asunto un expediente separado con número de orden, fecha de iniciación, nombre de
las partes y su objeto. Debidamente foliado.
PRINCIPIO DE CITACIÓN ÚNICA: Artículo 26 del Código de Procedimiento Civil.
Conforme al cual realizada la citación para la contestación de la demanda, las partes
quedan a derecho y no habrá necesidad de nueva citación para ningún otro acto del juicio,
a menos que resulte lo contrario de alguna disposición especial de la ley.
PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN DE LOS LAPSOS PROCESALES: El proceso se
encuentra dividido en etapas, y cada una de ellas tiene una función distinta, por lo que en
cada etapa debe realizarse un acto procesal determinado, no pudiendo realizarse en
alguna de éstas, actos que correspondan a otras. Igualmente cada fase del proceso al
culminarse no puede reabrirse.
DE ESTA MANERA, EN EL PROCESO ORDINARIO ENCONTRAMOS LAS
SIGUIENTES FASES O ETAPAS:
- Admisión de la Demanda (3 días de despacho, artículo 10 del Código de Procedimiento
Civil).
- Contestación (20 días de despacho).
- Promoción de pruebas (15 días de despacho).
- Oposición a las pruebas (3 días de despacho).
- Admisión de las pruebas (3 días de despacho).
- Evacuación de las pruebas (30 días de despacho).
- Informes de las partes (al décimo quinto día de despacho).
- Observaciones a los informes (8 días de despacho).
- Sentencia (60 días continuos).

PRINCIPIOS COMUNES A AMBOS PROCESOS CIVIL Y PENAL


- Principio del derecho a la defensa.
- Principio de la contradicción.
- Principio de congruencia.
- Principio de Legalidad.
- Principio de autonomía, independencia y autoridad de los jueces.

- PRINCIPIOS PROCESALES QUE DEBEN REGIR EN TODO JUICIO


- Principio de interés publico o general en el proceso:
- Principio de carácter exclusivo y obligatorio de la función jurisdiccional del Estado:
- Principio de la independencia de la autoridad judicial
- Principio de la imparcialidad rigurosa de los funcionarios judiciales
- Principio de la necesidad de oír a Ía persona contra la cual va a surtirse la decisión y la
garantía del derecho de defensa.

- Principio de la publicidad del proceso: Significa este principio que no debe haber
justicia secreta, ni procedimientos ocultos, ni fallos sin antecedentes ni motivaciones. Pero
ello no quiere decir que todo el proceso debe ser necesariamente público, y que toda
persona pueda conocer en cualquier momento los expedientes.

- Principio de la obligatoriedad de los procedimientos establecido en la ley: La ley


señala cuáles son los procedimientos que se han seguir para cada clase de proceso, sin
que les sea permitido a los particulares aun existiendo acuerdo entre todos los
interesados en el caso ni a las autoridades ni a los jueces modificarlos, salvo cuando
expresamente la misma ley autoriza hacerlo. Ejemplo: el cobro de costas, honorarios de
los auxiliares de la justicia.
- El principio de la verdad procesal: Entiéndase por verdad procesal la que surge del
proceso, es decir, la que consta en los elementos probatorios y de convicción allegados a
los autos. Significa este principio, que para el juez lo importante y único es la verdad
procesal que su decisión tendrá que ceñirse a ella Y que entonces será. recta y legal
- El principio de la cosa juzgada o inmutabilidad de la sentencia: Significa que una
vez decidido, con las formalidades legales, un litigio o un asunto penal entre determinadas
partes, las partes deben acatar la resolución que le pone término, sin que les sea
permitido planteado de nuevo, y los jueces deben respetarla.
- Principio de la carga de la prueba, que en materia penal se sustituye en parte por
el de in dubio pro reo: Como una medida indispensable para que pueda haber sentencia
de fondo o mérito, que decida el litigio civil, laboral o contencioso-administrativo, y
absuelva o condene al imputado, se consagra el principio de la carga de la prueba, que
indica al juez que cuando falte la prueba o ésta sea insuficiente, sobre los hechos en que
deba basar su sentencia
- Principio de la economía procesal: Es la consecuencia del concepto de que "debe
tratarse de obtener el mayor resultado con el mínimo de empleo de actividad procesal".
- Principio de la valoración de la prueba por el Juez, de acuerdo con las reglas de la
sana crítica: Para administrar justicia, en cualquiera de sus ramas (civil, penal,
contenciosoadministrativo, militar, laboral, fiscal), es necesaria la apreciación de los
medios o elementos probatorios que se lleven al proceso.

También podría gustarte