Está en la página 1de 29

Responsabilidad profesional del abogado:

Antecedentes legislativos del código disciplinario del abogado en Colombia


1. El Decreto ley 320 de 1970
Regulo la inscripción del abogado, el ejercicio de la abogacía y régimen disciplinario
2. El Decreto ley 196 de 1971. Rigió hasta el 21 de mayo de 2007
Se trataba de un procedimiento netamente escrito. Para ajustarlo a las nuevas tendencias de la Constitución de 1991, se
realizaron en el Congreso para reformarlo y adaptarlo a los principios y valores del estado social de derecho, entre otros:
2.1. Creación de oficinas por colectivos de abogados.
2.2. Aparición de nuevas formas de ejercicio profesional: no solo actuaciones de baranda sino también asesorías, consultas,
conceptos
2.3. Implementación de la oralidad, como se hizo con la Ley 906 de 2004 y en general con las demás especialidades del
derecho.
3. El código disciplinario vigente en Colombia: ley 1123 de 2007, comenzó a regir el 22 de mayo de 2007. Deroga en lo
pertinente el decreto 196 de 1972 y demás normas que le sean contrarias
Definición de abogado:
El profesor Rodolfo Luis Vigo la define como:
“Aquella persona que la sociedad ha habilitado, luego de lograr conocimientos especiales sobre el derecho para que con
prudencia jurídica asesores (intervención) a las personas acerca de sus derechos y obligaciones y reclame de los jueces
el reconocimiento de sus pretensiones, recibiendo un pago equitativo por esos servicios.”
*Siempre hacer un contrato de prestación de servicios con los clientes:
1. Etapa (actuación) instancia, segunda instancia y diligencias
2. Honorarios
El abogado es de medio y no de resultado
Historia de la abogacía
Fueron los sabios oradores a quienes se les entregaba la defensa del pueblo o la representación de sus intereses
públicos y privados, como ocurrió en Grecia. Solón reglamentó su práctica dándole a la abogacía el carácter de función
pública. Para el ejercicio de la profesión se exigía:
-No merecer tacha de infamia
-La defensa se ejercía en un lugar de reputado santo
-Los oradores tenían como propósito: servir al triunfo de la verdad y la justicia.
--Se limitaban las intervenciones a 3 horas
-Se trataba de un servicio gratuito
-Estaba prohibido para las mujeres
-No se permitía hacer uso de ademanes que estuvieran orientados a provocar ciertos sentimientos en los jueces (caso de
Hiperdies-orador Ateniense, defensor de la Cortesana Phiné-acusada de impía, modelo de escultores Afrodita Diosa del
Amor., al romperle su vestido al Tribunal para lograr su absolución.)
En la Historia se menciona a Pericles como el primer abogado profesional de Grecia. Otros fueron Demóstenes y
Esquines
Debemos resaltar que no solo en esa época, sino, inclusive en la nuestra, en especial, rigieron los jurados de conciencia,
la oratoria adquirió dimensiones de tan alto grado que la elocuencia triunfaba antes que la verdad y la misma lógica.
Por eso se suele escuchar en los escenarios utilizados para los deberes jurídicos: “sus planteamientos son meros
sofismas”.
La ética
Según del Vecchio:
“La ética versa sobre los actos humanos referidos a la moral y al derecho”.
La ética regula el comportamiento de quienes ejercen las profesiones liberales tienen una función social. Por eso la
Abogacía requiere de un estatuto que regule el comportamiento de quienes la ejercen. El abogado que no cumple los
deberes de la profesión conduce a su desprestigio en la sociedad, y, sin duda, afecta sus propios colegas que la ejercen
condecoro, responsabilidad y honestidad.
En países como España, Costa Rica y Perú, por ejemplo, el juzgamiento de las conductas de los abogados por faltas a la
ética profesional, lo hace la Colegiatura de Abogados, en Colombia los proyectos que se han presentado en el Congreso
no han sido aprobados, por eso han sido tribunales los que han tenido la competencia para adelantar esa clase de
investigaciones.
Responsabilidad social del abogado:
Por sus actuaciones u omisiones puede llegar a responder civil, penal o disciplinariamente
El artículo 1 del Decreto 196 de 1971:
“La abogacía tiene como función social la de colaborar con las autoridades en la conservación y perfeccionamiento del
orden jurídico del país, y en la realización de una recta y cumplida administración de justicia.”
Sobre esta función social que tiene la abogacía se refiere entre otros estatutos el de España, en el artículo 8 así:
“La Abogacía es una profesión libre e independiente, que asegura la efectividad del derecho fundamental de defensa y
asistencia letrada y se constituye en garantía de los derechos y libertades de las personas. Los Abogados deben velar
siempre por los intereses de aquellos cuyos derechos y libertades defienden con respeto a los principios del Estado
social y democrático de Derecho constitucionalmente establecido.”
En Alemania se consagra el principio de que “la actividad del abogado, por encima del estricto interés del cliente, ha de
proyectarse sobre el amplio espacio de la comunidad”
Por esa función social que tiene la abogacía quienes la ejercen tienen una responsabilidad social, pues deben preservar
la defensa de los derechos humanos y los principios y valores del estado social de derecho como la justicia y el derecho.
Clases de responsabilidad social del abogado:
Ya se dijo que puede ser civil, penal o disciplinaria sin que la una excluya las otras, es decir, puede un abogado llegar a
ser sancionado en las 3 especialidades sin que se vulnere el principio non bis in ibidem.
Responsabilidad Civil.
Puede incurrir en responsabilidad contractual para con sus clientes, la cual surge del contrato de mandato o llamado en
estos caos de prestación de servicios profesionales. Debemos resaltar que, dado que la obligación del abogado es de
medio y no de resultado, debe demostrarse que fue indulgente en la labor o gestión, o que no actúo con probidad, Esta
responsabilidad puede presentarse en cualquier etapa: antes, durante o después del proceso.
También puede incurrir en responsabilidad extracontractual:
Respecto de terceros que se consideren afectados con su actuación u omisión.
Elementos de la responsabilidad civil:
Se requiere la demostración de 3 condiciones:
1. Acción u omisión
2. Daño o perjuicio
3. Relación causal
Legislaciones sobre ética profesional tipifican los deberes y faltas en que pueden incurrir los abogados. En Colombia
dicho Código es la ley 1123 de 2007.
A través del poder del abogado se convierte en un mandatario implica la prestación de servicios profesionales para:
A. Actos extraprocesales (conciliaciones)
B. Para intervenir en una parte del proceso (para interponer un recurso)
C. Para intervenir en todo el proceso
D. Para intervenir en una sola instancia
E. Para intervenir en todas las instancias
En todo caso, no puede olvidarse que los perjuicios por los que se demanda al abogado deben probarse, no se trata de
condenarlo por lo que su cliente o el demandante haya estimado con perjuicio o daño emergente, lucro cesante,
perjuicios morales, etc.; la pretensión debe ser consecuencia directa.
Responsabilidad penal del abogado:
Se presenta cuando en el ejercicio de la profesión incurre en alguna conducta delictiva especificada en el Código Penal:
Entre otras y por ser las más frecuentes, podemos mencionar las siguientes:
a. Infidelidad a los deberes profesionales (art. 445)
b. Fraude procesal (art.453)
c. Falsedad en documentos (art. 287, 289, 291)
d. Abuso de confianza calificado (art. 250)
Taller: jurisprudencia C-212 DE 2007
Principios de deontología jurídica
Son aceptados por la practica forense los siguientes principios que deben acatar los abogados en el ejercicio de la
profesión:
1. Principio de libertad profesional: se refiere a la libertad que tiene el abogado para asumir su propia estrategia en
cuanto a la forma en que se llevará a efecto la defensa de los intereses de su cliente, es decir el procedimiento y la
organización de su trabajo
2. Principio de dignidad y decoro profesional: mantener un comportamiento acorde con la dignidad de la profesión.
Tanto en cuanto a sus relaciones con su poderdante como con la contraparte y con los funcionarios que tengan a
cargo el asunto en el que actúa. (ART. 37 C.C.)
3. Principio de diligencia: se refiere al cuidado e interés que debe guiar sus actuaciones en el caso para el cual se le
contrató. Es decir, la debida atención que debe mantener a lo largo del asunto: que sus actuaciones se realicen
dentro de los términos legales, asistir a las audiencias respectivas, interponer los recursos, solicitar las pruebas,
nulidades.
*Sustituir el poder en caso de que por algún motivo no se pueda realizar debida diligencia o asistencia a una audiencia y
retomarlo cuando finalice el motivo o razón de la ausencia.
4. Principio de información: el abogado debe mantener informado al cliente sobre el avance del asunto que interviene.
y no alejarse por completo de esa relación pues no debe olvidar que es el poderdante quien confía en su actuación
profesional.
5. Principio de lealtad procesal: para su cliente con los colegas y con la administración de justicia.
Ejemplo: el abogado debe aportar la prueba que tiene en su poder que sirve para el esclarecimiento de los hechos, y
que la contraparte no tiene responsabilidad de hacerlo.
6. Principio de reserva: el abogado debe guardar el secreto profesional dada la confianza que le ha depositado quien
busca sus servicios. Este principio le impone al abogado mantener en secreto todo lo que el poderdante le ha
contado con ocasión del encargo que le ha encomendado.
Por este principio de reserva el abogado puede, por ejemplo, negarse a testimoniar en algún proceso, sin que por ello se
le pueda sancionar por desacato a la ley.
Para Peinador Navarro “es justa de revelación del secreto profesional la necesidad de defenderse del abogado de una
grave acusación que pudiera dañar su honor y reputación”
El código internacional de ética establece que “un abogado comunicado confidencialmente como tal el abogado para
asesor a su cliente”
Debemos resaltar que la violación de este principio de reserva se presenta por el mismo hecho de la revelación de lo que
le ha trasmitido a su cliente y no por el daño que se pueda causar, Se trata entonces de una falta de mera conducta.
Este deber de mantener el secreto profesional por parte del abogado perdura aun después de fallecido el cliente, dado
en que se fundamenta en este caso, por respeto a los herederos.
¿En qué casos puede el abogado transmitir el secreto? En los siguientes:
a. cuando exista autorización del cliente.
b. cuando el cliente le revoca el poder o renuncia el abogado, toda vez que se debe enterar el nuevo abogado de las
intimidades del caso para un adecuado ejercicio profesional.
c. cuando existe la necesidad de salvarse así mismo o a otros de un peligro actual no eliminable de otro modo y no
provocado, de daño grave a las personas
cuando se lo ordene una autoridad judicial pues de no hacerlo responderá por desobedecimiento a la administración e
justicia
e. Para evitar la comisión de un delito
Consecuencias por revelarse el secreto profesional
En materia disciplinaria el código disciplinario del abogado establece en el art. 28 numeral 9 como deber: “guardar el
secreto profesional incluso después de cesar la prestación de sus servicios “
En caso de presentarse la vulneración de este deber profesional, incurre el abogado en falta de lealtad con el cliente
previsto en el artículo 34-f del código disciplinario del abogado.
En materia penal de acuerdo con el código penal vigente, la revelación del secreto profesional constituye conducta
delictiva.
Otras disposiciones que protegen la reserva del secreto profesional
Constitución política
Art. 74:
Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la ley.
El secreto profesional es inviolable.
Código de procedimiento penal
Artículo 385. Excepciones constitucionales.

El juez informará sobre estas excepciones a cualquier persona que vaya a rendir testimonio, quien podrá renunciar a ese
derecho.

Son casos de excepción al deber de declarar, las relaciones de:

a) Abogado con su cliente;


b) Médico con paciente;
c) Psiquiatra, psicólogo o terapista con el paciente;
d) Trabajador social con el entrevistado;
e) Clérigo con el feligrés;
f) Contador público con el cliente;
g) Periodista con su fuente;
h) Investigador con el informante.
Código de procedimiento civil
Art. 214.
Excepciones al deber de testimoniar. No están obligados a declarar sobre aquello que se les ha confiado o ha llegado a
su conocimiento por razón de su ministerio, oficio o profesión:

1. Los ministros de cualquier culto admitido en la República.


2. Los abogados, médicos, enfermeros, laboratoristas, contadores, en relación con hechos amparados legalmente por el
secreto profesional.
3. Cualquiera otra persona que por disposición de la ley pueda o deba guardar secreto.
Art. 209.
Posposición de la audiencia. Si el citado probare siquiera sumariamente, dentro de los tres días siguientes a aquél en
que debía comparecer, que no pudo concurrir a la diligencia por motivos que el juez encontrare justificados, se fijará
nueva fecha y hora para que aquélla tenga lugar, sin que sea necesaria nueva notificación personal. De este derecho no
se podrá hacer uso sino por una sola vez. La resolución que acepte el aplazamiento no tendrá recurso alguno.
Taller: jurisprudencia sentencia c-301 de 2012
Preguntas:
1.Relación que existe entre la protección del secreto profesional y el derecho a la defensa
2. El secreto profesional se protege de la misma manera en todas las profesiones
Responsabilidad disciplinaria de los abogados
La competencia
La constitución del 1991 creo el consejo superior de la judicatura (2 salas) para que asumiera las funciones del tribunal
disciplinario
En primera instancia conocen las investigaciones contra los abogados las salas jurisdiccionales disciplinarias de los
consejos seccionales de la judicatura y en segunda conoce la sala jurisdiccional disciplinaria del consejo superior de la
judicatura
El código disciplinario del abogado en sus artículos 59 y 60 regula la competencia de las anteriores corporaciones para el
conocimiento de las investigaciones que se adelanten contra los abogados en el ejercicio de la profesión
De acuerdo con la denominada ley de equilibrio de poderes se crean las comisiones de d. judicial en reemplazo de las
anteriores salas disciplinarias al derogarse el artículo 256 de la C.P. es decir las comisiones seccionales de disciplina
judicial y la comisión nacional de disciplina judicial serían las competentes para investigar a los abogados y funcionarios
judiciales.
Debemos resaltar que las investigaciones contra funcionarios con fuero son de competencia de la Cámara de
Acusaciones del Congreso de la República. Y las investigaciones que se adelanten contra servidores públicos de la rama
ejecutiva le corresponde por competencia a la Procuraduría General de la Nación.
Código disciplinario del abogado en Colombia
Se encuentra dividido en tres libros:
1. Parte general: contiene principios rectores, falta disciplinaria, ámbito de aplicación, sujetos disciplinables, formas
de realización del comportamiento, exclusión de la responsabilidad disciplinaria, extinción de la acción y extinción
de la sanción
2. Parte especial: regula los deberes e incompatibilidades del abogado, las faltas en particular y el régimen
sancionatorio.
3. Procedimiento disciplinario: principios rectores del procedimiento disciplinario, el proceso disciplinario,
competencia, impedimentos y recusaciones, intervinientes, inicio de la acción disciplinaria, notificaciones y
comunicaciones, recursos y ejecutoria, pruebas, nulidades, actuación procesal, terminación anticipada,
investigación y calificación, audiencia de juzgamiento, rehabilitación.
Características del proceso disciplinario de los abogados
1. Se ajusta a los mandatos de la constitución de 1991: realización de los principios y valores del estado Social de
Derecho (dignidad humana, solidaridad, igualdad, prevalencia de interés general, etc.)
2. Se trata de un proceso ágil, se impone la oralidad
3. Al consagrar los deberes que debe acatar el abogado, tiene en cuenta su papel en un Estado Social de Derecho;
o solo en protección al cliente, sino también para el Estado y la sociedad en general.
4. Respetuoso de los fine de la abogacía. Función social de colaborar con las autoridades en el perfeccionamiento
de una recta y cumplida administración de la justicia.
5. Las sanciones son de carácter jurisdiccional, no administrativas, por eso al quedar ejecutoriada la sanción, bien
en una sola instancia o en la segunda ante el superior, ningún recurso judicial procede. Cosa distinta sucede con
las sanciones que impone la Procuraduría, pues son de naturaleza administrativa y por eso agotados en los
recursos ordinarios, pueden ser objeto de acciones ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
Principios rectores del código disciplinario del abogado
Se les entiende como el conjunto de normas sobre las que se fundamenta la codificación que las contiene son
vinculantes para el resto de las normas y por eso sirven para interpretarlas.
Artículo 1. Dignidad Humana
Quien intervenga en la actuación disciplinaria será tratado con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.
Artículo 2. Titularidad
Corresponde al Estado, a través de las Salas Jurisdiccionales Disciplinarias de los Consejos Superior y Seccionales de la
Judicatura, conocer de los procesos que por la comisión de alguna de las faltas previstas en la ley se adelanten contra
los abogados en ejercicio de su profesión.
La acción disciplinaria es independiente de cualquiera otra que pueda surgir de la comisión de la falta
Es decir, la titularidad de la acción disciplinaria le corresponde al Estado a través de las Corporaciones que se acaban de
mencionar, Esa puesta en movimiento de la jurisdicción disciplinaria, puede hacerse bien por petición de interesado o de
oficio.
La jurisprudencia constitucional ha resaltado el carácter independiente de la acción disciplinaria, por eso mal hace un
abogado investigado en alegar cuando es sujeto disciplinable, que no se le puede iniciar proceso disciplinario o continuar
con el que se le sigue porque por la misma conducta la Fiscalía le adelanta investigación o algún caso penal.
Recuérdese que cada tramite es distinto, protege intereses diferentes y las sanciones se encuentran prevista en cada
Código.
Artículo 3. Legalidad
El abogado sólo será investigado y sancionado disciplinariamente por comportamientos que estén descritos como falta
en la ley vigente al momento de su realización y conforme a las reglas fijadas en este código o las normas que lo
modifiquen.
Surge el art. 29 C.P. al consagrar entre las reglas del debido proceso que “Nadie podrá ser juzgado sino conforme a
leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio”. Significa que tanto la descripción de la conducta que configura falta disciplinaria como las
respectivas sanciones deben encontrarse definidas en forma clara, de manera que se conozca de ante mano las
actuaciones que pueden dar lugar a la tipicidad de la conducta y la eventual sanción que debe someterse quien incurra
en ella.
En esta materia, por lo menos en cuanto a las sanciones disciplinarias, el legislador ha sido permisivo al dejar un amplio
margen de discrecionalidad a los jueces disciplinarios para el instante de la imposición de la sanción. Distinto a lo que
ocurre en materia penal (S.C. 099/2003)
Taller:
1. Que diferencia la acción disciplinaria de la penal para que pueda afirmarse la no vulneración del principio non bis in
ibidem
2. ¿Podrá valorarse en el proceso disciplinario, pruebas practicadas en el proceso penal cuando los fines perseguidos
en cada uno son distintos, se vulneraría non bis in ibidem?

Artículo 4. Antijuridicidad:
Un abogado incurrirá en una falta antijurídica cuando con su conducta afecte, sin justificación" alguno de los deberes
consagrados en el presente código.
Es decir, no se requiere que se cause perjuicio al cliente o a un tercero, como equivocadamente muchos consideran,
pues lo que se protege es el obrar con ética en el cumplimiento del deber que le es exigible,
La exigencia de la antijuricidad en materia disciplinaria es diferente a lo considerado en el ámbito penal, pues no se
considera el termino lesividad, como si ocurre en tratándose del juzgamiento de delitos. Por eso nunca podrá servir de
justificación el argumento de la ausencia de lesividad, expresión propia del derecho penal. (Sentencia C-948/2002)
Artículo 5. Culpabilidad.
En materia disciplinaria sólo se podrá imponer sanción por faltas realizadas con culpabilidad. Queda erradicada toda
forma de responsabilidad objetiva.
Como en toda regulación sancionadora, en un Estado social de derecho la culpabilidad es requisito indispensable para
atribuir responsabilidad disciplinaria, al estar proscrita la responsabilidad objetiva.
El legislador disciplinario adoptó el denominado sistema numerus apertus, al depender de los elementos estructurales
que debe analizarse cada caso si admite el dolo o la culpa.
Por lo anterior Nadie puede ser sancionado disciplinariamente por el mero hecho de la realización de una conducta
tipificada como falta por el legislador pues se requiere del elemento de la culpabilidad.
Artículo 6. Debido proceso.
El sujeto disciplinable deberá ser investigado por funcionario competente y con observancia formal y material de las
normas que determinen la ritualidad del proceso, en los términos de este código.
De acuerdo con el art. 29 de la C.P., el debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas, se trata de un derecho fundamental según el cual se deben respetar las formas establecidas para cada
proceso: la ley preexistente, el Tribunal competente, las etapas establecidas por el legislador, el derecho de defensa, etc.
En desarrollo del artículo 29 de la constitución política, al exceptuarse la regla general de que las leyes rigen a partir de
su promulgación y hasta que son derogadas, toda vez que se aparece una norma más favorable para el disciplinable,
debe ser aplicada retroactivamente; y cuando la Norma que regía para cuando se cometió la conducta perdió vigencia,
pero la que la subrogo es más gravosa, se debe aplicar la anterior: ultraactividad.
Ejemplo:
El anterior Código Disciplinario consagrado a la reincidencia para aumentar las sanciones después de dos
suspensiones, la nueva sanción será la exclusión. En el actual código desapareció la reincidencia como causal para
aumentar las sanciones, por lo que resulta más favorable (C-328/2003).
Artículo 7. Favorabilidad.
En materia disciplinaria la; ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva
o desfavorable. Este principio rige también para quien esté cumpliendo la sanción. La ley que fije la jurisdicción Y
competencia o determine lo concerniente a la sustanciación Y ritualidad del proceso se aplicará desde el momento en
que entre a regir salvo lo que la ley determine.
En cuanto a los procedimientos y a la competencia, No opera el principio de favorabilidad porque la aplicación de las
leyes que rigen el procedimiento y la competencia son de aplicación inmediata, salvo lo relacionado con diligencias,
términos y actuaciones que hubieran comenzado a correr o a ejecutarse bajo vigencia del código derogado.
Artículo 8. Presunción de inocencia.
A quien se atribuya una falta disciplinaria se presume inocente mientras no se declare su responsabilidad en sentencia
ejecutoriada. Durante la actuación toda duda razonable se resolverá a favor del investigado cuando no haya modo de
eliminarla.
Desarrollo del artículo 29 Superior:
Es el Estado el que tiene la carga de la prueba para desvirtuar la presunción de inocencia que ampara a todo
investigado. En caso de duda durante el proceso, debe preferirse decisión en favor del disciplinable; in dubio Pro
disciplinado. Se requiere que sea una duda razonable que no se haya podido eliminar; recuérdese que para emitir una
condena debe contar el fallador comprueba que lo lleve a la certeza tanto de la comisión de la conducta que constituye la
falta, como de la responsabilidad. y no se olvide que la culpabilidad no Se presume lo que se presume la inocencia.
Artículo 9. Non bis in ídem.
Los destinatarios del presente código cuya situación se haya resuelto mediante sentencia ejecutoriada o decisión que
tenga la misma fuerza vinculante, proferidas por autoridad competente, no serán sometidos a nueva investigación Y
juzgamiento disciplinarios por el mismo hecho, aun cuando a este se le dé una denominación distinta.
También surge del postulado constitucional previsto en el artículo 29. Impide que un abogado pueda ser investigado y
juzgado dos veces por el mismo hecho: identidad de causa, de persona y de objeto. No importa que la decisión hayas
sido condenatoria o absolutoria.
De desconocerse este principio, se atentaría contra el principio de la cosa juzgada, pues los procesos deben terminar
con una decisión definitiva para que de esta manera pueda tener seguridad jurídica por parte de quienes son vinculados
alguna actuación por las autoridades judiciales.
Artículo 10. Igualdad material.
En la actuación disciplinaria prevalecerá la igualdad material respecto de todos sus intervinientes.
Resultado de la Constitución Política en los artículos 13, 5, 54 y 70, avance del Estado Social de Derecho, el cual se ha
dicho se encuentra en función de la dignidad humana.
en el proceso disciplinario debe ser acatado este principio tanto en materia procesal como en lo sustancial, en especial
en cuanto al momento en que deben imponerse las sanciones, para qué frente a conductas similares se analicen de
manera cuidadosa Los criterios establecidos en el artículo 45 del Código, y de esta manera el trato diferenciado se
muestre razonable, Pues no debe recibir similar sanción el abogado que incurrió en falta a la honradez por apropiarse el
dinero que debía entregar a su cliente, que aquel otro profesional que fue indiligente en la gestión encomendada o que
dejó en su poder algún documento irrecuperable.
Preguntas:
1-Por qué la Corte considera que la norma acusada vulnero el principio de legalidad
2-En nuestro o. jurídico, ¿la presunción de inocencia puede ser considerada como un derecho fundamental? ¿O será
solo legal?
SEGUNDO CORTE
Función de la sanción disciplinaria
Tiene función preventiva y correctiva para garantizar la efectividad de los principios y fines previstos en la constitución, la
ley y los tratados internacionales que se deben observar en el ejercicio de la abogacía.
Con este principio se pretende establecer los motivos que llevan a imponer la sanción disciplinaria. Por función
preventiva se entiende la sanción como una amenaza para los abogados que no cumplan los deberes éticos, es decir,
para que se abstengan de desplegar conductas que constituyan faltas disciplinarias. Y por función correctiva, para que
en el futuro para que el abogado no vuelva a incurrir en violación a la ética profesional.
Derecho a la defensa
Durante toda la actuación disciplinaria el abogado investigado tiene derecho a la defensa material y designación de un
abogado
Ninguna audiencia puede investigarse sin la asistencia del acusado o su defensor sea contractual o de
Aquí no hay confesiones fictas
Para la garantía del derecho de defensa no basta que se haya designado abogado (de confianza u oficio), pues se
requiere su activa participación en pro de los intereses del disciplinable salvo que no haya actuado por estrategia
defensiva asunto que deberá valorar en su momento el juez disciplinario, lo que cobra mayor significado si el abogado
era investigado en su ausencia. Es decir, no siempre la inactividad del defensor conduce a la declaratoria de nulidad,
cada caso debe analizarse de acuerdo con las circunstancias que lo rodean.
Gratuidad de la acción disciplinaria
Se pretende garantizar el acceso a la administración de justicia en igualdad de condiciones para todas las personas, sin
que el quejoso tenga que contratar los servicios de un abogado para que se puede denunciar o representar sus intereses
dentro de la investigación disciplinaria. Es el interés común, perfeccionamiento del orden jurídico y de la realización de un
recta y cumplida justicia como funciones esenciales del ejercicio de la abogacía los que aparecen como soporte para
este principio de gratuidad de quienes intervienen en el proceso disciplinario
Interpretación
El funcionario disciplinario debe tener e cuenta que la finalidad del proceso es la prevalencia de la justicia, la efectividad
del derecho sustantivo, la búsqueda de la verdad material y el cumplimento de los derechos y garantías para las
personas que en el intervienen
Se trata este principio de una limitante para el juzgador disciplinario, para que no acuda a su antojo a cualquiera
interpretación que considera según su libertad, sino la que e respete
Esa prevalencia del derecho procesal debe entenderse en el sentido de que debe ir en armonía con el derecho
sustancial, es decir, su verdadero sentido se encuentra siempre y cuando se garantice derechos fundamentales de
quienes intervienen en esta clase de investigaciones
“en un defecto procedimental por “exceso ritual manifiesto” al aplicar con extremo rigor el ultimo inciso del artículo 2552
del código de procedimiento civil,
En un defecto sustantivo

Falta disciplinaria
Constituye falta disciplinaria que puede dar lugar a la imposición de sanción, la comisión de cualquiera de las conductas
previstas como tales en el código disciplinario del abogado.
Debemos destacar que el legislador disciplinario no consagro diferencias en cuanto a la naturaleza de las faltas,
clasificándolas como leves, graves y gravísimas, dejando esta delicada misión al operador disciplinario para lo cual lo
remite a los criterios establecidos en el artículo 45 ley 1123 de 2007
Falta disciplinaria puede igualmente, como en toda materia sancionatoria presentarse concurso de faltas, bien porque se
incurra varias veces en la misma conducta o se desconozcan deberes distintos en una misma actuación. Y en los casos
de concurso establecidos para solucionarlos como los de especialidad y subsunción (art. 37)
Como se desprende de lo anterior, se trata de verdaderos tíos abiertos los descritos en el código disciplinario al momento
de emitir la decisión correspondiente. Son los deberes establecidos en el artículo 28 los que permitir adecuar en falta
disciplinaria contra un abogado
Ámbito de aplicación
El código se aplica a los abogados cuando incurran en falta disciplinaria del territorio nacional y en el extranjero, pero
siempre y cuando la gestión se hubiere encomendado en Colombia
Como se desprende de lo anterior, ese principio de territorialidad de la ley no es absoluto, dad la exigencia o condición
que se acaba de mencionar.
Sujetos disciplinables
Destinatarios
Son destinatarios de este código los abogados en ejercicio de su profesión que cumplan con la misión de asesorar,
patrocinar y asistir a las personas naturales o jurídicas, tanto de derecho privado como de derecho público en la
ordenación y desenvolvimiento de sus relaciones jurídicas así se e encuentren excluidos o suspendidos
Se entienden cobijados bajo este régimen los abogados que desempeñe funcionen publicas relacionadas, así como
curadores ad litem igualmente lo serán
En cada asunto, cuando se investigue a un abogado porque es denunciado por asesorar, patrocinar, asistir debe
examinar si esta actuación requería de la intervención de un profesional del derecho si el asunto requería o no de
conocimiento jurídicas si el cliente acudió a sus servicios por la calidad de abogado,
TALLER:
¿Sera invalida la actuación del abogado suspendido o excluido de la profesión?
Aplicación de principios de integración normativa
Por el constante cambio de la realidad social, al legislador no le queda fácil regular todas las situaciones que se pueda
presentar, por eso a tono con la globalización que se presenta en todos los ámbitos, debe acudirse en esos casos a los
postulados aceptados universalmente. Desde la Carta de 1991 se dio especial reconocimiento a las normas
supranacionales (art. 93) como sucede con toda la regulación relacionada con los derechos fundamentales, las cuales se
constituyen en verdaderas fuentes de derecho.
Para el caso de la legislación interna disciplinaria, no es ajena a su deber de ajustar constantemente su contenido a los
principios y valores contenidos en el bloque de constitucionalidad.
Formas de realización del comportamiento
Un abogado puede incurrir en falta disciplinaria bien sea por acción o por omisión, es decir, en la misma forma que en
materia penal, para lo cual debe verificarse la clase de falta n que se incurre para establecer si la conducta cometió por
acción o por omisión
Conducta por acción
Cuando se le prohíbe al abogado que actué que haga algo. Ej.: cuando se le prohíbe desempeñar la profesión por
encontrarse suspendido, y lo hace: incurre en conducta de comisión por acción.
Cuando se le prohíbe que actué, que haga algo
Ejemplo: cuando se le prohíbe la profesión por encontrase suspendido y lo hace incurre en conducta de comisión por
acción
Conducta por omisión
Cuando se le impone al abogado el deber de HACER. Ej.: presentar la demanda y no cumple. Incurre en conduce por
omisión.
Ejemplo: presentar demanda y no cumple
Modalidades de la conducta disciplinaria
Las faltas disciplinarias solo son sancionables a título de DOLO o CULPA. Es el elemento subjetivo de la culpabilidad
indispensable, pues recuérdese que se encuentra proscrita la responsabilidad objetiva
Conducta dolosa:
Cuando tiene pleno conocimiento del deber que debe acatar y, sin embargo, decide desconocerlo
Ejemplo: cuando tiene el deber de entregar dineros recibidos con ocasión de la gestión profesional adelantada y sin
embargo no lo hizo, los dejó en su poder
Conducta culposa:
Cuando la conducta dela bogado surge de circunstancias demostrativas de un descuido por negligencia, imprudencia,
pericia.
Ejemplo: demorarse en presentar la demanda cuando tenía en su poder la documentación necesaria para hacerlo.
Causales de exclusión de la responsabilidad disciplinaria
No habrá lugar a responsabilidad disciplinaria cuando:

1. Se obre en circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito.

2. Se obre en estricto cumplimiento de un deber constitucional o legal de mayor importancia que el sacrificado.

3. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho o de una actividad lícita.

4. Se obre para salvar un derecho propio o ajeno al cual deba ceder el cumplimiento del deber, debido a la necesidad,
adecuación, proporcionalidad y razonabilidad.

5. Se obre por insuperable coacción ajena o miedo insuperable.

6. Se obre con la convicción errada e invencible de que su conducta no constituye falta disciplinaria.

7. Se actúe en situación de inimputabilidad.

No habrá lugar al reconocimiento de inimputabilidad cuando el sujeto disciplinable hubiere pre ordenado su
comportamiento.

Una vez más se trata de otra de las regulaciones que permiten afirmar la semejanza del derecho disciplinario con el
derecho penal. En esta disposición se consagran las causales de justificación e inculpabilidad mencionadas por separado
en otras codificaciones, las que, de presentarse, permiten exonerar de responsabilidad disciplinaria al abogado: bien e
manera anticipada (artículo 103) o al momento de proferirse la sentencia
Son casos en los que la voluntad se encuentra viciada o ni siquiera provino de la voluntad del profesional.
Ejemplo: el abogado que deja de interponer recurso en favor de los intereses de su cliente porque lo amenazaron con
atentar contra su vida.
Causales de extinción de la acción disciplinaria
Son causales de extinción de la acción disciplinaria las siguientes:

1. La muerte del disciplinable.

2. La prescripción.

Parágrafo. El desistimiento del quejoso no extingue la acción disciplinaria.

Se trata de causales objetivas de improseguibilidad de la acción disciplinaria. Como es apenas lógico


Ninguna explicación o fundamentación del operador disciplinario puede ser aceptada legalmente para que continúe la
investigación una vez superado el termino dispuesto por el legislador, es decir, la única decisión posible es la terminación
de la actuación
Nunca se interrumpe el termino de prescripción de la acción disciplinaria
Desistimiento del quejoso:
No se permite en materia disciplinaria dada la naturaleza publica de la acción disciplinaria, en la que no existen victimas
propiamente dicha, es la sociedad la afectada con las conductas violatorias de los deberes éticos previstos en el Código
Deontológico del abogado (recuérdese la función social de los abogados en los términos del art. 1 decreto 196 de 1997)
Términos de prescripción.
La acción disciplinaria prescribe en cinco años, contados para las faltas instantáneas desde el día de su consumación y
para las de carácter permanente o continuado desde la realización del último acto ejecutivo de la misma
Cuando fueren varias las conductas juzgadas en un solo proceso, la prescripción de las acciones se cumple
independientemente para cada una de ellas.
Lo anterior significa que basta que trascurran 5 años para que se presente la prescripción de la acción disciplinaria, la
cual se contabiliza dependiendo de si la falta es instantánea o permanente. Debemos resaltar que, en caso de concurso
de faltas, el termino corre de manera independiente para cada falta
Para las faltas instantáneas se cuenta el término a partir de la consumación de la falta; y para las faltas permanentes
desde el último acto ejecutivo
Renuncia de la prescripción:
El disciplinable podrá renunciar a la prescripción de la acción disciplinaria dentro del término de ejecutoria del auto que la
decrete. En este caso la acción sólo podrá proseguirse por un término máximo de dos (2) años, contados a partir de la
presentación personal de la solicitud, vencido el cual, sin que se hubiese proferido y ejecutoriado decisión definitiva, no
procederá determinación distinta a la declaratoria de prescripción. (derechos de hora y buen nombre)
Causales de extinción de la sanción disciplinaria:
Son causales de extinción de la sanción disciplinaria:
1. La muerte del sancionado.

2. La prescripción.

3. La rehabilitación: solo en casos de exclusión (no puede ejercer)

Termino de prescripción de la acción:

La sanción disciplinaria prescribe en un término de cinco (5) años, contados a partir de la ejecutoria del fallo.
Preguntas:
1. ¿Por que la abogacía adquiere trascendencia social en nuestro ordenamiento jurídico?
2. Al no admitirse el desistimiento en procesos disciplinarios, y en cambio sí, en algunos asuntos penales, ¿por qué no
puede afirmarse que se vulnera el derecho fundamental a la igualdad?
LOS DEBERES DEL ABOGADO EN EL CÓDIGO DISCIPLINARIO VIGENTE
La ley 1123 de 2007 incrementó los deberes que regulaba la ley 196 de 1971, pues esta solo mencionaba 7 deberes, el
Código vigente ha previsto 23.
Deber de respetar la constitución y la ley.
Surge del mandato contenido en el artículo 4 de la carta política, toda vez que todo el ordenamiento jurídico debe
respetar los mandatos superiores. Por eso no era necesario que se consagrara este deber en el Código de los
Abogados, pues se insiste los demás estatutos deben estar conformes a los principios y valores que irradian la
constitución.
Deber de defender y promover los derechos humanos.
Que el funcionario disciplinario no se quede analizando en cada caso solo las disposiciones internas, sino también la
normatividad internacional cuando sea necesario para la preservación de los derechos humanos. Es la aplicación del
principio rector de la integración normativa.
Deber de colaborar leal y legalmente en la recta y cumplida realización de la justicia y los fines del Estado.
En desarrollo de la prevalencia del derecho sustancial, para lo cual el abogado debe orientar su actividad a la obtención
de una justicia material como se espera de las instituciones encargadas de la administración de justicia. Se pretende que
el abogado en todas sus actuaciones lo haga de buena fe.
Deber de observar y exigir mesura, seriedad, ponderación y respeto en sus relaciones con los servidores públicos,
colaboradores y auxiliares de la justicia, la contraparte, abogados y demás personas que intervengan en los asuntos de
su profesión.
Que el abogado en sus demandas, contestaciones, interposición de recursos, nulidades conceptos, alegatos, y en
genera en cada una de sus actuaciones, lo haga defendiendo los intereses de sus clientes (independientemente de la
clase de parte que represente) con las herramientas jurídicas con que cuenta, sin que para ello tenga derecho a ofender
o a irrespetar a quienes intervengan en el caso. Es decir, que sus actuaciones se limiten a exponer los argumentos
fácticos y jurídicos que correspondan y si considera que los funcionarios empleados o los particulares han incurrido en
irregularidades o en conductas…
Deber de obrar con lealtad y honradez en sus relaciones profesionales.
En desarrollo de este deber, entre otros aspectos, el abogado deberá fijar sus honorarios con criterio equitativo,
justificado y proporcional frente al servicio prestado o de acuerdo con las normas que se dicten para el efecto, y
suscribirá recibos cada vez que perciba dineros, cualquiera sea el concepto. Que el abogado pacte los honorarios de
acuerdo con la clase de gestión encomendada, que suscriba recibos cada vez que los reciba y debe establecer con
claridad los términos del mandato: su objeto, formas de pago de honorarios y gastos del proceso, las etapas en que debe
intervenir, etc.
Si se acatan estas directrices, seguramente el abogado no podrá ser sancionado por falta de honradez, que
infortunadamente es la de mayor ocurrencia entre las que se exigen.
Debe de guardar el secreto profesional incluso después de cesar la prestación de sus servicios.
Con las excepciones que ya se estudiaron, este deber se le impone al abogado aun después de haber renunciado al
mandato o de la revocatoria del mismo. El derecho a la intimidad se pretende preservar y la confianza que debe existir
entre el cliente y su abogado.
Deber de atender con celosa diligencia sus encargos profesionales, lo cual se extiende al control de los abogados
suplentes y dependientes, así como a los miembros de la firma o asociación de abogados que represente al suscribir el
contrato de prestación de servicios, y a aquellos que contrate para el cumplimiento del mismo.
Es decir, se pretende que el abogado actúe de manera diligente, extendiéndose al control que debe mantener sobre los
abogados suplentes y dependientes. Comprende este deber a los abogados que se valen de terceros para adelantar la
gestión como sucede también con los representantes de las firmas de abogados que son contratadas, pues así el asunto
se le asigne a uno de los abogados de la firma debe ejercer respectivo contra sobre sus actuaciones pues de no cumplir
el mandato
Deber de proceder con lealtad y honradez en sus relaciones con los colegas.
Este deber debe preservarse en todos los actos del abofado, aun con los colegas así se trate de la contraparte lo que sin
duda dignifica la profesión frente a actuaciones honestas, sin trapisondas y de vara a la aplicación de las normas
reguladoras del caso. Se insiste en el deber de actuar con honradez frente a los colegas el cual ya se encontraba
previsto en el deber de actuar con honradez en sus relaciones profesionales. Ej.: Actuaciones de competencia desleal;
desplazamiento de un colega.
Mantener en todo momento su independencia profesional, de tal forma que las opiniones políticas propias o ajenas, así
como as filosóficas o religiosas no interfieran en ningún momento en el ejercicio de la profesión
Deber de prevenir litigios innecesarios, inocuos o fraudulentos y facilitar los mecanismos de solución alternativa de
conflictos:
Para que no todo conflicto se lleve a los estrados judiciales, el abogado debe propender por la solución amistosa, su
conciliación. Inclusive, no alguna para su cliente. Con este deber se evita que el profesional del derecho azua la gestión
solo por obtener honorarios. (casos de remates)
Deber de respetar y cumplir las disposiciones legales que establecen las incompatibilidades para el ejercicio de la
profesión
Se trata de los casos en que los abogados no pueden ejercer la profesión, bien por la labor que desempeñan por
circunstancias especiales que les impide el ejercicio de dicha actividad.
Deber de tener un domicilio profesional conocido, registrado y actualizado ante el registro nacional de abogados para la
atención de los asuntos que se le encomienden debiendo además informar de manera inmediata toda variación del
mismo a las autoridades ante las cuales adelante cualquier gestión profesional.
Resulta necesario este deber no solo para el cliente, sino también para la celeridad de las actuaciones judiciales, pues
con su cumplimiento se facilita la ubicación de los abogados que intervienen en el caso respectivo. Debe entonces el
abogado mantener actualizada su dirección en la unidad nacional de registro de abogados y auxiliares de la justicia.
Deber de abstenerse de incurrir en actuaciones temerarias de acuerdo con la ley.
Se compagina con el deber de Prevenir litigios innecesarios, inocuos o fraudulentos”, por lo que no era necesario que se
consagra. Ej.: El abogado que promueve varias veces la misma tutela.
Deber de exhortar a los testigos a declarar con veracidad los hechos de su conocimiento.
Este deber ya había quedado incluido en el deber de “Obrar con lealtad y honradez en sus relaciones profesionales”.
Deber de informar con veracidad a su cliente sobre las siguientes situaciones
a) Las posibilidades de la gestión sin crear falsas expectativas, magnificar las dificultades ni asegurar un resultado
favorable
b) Las relaciones de parentesco, amistad o interés con la parte contraria o cualquier situación que pueda afectar su
independencia o configurar un motivo determinante para la interrupción de la relación profesional
c) La constante evolución del asunto encomendado y las posibilidades de mecanismos alternos de solución de
conflictos.
Para evitar incumplir este deber, el abogado debe hacer ver esa clase de situaciones e el contrato de prestación de
servicios, cualquier malentendido o reclamo de su cliente quedará sin soporte alguno, pues le basará el abogado exhibir
lo expuesto en el contrato.
Deber de renunciar o sustituir los poderes, encargos o mandatos que le hayan sido confiados, en aquellos eventos donde
se le haya impuesto pena o sanción que resulte incompatible con el ejercicio de la profesión.
Se trata de casos en los que el abogado reencuentra imposibilitado para el ejercicio de la profesión y no deje sin defensa
o representación al cliente.
Deber de abstenerse de aceptar poder en un asunto hasta tanto se haya obtenido la correspondiente paz y salvo de
honorarios de quien venía atendiéndolo, salvo causa justificada.
Permite que no se presenten conductas de competencia desleal, que se obre con lealtad y honradez con los colegas.
Recuérdese que no es absoluto este deber, pues si se demuestra causa justificada puede asumir el mandato aún sin
contar con la paz y salvo del abogado que intervenía en el caso. Ej.: queda un día para la interposición del recurso y no
aparece el abogado, no se sabe de él.
Deber de aceptar y desempeñar las designaciones como defensor de oficio.
Solo podrá excusarse por enfermedad por enfermedad grave, incompatilidad de intereses, ser servidor público, o tener a
su cargo tres (3) o más defensor de oficio, o que exista una razón que a juicio del funcionario de conocimiento pueda
incidir negativamente en la defensa del imputado o resultar violatoria de los derechos fundamentales de la persona
designada. Surge como manifestación de la función social inherente a la abogacía. Por eso en caso de que se excuse
para no aceptar la defensa de oficio, debe ser verificada la circunstancia aducida, pues constantemente se evade este
compromiso, cuando por lo general dichas designaciones se hacen para el amparo de los más necesitados. Ej.: la figura
del amparo de la pobreza.
De las faltas en particular
Art 30.
Constituyen faltas contra la dignidad de la profesión.
1. Intervenir en actuación judicial o administrativa de modo que impida, perturbe o interfiera el normal desarrollo de
las mismas. Surge del deber de colaboración de los abogados para la realización de la justicia. Se configura, por
ejemplo, cuando no permite que se realice una diligencia de inspección judicial. Se trata de falta netamente dolosa.
2. Encontrarse en estado de embriaguez. Es la falta de compostura y de respeto para con quienes intervienen en el
respecto asunto y para con la misma profesión de la abogacía, el presentarse el profesional del derecho en estado de
embriaguez o bajo el efecto de sustancias estupefacientes. También se trata de una conducta dolosa, es decir, realizada
por el abogado con conciencia y voluntad.
3. Provocar o intervenir voluntariamente en riñas o escándalo público originado en asuntos profesionales. Si uno de
los fines de la abogacía es propender por la solución de los conflictos, no puede aceptase que un profesional del derecho
por el contrario los genere de manera violenta o suscitando escándalos. Recuérdese que quienes acuden a los abogados
lo hacen para que sus conflictos sean solucionados de acuerdo con los mandatos legales y no por medio de las vías de
hecho.
Falta dolosa.
4. Obrar con mala fe en las actividades relacionadas con el ejercicio de la profesión: Del profesional del derecho lo
que se espera como mínimo es que sus actuaciones se orienten en los postulados de la buena fe. No se le puede
aceptar que sus conocimientos jurídicos se utilicen para sacar provecho o beneficios ilegítimos en los asuntos en que
ejerce la profesión. Como se infiere de su redacción es una falta netamente dolosa.
5. Utilizar intermediarios para obtener poderes o participar honorarios con quienes lo han recomendado. Su
finalidad es impedir que los abogados conviertan el ejercicio de la profesión en una plaza de mercado, que conviertan en
un negocio el ejercicio de la abogacía tanto que deciden compartir los honorarios con intermediarios. El ofrecimiento de
sus servicios debe hacerlo en forma decorosa, que se le contrate por sus honestas actuaciones y buen nombre
profesional. Ej.: se propicia esta falta cuando los intermediarios sin ser abogados consiguen los clientes, quienes creen
que sea esa persona es el profesional que les llevará el asunto, y después se dan cuenta que no es el contratado, sino el
abogado que no conocen ni con quien contrataron quien los representa. Falta netamente dolosa.
6. Patrocinar el ejercicio ilegal de la abogacía. Es el clásico patrocinio de tinterillos o ciudadanos que sin ser
abogados se anuncian como tales con el apoyo de quien si puede ejercer la profesión. Ej.: cuando se anuncia en tarjetas
como “abogados para usted” y resulta que solo uno de los nombres corresponde a un profesional del derecho. Falta que
solo admite como culpabilidad el dolo.
7. Obtener clientes aprovechándose de una situación de calamidad que afecte gravemente la libertad de elección.
Para evitar que sean contratados cuando los clientes no se encuentran en condiciones poder analizar si requieren
contratar un abogado y las condiciones en que deben hacerlo. Surgió la tipificación de esta falta por el terremoto en el eje
cafetero al acudir gran número de abogados para convencer a los habitantes de Armenia que perdieron a sus seres
queridos para que se les otorgara poderes, cuando por la penosa situación en que se encontraban no les permitía tomar
decisiones con serenidad y con el goce pleno de sus facultades. Falta eminentemente dolosa.
Faltas contra el decoro profesional.
Art 31
1. Utilizar propaganda que no se limite al nombre del abogado, sus títulos y especializaciones, los cargos
desempeñados, los asuntos que atiende de preferencia o con exclusividad y los datos relativos a su domicilio profesional.
Conducta que atenta contra el buen nombre de la profesión y que por lo general tiene que ver con el ejercicio de
competencia desleal. Ej.: cuando se anuncia el abogado indicando que se encuentra en promoción o que fue el abogado
que se ganó tal asunto, que es el mejor en dicha especialidad, etc. Falta de naturaleza dolosa.
2. Solicitar o conseguir publicidad laudatoria para sí o para los servidores públicos que conozcan o hayan conocido
de los asuntos concretos a cargo del abogado. Porque esta clase de conducta puede influir en el resultado de los
procesos. Por ejemplo, con alabanzas a los funcionarios o empleados por medio de mensajes de publicidad. Falta
dolosa.

Faltas contra el respeto debido a la administración de justicia y a las autoridades administrativas


Art 32
Injuriar o acusar temerariamente a los servidores públicos, abogados y demás personas que intervengan en los asuntos
profesionales, sin perjuicio del derecho de reprochar o denunciar por los medios pertinentes, los delitos o las faltas
cometías por dichas personas. Los abogados deben actuar con mesura, ponderación y respeto, para con todas las
personas que intervengan en el respectivo asunto. Nunca se le permite que ofenda o agreda verbalmente o por escrito.
Por eso debe utilizar un lenguaje moderado, nunca irrespetuoso o injurioso, habida cuenta que son conocedores de los
procedimientos y autoridades competentes cuando consideren que deben acudir en denuncias o quejas.
Por eso la denominada “excepto veritas” que se permite en materia penal, en cuanto exonera de responsabilidad el autor
de los delitos de calumnia e injuria, cuando demuestran la veracidad de sus afirmaciones, no se acepta en materia
disciplinaria porque en esta jurisdicción el fundamento de la antijuridicidad es el cumplimiento de los deberes de mesura,
ponderación y respeto. Es meramente dolosa.
Faltas contra la recta y leal realización de la justicia y los fines del Estado
Art 33
1. Emplear medios distintos de la persuasión para influir en el ánimo de los servidores públicas, sus
colaboradores o de los auxiliares de justicia.
Puede configurarse, por ejemplo, profiriendo amenazas, invocando infuencias o con dádivas o cualquier otra conducta
distinta a la que debe desplegar para la defensa de los intereses de sus clientes.
Como se aprecia es una falta dolosa.
2. Promover una causa o actuación manifiestamente contraria a derecho.
Adelantar cualquier gestión que no soporte fundamento jurídico, es decir, cuando se acude a las autoridades en forma
indebida y solo por obtener honorarios. Debe establecerse que la actuación del abogado es contraria a derecho. Ej.:
promover un proceso para reclamar costas, cuando estas había estando incluidas en el acuerdo de honorarios. Es
netamente dolosa.
3. Promover la presentación de varias acciones de tutela.
Se pretende con esta falta que no se abuse de la tutela, que los abogados solo acudan a este especial mecanismo en
una sola ocasión, salvo acudan a este especial mecanismo. En una sola ocasión, salvo que se trate de un hecho distinto
que no fue objeto de la anterior acción de tutela. Ej.: fue negada la tutela porque se estaba pendiente de decidir un
recurso de apelación, es decir, porque no se cumplía el requisito de subsidiariedad; pero al decidirse consideró el
abogado que el derecho fundamental se vulneraba y que debía el juez constitucional decidir de fondo el asunto.
Falta dolosa.
Sentencia Sala disciplinaria consejo superior de la judicatura 7 de octubre de 2015 (patrocinio ilegal del ejercicio
de la abogacía)
Taller
1. ¿En caso de que el abogado investigado hubiera cumplido con la gestión encomendada, cambiaría la decisión
proferida en su contra?
2. Relacione las conductas atribuidas al abogado Bedoya que permitieron se le sancionara disciplinariamente.
TERCER CORTE
Continuación falta contra la recta y leal realización de la justicia y los fines del Estado
4. Recurrir en sus gestiones profesionales a las amenazas o a las alabanzas a los funcionarios, a sus
colaboradores o a los auxiliares de la justicia.
El abogado debe respetar la independencia y autonomía de los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones. Si
profiere amenazas o aun alabanzas o elogios con el fin de influir en el ánimo de los mismos para la decisión que deben
emitir, incurre en la presente falta. Es netamente dolosa. Debe precisarse que mal se decidiría si a un abogado se le
investiga y sanciona al mismo tiempo por esta falta y la del numeral 1 (empleando medios distintos…). Para la solución
en derecho y justicia, debe acudirse a las reglas establecidas para el concurso aparente.
5. Invocar relaciones personales, profesionales, gremiales, políticas, culturales o religiosas con los funcionarios,
sus colaboradores o los auxiliares de la justicia. Es decir, cuando el abogado acude a medios distintos a los jurídicos
para influir en los servidores que tienen a su cargo el asunto en el que intervienen, no exige resultado alguno que se
configure esta falta, basta que se invoque las condiciones mencionadas, cualquiera de ellas. Es dolosa.
6. Valerse de dádivas, remuneraciones ilegales, atenciones injustificadas o insólitas o de cualquier otro acto
equívoco que pueda ser interpretado como medio para lograr el favor o la benevolencia de los funcionarios, de
sus colaboradores o de los auxiliares de la justicia.
Consagra formas específicas que utiliza el abogado para influir en el funcionario o servidor, es decir, contrariando los
fines de la profesión. Como se puede advertir, con las faltas descritas en los numerales 1 a 6, lo que pretende el
legislador es salvaguardar la trasparencia y autonomía de los servidores públicos en sus decisiones. Que el abogado en
el ejercicio de la profesión se limite a presentar argumentos jurídicos, plantee un debate con altura sin acceder a medios
que desdicen de su condición de letrado y de la misma profesión. Faltas de naturaleza dolosa.
7. Aconsejar, patrocinar o intervenir en cualquier acto que comporte el desplazamiento de las funciones propias
de los auxiliares de la justicia. También incurre en esta falta el abogado que de cualquier modo acceda a los
bienes materia del litigio o involucrados en este mientras se encuentre en curso.
Fue tipificada esta falta por los constantes abusos de los abogados en procesos que tenían bienes embargados y
secuestrados, toda vez que para el momento de la realización de la diligencia de secuestro los abogados se hacían
entregar los bienes y disponían de ellos. Es decir, desplazando al auxiliar de la justicia designado (secuestre), quien
actúa como un tercero que debe responder por el bien objeto de la medida cautelar. Ejemplo: no entrega el producto de
un vehículo de servicio público. Dolosa.
¿Qué puede hacer el abogado cuando se entere que el secuestre está haciendo algo mal? Denuncia y le diga al juez
natural correspondiente para una sanción, lo excluye de la lista de secuestres.
8. Proponer incidentes, interponer recursos, formular oposiciones o excepciones, manifiestamente encaminados
a entorpecer o demorar el normal desarrollo de los procesos y de las tramitaciones legales y, en general, el
abuso de las vías de derecho o su empleo en forma contraria a su finalidad.
Lo mejor es confesar siempre, dado que se tiene la oportunidad de que no se les excluya del ejercicio de la profesión.
El interés del abogado es dilatar, entorpecer la buena marcha del proceso. El abogado debe respetar las etapas del
proceso, los términos, oportunidades que tiene para desplegar su actividad como abogado de alguna de las partes.
Ejemplo: cuando propone recursos que no son procedentes contra la decisión que ataca. Cuando esta disposición se
refiere al ABUSO DEL DERECHO debe entenderse que es el género dentro del cual se comprenden las conductas que
se especifican. No le puede servir como justificación el argumento de que la respectiva intervención que se le reprocha le
fue solicitada por su cliente, pues son los abogados quienes conocen el derecho y las reglas a las cuales se encuentran
sometidos. Sin duda, se trata de conducta que solo puede admitir el dolo.
9. Aconsejar, patrocinar o intervenir en actos fraudulentos en detrimento de intereses ajenos, del Estado o de la
comunidad
Patrocinar: amparar, apoyar la conducta
Intervenir: tomar parte del asunto
Se trata de actos que no corresponden a la verdad, son engañosos, falsos, fraudulentos, que se orientan a perjudicar al
estado, a alguna persona o a la comunidad. Ejemplo: cuando el abogado le dice a su cliente que cambie la placa de la
nomenclatura de su casa para evitar el secuestro ordenado en un proceso ejecutivo. El abogado actúa con plena
conciencia de los ilegal de su proceder, Como se advierte, es otro de los comportamientos en los que el abogado utiliza
sus conocimientos jurídicos en contra de las funciones sociales que deben cumplir y no para defraudar a las autoridades
y a la misma comunidad. Dolosa.
10. Efectuar afirmaciones o negaciones maliciosas, citas inexactas, inexistentes o descontextualizadas que
puedan desviar el recto criterio de los funcionarios, empleados o auxiliares de la justicia encargados de definir
una cuestión judicial o administrativa.
Pretende el abogado inducir en error al funcionario, a los empleados o a los auxiliares de la justicia, atentando contra la
lealtad debida a la administración de justicia, el abogad afirma o niega hechos que no corresponden a la realidad, como
aseverar que en una demanda de pertenencia no se conoce la dirección de los interesados. También se configura esta
falta cuando el abogado hace mención de citas doctrinales, jurisprudenciales que no corresponden a su verdadero
alcance: por ejemplo, las corta, solo hace alusión a parte de la misma que no corresponde a lo decidido, o también
cuando las crea o inventa. Es la buena fe del funcionario la que se pretende asaltar con esta clase de conductas pues se
le pretende engañar para que tome la decisión en favor de sus intereses, Como se observa, se trata de falta
eminentemente dolosa.
11. Usar pruebas o poderes falsos, desfigurar, amañar o tergiversar las pruebas o poderes con el propósito de
hacerlos valer en actuaciones judiciales o administrativas.
Se configura esta falta cuando las pruebas son presentadas por el abogado ante la autoridad respectiva y con pleno
conocimiento de que son falsas. También cuando se altera la prueba; ej.: cuando el abogado altera el poder (fecha,
facultades), o altere un documento (ej.: una letra de cambio).
Falta dolosa.
12. Infringir las disposiciones legales sobre la reserva sumarial.
Las partes pueden acceder a os respectivos procesos que por su naturaleza tienen reserva: penales, disciplinarios, de
menores, militares. Son los derechos fundamentales a la intimidad, habeas data, buen nombre, honra, los que se
protegen, En procesos penales y disciplinarios desde la etapa del juicio se hacen públicos, es decir, dejan de tener
reserva. Las decisiones definitivas de las autoridades judiciales son públicas, no tienen reserva, por el legítimo control
ciudadano sobre el Estado el que permite el acceso a esa clase de documentos.
Falta dolosa.
13. Infringir el deber relacionado con el domicilio profesional.
Se presenta como deber para el abogado el mantener actualizado su domicilio profesional, para evitar que los procesos
se puedan paralizar, se demoren en su tramites, es necesario contar con la ubicación de los apoderados, lo que
igualmente evita la designación de defensores de oficio cuando se les nombra y no es posible su notificación por la
dirección no ha sido actualizada en la unidad nacional de registro de abogados. Podría aceptarse una conducta culposa:
no la actualizo por el olvido.
14. Efectuar desgloses, retirar expedientes, archivos o sus copias, sin autorización, consignar glosas,
anotaciones marginales en los mismos o procurar su destrucción.
Con cualquiera de las conductas mencionadas se configuraría la falta, es decir, no se requiere que se pretenden todas.
Desglosar: retirar un documento sin autorización,
Ej.: un título valor que aparece en el expediente. El retiro del expediente requiere autorización del funcionario respectivo,
Ej. Para sacarle copias. En cuanto a consignar glosas o anotaciones marginales en los expedientes, se tipifico porque
era usual que las partes llenaran de escritos a mano los expedientes, lo cual no solo afectaba la presentación de los
mismos, sino que generaba su deterioro. Obvio que debe sancionarse la conducta del abogado que procure la
destrucción de los expedientes.
Falta dolosa.
Faltas a la lealtad con el cliente
a) No expresar su franca y completa opinión acerca del asunto consultado o encomendado:
Tiene que ser una omisión que resulte de trascendencia, que sea relevante en el asunto para el cual se contrata.
b) Garantizar que, de ser encargado de la gestión, habrá de obtener un resultado favorable:
Recuérdese que el abogado nunca le debe asegurar a su cliente un resultado, pues la obligación que adquiere es de
medio, no de resultad, por eso no puede ser sancionado un abogado que perdió el proceso, es decir, se produjo fallo o
decisión en contra de los intereses del poderdante, pero que actuó e forma diligente a lo largo del trámite o proceso.
c) Callar, en todo o en parte, hechos, implicaciones jurídicas o situaciones inherentes a la gestión
encomendada o alterarle la información correcta, con ánimo de desviar la libre decisión sobre el manejo del
asunto:
Por ejemplo, ocultarse al cliente el estado en que se encuentra el proceso para que no le revoque el poder; le fue
inadmitida la demanda y no entera a su cliente; no asistió a una diligencia, pero como el proceso continuo sabe que si el
poderdante se entera posiblemente le será revocado el poder.
e) No informar con veracidad la constante evolución del asunto encomendado o las posibilidades de
mecanismos alternos de solución de conflictos;
e) Asesorar, patrocinar o representar, simultánea o sucesivamente, a quienes tengan intereses
contrapuestos, sin perjuicio de que pueda realizar, con el consentimiento de todos, gestiones que redunden en
provecho común
En esta falta también pueden incurrir los miembros de una misma firma o sociedad de abogados que representen
intereses contrapuestos
Ejemplo; es el apoderado de la parte demandante y asesora al demandado, de manera simultánea.
Debemos precisar en cuanto a la representación simultanea que no se exige que se presente en el mismo proceso o
actuación.

f) Revelar o utilizar los secretos que le haya confiado el cliente, aun en virtud de requerimiento de autoridad, a
menos que haya recibido autorización escrita de aquel, o que tenga necesidad de hacer revelaciones para evitar
la comisión de un delito;
La relación cliente abogado es una suma confianza, por eso está obligada a guardar el secreto de lo que se le confía. Es
el derecho fundamental a la intimidad el que se pretende salvaguardar. Puede revelar el secreto cuando el cliente lo
autoriza o para evitar la comisión de un delito. Esta falta admite culpa.
g) Adquirir del cliente directa o indirectamente todo o parte de su interés en causa, a título distinto de la
equitativa retribución de los servicios y gastos profesionales;

Es decir que el abogado reciba cualquier título traslaticio de dominio todo o parte del interés que tiene el cliente en la
actuación o asunto. Se reprocha por la posición de dominio en que se encuentra el abogado. Se exceptúa cuando loa
adquirido sea a título de honorarios o gastos procesales, pero siempre y cuando sean de manera justa y equitativa. Que
no se aproveche de la necesidad o ignorancia del cliente

h) Callar las relaciones de parentesco, amistad o interés con la parte contraria o cualquiera otra situación que
pueda afectar su independencia o configurar motivo determinante para interrumpir la relación profesional,

Para que su cliente no ponga en duda la intervención de su abogado por presentarse situación como las mencionadas.
Debemos resaltar que los grados de parentesco no lo menciona la norma para poder conocer hasta qué grado se
presentaría la prohibición, pero es razonable es acudir a los mismos criterios previstos del 33 CP.

i) Aceptar cualquier encargo profesional para el cual no se encuentre capacitado, o que no pueda atender
diligentemente debido al exceso de compromisos profesionales.

Artículo 35. Constituyen faltas a la honradez del abogado:

1. Acordar, exigir u obtener del cliente o de tercero remuneración o beneficio desproporcionado a su trabajo, con
aprovechamiento de la necesidad, la ignorancia o la inexperiencia de aquellos.
Para que se configure la falta se exige el elemento subjetivo: El abogado debe aprovecharse de la ignorancia, necesidad,
o inexperiencia del cliente.

2.Acordar, exigir u obtener honorarios que superen la participación correspondiente al cliente.

Que el honorario se obtenga con criterios de equidad, que no se beneficie más que lo obtenido por el propio cliente; el
límite máximo en que puede tasar sus honorarios el abogado es hasta un 50% de lo obtenido, atendiendo criterios de
equidad y razonabilidad.

3.Exigir u obtener dinero o cualquier otro bien para gastos o expensas irreales o ilícitas.

De ocurrencia diaria; abogados que a lo largo del proceso llaman a sus clientes para exigirles dinero para el pago de
pólizas o diligencias inexistes o inclusive dizque para pagarles a los funcionarios.

4.No entregar a quien corresponda y a la menor brevedad posible dineros, bienes o documentos recibidos en
virtud de la gestión profesional, o demorar la comunicación de este recibo.

Con la redacción de esta disposición se solucionó e inconveniente que se presentaba con la anterior disposición, que
hacía alusión a la conducta de retención o utilización de dineros, bienes o documentos del cliente, pues en conductas
similares en unos casos se sancionaba como retención y en otros como utilización,

La disposición también reprocha la conducta del abogado que demora la comunicación a su cliente sobre el recibo de
dineros, bienes o documentos. Debemos resaltar que se trata de una falta de carácter permanente, lo que incide en la
contabilización del termino de prescripción de la acción: A partir de la entrega del dinero, bienes o documentos falsos

5.No rendir, a la menor brevedad posible, a quien corresponda, las cuentas o informes de la gestión o manejo de
los bienes cuya guarda, disposición o administración le hayan sido confiados por virtud del mandato, o con
ocasión del mismo.

Rendición de cuentas
Manejo de bien: al cliente y al juzgado o autoridad que haya encomendado
Para el cumplimiento de este deber y no incurrir en la presente falta,

Para el cumplimiento de este deber y no incurrir en la presente falta, debe en el contrato de prestación de servicios
acordarse la forma en que el abogado rendirá los informes y las cuentas de las gestiones. De todas maneras, al culminar
el asunto queda obligado el apoderado con su cliente a prestarle dicho informe o las cuentas correspondientes. Tiene
este deber un contenido diferente a la falta del artículo 34-c, toda vez que es contenido patrimonial.
Ejemplo: rendir cuentas sobre la administración de un bien que se le entregó, es decir, es protege este deber de
honradez que debe cumplir el abogado en el ejercicio de su profesión
Falta dolosa

6. No expedir recibos donde consten los pagos de honorarios o de gastos.

Siempre que el abogado reciba algún dinero, bien para honorarios o para los gastos que genere el asunto o proceso para
el cual fue contratado, debe expedir los recibos correspondientes. Ya lo hemos dicho, el cumplimiento d este deber no
solo le conviene al cliente, sino, también a su abogado, pues no son pocas las veces que los mandantes alegan haber
entregado más dinero al apoderado que el expresado por éste, situación que encontraría fácil solución si el profesional
del derecho conserva dicha prueba. Podría remitir la culpa.

Faltas a la lealtad y honradez con los colegas:

1. Realizar directamente o por interpuesta persona, gestiones encaminadas a desplazar o sustituir a un colega en
asunto profesional de que este se haya encargado, u ofrecer o prestar sus servicios a menor precio para impedir
que se confiera el encargo a otro abogado.

FALTA EXPLICACION

2. Aceptar la gestión profesional a sabiendas de que le fue encomendada a otro abogado, salvo que medie la
renuncia, paz y salvo o autorización del colega reemplazado, o que se justifique la sustitución.

Causa justificada: interposición de recurso y el abogado no aparece


Uno puede renunciar en cualquier momento eso si hay que esperar a que acepten la renuncia
3.Negociar directa o indirectamente con la contraparte, sin la intervención o autorización del abogado de esta.

Se quiere preservar la lealtad con los colegas, así se trate de la contraparte. Si se vislumbra alguna posibilidad de
arreglo, de conciliación, mal haría el abogado que se va directamente a dialogar con el cliente que es su contraparte y
llega a un acuerdo sin contar con el apoderado de éste. Son los derechos patrimoniales del profesional del derecho los
que por lo general quedan burlados con actuaciones como la examinada, y también, los mismos derechos del cliente que
decide negociar sin la asesoría o presencia de su abogado.

Falta dolosa.

4. Eludir o retardar el pago de los honorarios, gastos o expensas debidos a un colega o propiciar estas
conductas.
Se presenta por ejemplo cuando se propicia el retardo del pago de los honorarios de un curador ad litem, es decir, de
otro abogado que se encargó de la gestión encomendada y se le fijaron los respectivos honorarios. Es decir, los
abogados deben obrar siempre con honestidad y honradez en el ejercicio de la profesión para lo cual no deben dar lugar
a conductas como la examinada en la que se desconocen los derechos de otros colegas que han actuado en el
respectivo tramite. Es mandato de solidaridad superior el que surge como desarrollo legal de esta falta.

Falta dolosa.

Faltas a la debida diligencia profesional:

Faltas a la diligencia son siempre a título de culpa


1. Demorar la iniciación o prosecución de las gestiones encomendadas o dejar de hacer oportunamente las
diligencias propias de la actuación profesional, descuidarlas o abandonarlas.

Es la que más se presenta en nuestro sistema disciplinario de los abogados. Son varios los verbos alternativos que
pueden dar lugar a la falta

Demorar: el inicio o la prosecución de la gestión, o sea, cuando retarda el cumplimiento de lo encomendado


Ejemplo: cuando otorgan el poder para promover un interrogatorio de parte y fue trascurrido dos meses y nada que lo
solicita.
Dejar hacer oportunamente: las diligencias propias del asunto para el que fue contratado.
Ejemplo: no asistir a una audiencia y no interponer un recurso dentro del término legal

Descuidar la gestión: cuando no está atento a como se desarrolla el asunto o proceso, es decir, el deber de una
constante vigilancia a lo que se le encomendó.

Abandonar la gestión: cuando se desentiende por completo del asunto encomendado deja en un total desamparo a su
cliente. En el caso de que el profesional del derecho ha entrado en conflicto con el poderdante, bien porque no le cumple
con el abono o pago de los honorarios, o con la entrega de dineros para los pagos respectivos, como se había quedado
acordado en el contrato de prestación de servicios, o por cualquier otro motivo, no debe optar por dejar o abandonar el
cumplimiento del mandato, lo que debe hacer es renunciar al mismo y no solo haciéndole conocer dicha determinación al
mismo cliente sino también a la autoridad judicial correspondiente.

Falta culposa.

2. Omitir o retardar la rendición escrita de informes de la gestión en los términos pactados en el mandato o
cuando le sean solicitados por el cliente, y en todo caso al concluir la gestión profesional.

La falta es similar a la prevista en el artículo 35-5 pero recuérdese que en esta se tutela el bien a la honradez. Para
resaltar, que se exige la rendición escrita de informes, es decir, no se acepta que se asevere haberlo hecho de manera
verbal. Una vez concluido el asunto o gestión, el abogado tiene el deber de rendirle al cliente respectivo informe de lo
sucedido

Falta culposa.

3. Obrar con negligencia en la administración de los recursos aportados por el cliente para cubrir los gastos del
asunto encomendado.

Cuando el poderdante le entrega dineros para cubrir los gastos que proceso o trámite.
Ejemplo: no pagó oportunamente honorarios debe examinarse bien esta conducta en cuanto al reproche de un merco
descuido en el manejo de los dineros o si se apoderamiento de los mismo, lo que permitirá censurar por

4. Omitir o retardar el reporte a los Juzgados de los abonos a las obligaciones que se están cobrando
judicialmente.

Esta falta no se encontraba tipificada en el Decreto 196 de 1971. El abogado debe reportar de manera inmediata los
abonos que recibe, toda vez que sin duda la deuda u obligación que esté cobrando tendrá que disminuir; bien en el
capital o intereses: mala práctica resulta ser la de los abogados que al presentar la liquidación de los créditos no incluyen
abonos y solo al final del proceso lo hacen, cuando como se ha dicho, cada vez que el deudor abona, la deuda debe
disminuir.

Faltas contra el deber de prevenir litigios y facilitar los mecanismos de solución alternativa de conflictos.

Los abogados deben ante todo servir de promotores de la solución de conflictos, es decir, evitar las contiendas y solo
cuando resulte imposible adelantar mecanismo de esta naturaleza, actuar en defensa de los intereses de quien lo
contrate. Por eso entonces, incurrirá en falta disciplinaria cuando:

1. Promover o fomentar litigios innecesarios, inocuos o fraudulentos:

Se presenta, por lo general, cuando los fallos se profieren contra los intereses del cliente que el abogado representa y
decide este profesional del derecho, acudir a la acción de tutela que de antemano se puede evidenciar su improsperidad,
solo que el abogado lo hace para darle gusto a su cliente o para obtener mayores honorarios. En el caso de promover
litigios fraudulentos, no solo respondería en el ámbito disciplinario, sino también en el penal

Falta dolosa.

2. Entorpecer los mecanismos de solución alternativa de conflictos con el propósito de obtener un lucro
mayor o fomentarlos en su propio beneficio.

Como ya se dijo, mientras tenga posibilidad, el abogado debe evitar acudir a la jurisdicción de manera contenciosa. Por
eso, si hay firma de conciliar, la diferencia así se debe proceder, claro está de común acuerdo con su cliente. No solo
resulta beneficiosa la conducta de esta naturaleza para quienes tienen el conflicto, sino, además para la administración
de justicia, toda vez que ayudaría a descongestionar los despachos judiciales, la mayoría con asuntos que, con un poco
de interés de los profesionales, del derecho podrían ser objeto de conciliaciones entre las partes.
Ejemplo: casos de aseguradoras en accidentes de tránsito.

Falta dolosa.

Falta disciplinaria el ejercicio ilegal de la profesión y la violación de las disposiciones legales que establecen el régimen
de incompatibilidades para el ejercicio de la profesión o al deber de independencia profesional.

Se refiere a las causales de inhabilidad para la abogacía, mencionadas en el artículo 29 de este código, y a la violación al
deber de independencia previsto en el artículo 28-12, que ya se estudiaron.
Tanto cuando se presente alguna de dichas causales, como en los casos en que pueda afectarse el deber de
independencia profesional, el abogado debe apartarse del asunto o proceso correspondiente.

Taller
Preguntas:
1. Si la poderdante conducía a exceso de velocidad, como lo dijo el abogado investigado, usted como su defensor,
que postura hubiera adoptado con la cliente
2. ¿Diga si el abogado debió esperar la programación de nueva fecha por el procurador 124, tal como lo asevero en
su intervención, o qué podía haber hecho para cumplir lo encomendado?
3. Respecto a la no entrega de toda la documentación al abogado, usted como defensor de la señora carrascal, qué
postura hubiera asumido

Sanción disciplinaria

Los abogados que incurran en alguna de las faltas estudiadas, puede ser sancionado con CENSURA, MULTA,
SUSPENSION O EXCLUSION DEL EJERCICIO DE LA PROFESION, las cuales se impondrán por los jueces
disciplinarios teniendo en cuenta los siguientes criterios de graduación:
Criterios generales:

1. La trascendencia social de la conducta: es decir el impacto que la falta tenga en la comunidad


2. La modalidad de la conducta: si el abogado la desplegó con conciencia y voluntad (dolo) o de manera imprudente o
descuidada (culpa)
3. El perjuicio causado: si viene es cierto que, como ha quedado estudiado, en materia disciplinaria no se requiere para
la configuración de la falta disciplinaria la demostración de haberse causado un perjuicio para el cliente, un tercero o
el Estado, el caso de causarse sí tiene importancia para el momento de la dosificación de la sanción.
4. Las modalidades y circunstancias en que se cometió la falta: se analiza si hubo preparación del abogado para su
consumación, si la previó antes de asumir el mandato, si lo hizo en el curso de la gestión, etc.
5. Los motivos determinantes del comportamiento; si el abogado al incumplir el deber profesional e incurrir en la falta
disciplinaria lo hizo por ejemplo porque el cliente no le cancelo honorarios, porque lo trató mal, etc.

*Para estos casos, el abogado lo que debe hacer es cobrar sus honorarios a través de un incidente de regulación de
honorarios ante el mismo Juez que maneja el proceso

Criterios de atenuación:

1. La confesión de la falta antes de la formulación de cargos: no le puede imponer la sanción de exclusión si no registra
antecedentes disciplinarios. Para que se presente esta circunstancia de atenuación incide sin lugar a duda la
asesoría de su defensor
2. Haber procurado por iniciativa propia, resarcir el daño o compensar el perjuicio causado: en este caso se sancionará
con CENSURA siempre y cuando no registre antecedentes disciplinarios. De acuerdo con la jurisprudencia de la Sala
Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, no se considera que se presenta la exigencia de la iniciativa
propia cuando el resarcimiento del perjuicio lo haga el abogado una vez que se ha instaurado la queja, es decir,
cuando el afectado no tuve otra alternativa distinta que la deponer en movimiento el aparato jurisdiccional.

Criterios de agravación:

1. La afectación de derechos humanos; debe haber mayor severidad si con ocasión de la falta por la que se sanciona el
abogado lo hizo cualquier atentado a los derechos humanos

2. La afectación de derechos fundamentales: de acuerdo con lo considerado respecto a la C.P. de 1991.

3. Atribuir la responsabilidad disciplinaria infundadamente a un tercero: para defenderse acude a involucrar a un tercero
cuando no corresponde a la realidad situación de esta naturaleza.

4. La utilización en provecho propio o de un tercero de los dineros, bienes o documentos que hubiere recibido en virtud
del encargo encomendado.
Se discute sobre la constitucionalidad de esta circunstancia de agravación, toda vez que de acuerdo con el artículo
35.4, para que se configure esta falta a la honradez basta que no se entregue a quien corresponda.

De atribuirse la agravante ¿se vulneraría NON BIS IN Ídem? Sí porque quedarse con el dinero hace parte del
elemento para tipificar la falta.

5. Cuando la falta se realice con la intervención de varias personas, sean particulares o servidores públicos: implica lo
que en materia penal se denomina un concierto para delinquir, lo cual amerita mayor drasticidad al momento de
imponerse la sanción. Casos de abogados concertados con jueces laborales en demandas contra el ISS o Cajanal.

Ejemplo: demandas ficticias

6. Haber sido sancionado disciplinariamente dentro de los 5 años anteriores a la comisión de la conducta que se
investiga; se tienen en consideración los fallos disciplinarios sancionatorios que se presenten ejecutoriados, No debe
tratarse similar en forma la conducta del abogado que ir primera vez incurre en faltas disciplinaria que la de quien ya
ha sido sancionado.

7. Cuando la conducta se realice aprovechando las condiciones de ignorancia, inexperiencia o necesidad del afectado:
por la posición de ventaja que tiene el abogado sobre su cliente, de ninguna manera debe aprovecharla para abusar
de quien no tiene conocimiento del derecho o de quien se encuentra en circunstancias de necesidad. No podrá
considerarse esta gravante en las faltas que consagran dichas circunstancias dentro del tipo, pues e incurriría en
violación del principio NON BIS IN IDEM
EL PROCESO DISCIPLINARIO:

Competencia:

Las Salas Jurisdiccionales Disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura conocen en primera
instancia:

1. De los procesos disciplinarios contra los abogados por faltas cometidas en el territorio de su jurisdicción.

2.De las solicitudes de rehabilitación de los abogados.

*Ahora se van a llamar comisiones de disciplina en vez de salas.

La Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura conoce:

1. En segunda instancia, de la apelación y la consulta de las providencias proferidas por las Salas Jurisdiccionales
Disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura, en los términos previstos en la Ley Estatutaria de la
Administración de Justicia y en este código.

2. De los conflictos de competencia territorial que se susciten entre las Salas Disciplinarias de los Consejos Seccionales
de la Judicatura.

3. De las solicitudes de cambio de radicación de los procesos.

El fallo es la única providencia que no es proferida de manera oral, y, además, se profiere en sala dual.
Como se desprende de lo anterior, se trata de un procedimiento de doble instancia, y la actuación en primera instancia es
oral

Intervinientes

El abogado investigado, su defensor y el delgado del Ministerio Publico en cumplimiento de sus funciones
constitucionales (art. 277-7). Tienen las siguientes facultades:

1. Solicitar, aportar y controvertir pruebas e intervenir en su práctica.


2. Interponer los recursos de ley
3. Presentar las solicitudes que consideren necesarias para garantizar la legalidad de la actuación disciplinaria y el
cumplimiento de sus fines
4. Obtener copias de la actuación, salvo que, por mandato constitucional o legal, tengan carácter reservado

Facultades del quejoso

Solamente podrá concurrir al disciplinario para la formulación y ampliación de la queja bajo la gravedad del juramento,
aporte de pruebas e impugnación de las decisiones que pongan fin a la actuación, distintas a la sentencia. Para este
efecto podrá conocerlas en la Secretaría de la Sala respectiva. Es decir, una vez que se interpone la queja, puede asistir
a las audiencias de pruebas y calificación provisional, en la cual puede ser escuchado en ampliación de la queja y aportar
pruebas.

*No pueden solicitar pruebas a diferencia de los intervinientes


*Pueden apelar las de archivo, ósea las de terminación del proceso así no haya asistido a la audiencia.

Formas de iniciar la acción disciplinaria.

La acción disciplinaria se podrá iniciar de oficio, por información proveniente de servidor público o por otro medio que
amerite credibilidad y también mediante queja presentada por cualquier persona.
No necesariamente por quien se considere afectado, también puede iniciarse de oficio, es decir, por quien tiene la
competencia para adelantar la investigación o porque lo solicite servidor público (expide copias dentro del proceso o
actuación correspondiente)
Se acepta que se inicie por escritos anónimos siempre y cuando suministren datos o medios de prueba que permitan
encausar la investigación.
*No procederá en caso de anónimos, salvo cuando estos suministren datos o medios de prueba que permitan encausar
la investigación y cumplan con los requisitos mínimos establecidos en el artículo 38 de la Ley 190 de 1995 y 27 de la
Ley 24 de 1992.

Desestimación de plano de la queja

Cuando la misma no es clara, no se advierte que se hay presentado incumplimiento de deberes por parte del abogado.
Ejemplo: en la queja se afirma que el abogado se demoró un mes para presentar la demanda y no se dice que se causó
perjuicio alguno
También procede proferirse la decisión cuando la acción disciplinaria no puede iniciarse
Ejemplo: por encontrarse prescrita o porque se afirma que le abogado denunciado ya murió

NOTIFICACIONES:

La notificación de las decisiones disciplinarias a los intervinientes puede ser: personal, por estado, en estrados, por
edicto o por conducta concluyente.

 Notificación personal.
Se notificarán personalmente el auto de trámite de apertura de proceso (obligatorio de manera personal), las sentencias
de primera y segunda instancia, las demás decisiones que pongan fin a la actuación, el auto que niega el recurso de
apelación, el que decide sobre la rehabilitación, la resolución que sanciona al recusante temerario.

 Notificación por medios de comunicación electrónicos.


Las decisiones que deban notificarse personalmente podrán ser enviadas al número de fax o a la dirección de correo
electrónico del disciplinable o de su defensor, si previamente y por escrito hubieren aceptado ser notificados de esta
manera. La notificación se entenderá surtida en la fecha que aparezca en el reporte del fax o en que el correo electrónico
sea enviado.

 Notificación de sentencias y providencias interlocutorias.


Proferida la decisión por la Sala, a más tardar al día siguiente se librará comunicación por el medio más expedito con
destino al interviniente que deba notificarse; si no se presenta a la secretaría judicial de la Sala que profirió la decisión
dentro de los tres días hábiles siguientes, se procederá a notificar por estado o por edicto.

En la comunicación se indicará la fecha de la providencia y la decisión tomada.

 Notificación por estado.


La notificación por estado se hará conforme lo dispone el Código de Procedimiento Civil y procede de manera subsidiaria
a la notificación personal.

 Notificación por edicto.


La notificación por edicto se hará conforme lo dispone el Código de Procedimiento Civil y procede de manera subsidiaria
a la notificación personal de la sentencia.

 Notificación en estrados.
Las decisiones que se profieran en audiencia se consideran notificadas a todos los intervinientes inmediatamente se
haga el pronunciamiento, se encuentren o no presentes.

 Notificación por conducta concluyente.


Cuando no se hubiere realizado la notificación, o esta fuere irregular, la exigencia legal se entiende cumplida, para todos
los efectos, si el interviniente no reclama y actúa en diligencias posteriores o interpone recursos contra ellos o se refiere a
las mismas o a su contenido en escritos o alegatos verbales posteriores.

Quejoso:

Se le deben comunicar las decisiones que pongan fin a la actuación, distintas a la sentencia, para lo cual se le debe
adjuntar copia de la decisión a la dirección que hubiere anotado o reportado.

RECURSOS:

Clases de recursos.
Contra las decisiones disciplinarias proceden los recursos de reposición y apelación de acuerdo con lo previsto en esta
codificación.

Contra las decisiones de simple trámite no procede recurso alguno.

Recurso de reposición.

Procede contra las decisiones interlocutorias dictadas en audiencia o diligencia; se interpondrá y sustentará de manera
oral en el mismo acto, y será resuelto inmediatamente; el auto que lo decida se notificará en estrados.

También procede contra los autos que imponen multa al quejoso temerario y al testigo renuente, y el que decide la
solicitud de rehabilitación.

Recurso de apelación.

Procede únicamente contra las decisiones de terminación del procedimiento, de nulidad decretada al momento de dictar
sentencia de primer grado, de rehabilitación, la que niega la práctica de pruebas y contra la sentencia de primera
instancia.

Podrá interponerse de manera principal o subsidiaria al recurso de reposición respecto de las providencias que lo
admitan.

*Recurso de apelación solo puede ser interpuesto por el quejoso y el Ministerio Publico

Se concederá en el efecto suspensivo y salvo norma expresa en contrario, deberá interponerse y sustentarse por escrito
dentro de los tres (3) días siguientes a la última notificación. Vencido este término, los no apelantes podrán pronunciarse
en relación con el recurso dentro de los dos (2) días siguientes.

Sobre su concesión se decidirá de plano. El recurso será rechazado cuando no sea sustentado o se interponga de
manera extemporánea, decisión contra la cual no procede recurso alguno.

Prohibición de la reformatio in pejus.

El superior, en la providencia que resuelva el recurso de apelación interpuesto contra el fallo sancionatorio, cuando se
trate de apelante único (el abogado sancionado), no podrá agravar la sanción impuesta.

Ejecutoria.

Las decisiones contra las que proceden recursos dictadas en audiencia o diligencia, exceptuando la que decreta la
terminación del procedimiento, quedarán en firme al finalizar esta o la sesión donde se hayan proferido, si no fueren
impugnadas.

Las decisiones dictadas por fuera de audiencia (desestimar de plano) contra las que proceden recursos quedarán en
firme tres días después de su última notificación, si no fueren impugnadas.

Fallo siempre es en sala dual no por un solo magistrado

NULIDADES

Son causales de nulidad las siguientes:

1. La falta de competencia del funcionario para proferir el fallo

Recuerdese que en las investigaciones nada tiene que ver la cuantía para los efectos de conocer el funcionario
competete, y tampoco la naturaleza del asunto cuenta para determinar este favor.

2. La violación del derecho de defensa del investigado.

Cuando por ejemplo se celebra la audiencia de pruebas y calificación provisional sin la presencia o su apoderado, bien
que lo haya designado el mismo disciplinable o porque tuvo que designarle un defensor de oficio. Así mismo, cuando se
le impide al investigado solicitar pruebas o ejercer el derecho a interrogar al quejoso o a los que testimonian, etc,
3.La existencia de irregularidades sustanciales que afecten el debido proceso.

Como cuando se desconoce el principio de favorabilidad, la non bis in ídem el derecho a la segunda instancia o cuando
se le omite notificarle el auto de apertura de investigación o alguna de las decisiones proferidas dentro de dicha
investigación. También se genera cuando los cargos no son claros, es decir, imposibilitan el ejercicio del derecho de
defensa, porque son anfibológicos o no se determinó la modalidad de la conducta. Y por último como los cargos son los
que fijan los limites como de e procederse en la etapa de juicio cualquier incongruencia entre esa decisión y el fallo
conduce a vulneración de debido proceso y declararía de nulidad

Declaratoria oficiosa:
En cualquier estado de la actuación disciplinaria, cuando el funcionario que conozca del asunto advierta la existencia de
alguna de las causales previstas en la norma anterior, declarará la nulidad de lo actuado.
Lo anterior implica que la actuación debe anularse desde el momento en que se presenta el vicio, lo que obliga a iniciar
el trámite de esa etapa, quedando con validez las pruebas practicadas.

Declaratoria de nulidad por petición:


Quien la proponga queda obligado con la carga de especificar la causal que considera se configura, la que debe
fundamentar, No puede invocar la misma nulidad si ya lo había hecho y se le había decidió. Debemos resaltar que las
unidades invocadas después de proferidos los cargos pueden decidirse en la sentencia.

*El quejoso no puede pedir nulidad (limitada su intervención)

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA DECLARATORIA DE LAS NULIDADES Y SU CONVALIDACIÓN:

A. Principio de instrumentalidad de las formas: no se declarará la invalidez de un acto cuando cumpla la finalidad
para las cuales estaba destinada, siempre que no se vulnere el derecho a la defensa. Recuérdese que prima el
derecho sustancial sobre las formas o ritos.
Ejemplo: cuando no se notificó la apertura de la investigación, pero el abogado asistió a la audiencia de pruebas:
o cuando no le fue notificado el fallo personalmente, pero, sin embargo, interpuso recurso de apelación dentro
del término legal

B. Principio de trascendencia: quien alegue la nulidad debe demostrar que la irregularidad sustancial afecta las
garantías de los intervinientes o desconoce las bases fundamentales de instrucción y juzgamiento

C. Principio de protección. No puede invocar la nulidad el interviniente que haya coadyuvado conducta a la
ejecución del acto irregular, salvo que se trate de la falta de defensa técnica.

D. Principio de convalidación: los actos irregulares pueden convalidarse por el consentimiento del perjudicado,
siempre que se observen las garantías constitucionales.

E. Principio de carácter residual de las nulidades: solo puede decretarse cuando no exista otro medio procesal para
subsanar la irregularidad sustancial.

F. Principio de especificidad: No podrá decretarse ninguna nulidad por causal distinta de las señaladas en este
capítulo.

*Declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-884 de 2007.

La consagración de un principio de favorabilidad de los motivos legales de nulidad no puede excluir d emanera
terminante y absoluta cualquier fundamento distinto para solicitar y obtener la declaratoria correspondiente. La
Corte ha señalado que además de dichas causales legales de nulidad es viable y puede ser invocada la
consagrada en el art. 29 según el cual es nula de pleno derecho la prubea obtenidia con violación al debido
proceso.

Teniendo en cuenta que una ley ordinaria no puede bajo ninguna circusntancia puede modificar o suprimir la CP
procede a declarar exequible

ACTUACIÓN PROCESAL:
1. Iniciación mediante queja o informe.

La queja o informe podrá presentarse verbalmente o por escrito, ante las Salas Jurisdiccionales Disciplinarias de los
Consejos Seccional o Superior de la Judicatura, o ante cualquier autoridad pública, en cuyo caso la remitirá de inmediato
a la Sala competente en razón del factor territorial.

Terminación anticipada. 

En cualquier etapa de la actuación disciplinaria en que aparezca plenamente demostrado que el hecho atribuido no
existió, que la conducta no está prevista en la ley como falta disciplinaria, que el disciplinable no la cometió, que existe
una causal de exclusión de responsabilidad, o que la actuación no podía iniciarse o proseguirse, el funcionario de
conocimiento, mediante decisión motivada, así lo declarará y ordenará la terminación del procedimiento.

INVESTIGACIÓN Y CALIFICACIÓN

2. Trámite preliminar.

Efectuado el reparto, dentro de los cinco (5) días siguientes se acreditará la condición de disciplinable del denunciado por
el medio más expedito.

Verificado este requisito de procedibilidad, se dictará auto de trámite de apertura de proceso disciplinario, señalando
fecha y hora para la audiencia de pruebas y calificación de lo cual se enterará al Ministerio Público; dicha diligencia se
celebrará dentro del término perentorio de quince (15) días.

La citación se realizará a través del medio más eficaz.


En caso de no conocerse su paradero, se enviará la comunicación a las direcciones anotadas en el Registro Nacional de
Abogados fijándose además edicto emplazatorio en la Secretaría de la Sala por el término de tres (3) días.

Si en la fecha prevista el disciplinable comparece, la actuación se desarrollará conforme al artículo siguiente.

Si el disciplinable no comparece, se fijará edicto emplazatorio por tres (3) días, acto seguido se declarará persona
ausente y se le designará defensor de oficio con quien se proseguirá la actuación.

La citación también deberá efectuarse al quejoso en todos los eventos. De la realización de las audiencias se enterará al
Ministerio Público.

*Será obligatoria la presencia del disciplinado o su defensor a las audiencias de que tratan los artículos siguientes.

Si tales intervinientes no comparecieren o se ausentasen sin causa justificada, se suspenderá la audiencia, por el término
de tres días para que se justifique la causa.

Vencido este término el juez evaluará la causa y si persistiere la incomparecencia procederá de inmediato a designar un
defensor de oficio con quien se proseguirá la actuación

3.Audiencia de pruebas y calificación provisional.

En esta audiencia se presentará la queja o informe origen de la actuación; el disciplinable rendirá versión libre si es su
deseo respecto de los hechos imputados, o en su caso, el defensor podrá referirse sobre los mismos, pudiendo solicitar o
aportar las pruebas que pretendan allegar; en el mismo acto de audiencia se determinará su conducencia y pertinencia y
se decretarán las que de oficio se consideren necesarias.

El disciplinado o su defensor podrá solicitar la suspensión de la audiencia hasta por cinco días para ejercer su derecho a
solicitar y aportar pruebas en caso de que no lo pueda hacer en el momento de conocer la queja o informe.

Si se niega la práctica de alguna de las pruebas solicitadas, dicha determinación se notificará en estrados y contra ella
procede el recurso de reposición que debe resolverse en el mismo acto y en subsidio el de apelación.

En caso de que la práctica de la prueba no sea posible de manera inmediata por razón de su naturaleza, porque deba
evacuarse o se encuentre en sede distinta, o porque el órgano de prueba deba ser citado, la audiencia se suspenderá
con tal fin por un término que no excederá de treinta (30) días.
Evacuadas las pruebas decretadas en la audiencia se procederá a la calificación jurídica de la actuación disponiendo su
terminación o la formulación de cargos, según corresponda.

La formulación de cargos deberá contener en forma expresa y motivada la imputación fáctica y jurídica, así como la
modalidad de la conducta. Contra esta decisión no procede recurso alguno.

A continuación los intervinientes podrán solicitar la práctica de pruebas a realizarse en la audiencia de juzgamiento,
sobre cuyo decreto se decidirá como ya se indicó. Se ordenarán de manera inmediata aquellas que hayan de realizarse
fuera de la sede de la Sala y también se pronunciará sobre la legalidad de la actuación.

Al finalizar la diligencia, o evacuadas las pruebas fuera de la sede, el funcionario fijará fecha y hora para la realización de
la audiencia pública de juzgamiento que se celebrará dentro de los veinte (20) días siguientes.

Si la calificación fuere mediante decisión de terminación del procedimiento, los intervinientes serán notificados en
estrados. Esta determinación es susceptible del recurso de apelación que deberá interponerse y sustentarse en el mismo
acto, caso en el cual de inmediato se decidirá sobre su concesión. Si el quejoso no estuvo presente en la audiencia,
podrá interponerlo y sustentarlo dentro de los tres (3) días siguientes a la terminación de la audiencia.

*El disciplinante podrá confesar la comisión de la falta caso en el cual se procederá a dictar sentencia. En estos eventos
la sanción se determinará de acuerdo a lo establecido en el artículo 45 de este código.

4.Audiencia de juzgamiento.

En la audiencia pública de juzgamiento se practicarán las pruebas decretadas, evacuadas las cuales se concederá el uso
de la palabra por un breve lapso y evitando las prolongaciones indebidas, en el siguiente orden: al representante del
Ministerio Público si concurriere, al disciplinable y a su defensor, si lo hubiere, al cabo de lo cual se dará por finalizada la
audiencia.

Si agotada la fase probatoria, el funcionario advierte la necesidad de variar los cargos, así lo declarará de manera breve
y motivada, en cuyo caso los intervinientes podrán elevar una nueva solicitud de pruebas, evento en el cual se procederá
conforme a lo indicado en los incisos segundo y tercero del artículo precedente; sin pruebas por practicar o evacuadas
las ordenadas, se concederá el uso de la palabra por un lapso no superior a veinte minutos, en el siguiente orden: al
representante del Ministerio Público si concurriere, al disciplinable y a su defensor si lo hubiere, al cabo de lo cual se dará
por finalizada la audiencia.

Las nulidades generadas y planteadas con posterioridad a la audiencia de pruebas y calificación serán resueltas en la
sentencia.

El Magistrado ponente dispondrá de cinco (5) días para registrar el proyecto de fallo, y la Sala de cinco (5) días para proferir
sentencia, que solo deberá contener:

1. La identidad del investigado.

2. Un resumen de los hechos.

3. Análisis de las pruebas que dan la certeza sobre la existencia de la falta y la responsabilidad del implicado, la valoración
jurídica de los cargos, de los argumentos defensivos y de las alegaciones que hubieren sido presentadas.

4. Fundamentación de la calificación de la falta y culpabilidad y de las razones de la sanción o de la absolución, y

5. La exposición debidamente razonada de los criterios tenidos en cuenta para la graduación de la sanción

5. Trámite en segunda instancia.

Una vez ingrese la actuación al despacho del Magistrado Ponente, este dispondrá de veinte (20) días para registrar
proyecto de decisión que será dictada por la Sala en la mitad de este término.
Antes del proferimiento del fallo, el Magistrado Ponente podrá ordenar oficiosamente la práctica de pruebas que estime
necesarias, las cuales se evacuarán en un término no superior a quince (15) días y fuera de audiencia. Surtidas estas, se
procederá conforme a lo indicado en el inciso precedente.

La apelación de providencias distintas del fallo será desatada de plano, en los mismos términos previstos en el inciso
primero de este artículo.

También podría gustarte