Está en la página 1de 15

EL ARBITRAJE

El arbitraje es la forma más antigua utilizada por el hombre para solucionar


pacíficamente un conflicto; que corresponde en el campo del derecho a una etapa
primitiva porque vendría a ser como la antesala del proceso oficial. Siendo
utilizada durante muchos siglos y en un ámbito que no sólo abarca los litigios entre
los particulares sino también las controversias entre Estados.

Por consiguiente La institución arbitral en Venezuela podemos analizarla desde


dos perspectivas, una histórica y una jurídica

Histórica

El primer caso de arbitraje del que se tiene conocimiento en nuestro país – según
Gonzalo Parra Aranguren – es el del ciudadano francés Antonio Fabiani y los
hermanos Roncayolo, estos últimos venezolanos. En vista de las discrepancias
surgidas entre estos comerciantes, decidieron someterlas al conocimiento de
árbitros. El tribunal arbitral se reunió en Marsella y dictó su fallo, el 17-12-1880, en
favor de Antonio Fabiani. Los venezolanos pidieron la declaración de nulidad del
compromiso y la revocatoria del fallo, sin embargo, el Tribunal de Primera
Instancia de Marsella negó tales requerimientos. Nuevamente, los venezolanos
apelaron la decisión mencionada, sin embargo, el Corte Superior de Aix, confirmó
la decisión a favor de Fabiani. Por su parte, la Alta Corte Federal de Venezuela, en
1881, le negó el exequátur por cuanto no podía considerarse la decisión arbitral
como una decisión emanada de un tribunal.

Luego, en 1883, Fabiani solicita la ejecución del laudo arbitral, y en esta


oportunidad se dio un cambio de criterio en nuestra Alta Corte Federal y se le
concede el pase por cuanto se estimó que se trataba de una sentencia emanada
de un tribunal competente de Francia, en la cual se ventilaron derechos y
obligaciones privados de las partes en conflicto y que no afectaba la soberanía ni
el derecho público de Venezuela.
Pese a ello, fue imposible para Fabiani ejecutar el laudo, debido a lo que se
consideró obstrucción y denegación de justicia, siendo que este es el primer caso
en que se vio la dificultad de la ejecución de los laudos arbitrales, extranjeros, en
Venezuela.

En la última década, luego de la aprobación de la Ley de Arbitraje Comercial del


07-04-1998, se despertó una fase de desarrollo cuantitativo del arbitraje, pero, a
pesar de ello, el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Caracas, solo
recibió para su análisis unos 90 casos, hasta el 2007.

Jurídica

Desde la perspectiva jurídica, tenemos que el antecedente más remoto que se


encuentra en el ordenamiento jurídico venezolano sobre la institución del Arbitraje
está en la Constitución del año 1830, la cual entre sus disposiciones generales
señalaba, en el artículo 190, que Los venezolanos tienen la libertad de terminar
sus diferencias por árbitros, aunque estén iniciados los pleitos, con tal que se
observen las formalidades legales y de hacer todo lo que no está prohibido por la
ley. Esta frase, se repite en la Constitución de 1857, sin embargo, desde la de
1858 y hasta la Constitución de 1961, inclusive, el constituyente pareció tratar con
“indiferencia a la institución”, tal como lo señala Roland Matthies.

En la Carta Magna de 1999, el constituyente, por primera vez desde 1857, vuelve
a introducir esta institución al referido texto, al señalar, de manera excesivamente
discreta, en el artículo 258 que La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la
mediación y cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos.

Con rango legal, la institución arbitral, normalmente, se reguló a través del Código
de Procedimiento Civil, entre los años de 1897 y 1987, y a partir de 1998, además,
con la Ley de Arbitraje Comercial

Con la finalidad de comprender la institución arbitral se debe analizar, en primer


lugar, el concepto y luego los elementos fundamentales que permiten desembocar
en el laudo arbitral. Así tenemos que:
El arbitraje fue incorporado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela como un Medio Alternativo de Solución de Conflictos, que forma parte
del Sistema de Justicia Venezolano.

El Dr. Ramón F. Feo, expreso en su Estudio sobre el Código de Procedimiento


Civil Venezolano que El arbitraje es la discusión del negocio controvertido entre
las partes, ante personas privadas a cuya decisión lo someten por mutuo
consentimiento o acuerdo.

Por otro lado tenemos el concepto de Eduardo Couture quien dice que el arbitraje
es la facultad de las partes de dirimir sus controversias, prescindiendo de la
jurisdicción ordinaria.

Según la Real Academia Española El Arbitraje es el Procedimiento extrajudicial


para resolver conflictos de intereses mediante sometimiento de las partes, por
mutuo acuerdo, a la decisión de uno o varios árbitros.

En consecuencia podemos definir el arbitraje como un método alterno


heterocompositivo de solución de conflictos por el cual las partes, a través de un
acuerdo, se comprometen a someter la decisión de sus diferencias a un tercero
imparcial que puede ser un árbitro o varios árbitros, donde el acuerdo arbitral
puede adoptar la forma de una clausula, compromiso o bien un acuerdo
independiente

La institución del arbitraje tiene dos elementos fundamentales sin los cuales será
imposible llegar a la emisión de la decisión o laudo arbitral. Estos elementos son,
en primer lugar, el compromiso y, en segundo lugar, los árbitros.

CARACTERÍSTICAS DEL ARBITRAJE

Entre las características principales del arbitraje podríamos mencionar las


siguientes:

1. Rapidez, ofrece un método rápido y flexible basado en la autonomía de la


voluntad de las partes, que deciden cómo y cuándo resolverlo.
2. Especialización, la complejidad que alcanzan en multitud de ocasiones las
controversias surgidas de las relaciones con clientes y proveedores
requiere de árbitros cualificados que conozcan el sector y su problemática,
y que tengan la formación adecuada para para resolver la controversia.
3. Confidencialidad, a diferencia de las resoluciones judiciales que son
públicas, las partes pueden pactar la confidencialidad de todo cuanto se
trate bajo el paraguas de un procedimiento arbitral.

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN ARBITRAL

Las normas que rigen el arbitraje en Venezuela tienen fuentes distintas.

El Código de Procedimiento Civil. El libro cuarto del Código de Procedimiento Civil


que entró en vigencia el 16 de septiembre de 1986, dedica su libro cuarto a los
procedimientos especiales. La primera parte del libro señalado regula los
procedimientos especiales contenciosos, destinándose el Título I, íntegramente, al
arbitraje cuya regulación está contenida en los artículos que van del 608 al 629 los
cuales indican los procedimientos a seguir para su aplicación:

1. Presentación de solicitudes arbitrales

Los consumidores y usuarios que consideren que se han vulnerado sus derechos
reconocidos legal o contractualmente, podrán presentar ante la Junta Arbitral, la
solicitud de arbitraje, por escrito, junto con la documentación que la acompañe por
duplicado, que deberá reunir al menos los siguientes requisitos:

a) Nombre y apellidos, domicilio, lugar señalado a efectos de notificaciones y


nacionalidad del solicitante, y, en su caso, de su representante; en el caso
de ciudadanos venezolanos, se expresará el número del documento
nacional de identidad y, tratándose de extranjeros, se expresará el número
de identidad de extranjero o, en su defecto, el de su pasaporte o documento
de viaje.
b) Nombre y apellidos o razón social y domicilio del reclamado, así como, si
fuera conocido por el reclamante, el domicilio a efecto de notificaciones, o,
en último caso, si el consumidor o usuario no dispone de tales datos,
cualquier otro que permita la identificación completa del reclamado.
c) Breve descripción de los hechos que motivan la controversia, exposición
sucinta de las pretensiones del reclamante, determinando, en su caso, su
cuantía y los fundamentos en que basa la pretensión.
d) En su caso, copia del convenio arbitral.
e) En el caso de que existiera oferta pública de adhesión al arbitraje en
derecho, el reclamante deberá indicar si presta su conformidad a que se
resuelva de esta forma.
f) Lugar, fecha y firma, convencional o electrónica.

Junto a la solicitud podrán aportarse o proponer las pruebas de que el reclamado


intente valerse.

En la Junta Arbitral Municipal de Consumo se dispone de modelos normalizados


de solicitud arbitral y de contestación a ésta, así como de aceptación del arbitraje
en caso de que se trate de una empresa no adherida al Sistema Arbitral de
Consumo.

2. Subsanación de datos.

Si la solicitud no reuniera los requisitos mínimos exigidos para ser tramitada, será
requerido para que en un plazo no superior a 15 días, proceda a su subsanación.
Si no lo hace en el plazo concedido se le tendrá por desistido de la solicitud,
procediéndose a su archivo. Actuaciones.

3. Aceptación del arbitraje. Inicio del procedimiento

El procedimiento arbitral se ajusta a los principios de audiencia, contradicción,


igualdad entre las partes y gratuidad.

Al ser voluntario, se inicia en el momento en que ambas partes aceptan


expresamente el arbitraje y por tanto admiten que la reclamación sea resuelta por
un órgano arbitral designado para ello.
El inicio del procedimiento, le será notificado, y a partir de la fecha de inicio
comienza el cómputo del plazo legal de seis meses previsto para dictarse el laudo
que dé solución a la controversia, con las excepciones procedimentales previstas.

4. Contestación del reclamado.

La solicitud arbitral, será comunicada al reclamado, dándole un plazo de quince


días para la aceptación del arbitraje y de la mediación previa en los supuestos en
que proceda, así como para, en su caso, contestar a la solicitud formulando las
alegaciones que estime oportunas para hacer valer su derecho y, en su caso,
presentar los documentos que estime pertinentes o proponer las pruebas de que
intente valerse.

Las alegaciones presentadas por el reclamado, tendrán el valor de contestación a


la solicitud de arbitraje y se integrarán, junto con la solicitud y la documentación
aportada por las partes, en el procedimiento arbitral.

De todas las alegaciones escritas, documentos y demás instrumentos que una de


las partes aporte a los árbitros se dará traslado a la otra parte. Asimismo, se
podrán a disposición de las partes los documentos, dictámenes periciales y otros
instrumentos probatorios en los que el órgano arbitral pueda fundar su decisión.

5. Reconvención y modificación de las pretensiones de las partes.

En cualquier momento antes de la finalización del trámite de audiencia, las partes


podrán modificar o ampliar la solicitud y la contestación, pudiendo plantearse
reconvención frente a la parte reclamante.

La reconvención reclamación que formula el reclamado contra el reclamante


deberá versar sobre una materia susceptible de arbitraje de consumo y tener
conexión con las pretensiones de la solicitud de arbitraje formar parte o derivarse
del mismo negocio jurídico que dio lugar a la solicitud arbitral
Admitida la reconvención, se otorgará al reclamante un plazo de quince días para
presentar alegaciones y, en su caso proponer prueba, procediendo a retrasar, si
fuera preciso, la audiencia prevista.

La inadmisión de la reconvención se recogerá en el laudo que ponga fin a la


controversia.

6. Audiencia.

Durante el procedimiento arbitral se citará a las partes a un acto de audiencia –


vista que podrá ser escrita u oral, ya sea presencialmente o a través de
videoconferencias u otros medios técnicos que permitan la identificación y
comunicación directa de los comparecientes.

Las partes serán citadas a las audiencias con suficiente antelación y con
advertencia expresa de que en ella podrán presentar las alegaciones y pruebas
que estimen precisas para hacer valer su derecho.

Con carácter general, la no contestación, inactividad o incomparecencia


injustificada de las partes en cualquier momento del procedimiento arbitral,
incluida la audiencia, no impide que se dicte el laudo, ni le priva de eficacia,
siempre que el órgano arbitral pueda decidir la controversia con los hechos y
documentos que consten en la demanda y contestación, si ésta se ha producido.

El silencio, la falta de actividad o la incomparecencia de las partes no se


considerará como allanamiento o admisión de los hechos alegados por la otra
parte. De la audiencia se levantará acta que será firmada por el secretario del
órgano arbitral.

7. Pruebas.

El órgano arbitral resolverá sobre la aceptación o rechazo de las pruebas


propuestas por las partes, proponiendo, en su caso, de oficio la práctica de
pruebas complementarias que se consideren imprescindibles para la solución de
la controversia.
Serán admisibles como prueba los medios de reproducción de la palabra, el
sonido y la imagen, así como los instrumentos que permitan archivar y conocer o
reproducir palabras, datos, cifras y otras operaciones relevantes para el
procedimiento.

El acuerdo del órgano arbitral sobre la práctica de la prueba será notificado a las
partes con expresión de la fecha, hora y lugar de celebración, convocándolas a la
práctica de aquéllas en las que sea posible su presencia.

Los gastos ocasionados por las pruebas practicadas a instancia de parte serán
sufragados por quien las haya propuesto y las comunes o coincidentes por mitad.

Las pruebas propuestas de oficio por el órgano arbitral, serán costeadas por la
Junta Arbitral de Consumo o por la Administración de la que dependa, en función
de sus disponibilidades presupuestarias. En el supuesto de que el órgano arbitral
aprecie en el laudo, mala fe o temeridad, podrá distribuir los gastos ocasionados
por la práctica de las pruebas en distinta forma a la prevista en el párrafo anterior.

8. Laudo arbitral.

El laudo arbitral es el documento escrito y motivado en el que se resuelven todas


las cuestiones controvertidas sometidas a arbitraje, tanto las formuladas por el
reclamante como, en su caso, las formuladas por el reclamado mediante
reconvención.

En caso de que el órgano arbitral esté compuesto por tres árbitros, las decisiones
que recoja el laudo arbitral se adoptarán por mayoría. Si no existiera acuerdo de la
mayoría decidirá el Presidente.

Si durante las actuaciones arbitrales las partes llegan a un acuerdo que ponga fin,
total o parcialmente, al conflicto, el órgano arbitral dará por terminadas las
actuaciones con respecto a los puntos acordados, incorporando el acuerdo
adoptado al laudo, salvo que aprecie motivos para oponerse.
El órgano arbitral también dará por terminadas sus actuaciones y dictará laudo
poniendo fin al procedimiento arbitral, sin entrar en el fondo del asunto:

a) Cuando el reclamante no concrete la pretensión o no aporte los elementos


indispensables para el conocimiento del conflicto.
b) Cuando las partes acuerden dar por terminadas las actuaciones
c) Cuando el órgano arbitral compruebe que la prosecución de las actuaciones
resulta imposible.

9. Plazo para dictar Laudo arbitral.

El plazo para dictar un laudo será de seis meses desde el día siguiente al inicio del
procedimiento arbitral.

Podrá ser prorrogado por el órgano arbitral por un período no superior a dos
meses mediante decisión motivada, salvo acuerdo en contrario de las partes.

El plazo para dictar laudo se suspenderá por las causas y en los plazos siguientes:

 Para el intento de mediación previa, por un periodo no superior a un mes


desde el acuerdo de iniciación del procedimiento arbitral.
 Cuando se produzca la recusación de un árbitro, ampliándose el plazo para
dictar laudo por el tiempo que haya durado la suspensión.
 Si las partes lograran un acuerdo conciliatorio sobre todos los aspectos del
conflicto, una vez iniciadas las actuaciones arbitrales, el plazo para dictar el
laudo conciliatorio será de quince días desde la adopción del acuerdo.

El laudo arbitral será notificado fehacientemente a las partes.

10. Corrección, aclaración y complemento del laudo.

Dentro de los 10 días siguientes a la notificación del laudo, cualquiera de las


partes podrá, con notificación a la otra, solicitar a los árbitros:
a) La corrección de cualquier error de cálculo, de copia, tipográfico o de
naturaleza similar.
b) La aclaración de un punto o de una parte concreta del laudo.
c) El complemento del laudo respecto de peticiones formuladas y no resueltas
en él.

Previa audiencia de las demás partes, los árbitros resolverán sobre las solicitudes
de corrección de errores y de aclaración en el plazo de 10 días, y sobre la solicitud
de complemento en el plazo de 20 días.

Dentro de los 10 días siguientes a la fecha del laudo, los árbitros podrán proceder
de oficio a la corrección de errores.

11. Cosa juzgada y revisión de laudos firmes.

El laudo firme produce efectos de cosa juzgada y frente a él sólo cabrá solicitar la
revisión conforme a lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Civil para las
sentencias firmes.

12. Recurso de anulación del laudo dictado.

Contra un laudo definitivo podrá ejercitarse la acción de anulación por los


siguientes motivos:

a) Que el convenio arbitral no existe o no es válido.


b) Que no ha sido debidamente notificada de la designación de un árbitro o de
las actuaciones arbitrales o no ha podido, por cualquier otra razón, hacer
valer sus derechos.
c) Que los árbitros han resuelto sobre cuestiones no sometidas a su decisión.
d) Que la designación de los árbitros o el procedimiento arbitral no se han
ajustado al acuerdo entre las partes, salvo que dicho acuerdo fuera
contrario a una norma imperativa de esta Ley, o, a falta de dicho acuerdo,
que no se han ajustado a esta Ley.
e) Que los árbitros han resuelto sobre cuestiones no susceptibles de arbitraje.
f) Que el laudo es contrario al orden público.

Los motivos contenidos en los párrafos b), e) y f) del apartado anterior podrán ser
apreciados por el Tribunal que conozca de la acción de anulación de oficio o a
instancia del Ministerio Fiscal en relación con los intereses cuya defensa le está
legalmente atribuida.

En los casos previstos en los párrafos c) y e) del apartado 1, la anulación afectará


sólo a los pronunciamientos del laudo sobre cuestiones no sometidas a decisión
de los árbitros o no susceptibles de arbitraje, siempre que puedan separarse de
las demás.

La acción de anulación del laudo habrá de ejercitarse dentro de los dos meses
siguientes a su notificación o, en caso de que se haya solicitado corrección,
aclaración o complemento del laudo, desde la notificación de la resolución sobre
esta solicitud, o desde la expiración del plazo para adoptarla.

13. Procedimiento.

La acción de anulación se sustanciará por los cauces del juicio verbal. No


obstante, la demanda deberá presentarse conforme a lo establecido en el código
procesal Civil, el cual seguirá su curso ante los Tribunales Superiores
acompañada de los documentos justificativos del convenio arbitral y del laudo, y,
en su caso, contendrá la proposición de los medios de prueba cuya práctica
interese el actor. De la demanda se dará traslado al demandado, para que
conteste en el plazo de 20 días. En la contestación deberá el demandado
proponer los medios de prueba de que intente valerse. Contestada la demanda o
transcurrido el correspondiente plazo, se citará a las partes a la vista, en la que el
actor podrá proponer la práctica de prueba en relación con lo alegado por el
demandado en su contestación.

Frente a la sentencia que se dicte no cabrá recurso alguno

14. Ejecución forzosa del laudo


La falta de cumplimiento de lo dispuesto en el laudo por cualquiera de las partes
facultará a la otra a la ejecución forzosa del mismo.

La ejecución forzosa de los laudos se regirá por lo dispuesto en lo dispuesto el


CPC.

El laudo es ejecutable aun cuando contra él se haya ejercitado acción de


anulación. No obstante, en ese caso el ejecutado podrá solicitar al Tribunal
competente la suspensión de la ejecución, siempre que ofrezca caución por el
valor de la condena más los daños y perjuicios que pudieren derivarse de la
demora en la ejecución del laudo.

Se alzará la suspensión y se ordenará que continúe la ejecución cuando conste al


Tribunal la desestimación de la acción de anulación, sin perjuicio del derecho del
ejecutante a solicitar, en su caso, indemnización de los daños y perjuicios
causados por la demora en la ejecución, a través de los cauces ordenados.

El recurso de nulidad se interpondrá conforme al artículo 627 de este código ante


el tribunal que haya publicado el laudo arbitral ejecutoriado dentro de los 10 días
siguientes a la publicación.

Artículos 627 628 y 629 CPC.

Por otro lado en materia mercantil, es la ley de arbitraje comercial gaceta oficial
36430 de fecha de 7 de abril del año 1998) quien rige el arbitramiento de forma
especial.

Arbitraje facultativo:

Los estados no están obligados a someter sus controversias al arbitraje. Los


estados que desean someter al arbitraje una controversia internacional deben
celebrar un compromiso

El arbitraje facultativo constituye la regla general. En efecto, las partes pueden


someter voluntariamente a arbitraje todas los conflictos respecto de los cuales el
legislador no lo hubiere prohibido (arbitraje prohibido) o respecto de las cuales el
legislador haya establecido obligatoriamente que deben ser sometidos a arbitraje
(arbitraje obligatorio).

De acuerdo con ello, el arbitraje facultativo siempre tiene su fuente en la voluntad


de las partes a través del compromiso o la cláusula compromisoria, y nadie puede
ser obligado a someterse al juicio de los árbitros,

Arbitraje Legal:

cuando dos estados se han obligado por anticipado a solucionar por este medio
los diferendos, o determinada categoría de diferendo que surjan entre ellos, este
supo un acuerdo preexisten te, como un tratado general de arbitraje. Ejemplo
tratado de paz y amistad.

Es decir es aquel que se tramita conforme a las disposiciones legales vigentes

LAUDO ARBITRAL

El laudo es una resolución arbitral que resuelve el conflicto entre dos partes. Es
equivalente a la sentencia judicial.

Esta figura presenta ciertas características como son:

 El laudo debe estar motivado y ser congruente.


 Debe ser realizado por escrito.
 Puede ser anulado.
 Puede ser revisado al igual que las sentencias.
 Se puede basar en reglas de equidad y no de derecho.
 Es un medio alternativo de resolución de conflictos a la instancia judicial.
 El laudo puede ser dictado por uno o varios árbitros.
 Es obligatorio firmar un acuerdo antes de someterse al árbitro.
 El laudo solo puede tratar las cuestiones que se hayan llevado al conflicto.

Entre los Tipos de laudos tenemos:


 Total: Resuelve absolutamente todos los temas controvertidos.
 Parcial: Solo resuelve una parte del conflicto.
 Definitivo: Se resuelve de manera definitiva el conflicto.
 Consentido: Ambas partes acuden para llegar a un acuerdo.
 En rebeldía: Una de las partes no acude y resuelve el árbitro sin una parte.
CONCLUSIÓN

En conclusión el arbitraje es un acto jurídico a través del cual las partes recurren a
un tercero para que le ayude a resolver un conflicto legal, es un mecanismo
alternativo de solución de conflicto, ya que las partes pueden optar por la
conciliación

n Constitución reconoce al arbitraje como parte integrante del Sistema de Justicia


(arts. 253 y 258). Con ello equipara el poder de los árbitros y de la justicia por
consenso con el carácter vinculante del poder judicial.

Por consiguiente El arbitraje forma parte de la función jurisdiccional del Estado, el


cual emana de los ciudadanos, de allí su naturaleza constitucional y legitimadora,
a su vez, de su también progenie contractual, siendo que estos elementos le
permiten confluir con el Poder Judicial en el sistema de justicia venezolano

También podría gustarte