Está en la página 1de 17

Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial

Pedagogía en Educación Diferencial, mención dificultades específicas y


socioafectivas del aprendizaje

Informe Resultados END FID 20181


El presente informe expone los resultados de la aplicación de la Evaluación Nacional
Diagnóstica para la Formación Inicial Docentes, conocida con la sigla END FID. Estos
resultados corresponden al año recién pasado (2018). Cabe señalar que esta
información fue elaborada por el CPEIP con fecha 27 de junio 2, siendo recepcionado
por la institución el día 02 de julio. Junto a ello en coordinación con el CPEIP la
institución ha organizado la presentación oficial de tal informe para el día lunes 29 de
Julio. Por tal motivo a la fecha la Carrera solo ha realizada la revisión, a nivel del
equipo académico, a esperas de definiciones oficiales respecto a acciones de mejora,
que correspondan.

Esta información corresponde a un universo de 31 estudiantes de la Carrera que


completaron todos los instrumentos que involucra la END FID.

Se exponen en el siguiente orden:

 Prueba de Conocimientos pedagógicos generales


 Prueba de Conocimientos Generales de Educación Especial

Al final del documento se presenta una reflexión inicial, que el equipo académico ha
desarrollado y la cual servirá de base para la toma de decisiones institucionales en lo
que refiere a planes de mejora.
1
La información que presenta este informe corresponde a los resultados obtenidos por los estudiantes de
pre grado de la Carrera, la cual ha sido extraída del Informe Institucional que ha realizado el CPEIP, para las
carreras de pedagogia de la Universidad UAHC, rescatándose lo que concierne específicamente a Pre Grado,
por lo cual se ha debido modificar parcialmente la redacción oficial, haciendo uso de conectores y otros
elementos de cohesión escrita, dado que el informe CPEIP no desagrega datos de Carrera y Programa de
prosecución de estudios.
2
Revisar ORD. 010/461 emitido por el CPEIP. Se adjunta.

1
1. Prueba de Conocimientos pedagógicos generales

1.1 Pregunta de selección múltiple

La Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales (PCPG) cuenta con 50 ítems de


selección múltiple. Los estudiantes que rindieron esta prueba obtienen un puntaje
promedio de 98,6 y una mediana de 97,6, observándose que los resultados se concentran
entre 90,1 y 106,7 puntos (percentiles 25 y 75 respectivamente). Asimismo, el 54,8% de
los estudiantes se encuentran bajo el promedio nacional de 100,4 puntos. En
consecuencia, los 31 estudiantes que rindieron esta prueba obtienen un puntaje promedio
de 98,6 el cual se encuentra por debajo del promedio nacional (104,4).

Gráfico N° 1. Resultados Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales

Resu l t a d o P r u eb a Co n o c i mi en t o s P ed a g ó g i c o s Gen e -
r al es
Diferencial Pregrado Resultado Nacional
140
122.4
120 100.4
92
100 113.7

80 98.6

60
80
40

20

0
P ro m ed i o Mí n i m o Máx i m o

Fuente: Elaboración propia en base a CPEIP 2019.

La distribución de los porcentajes de logro para los tres temas de la prueba, expuestos en
el gráfico Nº2, indican que los estudiantes alcanza un resultado más alto en el tema

2
“Aprendizaje y desarrollo de estudiantes de Educación Básica” el cual promedio con un
52,0% y una mediana de 52,9%, donde el mínimo es 29,4% y el máximo es 82,4%.

Gráfico N° 2 Distribución del porcentaje de logro por temas

Fuente Gráfico 29. Informe Institucional END FID 2018. CPEIP (pp. 3)

Mediante la tabla Nº 1, Se observan los temas en los cuales los estudiantes alcanzan
mayores logros, ello corresponde a “Aprendizaje y desarrollo de estudiantes de Educación
Básica” y “Diseño e implementación de la enseñanza”, en los cuales obtienen 52% y 45,8
%, respectivamente. Se observa que el tema con menor porcentaje corresponde al tema
“La profesión docente y el sistema educacional chileno” en el cual obtienen un 41,5%. No
obstante, este resultado posiciona a la Carrera por sobre la media nacional, la cual
corresponde a 39,8%. Por otra parte, existe un 45,2% de estudiantes que se encuentra
bajo el porcentaje promedio nacional (39,8%).
Tabla N° 1. Resultados por tema de la Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales

% Respuesta Mediana Mínimo Máximo %Respuesta


correcta Correcta
Nacional
Aprendizaje y desarrollo de 52% 52,9% 29,4% 82,4% 53,9%
estudiantes de Educación
Básica
Diseño e implementación de 45,8 % 44,0 % 16,0% 76,0% 48,9%
la enseñanza
La profesión docente y el 41,5% 50% 12,5% 75,0% 39,8%
sistema educacional chileno
Fuente: Elaboración propia, en base a CPEIP 2019.Tabla 13 (pp. 38)

El Gráfico N° 3, muestra que los estudiantes alcanzan un resultado más alto en el estándar 5, “ Está
preparado para gestionar la clase y crear un ambiente apropiado para el aprendizaje según
contexto”, con un logro promedio de 68,8% que se encuentra sobre el porcentaje promedio
nacional (68,2%) y en el estándar 2 “Está preparado para promover el desarrollo personal y social

3
de los estudiantes” con un logro promedio de 66,7% que se encuentra sobre el porcentaje
promedio nacional (66,4%).

Gráfico N° 3. Porcentaje de logro por estándar

Fuente Gráfico 22. Informe Institucional END FID 2018. CPEIP (pp. 38)

Asimismo, la tabla Nº2, indica los porcentajes referidos a respuestas correctas, en su nivel mínimo
y máximo, lo cual sirve de evidencia a lo que se señala en grafico anterior y del mismo modo
permite precisar, en termino porcentual, los aspectos mayormente descendidos. Ellos son el
estándar 4 “Sabe cómo diseñar e implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje, adecuadas
para los objetivos de aprendizaje y de acuerdo al contexto” con un logro promedio de 33,5% que
se encuentra bajo el promedio nacional (41,3%) y en el estándar 3 “Conoce el currículo de
Educación Básica y usa sus diversos instrumentos curriculares para analizar y formular propuestas
pedagógicas y evaluativas”, con un porcentaje promedio de logro de 37,6% que se encuentra bajo
el promedio nacional (43,9%).
Tabla N° 2. Estándares evaluados en la Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales de Educación
Especial

% de respuestas Mínimo Máximo %


correctas Respuesta
nacional
1. Conoce a los estudiantes de 44,0% 18,2% 81,8% 47,1%
Educación Básica y sabe cómo
aprenden
2. Está preparado para promover el 66,7 33,3 100 66,4
desarrollo personal y social de los
estudiantes
3. Conoce el currículo de Educación 37,6 0,0% 100 43,4
Básica y usa sus diversos
instrumentos curriculares para
analizar y formular propuestas
pedagógicas y evaluativas

4
4. Sabe cómo diseñar e implementar 33,5 % 0,0 % 80,0% 41,3 %
estrategias de enseñanza-
aprendizaje, adecuadas para los
objetivos de aprendizaje y de acuerdo
al contexto
5. Está preparado para gestionar la 68,8% 0,0% 100% 68,2%
clase y crear un ambiente apropiado
para el aprendizaje según contextos
6. Conoce y sabe aplicar métodos de 43,7% 0,0% 77,8% 43,1%
evaluación para observar el progreso
de los estudiantes y sabe usar los
resultados para retroalimentar el
aprendizaje y la práctica pedagógica
7. Conoce cómo se genera y 40,3% 0,0% 100% 40,4%
transforma la cultura escolar
8. Está preparado para atender la 61,3% 33,3% 100% 70,1%
diversidad y promover la integración
en el aula
10. Aprende en forma continua y 41,5% 12,5% 75% 39,8%
reflexiona sobre su práctica y su
inserción en el sistema educacional
Fuente CPEIP. Elaboración propia en base a CPEIP 2019. Tabla 14 (pp. 40-41)

1.2 Pregunta de respuesta abierta

La Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales (PCPG) cuenta con una pregunta de respuesta
abierta. El Gráfico N° 4 muestra el nivel de desempeño de los estudiantes que asisten al programa
regular. En cuanto a los resultados en la dimensión asociada a la resolución de situaciones
pedagógicas, se observa que la mayor proporción de los estudiantes obtiene el nivel de
desempeño D, lo cual indica que estos estudiantes presentan dificultades para analizar una
situación pedagógica y solo logran describirla. Complementariamente, proponen intervenciones
docentes que no alcanzan el objetivo dado, o bien, que no tienen relación con el contexto
pedagógico.

Respecto a los resultados asociados a las habilidades de comunicación escrita, se observa que la
mayor proporción de los estudiantes obtiene el nivel de desempeño C, lo cual indica que estos
estudiantes son capaces de elaborar, con cierto grado de dificultad, un texto argumentativo sobre
un tema. Demuestran un manejo inconsistente de las normas de expresión escrita y de recursos
de cohesión.

5
Gráfico N° 4. Distribución de nivel de desempeño en la pregunta de respuesta abierta

Fuente Gráfico 29. Informe Institucional END FID 2018. CPEIP (pp. 42)

2. Prueba de Conocimientos Generales de Educación Especial


La Prueba de Conocimientos Generales de Educación Especial (PCGEE) es una prueba de selección
múltiple que cuenta con 60 ítems. El puntaje promedio alcanzado por los estudiantes para la END-
FID 2018 es de 105,2, encontrándose sobre el puntaje promedio nacional de 99,7. Asimismo, como
muestra el Gráfico 26, se observa un aumento de los puntajes respecto al año anterior; esta
diferencia (1,7 puntos) no es estadísticamente significativa.
Gráfico N° 5. Prueba de Conocimientos Generales de la Educación General

Fuente Gráfico 26. Informe Institucional END FID 2018. CPEIP (pp. 43)

Los estudiantes obtienen un puntaje promedio de 100,1 y una mediana de 99,4, observándose
que los resultados se concentran entre 95,0 y 107,0 puntos (percentiles 25 y 75 44
respectivamente). Asimismo, el 58,1% de los estudiantes se encuentran bajo el promedio nacional
de 99,7 puntos. Asimismo se observa que los estudiantes del programa regular obtienen un
puntaje promedio de 100,1 que se encuentra sobre el promedio nacional (99,7).

Gráfico N° 6. Resultados de la Prueba de PCGEE

6
Resultados de la Prueba de Conocimientos Generales de
Educación Especial

Máximo

Mínimo

Promedio

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00% 140.00%

NACIONAL UAHC
Fuente: Elaboración propia, en base a CPEIP 2019. Tabla 19 (pp. 45)

El Gráfico 6 muestra la distribución de los porcentajes de logro para los 5 temas de la prueba de
los estudiantes del programa regular. Se puede observar que los estudiantes del programa regular
alcanzan un resultado más alto en el tema, “Escuela para todos, familia y comunidad” con un
66,1% y una mediana de 66,7%, donde el porcentaje mínimo es 0,0% y el máximo es 100,0%.

Gráfico N° 7 Distribución del porcentaje de logro por temas

Fuente Gráfico 29. Informe Institucional END FID 2018. CPEIP (pp. 45)

La Tabla N° 3 muestra la distribución de los porcentajes de logro para los 5 temas de la


prueba. En la misma los estudiantes alcanzan un resultado más alto en, “Escuela para
todos, familia y comunidad” con un 66,1% y una mediana de 66,7%, donde el porcentaje
mínimo es 0,0% y el máximo es 100,0%.

7
Tabla N° 3. Resultados por tema de la Prueba de Conocimientos Generales de Educación Especial

% Respuesta Mediana Mínimo Máximo % Respuesta


correcta Nacional
Diversidad, desarrollo y 52,2% 55,6% 27,8% 77,8% 52,7%
necesidades educativas
especiales (NEE)
Evaluación 55,1% 60,0% 13,3% 86,7% 55,8%
multidimensional
Trabajo colaborativo y 54,5% 50,0% 16,5% 83,3% 52,1%
apoyos a la inclusión
Escuela para todos, familia 66,1% 66,7% 0,0% 100,0% 65,7%
y comunidad
Desarrollo ético 64,5% 66,7% 0,0% 100,0% 62,1%
profesional
Fuente: Elaboración propia, en base a CPEIP 2019. Tabla 17 (pp.46)

A partir de la tabla se observa que el tema con menor porcentaje de logro es “Diversidad,
desarrollo y necesidades educativas especiales” con un 52,2%. Por otra parte, existe un 48,4% de
estudiantes que se encuentra bajo el porcentaje promedio nacional (52,7%).

A continuación, se presentan los resultados expresados en porcentajes de logro de cada uno de los
estándares evaluados con las preguntas de selección múltiple. El Gráfico N° 7 muestra que los
estudiantes del programa regular alcanzan un resultado más alto en el estándar 11. “Genera
relaciones interpersonales respetuosas y beneficiosas para el trabajo colaborativo dentro de la
propia unidad educativa, con la familia y con las redes de la comunidad, orientado a la valoración
de la diversidad y calidad de vida del niño, niña o joven que presenta NEE”, con un logro promedio
de 90,3% que se encuentra sobre el porcentaje promedio nacional (79,3%); en el estándar
12.”Valora la diversidad de las personas, contribuyendo así a la construcción de una sociedad
inclusiva" con un logro promedio de 64,5% que se encuentra sobre el promedio nacional (63,0%);
y en el estándar 13. “Reflexiona críticamente sobre su actuar pedagógico para transformar y
actualizar su práctica, con el fin de promover el acceso, la participación y el aprendizaje de
personas que presentan NEE “, con un logro promedio de 64,5% que se encuentra sobre el
porcentaje promedio nacional (63,0%).

Asimismo, los estándares que presentan el menor porcentaje promedio de logro de los
estudiantes son el estándar 9. “Utiliza estrategias para un aprendizaje de calidad de los
conocimientos y habilidades que mejor favorecen la autonomía, la participación y la calidad de
vida de los estudiantes que presentan NEE” con un logro promedio de 40,3% que se encuentra
bajo el promedio nacional (44,5%) y el estándar 4. “Diseña y aplica los procedimientos evaluativos
idóneos que permiten comprender integralmente al estudiante que presenta NEE en su contexto
escolar, familiar y comunitario” con un porcentaje promedio de logro de 47,7% que se encuentra
sobre el promedio nacional (47,6%).

8
Gráfico N° 7. Porcentaje de logro por estándar del programa regular

Fuente: Gráfico 31. Informe Institucional END FID 2016. CPEIP (pp.48)

La tabla 4 detalla los porcentajes obtenidos, en cada estándar, en base a respuestas


correctamente seleccionadas. Ello da cuenta de un grupo de 8 estándar por sobre, a
media nacional, y tan solo 5 bajo esa norma.

Cabe destacar entre ellos, el estándar 2 “Utiliza la acción educativa para favorecer la
calidad de vida de estudiantes que presentan NEE”, el cual supera en 2,5% al promedio
nacional, el estándar 3 “Fundamenta su acción en los referentes teóricos y empíricos que
orientan prácticas pedagógicas inclusivas, enfocadas en estudiantes con NEE, en los
distintos niveles educacionales”, el cual supera en 3,6%, el estándar 7 “Conoce y articula
la matriz curricular y los principios generales de la didáctica de las disciplinas,
identificando los apoyos requeridos por estudiantes que presentan NEE, y potenciando
junto al equipo de aula su aprendizaje y participación” que supera en 8,6% al promedio
nacional y por último el estándar 11 “Genera relaciones interpersonales respetuosas y
beneficiosas para el trabajo colaborativo dentro de la propia unidad educativa, con la
familia y con las redes de la comunidad, orientado a la valoración de la diversidad y
calidad de vida del niño, niña o joven que presenta NEE”, el cual supera en un 11% a nivel
nacional.

9
Tabla N° 4. Estándares evaluados en la Prueba de Conocimientos Generales de
Educación Especial (PCGEE)

% Mínimo Máximo % Respuesta


Respuestas Correcta
correctas Nacional
1. Conoce las características de la persona y su desarrollo 48,4 % 33,3% 77,8% 52,8%
humano e identifica las NEE de los estudiantes, desde una
perspectiva multidimensional
2. Utiliza la acción educativa para favorecer la calidad de 56,5% 0,0% 100,0% 54,0%
vida de estudiantes que presentan NEE
3. Fundamenta su acción en los referentes teóricos y 55,8% 14,3% 85,7% 52,2%
empíricos que orientan prácticas pedagógicas inclusivas,
enfocadas en estudiantes con NEE, en los distintos niveles
educacionales
4. Diseña y aplica los procedimientos evaluativos idóneos 47,7% 0,0% 80,0% 47,6%
que permiten comprender integralmente al estudiante
que presenta NEE en su contexto escolar, familiar y
comunitario
5. Identifica las necesidades de apoyo de quienes 59,1% 16,7% 100,0% 58,1%
requieren educación especial, en la diversidad de sus
manifestaciones, considerando las barreras y facilitadores
del aprendizaje y la participación
6. Diseña y aplica los apoyos más adecuados a las 58,1% 0,0% 100,0% 62,7%
particularidades de los estudiantes en su entorno, a partir
de una toma de decisiones con el equipo de aula y los
profesionales que el caso exija
7. Conoce y articula la matriz curricular y los principios 64,0% 16,7% 100,0% 55,4%
generales de la didáctica de las disciplinas, identificando
los apoyos requeridos por estudiantes que presentan
NEE, y potenciando junto al equipo de aula su aprendizaje
y participación
8. Adapta, crea y utiliza los recursos de enseñanza y tipos 51,6% 10,0% 90,0% 51,7%
de apoyos de acuerdo a las características del estudiante
que presenta NEE, favoreciendo su desarrollo y
participación en la escuela y otros contextos
9. Utiliza estrategias para un aprendizaje de calidad de los 40,3% 0,0% 100,0% 44,5%
conocimientos y habilidades que mejor favorecen la
autonomía, la participación y la calidad de vida de los
estudiantes que presentan NEE
10. Conoce y aplica enfoques y modelos de prácticas 61,3% 0,0% 100,0% 63,0%
pedagógicas colaborativas para conformar equipos de
aula que ofrezcan respuesta educativa a la diversidad
11. Genera relaciones interpersonales respetuosas y 90,3% 0,0% 100,0% 79,3%
beneficiosas para el trabajo colaborativo dentro de la
propia unidad educativa, con la familia y con las redes de
la comunidad, orientado a la valoración de la diversidad y
calidad de vida del niño, niña o joven que presenta NEE
12. Valora la diversidad de las personas, contribuyendo 64,5% 0,0% 100,0% 60,4%
así a la construcción de una sociedad inclusiva
13. Reflexiona críticamente sobre su actuar pedagógico 64,5% 0,0% 100,0% 63,0%
para transformar y actualizar su práctica, con el fin de
promover el acceso, la participación y el aprendizaje de

10
personas que presentan NEE
Fuentes: Elaboración propia en base a CPEIP 2019. Tabla 18 (pp. 49-50)

3. Análisis General de Resultados de las Pruebas

Se puede apreciar que la relación entre los resultados de ambas pruebas, es directamente
proporcional y moderada, la cual es estadísticamente significativa. Se observa también que un
44,1% de los estudiantes se concentra en el cuadrante que se encuentra sobre los promedios
nacionales en ambas pruebas. El grafico que se expone a continuación da cuenta de lo señalado.

Gráfico N° 9 Relación de puntajes PCPG y PCG de los estudiantes

Fuente: Gráfico 33. Informe Institucional END FID 2018. CPEI (pp. 51)

4.- Evaluación Preliminar

Respecto al análisis general es preciso indicar que a modo de evaluación preliminar, previo a un
estudio mas acabado de cada aspecto, los resultados de los estudiantes indican la mejora en los
porcentajes respecto a años anteriores, lo cual indica la integridad con la cual se sostiene
permanentemente la formación que brinda la Carrera. Sobre todo en aquellos temas en los cuales
los estudiantes logran puntajes por sobre la media nacional. No obstante existe, en la Carrera y la
institución, claridad de los aspectos críticos en la formación, los cuales constituyen una
permanente preocupación la cual se traduce en constante monitoreo de dichos temas, que en
concreto implican el mantenimiento de acciones d que se han venido incorporando en:

 Los contenidos que trata el programa de la asignatura de práctica profesional (TIP VIII,
Malla 2016),
 Talleres de Resignificación de saberes, instancias que se desarrollan como mecanismo
permanente de actualización disciplinar y

11
 Taller de Escritura académica, que apoya el desarrollo de escritos de carácter académico y
técnico como lo son los informes de práctica y de investigación.

Las acciones descritas corresponden a aquellas consagradas en el plan de mejora, que anualmente
se establece, las cuales surgen conforme a los resultados que la evaluación END FID, año a año va
indicando. El proceso de autoevaluación y su correspondiente informe (2018) así lo han indicado.

5.- Análisis Cuestionario Complementario

El desarrollo de este punto se presenta tal y como lo ha enviado el CPEIP, y debido que no está
desagregado por Carrera y Programa de Prosecución de Estudios, ha decidido incorporarse como
medio referencial para comprender la opinión de los estudiantes, sin embargo vale mencionar que
el grupo de estudiantes de la Carrera, correspondiente a 31 estudiantes, no resulta una muestra
representativa del universo analizado, no obstante forma parte de los resultados que, conforme a
lo indicado por la CNA, debían de entregarse, por lo cual la Carrera ha considerado necesario de
incorporar.

Se presenta posterior al análisis general y sus preliminar evaluación, puesto que representa un
estudio global que en fechas posteriores involucrará la formación tanto de pre gado como referido
a prosecución de estudios que la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial, tiene
contemplado desarrollar conforme a la presentación oficial de los resultados como también
posterior a los acuerdos institucionales que respecto a este proceso se generarán.

Análisis Cuestionario Complementario 3


El Cuestionario Complementario corresponde a un instrumento que tiene como finalidad
levantar información de caracterización de los estudiantes, es de carácter voluntario y sus
resultados serán de utilidad para el desarrollo de las políticas institucionales de formación
inicial.

El Gráfico 34 muestra las expectativas de los estudiantes de su institución para los primeros 5
años después de haberse titulado. Se observa que la mayor proporción del total de
estudiantes (41%) tiene como expectativa “Ejercer como profesor(a) de aula en un
establecimiento educativo”.
Gráfico N° 34. Expectativas de los estudiantes

3
Toda la información que se expone entre este punto y el final del punto 4 es copia fiel a lo suministrado a la institución en el “Informe
de Resultados Institucionales” 2019

12
Gráfico 35. Tipo de establecimiento en que preferiría trabajar

El Gráfico 35 muestra el tipo de establecimiento educacional en que los


estudiantes de pedagogía preferirían trabajar como primera opción. Se observa
que la mayor proporción del total de estudiantes (73%) preferiría trabajar en un
establecimiento Público (Municipal, JUNJI, INTEGRA).

El Gráfico 36 muestra la distribución del índice de preparación en habilidades


pedagógicas de los estudiantes de su institución. El promedio del índice es 3,4 y la
mayor parte de los estudiantes se concentran entre 3,0 y 3,7. Esto indica que, la
mayoría de éstos percibe que se encuentra bien preparado para realizar
actividades propias del quehacer profesional, tales como la planificación de clases
de acuerdo con las características de los estudiantes, evaluar los aprendizajes de
los estudiantes, utilizar estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje de
los diferentes contenidos, entre otras .
Gráfico 36. Índice de preparación en habilidades pedagógicas

13
El Gráfico 37 muestra el nivel de satisfacción que presentan los estudiantes de
su institución respecto a diversos aspectos de su carrera y su institución
formadora. Se observa que un mayor porcentaje de estudiantes dan cuenta de
estar satisfechos o muy satisfechos respecto a “”Disponibilidad de los
profesores para atender a los estudiantes”.
Gráfico N° 37. Niveles de satisfacción de la carrera e institución

Gráfico 38. Percepción áreas de formación

El Gráfico 38 muestra la percepción de los estudiantes de su institución en relación con diversas


áreas de su programa de formación. Como se aprecia, los estudiantes perciben poco o muy
poco énfasis en el área de “Preparación de la Enseñanza: planificación, evaluación,
interacción pedagógica, entre otros “Fundamentos del aprendizaje y de la enseñanza
(psicología, modelos y/ o teorías del aprendizaje, entre otros) valorada con bastante o mucho
énfasis.

14
Conclusiones

A modo de conclusión y frente a los resultados antes expuestos, es posible estimar un


marco comparativo inicial que en adelante actuará como aporte en lo que refiere a las
acciones de seguimiento permanente de los resultados de la formación brindada por la
Carrera. Estos resultados constituyen un insumo de relevancia y, por ende, tanto los
mayores y menores resultados pueden valorarse como una tendencia que facilita la
revisión de las temáticas que dicha evaluación considera al interior del plan de estudios.
En el siguiente, cuadro comparativo de resultados podemos observar la evolución y
comportamiento de nuestros estudiantes en las pruebas de los años 2016, 2017 y 2018.

Conocimientos 2016 2017 2018


Generales Ed.
Básica
- Aprendizaje y desarrollo - Aprendizaje y desarrollo - Aprendizaje y
Mayores de los estudiantes de de los estudiantes de desarrollo de los
resultados educación básica educación básica estudiantes de
educación básica

15
Menores - La profesión docente y el - La profesión docente y el - La profesión docente y
resultados sistema educacional sistema educacional el sistema educacional
chileno chileno chileno
Conocimientos 2016 2017 2018
Generales Ed.
Especial
- Escuela para todos, - Desarrollo ético - Escuela para todos,
Mayores familia y comunidad profesional familia y comunidad
resultados - Desarrollo ético -Evaluación
profesional Multidimensional
-Trabajo colaborativo y
apoyos a la inclusión
-Evaluación -Escuela para todos, - Diversidad, desarrollo
Menores Multidimensional familia y comunidad y necesidades
resultados - Diversidad, desarrollo y educativas especiales
necesidades educativas
especiales

Observamos que en los mayores resultados en Conocimientos de la Educación Básica, se


encuentran en “Aprendizaje y desarrollo de los estudiantes de educación básica “,
podríamos decir que constituye una fortaleza de la formación de la carrera, la articulación
con los Talleres de práctica y las acciones académicas. De ello dan cuenta nuestros
estudiantes quienes se sienten en su mayoría preparados para realizar actividades
propias del quehacer profesional, tales como la planificación de clases de acuerdo con
las características de los estudiantes, evaluar los aprendizajes de los estudiantes,
utilizar estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje de los diferentes
contenidos, entre otras.
Los menores resultados en esta prueba “La profesión docente y el sistema educacional
chileno”, han sido abordados en dos planos, el primero y más estructural dice relación con
la incorporación en la malla del ramo de “Políticas educativas”, instancia donde se aborda
la reflexión sobre el sistema escolar chileno, pero los estudiantes que rindieron END FID
2016,2017 y 2018 pertenecen a la antigua malla. No obstante, en noviembre del año
2018, y cómo acción contenida en el Plan de Mejora se incorporaron Seminarios de
Análisis del sistema escolar y profesión docente, para abordar la mejora de estos
resultados.

Respecto de los resultados de la Prueba de Conocimientos Generales de la Educación


especial, encontramos que Escuela para todos, familia y comunidad se encuentra entre
los mejores resultados, lo que evidencia la articulación de la malla con la práctica y la
misión y visión de la Universidad. Además, ese tema fue un bajo resultado en el año 2017,
lo que habla del éxito de las medidas abordadas para subir ese resultado.

16
Un menor resultado, que se repite en los años 2016 y 2018 es Diversidad, desarrollo y
necesidades educativas especiales, este resultado constituye un importante insumo para
analizar con la comunidad educativa toda para abordar este resultado, que sin lugar a
dudas constituye una debilidad a superar.

17

También podría gustarte