Está en la página 1de 5

ELECTIVO SEGURIDAD SOCIAL

OBJETIVOS PRINCIPAL:
- ELIMINAR LOS ESTADOS DE NECESIDAD

Existen definiciones amplias y restringidas de la seguridad social.

Previsión social va dentro de la seguridad social.

….

ANTECEDENTES DEL SURGIMIENTO DE LA SS.


- Disciplina que surge como tal Enel siglo xx, pero con antecedentes remotos.
- La proto seguridad social es lo que se da antes del inicio de la SS, se llama asi ya
que no es sistémica (no se enfoca en toda la población, sino en grupos
reducidos)

- Se dan leyes de pobre, con las cuales se encasilla al beneficiado como ‘pobre’.
- Con la rev francesa se busca otros canales de manifestación de SS.

- Leyes de BISMARCK (S. XIX) con estas empieza la SS,


-  15 junio 1883 seguro enfermedades
-  16 de julio 1884 seguro accidentes del trabajo
-  22 de junio 1889 seguro invalidez y vejez
- ..> objetivo: conceder al trabajador el derecho a trabajar mientras este sano,
proporcionándole trabajo, darle garantías cuando este enfermo y asegurar la
asistencia para cuando sea anciano.

- 3 modelos de SS: el alemán (1883), el danés (1889) y el inglés (1942)

- En el alemán se agrupan por grupos profesionales, cada uno tenía su


administración y sus propias reglas. Es el típico ejemplo de sistema
contributivo. Se paga por este sistema, y mientras más se paga mayor es el
beneficio (igual que un seguro). Es de administración diferenciada por grupo,
típico modelo de ‘cajas’. Se financia por empleadores y trabajadores.

- El sistema danés es lo contrario al alemán, es un sistema no contributivo, para


ciudadanos con rentas bajas. La prestación es plana (luego desaparece por una
prestación diferenciada en base a la cohabitación). En este la administración se
hace directamente por el estado (ya que son ellos los que pagan). Quien
financia será el estado (impuestos)

- Y el sistema británico es la combinación de los dos anteriores, los protegidos


son los ciudadanos sin importar quien sea. En este la prestación es plana, pero
no es igual que en el sistema danés. Es administrado por un sistema público.
Este se financia por un sistema tripartito (empleador trabajador estado).
CLASIFICACIONES
1. Voluntarios – obligatorios: por lo general son obligatorios.

2. Contributivos – no contributivos: requieren o no que la persona pague


previamente (quien recibe el beneficio), en los no contributivos quien paga es
el estado (nada es gratuito)

3. Uni, bi o tripartitos: según cuantas personas contribuyen al sistema.


(empleados, trabajadores, estado), los no contributivos son UNI, ya que paga el
estado.

4. Prestación definida - de financiamiento o contribución definidos: en los de


prestación definida el beneficiario sabe de antemano cual va a ser su
contraprestación. Si los beneficios son fijos, el financiamiento es móvil. En
contribución definida el beneficiario sabe cuánto tiene que pagar (el
financiamiento) y no es fijo el beneficio.

5. Financieros o no financieros: es financiero cuando depende del mercado


financiero para su determinación, y es no financiero cuando en su
financiamiento no recurre al mercado financiero, su financiamiento depende
de factores ajenos al mercado financiero. El financiero depende mucho del
mercado financiero, lo que es negativo, pero el lado positivo es que puede
depender del mercado financiero de país extranjero. El no financiero también
tiene su lado positivo y negativo.

6. Financiados, no financiados o parcialmente financiados: un sistema no


financiado es aquel que tiene para pagar las de hoy día, pero no las de mañana,
lo no financiados tienden a ser no financieros. Es financiado cuando tiene para
pagar las de hoy, mañana y ‘siempre’, ocurre en sistemas de contribución
definida. El parcialmente financiado tiene recursos para pagar las obligaciones
de hoy y una proporción de los del futuro.

7. Reparto, capitalización, nocionales o por puntos: (los nocionales y por puntos..)


- Capitalización: Es aquel que toma los recursos y los invierte (no es lo mismo
que uno de capitalización individual), se divide en 3 este sistema, individual,
colectiva (un grupo) en el individual si muere va a herederos en colectiva va al
grupo. Y la tercera es la capitalización institucional, el dueño es la entidad
administradora (ejemplo; compañías de seguro)
Son de financiamiento definido.

- Reparto: dos grupos primarios, aquella en la que los afiliados actuales financian
a los beneficiarios actuales. (otra definición) Aquel en que las prestaciones
presentes se pagan con los ingresos corrientes. Si al repartir me falta dinero o
estoy en equilibrio se llama ‘reparto puro’. Si me sobra dinero al repartir sería
‘reparto con reservas’. Si me sobra o no puede pasar de ser un sistema
financiado a no financiado. Y este de reparto con reservas puede ser entonces
un sistema de capitalización institucional. Son de beneficio definido.

- Sistema nocional y por puntos son sistemas de financiamiento fijo/definitivo


que no garantiza nada.
- En el por puntos las personas cotizan cierto dinero y eso se convierte a puntos
(lo inventan los alemanes) (un estándar con el sueldo medio), existen países
con tope de puntos al año.
El sistema por puntos se equipara al sistema de capitalización individual, pero
solo en lo de individual.
- El sistema nocional lo inventan los suecos, se anota que paso plata, en este hay
rentabilidad a diferencia del por puntos. Usan la variación de los salarios. Imita
el sistema de capitalización individual, pero este es virtual.

8. Generales, ocupacionales o personales:


- General cuando abarca a la totalidad o casi totalidad de la población, en chile
los sistemas son típicamente generales. (el de las FFAA no sería general). Estos
son obligatorios
- Ocupacional cuando está dirigido a un grupo de personas (Bismarck). El general
no excluye al ocupacional, puede tener ambos.
- El personal, ‘do it yourself’, son voluntaries y por lo general una adición a los
anteriores.

9. Abiertos o cerrados: es abierto cuando cualquier afiliado pueda incorporarse a


un sistema. Y cerrado cuando solo un grupo en particular puede incorporarse
(ejemplo solo para cierta empresa/trabajadores), se diferencia por la capacidad
de incorporarse al sistema (no confundir con el público o privado)

10. Públicos o privados: es público cuando el dueño es el fisco y es privado cuando


el dueño es un privado. No por ser publico va a ser abierto (FFAA)

11. Con o sin fines de lucro: facultad que tienen los administradores de repartir el
dinero ganado será con fines de lucro, si no puede repartir será sin fines de
lucro.En chile antes del 80 son por lo general sin fines de lucro, luego de eso
con fines de lucro.

12. Propiedad individual, colectiva o institucional: individual cuando pertenece al


afiliado, colectiva cuando pertenece a un grupo e institucional cuando
pertenece a una institución. (similar a la capitalización)

13. Únicos, limitados, múltiples: clasificación sobre el administrador. El múltiple se


divide en limitado o ilimitado.
- El único es que tiene solo un administrador. Los no contributivos por lo general
son únicos. El múltiple es cuando hay más de uno. Tiene el ilimitado (Australia)
y el limitado (como en chile) que exige que los administradores solo se
dediquen a eso.
PRINCIPIOS
Los principios son un tipo de norma que hace la oposición con la regla. Las reglas son
de naturaleza binaria, o se cumplen o no se cumplen.
Los principios son un tipo de norma de optimización, que se cumplan material o
jurídicamente. Pero pueden cumplirse de forma parcial.

1. CLASICOS
 Universalidad (objetiva y subjetiva)
- Objetiva: entregar cobertura por todas las contingencias sociales.
Que son: vejez- invalidez-sobrevivencia- enfermedad-maternidad-prestaciones
familiares-cesantía, listado que corresponde al convenio 102 de la OIT (no
ratificado por chile), ¿nuevos riesgos a considerar? Seguro de dependencia –
SANNA
- Subjetiva: Población cubierta; nacionales, residentes, extranjeros, cargas de
familia y afiliación. Permite diferenciar la seguridad social de la asistencia social

 Suficiencia o Integralidad: la prestación ha de ser la necesaria para atender al


estado de necesidad a cubrir, en todos sus ámbitos y aspectos. Dificultades de
financiamiento derivadas.

 Unidad: principio con contenido muy debatido. Puede referirse a aspectos


administrativos (un único gestor).
También a organización institucional: un régimen general, independiente del
número de gestores (unidad de criterios).
Puede referirse a la configuración política de la disciplina: todos sus elementos en
armonía, independientemente...

 Solidaridad: esfuerzo de la comunidad toda en propio beneficio. Todos deben


contribuir en la medida de sus posibilidades, sin que ellos se encuentren vinculado
necesariamente al derecho a prestaciones.REDISTRIBUCION DIRIGIDA DE
RECURSOS. Puede ser solidaridad grupal/nacional, pero no individual. Y también
puede ser intergeneracional/intrageneracional.
- Positiva, dar recursos, mayor proporción quienes más tienen. (teletón)
- Negativa, limitación al uso de recursos comunes. (topes imponibles)
- De cumplimiento, anteriores vistas a lo largo del tiempo. Hay que estar en la
solidaridad positiva y negativa, pero no se puede estar cuando le conviene y
salir cuando no le conviene.
Genera conflictos con la sustentabilidad y universalidad subjetiva.

2. MODERNOS (a fines del 90, principios del 2000)


 Internacionalidad, relativo a las prestaciones, no a la cobertura.
- Ordena que las primeras puedan ser ejercidas fuera del territorio del estado
donde se generan.
- En los sistemas no financieros depende fundamentalmente de TTII.
- Particularmente complejo a más requisitos de acceso tengan las prestaciones
en el territorio, especialmente en aquellas en especie.
 Sustentabilidad, incorporación reciente.
- Aporta el componente de seguridad al sistema.
- Mandata la existencia de los recursos financieros para sustentar las
prestaciones comprometidas.
- Limita la extensión de la SS a la real capacidad de pagar las promesas
realizadas.
- Problema de la estimación de pasivos y el valor de los activos

 Subsidiariedad: abstención del estado de actuar en aquellas áreas donde los


privados actúan satisfactoriamente
- Negativa
- Financiera

FACTORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Corresponden las grandes áreas en que se estructura cualquier sistema de seguridad
social, en cualquier parte del mundo.
Facilita el estudio al dividir los diferentes regímenes en elementos fácilmente
identificables. Permite una comparación relativamente rápida entre regímenes.

A. COBERTURA:
- Real: ¿Qué contingencias se protegen?
- Personal: ¿Quiénes son las personas protegidas?

B. FINANCIAMIENTO: ¿Cuáles son los mecanismos establecidos por cada régimen?

C. ADMINISTRACION: ¿que instituciones operan en cada régimen, limitaciones y


fiscalizadores?

D. PRESTACIONES: ¿Qué beneficios existen en cada régimen? ¿cuales son sus


requisitos de acceso?

También podría gustarte