Está en la página 1de 11

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Es un sistema con prestaciones muy amplias.

La prestación es un pago del estado a un particular por una determinada razón. La prestación
por jubilación por ejemplo.

Es un derecho que protege pero se diferencia del derecho laboral.

Es un instrumento del estado que protege a la persona humana de necesidades sociales,


individuales y colectivas. Este derecho protege a toda persona Humana mientras que en el
derecho de trabajo se protege a toda persona bajo relación de dependencia. Para que se
aplique el derecho social se tiene que configurar la contingencia, es decir, su presupuesto de
aplicación, mientras que en el derecho del trabajo se debe configurar la relación de
dependencia para proteger al trabajador y no solo la protección de la persona humana como
apunta el derecho de seguridad social. Distinta FINALIDAD.

El derecho a la seguridad social tiene como sujeto a la persona humana, mientras que el
derecho del trabajo tiene como sujeto al trabajador y su presupuesto de aplicación es que esté
bajo relación de dependencia, mientras que en el caso de la seguridad social se debe dar una
contingencia. La finalidad de este es la protección de la persona humana, y la finalidad del
derecho laboral es la protección del trabajador.

La contingencia es un hecho, una situación que activa este derecho. Por ejemplo, cumplo la
edad correspondiente y se activa la prestación de seguridad social de la jubilación, tengo un
hijo y se activa la asignación universal por hijo.

 INSTRUMENTO DEL ESTADO QUE PROTEGE A LA PERSONA HUMANA DE NECESIDADES


SOCIALES, INDIVIDUALES Y COLECTIVAS.
 PROTECCIÓN PREVENTIVA, REPARADORA Y RECUPERADORA CONTRA
CONTINGENCIAS SOCIALES CONFORME CONDICIONES ESTABLECIDAS POR LEY (define
sujeto amparado, indica obligación estatal (prestaciones), reglamenta condiciones de
acceso al derecho, precisa limite de prestaciones(requisitos) y determina fuente de
financiamiento.

SUJETOS:

Está el titular del derecho, persona humana.

Un ente gestor deudor de la prestación, que se ocupa del pago. ANSES en la jubilación .

El estado es el que está a cargo de esto, tiene una doble función: planea, legisla, supervisa y
tiene la obligación de garantizar el derecho.

PRINCIPIOS:

 Solidaridad: es el apoyo del empleador (contribución) y trabajador (aporte). Hoy mi


aporte como trabajador en el recibo del sueldo está la carga social, solidariamente
beneficio a más personas.
 Universalidad: DUDH ONU 1948, art. 22: Todos tienen derecho a la seguridad social.
Abarca a todas las personas humanas.
 Integralidad: todas las contingencias de la cuna a la sepultura. Es decir, la seguridad
social rige desde que nacemos hasta que morimos. El derecho del trabajo no es
integral, uno puede trabajar a partir de los 16 años. Esto incluye: 1) prestación de
asistencia sanitaria completa; 2) garantía de renta básica a quien la necesite; 3)
protección de la infancia; 4) amparo a la maternidad, vida y salud del trabajador.

DECL FILADELFIA OIT 1994.

 Unidad de gestión: unidad financiera y legislativa. Un sistema que integre.


 Inmediación: la prestación de seguridad social se ejerce cuando exista la necesidad, en
tiempo oportuno.
 Igualdad: igual prestación en igualdad de circunstancias. Art. 16 CN.
 Subsidiariedad: en principio está a cargo de distintos colectivos sociales, PERO EL
ESTADO ES QUE SIEMPRE DEBE GARANTIZAR.
 Irrenunciabilidad.
 Imprescriptibilidad.

OBJETO:

De la relación jurídica de protección. Se clasifica en:

 Prestación en dinero o en especie. Que se le dinero o un artículo ortopédico que


constituye una prestación tendiente a regular la necesidad presente.
 Al afectado o a sus causahabientes (por derecho propio o derivado)
 Periódica/pagó único /pago ocasional.

Condiciones: debe haber un hecho causante y una situación de necesidad, que esté prevista y
tipificada por el legislador. Es muy importante que esté regulado.

Las prestaciones son inalienables, es decir, que no se las puede soslayar. Son personalísimos e
inembargables.

La finalidad de la seguridad social es que busca neutralizar efectos nocivos de la contingencia


mediante las prestaciones. A nivel nacional no existe un sistema unificado, con reglas únicas
de forma y fondo, con un ente centralizado, sino que cada contingencia tiene su propio
sistema normativo de fondo y forma.

Hay una dispersión sistémica.

Contingencias protegidas:

1. biológicas:
 Maternidad. En nuestra LCT se da la licencia por maternidad.
 Vejez.
 Muerte.
 2) patológicas:
 Enfermedades: alteración de la salud, psíquica o física que imposibilita la prestación de
servicios.
 Accidentes inculpables: lesión a la salud del trabajador provocada por un hecho
imprevisto, súbito, involuntario y violento.
 Accidentes de trabajo
 Invalidez
2. sociales:
 Desempleo. Seguro por desempleo. El fondo se forma de un aporte que hace el
empleador por cada trabajador.
 Cargas de familia.

Depende de cual es el origen, en primera instancia serán unos prestadores. Una vez que se fija
la incapacidad, para que pase una pensión y este en el ámbito de la seguridad social tiene que
tener un porcentaje 66%.

14 BIS.

Intrernacional:

C102 - Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952

2011: La ratificación del Convenio 102 de OIT consolida el objetivo de alcanzar los mayores
niveles en el estándar de calidad de las prestaciones sociales.

Art. 16 Declaración americana Artículo XVI. Toda persona tiene derecho a la seguridad social
que le proteja contra las consecuencias de la desocupación, de la vejez y de la incapacidad
que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad, la imposibilite física o
mentalmente para obtener los medios de subsistencia.

Para que se fije este derecho se requiere que haya una necesidad concreta, una persona
humana y un hecho causante.

Una persona que no sea el afectado puede obtener el beneficio de este derecho, por ejemplo
los herederos o el causahabiente como consecuencia de la muerte de un titular de derecho.

Prestación de pago único: indemnización por accidente.

De pago periódico: jubilación

31-10.

Sistema integrado Previsional Argentino.

Último párrafo del 14 bis.

Mismas contingencias que protegen el derecho de la seguridad social.

Es de carácter integral,integra contingencias que generan prestaciones. Y es un derecho


irrenunciable.

Diferencia entre accidente de trabajo e inculpable. El segundo es fuera del horario laboral. El
de trabajo es en ocasión del trabajo. Si estas en trayecto al trabajo también abarca como
accidente de trabajo. In itinere, en el itinerario .

Ley 24.241. Regula todo lo relacionado con la seguridad social.

Hay 2 regímenes separados. Se reformó y se creó un sistema mixto y una persona puede optar
por un sistema u otro de jubilación. NO ESTÁ MÁS VIGENTE.

REPARTO: Administrado x el Estado a través de ANSES


CAPITALIZACIÓN: Administrados por AFJP (Administradores de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones), entidades de derecho privado encargadas de recibir aportes de trabajadores y
empleadores. Supervisadas por una Superintendencia.

Uno es el de reparto (es el 11% del salario que se paga, los aportes) que lo administra el estado
a través de ANSES (único vigente). El otro es el de capitalización por AFJP, se podía elegir que
se reparta y vaya al fondo en común, o que vaya a una cuenta especial para mi y se vaya
invirtiendo.

REPARTO: las cotizaciones de los trabajadores en activo están destinadas a financiar las
pensiones existentes en ese momento. Es el principio de “solidaridad Intergeneracional”, ya
que la generación económicamente activa financia a la jubilada. y después la primera será
beneficiada por la próxima generación.

En el de capitalización cada individuo cotiza para sí mismo, por lo que en este caso las
prestaciones guardan una relación directa con las aportaciones que se han ido realizando,
además de con la evolución financiera y temporal de las mismas (como y cuando se hayan
invertido).

Hoy está el de reparto nada más ya que el otro genera un mercado financiero inestable, se
deja el futuro de los ingresos de los trabajadores a operaciones de riesgo, ante una crisis
financiera mundial, siendo que la previsión social es una previsión social otorgada para crear
certezas.

Los afiliados al régimen público que deseaban permanecer en el sistema debían optar por este,
de lo contrario eran compulsivamente incorporados al régimen de capitalización. Quienes se
incoporaban por primera vez a un trabajo, podían ejercer la opción por el sistema de reparto
en 90 días, sino se lo incorporaba en el sistema de capitalización. Los trabajadores autónomos
debian efectuar la opción en la ANSES.

Ley 24.241.

Artículo 1° — Institúyase con alcance nacional y con sujeción a las normas de esta ley, el
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), que cubrirá las contingencias de vejez,
invalidez y muerte y se integrará al Sistema Único de Seguridad Social (SUSS). Conforman este
sistema: 1) Un régimen previsional público, fundamentado en el otorgamiento de prestaciones
por parte del Estado que se financiarán a través de un sistema de reparto, en adelante
también Régimen de Reparto, y 2) Un régimen previsional basado en la capitalización
individual, en adelante también Régimen de Capitalización.

Sujetos: art. 2. Personas físicas mayores de 18 años. Nadie puede aportar si no cumple con
esto.

SUJETOS Artículo 2º — Están obligatoriamente comprendidas en el SIJP y sujetas a las


disposiciones que sobre afiliación establece esta ley y las normas reglamentarias que se dicten,
las personas físicas mayores de dieciocho (18) años de edad que a continuación se detallan:

a) Personas que desempeñen alguna de las actividades en relación de dependencia que se


enumeran en los apartados siguientes, aunque el contrato de trabajo o la relación de empleo
público fueren a plazo fijo:
b) Personas que por sí solas o conjunta o alternativamente con otras, asociadas o no, ejerzan
habitualmente en la República alguna de las actividades que a continuación se enumeran,
siempre que éstas no configuren una relación de dependencia

c) Personas al servicio de las representaciones y agentes diplomáticos o consulares acreditados


en el país, como también el dependiente de organismos internacionales que preste servicios
en la República, si de conformidad con las convenciones y tratados vigentes resultan aplicables
a dicho personal las leyes de jubilación y pensiones argentinas.

Artículo 4º— Quedan exceptuados los profesionales, investigadores, científicos y técnicos


contratados en el extranjero para prestar servicios en el país por un plazo no mayor de dos (2)
años y por una sola vez, a condición que no tengan residencia permanente en la República y
estén amparados contra las contingencias de vejez, invalidez y muerte por las leyes del país de
su nacionalidad o residencia permanente. La solicitud de exención deberá ser formulada ante
la autoridad de aplicación por el interesado o su empleador.

Incluye las de relación de dependencia y autónomas, diplomáticos.

REMUNERACIONES, APORTES Y CONTRIBUCIONES

Artículo 6º — Se considera remuneración todo ingreso que percibiere el afiliado en dinero o


en especie susceptible de apreciación pecuniaria, en retribución o compensación o con motivo
de su actividad personal, en concepto de sueldo, sueldo anual complementario, salario,
honorarios, comisiones, participación en las ganancias, habilitación, propinas, gratificaciones y
suplementos adicionales que tengan el carácter de habituales y regulares, viáticos y gastos de
representación, excepto en la parte efectivamente gastada y acreditada por medio de
comprobantes, y toda otra retribución, cualquiera fuere la denominación que se le asigne,
percibida por servicios ordinarios o extraordinarios prestados en relación de dependencia.

La autoridad de aplicación determinará las condiciones en que los viáticos y gastos de


representación no se considerarán sujetos a aportes ni contribuciones, no obstante la
inexistencia total o parcial de comprobantes que acrediten el gasto.

Las propinas y retribuciones en especie de valor incierto serán estimadas por el empleador. Si
el afiliado estuviera disconforme, podrá reclamar ante la autoridad de aplicación, la que
resolverá teniendo en cuenta la naturaleza y modalidad de la actividad y de la retribución. Aun
mediando conformidad del afiliado, la autoridad de aplicación podrá rever la estimación que
no considerara ajustada a estas pautas

Conceptos excluidos

Artículo 7º — No se consideran remuneración las asignaciones familiares, las indemnizaciones


derivadas de la extinción del contrato de trabajo, por vacaciones no gozadas y por incapacidad
permanente provocada por accidente del trabajo o enfermedad profesional, las prestaciones
económicas por desempleo, ni las asignaciones pagadas en concepto de becas. Tampoco se
considera remuneración las sumas que se abonen en concepto de gratificaciones vinculadas
con el cese de la relación laboral en el importe que exceda del promedio anual de las
percibidas anteriormente en forma habitual y regular.

Artículo 8º — Los trabajadores autónomos efectuarán los aportes previsionales obligatorios


establecidos en el artículo 10, sobre los niveles de rentas de referencia calculadas en base a
categorías que fijarán las normas reglamentarias de acuerdo con las siguientes pautas: a)
Capacidad contributiva. b) La calidad de sujeto o no en el impuesto al valor agregado y en su
caso, su condición de responsable inscripto, de responsable no inscripto o no responsable por
dicho impuesto.

Los trabajadores autónomos también aportan para la jubilación.

Artículo 11.— El aporte personal de los trabajadores en relación de dependencia será del once
por ciento (11 %), y la contribución a cargo de los empleadores del dieciséis por ciento (16 %).
El aporte personal de los trabajadores autónomos será del veintisiete por ciento (27 %).

Por lo que por ese principio de solidaridad esta jubilación sale de los aportes de los
trabajadores y empleadores.

PRESTACIONES

Caracteres de las prestaciones:

Artículo 14.— Las prestaciones que se acuerden por el SIJP reúnen los siguientes caracteres: a)
Son personalísimas, y sólo corresponden a sus titulares. b) No pueden ser enajenadas ni
afectadas a terceros por derecho; c) Son inembargables, con la salvedad de las cuotas por
alimentos y litisexpensas. d) Las prestaciones del Régimen de Reparto están sujetas a las
deducciones que las autoridades judiciales y administrativas competentes dispongan en
concepto de cargos provenientes de créditos a favor de organismos de seguridad social o por
la percepción indebida de haberes de jubilaciones, pensiones, retiros o prestaciones no
contributivas.

Dichas deducciones no podrán exceder del veinte por ciento (20%) del haber mensual de la
prestación, salvo cuando en razón del plazo de duración de ésta no resultara posible cancelar
el cargo mediante ese porcentaje, en cuyo caso la deuda se prorrateará en función de dicho
plazo.

e) Son imprescriptibles, salvo las establecidas en el artículo 17, que se regirán por las normas
del artículo 82 de la Ley Nº 18.037 (texto ordenado 1976).

f) Sólo se extinguen por las causas previstas por la ley.

Financiamiento

ARTICULO 18º.- Las prestaciones correspondientes al régimen de reparto se financiarán


mediante fondos provenientes de : a) Las contribuciones a cargo de los empleadores,
establecidas en el artículo 11; b) Dieciséis (16) puntos de los veintisiete (27) correspondientes
a los aportes de los trabajadores autónomos; establecidos en el articulo 11; c) la recaudación
del Impuesto sobre los Bienes Personales no incorporados al Proceso Económico y otros
tributos de afectación específica al régimen nacional de previsión social o a este régimen; Y
otros

La ley 26.425 en 2008 modifica la ley 24.241 creando el sistema integrado previsional
argentino y se dispone la unificación en el SIPA, se deja la capitalización.

ARTICULO 1º — Dispónese la unificación del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en


un único régimen previsional público que se denominará Sistema Integrado Previsional
Argentino (SIPA), financiado a través de un sistema solidario de reparto, garantizando a los
afiliados y beneficiarios del régimen de capitalización vigente hasta la fecha idéntica cobertura
y tratamiento que la brindada por el régimen previsional público, en cumplimiento del
mandato previsto por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.

Asignaciones familiares. Son parte de la seguridad social.

Son prestaciones de la seguridad social destinadas a que el beneficiario pueda hacer frente a
determinadas contingencias de la vida que le ocasionan mayores gastos que los habituales.
Son prestaciones dinerarias NO REMUNERATIVAS (su causa no es la prestación de servicios,
sino tutelar la ciudadanía).

No se debe trabajar para tener una asignación familiar, con ser ciudadano y cumplir con los
requisitos ya soy titular de ese derecho.

Régimen de asignaciones familiares. Ley 24.714.

Son sistemas contributivos:

a) Un subsistema contributivo fundado en los principios de reparto de aplicación a los


trabajadores que presten servicios remunerados en relación de dependencia en la actividad
privada, cualquiera sea la modalidad de contratación laboral, beneficiarios de la Ley sobre
Riesgos de Trabajo y beneficiarios del Seguro de Desempleo, el que se financiará con los
recursos previstos en el artículo 5° de la presente ley.

a’) Un subsistema contributivo de aplicación a las personas inscriptas y aportantes al Régimen


Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS)

SISTEMAS NO CONTRIBUTIVOS

b) Un subsistema no contributivo de aplicación a los beneficiarios del Sistema Integrado


Previsional Argentino (SIPA), beneficiarios del régimen de pensiones no contributivas por
invalidez, y para la Pensión Universal para el Adulto Mayor, el que se financiará con los
recursos del régimen previsional previstos en el artículo 18 de la ley 24.241.

c) Un subsistema no contributivo compuesto por la Asignación por Embarazo para Protección


Social y la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, destinado, respectivamente, a
las mujeres embarazadas y a aquellos niños, niñas y adolescentes residentes en la REPÚBLICA
ARGENTINA

Financiamiento

1. Una contribución a cargo del empleador del nueve por ciento (9 %) que se abonara sobre el
total de las remuneraciones de los trabajadores comprendidos en el ámbito de aplicación de
esta ley. De ese nueve por ciento (9 %), siete y medio puntos porcentuales (7,5 %), se
destinarán exclusivamente a asignaciones familiares y el uno y medio (1,5 %) restante al Fondo
Nacional del Empleo, con la escala de reducciones prevista en el Decreto N° 2609/93, y sus
modificatorios Decretos N° 372/95, 292/95 y 492/95, los que mantienen su vigencia en los
porcentajes y alícuotas especificados para cada caso.

2. Una contribución de igual cuantía a la establecida en el punto anterior, a cargo del


responsable del pago de prestaciones dinerarias derivadas de la Ley N° 24.557, sobre Riesgos
de Trabajo.

3. Intereses, multas y recargos.


4. Rentas provenientes de inversiones.

5. Donaciones, legados y otro tipo de contribuciones.

ARTICULO 6°-Se establecen las siguientes prestaciones: a) Asignación por hijo. b) Asignación
por hijo con discapacidad. c) Asignación prenatal. d) Asignación por ayuda escolar anual. e)
Asignación por maternidad. f) Asignación por nacimiento. g) Asignación por adopción. h)
Asignación por matrimonio.

Régimen legal de los accidentes y enfermedades del trabajo.

Ley 24.557. Ante la muerte o disminución de la capacidad laborativa a como consecuencia del
trabajo prestación en relación de dependencia.

RIESGOS DEL TRABAJO

Ley N° 24.557 ARTICULO 1° —2. Son objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT): a)
Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo;
b) Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales,
incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado; c) Promover la recalificación y la
recolocación de los trabajadores damnificados; d) Promover la negociación colectiva laboral
para la mejora de las medidas de prevención y de las prestaciones reparadoras.

ARTÍCULO 2° — Ámbito de aplicación.

1. Están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT: a) Los funcionarios y empleados del


sector público nacional, de las provincias y sus municipios y de la Municipalidad de la Ciudad
de Buenos Aires; b) Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado; c) Las
personas obligadas a prestar un servicio de carga pública.

ARTICULO 6° — Contingencias.

1. Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el


hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de
trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto
por causas ajenas al trabajo.

2 a) Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas en el


listado que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo, conforme al procedimiento del artículo 40
apartado 3 de esta ley. El listado identificará agente de riesgo, cuadros clínicos, exposición y
actividades en capacidad de determinar la enfermedad profesional.

ARTÍCULO 11. — Régimen legal de las prestaciones dinerarias. 1. Las prestaciones dinerarias
de esta ley gozan de las franquicias y privilegios de los créditos por alimentos. Son, además,
irrenunciables y no pueden ser cedidas ni enajenadas.

RÉGIMEN FINANCIERO

ARTÍCULO 23. — Cotización. 1. Las prestaciones previstas en esta Ley a cargo de las ART, se
financiarán con una cuota mensual a cargo del empleador.
2. Para la determinación de la base imponible se aplicarán las reglas de la Ley 24.241 (artículo
9), incluyéndose todas las prestaciones que tengan carácter remuneratorio a los fines del SIJP.
3. La cuota debe ser declarada y abonada conjuntamente con los aportes y contribuciones que
integran la CUSS. Su fiscalización, verificación y ejecución estará a cargo de la ART.

A.R.T.

FUENTES NACIONALES:

Leyes, 14 bis, CCT.

Las internacionales son la OIT o sus convenios, la declaración americana de los derechos del
hombre.

Civiles y políticos art. 22 libre asociación.

Los no incorporados tienen jerarquía superior a las leyes en sus condiciones de vigencia. Todos
los tratados de derechos humanos que regulan el derecho del trabajo tienen jerarquía
SUPRALEGAL.

Con que ya este en un tratado o un pacto un juez lo puede aplicar. Fallo de. Ekjemdian.

Rol de la OIT:

Hay convennos de la OIT fundamentales y otro suplementarios.

Tiene representantes de trabajadores, empleadores y gobiernos.

Tiene 3 órganos principales. El consejo de administración es el órgano de conducción política.


La oficina internacional del trabajo es la biblioteca de la OIT, emite informes viendo que
convenios se cumplen y cuales no. La confederencion, se juntan los representantes a elaborar
las normas que terminan en convenios.

Puede ser una normativa de Convenio, que será ratificado o no por el estado miembro (debe
dar razón de porque no lo hace).

Hay 8 fundamentales y 4 prioritarios, son de inspección del trabajo, de consulta tripartita y de


política del empleo. SE HACEN para el funcionamiento del sistema normativo.

Los fundamentales se relacionan con los derechos fundamentales: son 4 que deben ser
cumplidos si o si por el estado miembro, los debe hacer valer:

 Convenios de Libertad sindical


 La prohibición de la discriminación
 La abolición del trabajo infantil/menores
 La abolición del trabajo forzoso.

Los del 75 inc. 22 y los que no están tienen jerarquía SUPRALEGAL.

Los convenios de la OIT son SUPRALEGALES también.

Convenio 87. Además, se lo incluyó en el pacto internacional de. derechos económicos Sociales
y culturales y esta en el 75 inc.22 TIENE JERARQUÍA CN.
7-11.

Prestaciones por seguro de desempleo: dentro del sistema de seguridad social.

Este sistema se regula en la 24.013. Arts. 111 a 127.

Lo que mas importa son los primeros artículos de los sujetos que le corresponde, los requisitos
para poder cobrarlo, hasta cuando, como lo obtengo y demas.

El seguro de desempleo no es un subsidio del estado, sino que es una herramienta del estado
donde se busca que el trabajador desempleado pueda contrarrestar esa caída abrupta de
ingresos que quedaron INVOLUNTARIAMENTE sin empleo.

Para que esa persona sin trabajo no se desaliente y pueda ingresar nuevamente al mercado
laboral.

Surge post 2001.

Este seguro está dirigido para los trabajadores bajo relación de dependencia, los de la LCDT
20.574. Trabajadores y trabajadores asalariados registrados legalmente y despidos sin justa
causa o fuerza mayor, o porque la empresa pudo haber quebrado.

ARTICULO 114. — Se encontrarán bajo situación legal de desempleo los trabajadores y las
trabajadoras comprendidos y comprendidas en los siguientes supuestos:

a. Despido sin justa causa (artículo 245, Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (t.o. 1976) y sus
modificatorias y artículo 46, inciso g) de la Ley Nº 26.844);b. Despido por fuerza mayor o por
falta o disminución de trabajo no imputable al empleador o a la empleadora (artículo 247, Ley
de Contrato de Trabajo N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias);c. Resolución del contrato
por denuncia del trabajador o de la trabajadora fundada en justa causa (artículos 242 y 246,
Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias y artículo 46, inciso h) de
la Ley Nº 26.844);d. Extinción colectiva total por motivo económico o tecnológico de los
contratos de trabajo;e. Extinción del contrato por quiebra o concurso del empleador o de la
empleadora (artículo 251, Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (t.o. 1976) y sus
modificatorias);f. Expiración del tiempo convenido, realización de la obra, tarea asignada o del
servicio objeto del contrato;g. Muerte, jubilación o invalidez del empleador o de la empleadora
cuando estas determinen la extinción del contrato;h. No reiniciación o interrupción del
contrato de trabajo de temporada por causas ajenas al trabajador o a la trabajadora.

ARTICULO 113. — Para tener derecho a las prestaciones por desempleo los
trabajadores deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Encontrarse en situación legal de desempleo y disponible para ocupar un puesto de


trabajo adecuado;b) Estar inscriptos en el Sistema Unico de Registro Laboral o en el
Instituto Nacional de Previsión Social hasta tanto aquél comience a funcionar;c) Haber
cotizado al Fondo Nacional del Empleo durante un período mínimo de SEIS (6) meses
durante los TRES (3) años anteriores al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la
situación legal de desempleo; (Inciso sustituido por art. 2° del Decreto N° 267/2006 B.O.
13/3/2006)d) Los trabajadores contratados a través de las empresas de servicios
eventuales habilitadas por la autoridad competente, tendrán un período de cotización
mínimo de 90 días durante los 12 meses anteriores al cese de la relación que dio lugar a
la situación legal de desempleo;e) No percibir beneficios previsionales, o prestaciones
no contributivas;f) Haber solicitado el otorgamiento de la prestación en los plazos y
formas que corresponda.

Están fuera los trabajadores agrarios y de construcción.

No es que el seguro de desempleo se da así nomas, hay plazos.

Hay sujetos que pueden cobrar esta prestación por desempleo que la paga ANSES. Son los
trabajadores bajo relación de dependencia despedidos sin causa por fuerza mayor o porque la
empresa quebró, pero no por renuncia.

El trabajador tiene 90 días hábiles para que le otorguen el beneficio en el trámite de la


ANSES. Si no lo haces te descuentan los idas que excedan de aquel, del total del periodo de
prestación que te corresponda.

Se cuenta desde la fecha que llega la carta documento.

Incluye una suma de dinero mensual, el pago de asignaciones familiares, cobertura médica y
puede estar acompañado por. Ejemplo la tarjeta sube con tarifa social.

ARTICULO 118. — La cuantía de la prestación por desempleo para trabajadores


convencionados o no convencionados será calculada como un porcentaje del importe neto de
la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los seis meses anteriores
al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la situación de desempleo.

ARTICULO 119. — Las siguientes prestaciones formarán parte de la protección por


desempleo: a) La prestación económica por desempleo, establecida en el artículo
anterior; b) Prestaciones médico-asistenciales de acuerdo a lo dispuesto por las leyes
23.660 y 23.661; c) Pago de las asignaciones familiares que correspondieren a cargo de
las cajas de asignaciones y subsidios familiares; d) Cómputo del período de las
prestaciones a los efectos previsionales, con los alcances de los incisos a) y b) del
artículo 12 de esta ley.

ARTICULO 117. — El tiempo total de prestación estará en relación al período de


cotización dentro de los TRES (3) años anteriores al cese del contrato de trabajo que dio
origen a la situación legal de desempleo con arreglo a la siguiente escala:

Período de Cotización Duración de las prestaciones

De 6 a 11 meses 2 meses

De 12 a 23 meses 4 meses

De 24 a 35 meses 8 meses

36 meses 12 meses

También podría gustarte