Está en la página 1de 43

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno"

Facultad de Humanidades
Carrera: Psicología

MB
B
R
H
X

PRÁCTICO #11

TEXTO N°4 DEL MARCO TEÓRICO

Práctico N° 11
● SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: Trastorno obsesivo compulsivo en la adolescencia media
14-16 años con compulsión, ansiedad, preocupación excesiva y aislamiento de la Unidad
Educativa plena Juan Pablo II de la Ciudad de Montero, Santa Cruz-Bolivia. Gestión I- 2023

● FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿La terapia Cognitiva Conductual regulará el


comportamiento obsesivo compulsivo en la adolescencia media de 14 – 16 años con
compulsión, ansiedad, preocupación excesiva y asilamiento de la Unidad Educativa plena Juan
Pablo II de la ciudad de Montero, Santa Cruz – Bolivia? ¿Gestión I- 2023?

Docente: Msc. Teresa Baldiviezo Álvarez


Materia: Investigación III Grupo: E2
Ayudante: Velasco Montalvan Vianca Fabiola
Estudiante: Gonzales Roca Alexia & Parada Morón Valeria
Fecha: 10 de junio del 2023
Observaciones:
CONCEPTOS FUNDAMENTALES TCC DE ALBERT BANDURA
UNITARIAS BINARIAS TERCIARIAS
1. Autoaceptación 1. Acontecimientos activadores 1. Emociones no adaptativas
2. Autoconocimient 2. Ansiedad perturbadora 2. Entrenamiento por
o omisión
3. Biopsicosocial 3. Determinismo recíproco 3. Terapia de conducta
4. Castigo 4. Estimulo aversivo
5. Conciencia 5. Motivación Intrínseca
6. Contingencia 6. Reforzamiento negativo
7. Condicionamiento
8. Determinismo
9. Estereopsis
10. Fonología
11. Frustración
12. Hiperlexia
13. Inteligencia
14. Internalización
15. Memoria
16. Mnemotecnia
17. Modularidad
18. Propiocepción
19. Psicodinámico
20. Silogismo
21. Vicario
22. Evitacion

C.C.I.U 1 CONTINGENCIA TEMÁTICA C.C.E.U 1 COMPULSION


C.C.I.U 2 CASTIGO CAUSA C.C.E.U 2 ANSIEDAD
C.C.I.U 3 FRUSTRACION SÍNTOMA C.C.E.U 3 PREOCUPACION
C.C.I.U 4 EVITACION CONSECUENCIA C.C.E.U 4 AISLAMIENTO
PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR “CONCEPTOS DE
TRABAJO” DE LAS CATEGORÍAS CONCEPTUALES
IMPLÍCITAS UNITARIAS

RELACION DE LOS TERMINOS C.C.I.U CON LOS C.C.E.U


CONTINGENCIA COMPULSION La contingencia se refiere
a la relación causa-efecto
que el individuo establece
entre sus compulsiones y
la reducción de la ansiedad
experimentada por las
obsesiones. En otras
palabras, el individuo
percibe que, al llevar a
cabo determinadas
compulsiones, esta
contingencia se refuerza
con el tiempo, ya que el
alivio de la ansiedad se
convierte en un motivo
para continuar realizando
las compulsiones.
CASTIGO ANSIEDAD El castigo, en el contexto
del TOC, se refiere a la
creencia del adolescente
de que, si no realiza las
compulsiones o no cumple
con sus rituales, algo
negativo y perjudicial
sucederá y asi surge la
ansiedad
FRUSTRACION PREOCUPACION La relación entre la
frustración y la
preocupación en el TOC se
establece cuando los
adolescentes se sienten
frustrados por no poder
controlar sus pensamientos
obsesivos y por no poder
encontrar una solución
definitiva a sus
preocupaciones.
EVITACION AISLAMIENTO La relación entre la
evitación y el aislamiento
en el TOC es
bidireccional. Por un lado,
la evitación de situaciones
sociales o estímulos
desencadenantes puede
conducir al aislamiento, ya
que los adolescentes se
alejan de interacciones
sociales que podrían
exponerlos a sus
obsesiones. Por otro lado,
el aislamiento puede
reforzar la evitación, ya
que, al evitar situaciones
sociales, se evita la
posibilidad de enfrentar la
ansiedad relacionada con
el TOC.
PROCEDIMIENTO DE MATRIZ

PRIMERA FASE: EJECUTAR

C.C.I.U. 1

CONTINGENCIA
FUENTE DE
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DEFINICION
INFORMACIÓN
D.R.A. E Real academia española (1780) Diccionario de la cosa que puede suceder o
lengua castellana compuesto por la real no suceder (española,
academia española, reducido a un tomo para 1780, p. 268)1
sumas fácil uso. Editorial: España: imp. de J.
Ibarra.
D.E. 1 Consuegra, N. (2010). Diccionario de psicología. Relación entre una
Editorial: Ecoe ediciones. conducta (la respuesta
que va a modificarse) y
los eventos consecuentes.
En ocasiones los eventos
que preceden a la
conducta (antecedentes)
también se especificarán
por una contingencia
(Consuegra, 2010, p. 58)2
D.E. 2 Cosacov, E. (2007). Diccionario de términos significa algo accidental
técnicos de la psicología. Editorial Brujas. o no importante, como
contrapuesto a lo
esencial o fundamental.
Pero en psicología se
habla de contingencia a
la recompensa con que

1
Real academia española (1780) Diccionario de la lengua castellana compuesto por la real academia
española, reducido a un tomo para sumas fácil uso. Editorial: España: imp. de J. Ibarra.
2
Consuegra, N. (2010). Diccionario de psicología. Editorial: Ecoe ediciones.
los distintos programas
de reforzamiento buscan
instalar un
comportamiento
(Cosacov, 2007, p. 74)3
L.E. 1 Maisto, A. A., Ortiz una relacion “si
Salinas, M. E., Morris, C. G. (2005). Introducció entonces” confiable entre
n a la psicología. México: Pearson Educación. dos eventos (Maisto,
2005, p. 168)4
L.E. 2 Inesta, R. E. (2002) Psicología del Una contingencia se
aprendizaje. México: Manual Moderno. refiere a la probabilidad
que hay del que el E' se
presente si el sujeto
emite la R operante. Esto
significa que el E' no
ocurre todo el tiempo,
algunas veces se presenta
y otras no, su
probabilidad de
ocurrencia puede variar
entre 0 y 100%. (Inesta,
2002, p. 102)5
L.E. 3 Seligson Nisenbaum, I., Reynoso El término
Erazo, L. (2005). Psicologia clinica de la salud. "contingencia", en su
Un enfoque conductual. México: El Manual forma más simple,
Moderno. consiste en administrar
un reforzador, es decir,
suministrarlo
inmediatamente después
que ocurre una conducta
deseada frecuencia se

3
Cosacov, E. (2007). Diccionario de términos técnicos de la psicología. Editorial Brujas.
4
Maisto, A. A., Ortiz Salinas, M. E., Morris, C. G. (2005). Introducción a la psicología. México: Pearson
Educación.
5
Inesta, R. E. (2002) Psicología del aprendizaje. México: Manual Moderno.
quiere aumentar (de
manera contingente),
cuidando que cuyo el
reforzador sea otorgado
sólo después de que se
presentó la conducta
deseada (Seligson
Nisenbaum, 2005, p. 64)6
T.F.G. 1 Martínez Olvera, W. (2007). Un sistema de se refiere a una ocasión o
supervisión para incrementar las actividades de estímulo en donde una
investigación de alumnos de posgrado [tesis para respuesta es seguida por
obtener el grado de: maestra en investigación en un reforzamiento dentro
psicología aplicada a la educación en la de una relación causal
universidad veracruzana] (Martínez Olvera, 2007,
p. 24)7
T.F.G. 2 Saca L, R. (2017) Técnicas De Refuerzo Y es un acuerdo entre el
Castigo Para Disminuir Las Conductas maestro y el alumno que
Disruptivas De Los Alumnos, Sexto “B” De La especifica qué trabajo
Escuela Miguel Riofrío, Sección Vespertina, completará éste y el
Loja. 2016- 2017 [Tesis previa a la obtención del resultado esperado
grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, (refuerzo) por el
mención: Psicología Educativa y Orientación en desempeño exitoso (Saca
la universidad nacional de loja] L, 2017, p. 16)8
T.F.G. 3 Hilario, E. (2016). Actitudes hacia los es decir, las variables
fundamentos de la psicología conductual independientes son las
skineriana en estudiantes de educación inicial y causas de las variables
educación primaria de Huancayo [Tesis para dependientes que es a la
optar el grado de Magíster en Educación con conducta, ahí está la

6
Seligson Nisenbaum, I., Reynoso Erazo, L. (2005). Psicologia clinica de la salud. Un enfoque
conductual. México: El Manual Moderno.
7
Martínez Olvera, W. (2007). Un sistema de supervisión para incrementar las actividades de
investigación de alumnos de posgrado [tesis para obtener el grado de: maestra en investigación en
psicología aplicada a la educación en la universidad veracruzana]
8
Saca L, R. (2017) Técnicas De Refuerzo Y Castigo Para Disminuir Las Conductas Disruptivas De Los
Alumnos, Sexto “B” De La Escuela Miguel Riofrío, Sección Vespertina, Loja. 2016- 2017 [Tesis previa a
la obtención del grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención: Psicología Educativa y
Orientación en la universidad nacional de loja]
mención en Psicología Educativa en la relación causal (Hilario,
Universidad Nacional del Centro del Perú, 2016, p. 10)9
Huancayo]
SEGUNDA FASE: SINTETIZAR
C.C.I.U. 1
CONTINGENCIA
FUENTE DE DEFINICIÓN Y REFERENCIA IDEAS
INFORMACIÓN BIBIOGRAFICA IMPORTANTES
cosa que puede suceder o no suceder

Real academia española (1780) Diccionario de la cosa que puede suceder


lengua castellana compuesto por la real o no suceder
D.R.A.E
academia española, reducido a un tomo para
sumas fácil uso. Editorial: España: imp. de J.
Ibarra.

Relación entre una conducta (la respuesta que va


a modificarse) y los eventos consecuentes. En
ocasiones los eventos que preceden a la conducta
Relación entre una
(antecedentes) también se especificarán por una
D.E. 1 conducta y los eventos
contingencia
consecuentes
Consuegra, N. (2010). Diccionario de psicología.
Editorial: Ecoe ediciones.

significa algo accidental o no importante, como


contrapuesto a lo esencial o fundamental. Pero en
psicología se habla de contingencia a la
recompensa con que los distintos programas de algo accidental o no
D.E. 2
reforzamiento buscan instalar un comportamiento importante

Cosacov, E. (2007). Diccionario de términos


técnicos de la psicología. Editorial Brujas.

L.E. 1 una relación “si entonces” confiable entre dos una relación “si
9
Hilario, E. (2016). Actitudes hacia los fundamentos de la psicología conductual skineriana en
estudiantes de educación inicial y educación primaria de Huancayo [Tesis para optar el grado de
Magíster en Educación con mención en Psicología Educativa en la Universidad Nacional del Centro del
Perú, Huancayo]
eventos
entonces” confiable
Maisto, A. A., Ortiz entre dos eventos
Salinas, M. E., Morris, C. G. (2005). Introducció
n a la psicología. México: Pearson Educación.

Una contingencia se refiere a la probabilidad que


hay del que el E' se presente si el sujeto emite la
R operante. Esto significa que el E' no ocurre
la probabilidad que hay
todo el tiempo, algunas veces se presenta y otras
del que el E' se presente
L.E. 2 no, su probabilidad de ocurrencia puede variar
si el sujeto emite la R
entre 0 y 100%.
operante
Inesta, R. E. (2002) Psicología del
aprendizaje. México: Manual Moderno.

El término "contingencia", en su forma más


simple, consiste en administrar un reforzador, es
decir, suministrarlo inmediatamente después que
ocurre una conducta deseada frecuencia se quiere
aumentar (de manera contingente), cuidando que
cuyo el reforzador sea otorgado sólo después de consiste en administrar
L.E. 3
que se presentó la conducta deseada un reforzador

Seligson Nisenbaum, I., Reynoso
Erazo, L. (2005).  Psicologia clinica de la salud.
Un enfoque conductual. México: El Manual
Moderno.

T.F.G. 1 se refiere a una ocasión o estímulo en donde una se refiere a una ocasión
respuesta es seguida por un reforzamiento dentro o estímulo en donde una
de una relación causal respuesta es seguida por
un reforzamiento dentro
Martínez Olvera, W. (2007). Un sistema de
de una relación causal
supervisión para incrementar las actividades de
investigación de alumnos de posgrado [tesis para
obtener el grado de: maestra en investigación en
psicología aplicada a la educación en la
universidad veracruzana]

es un acuerdo entre el maestro y el alumno que


especifica qué trabajo completará éste y el
resultado esperado (refuerzo) por el desempeño
exitoso
acuerdo entre el maestro
Saca L, R. (2017) Técnicas De Refuerzo Y
y el alumno que
Castigo Para Disminuir Las Conductas
T.F.G. 2 especifica qué trabajo
Disruptivas De Los Alumnos, Sexto “B” De La
completará éste y el
Escuela Miguel Riofrío, Sección Vespertina,
resultado esperado
Loja. 2016- 2017 [Tesis previa a la obtención del
grado de Licenciada en Ciencias de la Educación,
mención: Psicología Educativa y Orientación en
la universidad nacional de loja]

es decir, las variables independientes son las


causas de las variables dependientes que es a la
conducta, ahí está la relación causal
las variables
Hilario, E. (2016). Actitudes hacia los
independientes son las
fundamentos de la psicología conductual
causas de las variables
T.F.G. 3 skineriana en estudiantes de educación inicial y
dependientes que es a la
educación primaria de Huancayo [Tesis para
conducta, ahí está la
optar el grado de Magíster en Educación con
relación causal
mención en Psicología Educativa en la
Universidad Nacional del Centro del Perú,
Huancayo]
TERCERA FASE: COMPARAR

C.C.I.U 1
CONTINGENCIA
COMPARAR
LO QUE ES
FUENTE DE INFORMACIÓN (SIMILITUDES Y
IMPORTANTE
DIFERENCIAS)
D.E.1 Similitudes:

Relación entre una conducta (la respuesta que va a Ambas definiciones se refieren
modificarse) y los eventos consecuentes. En Relación entre una a una conexión o vínculo entre
ocasiones los eventos que preceden a la conducta conducta y los dos elementos, ya sea una
(antecedentes) también se especificarán por una eventos conducta y sus consecuencias o
contingencia consecuentes un evento y su importancia.

Consuegra, N. (2010). Diccionario de psicología. En ambos casos, se reconoce la


Editorial: Ecoe ediciones. existencia de una relación,
D.E.2 algo accidental o no aunque difieran en su
importante naturaleza.
significa algo accidental o no importante, como
contrapuesto a lo esencial o fundamental. Pero en Diferencias:
psicología se habla de contingencia a la recompensa
La primera definición se centra
con que los distintos programas de reforzamiento
en la relación entre una
buscan instalar un comportamiento
conducta y los eventos
Cosacov, E. (2007). Diccionario de términos consecuentes. Aquí, se
técnicos de la psicología. Editorial Brujas. considera que las acciones que
una persona lleva a cabo tienen
consecuencias directas o
predecibles.

En contraste, la segunda
definición se refiere a algo
accidental o no importante, lo
que implica que la relación es
menos significativa o casual.

La primera definición sugiere


que hay una intencionalidad o
un propósito detrás de la
relación entre la conducta y los
eventos consecuentes. Se espera
que las acciones tengan un
L.E.1 una relación “si Similitudes:
entonces” confiable
una relacion “si entonces” confiable entre dos Ambas definiciones reconocen
entre dos eventos
eventos la existencia de una relación
entre dos eventos, ya sea una
Maisto, A. A., Ortiz
relación "si entonces" confiable
Salinas, M. E., Morris, C. G. (2005). Introducción a
o la probabilidad de que un
la psicología. México: Pearson Educación.
evento ocurra dado que el sujeto
L.E.2 la probabilidad que
emite una respuesta operante.
hay del que el E' se
Una contingencia se refiere a la probabilidad que
presente si el sujeto Diferencias:
hay del que el E' se presente si el sujeto emite la R
emite la R operante
operante. Esto significa que el E' no ocurre todo el La primera definición se refiere
tiempo, algunas veces se presenta y otras no, su a una relación "si entonces"
probabilidad de ocurrencia puede variar entre 0 y confiable entre dos eventos.
100%. Esto implica que cuando ocurre
el primer evento, el segundo
Inesta, R. E. (2002) Psicología del
evento siempre sigue de manera
aprendizaje. México: Manual Moderno.
predecible y confiable.

En contraste, la segunda
definición se refiere a la
probabilidad de que un evento,
denotado como E', ocurra
L.E.3 Similitudes:

El término "contingencia", en su forma más simple, Ambas definiciones mencionan


consiste en administrar un reforzador, es decir, el concepto de reforzamiento,
suministrarlo inmediatamente después que ocurre que implica la entrega o
una conducta deseada frecuencia se quiere aumentar consiste en administración de un estímulo o
(de manera contingente), cuidando que cuyo el administrar un reforzador en respuesta a una
reforzador sea otorgado sólo después de que se reforzador conducta o respuesta específica.
presentó la conducta deseada
Diferencias:
Seligson Nisenbaum, I., Reynoso
La primera definición se enfoca
Erazo, L. (2005).  Psicologia clinica de la salud. Un
en la acción de administrar un
enfoque conductual. México: El Manual Moderno.
reforzador, lo cual implica que
T.F.G.1 se refiere a una
alguien está realizando la acción
ocasión o estímulo
se refiere a una ocasión o estímulo en donde una de entregar un estímulo con el
en donde una
respuesta es seguida por un reforzamiento dentro de propósito de reforzar una
respuesta es seguida
una relación causal conducta.
por un reforzamiento
dentro de una
Martínez Olvera, W. (2007). Un sistema de Por otro lado, la segunda
relación causal
supervisión para incrementar las actividades de definición se refiere a una
investigación de alumnos de posgrado [tesis para relación causal entre una
obtener el grado de: maestra en investigación en respuesta y el reforzamiento.
psicología aplicada a la educación en la universidad Aquí, no se especifica quién
veracruzana]

administra el reforzador, sino


que se enfoca en la ocurrencia
T.F.G.2 Similitudes:

es un acuerdo entre el maestro y el alumno que Ambas definiciones se refieren


especifica qué trabajo completará éste y el resultado a una relación entre diferentes
acuerdo entre el
esperado (refuerzo) por el desempeño exitoso elementos o variables.
maestro y el alumno

Saca L, R. (2017) Técnicas De Refuerzo Y Castigo que especifica qué Diferencias:

Para Disminuir Las Conductas Disruptivas De Los trabajo completará

Alumnos, Sexto “B” De La Escuela Miguel Riofrío, éste y el resultado La primera definición se centra
en el acuerdo entre un maestro y
Sección Vespertina, Loja. 2016- 2017 [Tesis previa esperado
un alumno, donde se especifica
a la obtención del grado de Licenciada en Ciencias
el trabajo a realizar y el
de la Educación, mención: Psicología Educativa y
resultado esperado. Aquí, la
Orientación en la universidad nacional de loja]
relación se basa en un acuerdo
T.F.G. 3
mutuo y en la definición clara
es decir, las variables independientes son las causas de tareas y expectativas.
de las variables dependientes que es a la conducta, las variables
En contraste, la segunda
ahí está la relación causal independientes son
definición se refiere a una
las causas de las
Hilario, E. (2016). Actitudes hacia los fundamentos relación causal entre variables
variables
de la psicología conductual skineriana en independientes (causas) y
dependientes que es
estudiantes de educación inicial y educación variables dependientes
a la conducta, ahí
primaria de Huancayo [Tesis para optar el grado de (conducta). Aquí, se establece
está la relación
Magíster en Educación con mención en Psicología una relación de causa y efecto,
causal
Educativa en la Universidad Nacional del Centro donde las variables
del Perú, Huancayo] independientes influyen en la
conducta de manera causal.
DEFINICION ELEGIA
significa algo accidental o no importante, como contrapuesto a lo esencial o
fundamental. Pero en psicología se habla de contingencia a la recompensa con que los
distintos programas de reforzamiento buscan instalar un comportamiento (Cosacov,
2007, p. 74)10

PRIMERA FASE

C.C.I.U. 2

CASTIGO
FUENTE DE
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DEFINICION
INFORMACIÓN
D.R.A.E Real academia española (1780) Diccionario de la la pena que se impone
lengua castellana compuesto por la real academia por haber cometido un
española, reducido a un tomo para sumas fácil uso. delito (española, 1780,
Editorial: España: imp. de J. Ibarra. p. 206)11
D.E. 1 Doron, R., & Parot, F. (1998). Diccionario Akal de El castigo acarrea
psicología (Vol. 16). Ediciones Akal. genera realmente la
reducción de la
probabilidad de da
emisión de la respuesta
sancionada, eventual-
les mente su supresión.
No hay que confundir
castigo y refuerzo
negativo (Doron, 1998,
p. 91)12
D.E. 2 Luzuriaga, L. (1960). Diccionario de pedagogía. Uno de los medios
Editorial Losada. disciplinarios de la
educación tradicional,
cada vez menos usado
en la educación

10
Cosacov, E. (2007). Diccionario de términos técnicos de la psicología. Editorial Brujas.
11
Real academia española (1780) Diccionario de la lengua castellana compuesto por la real academia
española, reducido a un tomo para sumas fácil uso. Editorial: España: imp. de J. Ibarra.
12
Doron, R., & Parot, F. (1998). Diccionario Akal de psicología (Vol. 16). Ediciones Akal.
moderna. Cuando la
educación se basa en la
autoridad y la
obediencia pasiva, en
el mandato y la
sumisión, el castigo es
un medio
imprescindible de ella
(Luzuriaga, 1960, p.
73)13
L.E. 1 Ardila, R. (2001). Psicología del es la técnica de control
aprendizaje. México: Siglo XXI. más usada. Parece
remontarse a las
primeras civilizaciones
conocidas, y "nuestros
contemporáneos
primitivos" lo usan
hoy en día con el fin
de socializar a los
niños en unos casos, y
de vengarse de los
enemigos en otros
(Ardila, 2001, p. 105)14
L.E. 2 Beltrán, J. (1995). Psicología de la Podemos definir el
Educación. España: Marcombo. castigo como la
aplicación de una pena
o la privación de una
re- compensa como
consecuencia de una
acción u omisión
perturbadoras con la
intención de que no se

13
Luzuriaga, L. (1960). Diccionario de pedagogía. Editorial Losada.
14
Ardila, R. (2001). Psicología del aprendizaje. México: Siglo XXI.
repitan. (Beltrán, 1995,
p. 468)15
L.E. 3 Myers, D. G. (2006). Psicología. Argentina: Médica es el opuesto al del
Panamericana. reforzamiento, ya que
éste incrementa un
comportamiento
mientras que el
primero lo disminuye
(Myers, 2006, p. 328)16
T.F.G. 1 Zeballos Castro, A., & Perez de Muñoz, G. C. como un proceso por
(2016). Representaciones sociales sobre el castigo el cual a una conducta
físico dirigido a los hijos, en vendedoras del (no deseada) se le hace
mercado Rodríguez, madres de niños de 0 a 6 seguir un estímulo
años [Doctoral dissertation, Universidad Mayor de cuyo resultado sea la
San Andres. Facultad de Humanidades y Ciencias reducción de la
de la Educación. Carrera de Psicología] frecuencia de dicha
conducta o su
desaparición (Zeballos
Castro, 2016, p. 23)17
T.F.G. 2 Sánchez-Gutiérrez, G. (2009). Teorías de niñas y En términos generales
niños sobre el castigo parental. Aportes para la consiste en una
educación y la crianza. Revista: Actualidades modalidad del
Investigativas en Educación, 9(2), 1-29. repertorio de
estrategias educativas,
de corrección o
amonestación que
utilizan madres y
padres para formar a
sus hijas e hijos;
pretende socializar al
15
Beltrán, J. (1995). Psicología de la Educación. España: Marcombo.
16
Myers, D. G. (2006). Psicología. Argentina: Médica Panamericana.
17
Zeballos Castro, A., & Perez de Muñoz, G. C. (2016). Representaciones sociales sobre el castigo físico
dirigido a los hijos, en vendedoras del mercado Rodríguez, madres de niños de 0 a 6 años [Doctoral
dissertation, Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Carrera de Psicología]
infante, mediante
restricciones y
amonestaciones
(Sánchez-Gutiérrez,
2009, p. 5)18
T.F.G. 3 Sauceda-García, J. M., Olivo-Gutiérrez, N. A., se define como la
Gutiérrez, J., & Maldonado-Durán, J. M. (2006). El aplicación de un
castigo físico en la crianza de los hijos: un estudio estímulo negativo para
comparativo. Revista: Boletín médico del Hospital reducir o eliminar una
Infantil de México, 63(6), 382-388. conducta determinada
(Sauceda-García,
2006, pp. 382-388)19
SEGUNDA FASE: SINTETIZAR
C.C.I.U. 2
CASTIGO
FUENTE DE DEFINICIÓN Y REFERENCIA IDEAS
INFORMACIÓN BIBIOGRAFICA IMPORTANTES
la pena que se impone por haber cometido un delito

Real academia española (1780) Diccionario de la la pena que se impone


D.R.A.E lengua castellana compuesto por la real academia
española, reducido a un tomo para sumas fácil uso.
Editorial: España: imp. de J. Ibarra.

El castigo acarrea genera realmente la reducción de


la probabilidad de da emisión de la respuesta
reducción de la
sancionada, eventual- les mente su supresión. No
probabilidad de da
D.E. 1 hay que confundir castigo y refuerzo negativo
emisión de la
Doron, R., & Parot, F. (1998). Diccionario Akal de respuesta sancionada
psicología (Vol. 16). Ediciones Akal.

D.E. 2 Uno de los medios disciplinarios de la educación Uno de los medios


18
Sánchez-Gutiérrez, G. (2009). Teorías de niñas y niños sobre el castigo parental. Aportes para la
educación y la crianza. Revista: Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-29.
19
Sauceda-García, J. M., Olivo-Gutiérrez, N. A., Gutiérrez, J., & Maldonado-Durán, J. M. (2006). El
castigo físico en la crianza de los hijos: un estudio comparativo. Revista: Boletín médico del Hospital
Infantil de México, 63(6), 382-388.
tradicional, cada vez menos usado en la educación
moderna. Cuando la educación se basa en la
autoridad y la obediencia pasiva, en el mandato y la
sumisión, el castigo es un medio imprescindible de disciplinarios de la
ella educación tradicional

Luzuriaga, L. (1960). Diccionario de pedagogía.


Editorial Losada.

es la técnica de control más usada. Parece


remontarse a las primeras civilizaciones conocidas,
y "nuestros contemporáneos primitivos" lo usan hoy
en día con el fin de socializar a los niños en unos la técnica de control
L.E. 1
casos, y de vengarse de los enemigos en otros más usada

Ardila, R. (2001). Psicología del
aprendizaje. México: Siglo XXI.

Podemos definir el castigo como la aplicación de


una pena o la privación de una re- compensa como
consecuencia de una acción u omisión
la aplicación de una
L.E. 2 perturbadoras con la intención de que no se repitan.
pena o la privación
Beltrán, J. (1995). Psicología de la
Educación. España: Marcombo.

es el opuesto al del reforzamiento, ya que éste


incrementa un comportamiento mientras que el
primero lo disminuye opuesto al del
L.E. 3
reforzamiento
Myers, D. G. (2006). Psicología. Argentina: Médica
Panamericana.

T.F.G. 1 como un proceso por el cual a una conducta (no resultado sea la
deseada) se le hace seguir un estímulo cuyo reducción de la
resultado sea la reducción de la frecuencia de dicha frecuencia de dicha
conducta o su desaparición conducta
Zeballos Castro, A., & Perez de Muñoz, G. C.
(2016). Representaciones sociales sobre el castigo
físico dirigido a los hijos, en vendedoras del
mercado Rodríguez, madres de niños de 0 a 6
años [Doctoral dissertation, Universidad Mayor de
San Andres. Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación. Carrera de Psicología]

En términos generales consiste en una modalidad


del repertorio de estrategias educativas, de
corrección o amonestación que utilizan madres y
padres para formar a sus hijas e hijos; pretende
modalidad del
socializar al infante, mediante restricciones y
repertorio de
T.F.G. 2 amonestaciones
estrategias educativas,
Sánchez-Gutiérrez, G. (2009). Teorías de niñas y de corrección
niños sobre el castigo parental. Aportes para la
educación y la crianza. Revista: Actualidades
Investigativas en Educación, 9(2), 1-29.

se define como la aplicación de un estímulo


negativo para reducir o eliminar una conducta
determinada

Sauceda-García, J. M., Olivo-Gutiérrez, N. A., la aplicación de un


T.F.G. 3
Gutiérrez, J., & Maldonado-Durán, J. M. (2006). El estímulo negativo
castigo físico en la crianza de los hijos: un estudio
comparativo. Revista: Boletín médico del Hospital
Infantil de México, 63(6), 382-388.

TERCERA FASE: COMPARAR


C.C.I.U 2
CASTIGO
COMPARAR
LO QUE ES
FUENTE DE INFORMACIÓN (SIMILITUDES Y
IMPORTANTE
DIFERENCIAS)
D.E.1 reducción de la Similitudes:
El castigo acarrea genera realmente la reducción de Ambas definiciones se
la probabilidad de da emisión de la respuesta probabilidad de da relacionan con la disciplina y el
sancionada, eventual- les mente su supresión. No emisión de la control de comportamientos en
hay que confundir castigo y refuerzo negativo respuesta sancionada el contexto educativo.

Doron, R., & Parot, F. (1998). Diccionario Akal de Ambas implican una


psicología (Vol. 16). Ediciones Akal. intervención o acción con el
D.E.2 objetivo de modificar o regular
la conducta del individuo.
Uno de los medios disciplinarios de la educación
tradicional, cada vez menos usado en la educación Diferencias:
moderna. Cuando la educación se basa en la
La primera definición se refiere
autoridad y la obediencia pasiva, en el mandato y la
a la reducción de la probabilidad
sumisión, el castigo es un medio imprescindible de
de emitir una respuesta
ella
sancionada. Aquí, el enfoque
Luzuriaga, L. (1960). Diccionario de pedagogía. está en disminuir la
Uno de los medios
Editorial Losada. probabilidad de que ocurra una
disciplinarios de la
respuesta específica que ha sido
educación
objeto de sanción o castigo
tradicional
previo.

En contraste, la segunda
definición se refiere a un medio
disciplinario dentro de la
educación tradicional. No se
especifica si se trata de una
sanción específica o si está
dirigido a una respuesta en
particular.
L.E.1 la técnica de control Similitudes:
más usada
es la técnica de control más usada. Parece Ambas definiciones se refieren
remontarse a las primeras civilizaciones conocidas, a la aplicación de una medida o
y "nuestros contemporáneos primitivos" lo usan hoy
acción con el objetivo de influir
en día con el fin de socializar a los niños en unos
en el comportamiento o ejercer
casos, y de vengarse de los enemigos en otros
control.
Ardila, R. (2001). Psicología del
Diferencias:
aprendizaje. México: Siglo XXI.
L.E.2
La primera definición menciona
que es la técnica de control más
Podemos definir el castigo como la aplicación de
usada, lo que implica que es una
una pena o la privación de una re- compensa como
práctica comúnmente utilizada
consecuencia de una acción u omisión perturbadoras
para influir en el
con la intención de que no se repitan.
comportamiento.
Beltrán, J. (1995). Psicología de la la aplicación de una
En contraste, la segunda
Educación. España: Marcombo. pena o la privación
definición se refiere
específicamente a la aplicación
de una pena o la privación como
medio de control. Aquí se
menciona una consecuencia
negativa o restrictiva como
forma de influencia.
L.E.3 Similitudes:

es el opuesto al del reforzamiento, ya que éste Ambas definiciones se


incrementa un comportamiento mientras que el opuesto al del relacionan con la reducción o
primero lo disminuye reforzamiento disminución de una conducta
específica.
Myers, D. G. (2006). Psicología. Argentina: Médica
Panamericana. Diferencias:
T.F.G.1 resultado sea la
La primera definición establece
reducción de la
como un proceso por el cual a una conducta (no que es opuesta al reforzamiento.
frecuencia de dicha
deseada) se le hace seguir un estímulo cuyo Esto implica que se está
conducta
resultado sea la reducción de la frecuencia de dicha utilizando una estrategia o
conducta o su desaparición técnica diferente a la del
Zeballos Castro, A., & Perez de Muñoz, G. C.
(2016). Representaciones sociales sobre el castigo
físico dirigido a los hijos, en vendedoras del
mercado Rodríguez, madres de niños de 0 a 6
años [Doctoral dissertation, Universidad Mayor de
San Andres. Facultad de Humanidades y Ciencias refuerzo para influir en la
de la Educación. Carrera de Psicología] conducta.

En contraste, la segunda
definición se enfoca en el
T.F.G.2 Similitudes:
resultado deseado de la

En términos generales consiste en una modalidad Ambas definiciones se refieren


del repertorio de estrategias educativas, de a la utilización de técnicas o
corrección o amonestación que utilizan madres y modalidad del estrategias en el ámbito
padres para formar a sus hijas e hijos; pretende repertorio de educativo o de corrección.
socializar al infante, mediante restricciones y estrategias
Diferencias:
amonestaciones educativas, de
corrección
La primera definición describe
Sánchez-Gutiérrez, G. (2009). Teorías de niñas y
la primera como una modalidad
niños sobre el castigo parental. Aportes para la
del repertorio de estrategias
educación y la crianza. Revista: Actualidades
educativas y de corrección. Esto
Investigativas en Educación, 9(2), 1-29.
implica que la primera
T.F.G. 3 la aplicación de un
definición se refiere a una
estímulo negativo
se define como la aplicación de un estímulo variedad de técnicas o enfoques
negativo para reducir o eliminar una conducta que se utilizan para corregir o
determinada enseñar en el contexto
educativo.
Sauceda-García, J. M., Olivo-Gutiérrez, N. A.,
Gutiérrez, J., & Maldonado-Durán, J. M. (2006). El En contraste, la segunda
castigo físico en la crianza de los hijos: un estudio definición se centra
comparativo. Revista: Boletín médico del Hospital específicamente en la aplicación
Infantil de México, 63(6), 382-388. de un estímulo negativo como
medio de influencia o
corrección.

DEFINICION ELEGIDA:

Podemos definir el castigo como la aplicación de una pena o la privación de una re-
compensa como consecuencia de una acción u omisión perturbadoras con la intención
de que no se repitan. (Beltrán, 1995, p. 468)20

PRIMERA FASE

C.C.I.U. 3

FRUSTRACIÓN
FUENTE DE
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DEFINICION
INFORMACIÓN
D.R.A.E Real academia española (1780) Malograrse alguna cosa, suceder al
Diccionario de la lengua castellana contrario como se esperaba
compuesto por la real academia (española, 1780, p. 484)21
española, reducido a un tomo para
sumas fácil uso. Editorial:
España: imp. de J. Ibarra.
D.E. 1 Ander-Egg, E. (2016). Diccionario Condición o estado emocional que
de psicología. Brujas. vivencia una persona cuando es
privada de algo que esperaba, o es
defraudada por no conseguir lo
planeado o prometido o por rechazo
de un derecho adquirido. Sensación
de haber realizado un esfuerzo inútil
o vano (Ander-Egg, 2016, p. 87)22
D.E. 2 Vera, R. (2013). Diccionario de nos referimos a ese sentimiento de

20
Beltrán, J. (1995). Psicología de la Educación. España: Marcombo.
21
Real academia española (1780) Diccionario de la lengua castellana compuesto por la real academia
española, reducido a un tomo para sumas fácil uso. Editorial: España: imp. de J. Ibarra.
22
Ander-Egg, E. (2016). Diccionario de psicología. Brujas.
términos de psicología. Editorial: privación de una satisfacción vital.
Vértices Psicólogos Pozuelo. Las frustraciones afectivas pueden
ser muchas y pueden llegar a
desencadenar numerosos trastornos.
Por ejemplo, un niño puede sentirse
frustrado cuando su mamá tiene un
nuevo bebé porque ahora ya no es el
único y como consecuencia de esa
frustración desarrolla una conducta
celosa o agresiva o inclusive puede
volver a mojar su cama (Vera, 2013,
p. 24)23
L.E. 1 Ibáñez es un estímulo que puede provocar,
Gracia, T. (2011). Introducción a la entre otras reacciones, la agresividad;
psicologia social. España: Editorial b) la agresividad es la tendencia de
UOC, S.L.. respuesta dominante, no la única,
después de una frustración (Ibáñez
Gracia, 2011, p. 152)24
L.E. 2 Cox, R. H. (2008). Psicología del es un episodio frustrante crea el
deporte: Conceptos y sus ambiente propicio para la agresión.
aplicaciones. Argentina: Editorial (Cox, 2008, p. 9)25
Médica Panamericana S.A..
L.E. 3 Rodrigues, R. (sf) Apuntes de carácter activador de conducta, por
Psicologia de la tanto, dan lugar a una conducta
Motivacion. (n.d.). (n.p.): Universidad motivada (Rodrigues, sf, p. 89)26
de Oviedo.
T.F.G. 1 Roda, G. C. (2019) Efecto de la entendiendo la frustración como la
frustración en seres humanos: Un respuesta emocional y fisiológica
estudio conductual y psicofisiológico. que se desencadena tras la
[Tesis Doctoral. Universidad de devaluación, demora o desaparición

23
Vera, R. (2013). Diccionario de términos de psicología. Editorial: Vértices Psicólogos Pozuelo.
24
Ibáñez Gracia, T. (2011). Introducción a la psicologia social. España: Editorial UOC, S.L..
25
Cox, R. H. (2008). Psicología del deporte: Conceptos y sus aplicaciones. Argentina: Editorial Médica
Panamericana S.A..
26
Rodrigues, R. (sf) Apuntes de Psicologia de la Motivacion. (n.d.). (n.p.): Universidad de Oviedo.
Navarra] inesperada de un beneficio o
recompensa que se esperaba (Roda,
2019, p. 25)27
T.F.G. 2 Torres, Y. S. (2019). Tolerancia a la es considerado un problema común;
frustración en alumnos de 5to. y 6to. sin embargo, algunos niños presentan
grado de educación primaria de la como resultado un mínimo nivel de
Institución Educativa de Acción tolerancia que otros sí manifiestan
Conjunta Apóstol San Pedro–Mala, una situación problemática (Torres,
provincia de Cañete, 2018 [ tesis a 2019, p. 30)28
nivel licenciatura en la universidad
inca Garcilaso de la vega]
T.F.G. 3 Núñez Guilca, R. A. es la imposibilidad de lograr una
(2015). “Personalidad parental y su meta por la existencia de un
influencia sobre los niveles de obstáculo en el camino hacia ella, lo
frustración en los estudiantes de los cual provoca deseos de apartar o
terceros de bachillerato sección destruir ese obstáculo (Núñez Guilca,
matutina de los colegios urbanos del 2015, p. 24)29
distrito 1 del cantón Ambato,
provincia de Tungurahua, parroquia
Atocha-Ficoa, período 2013–
2014” [Bachelor's thesis, Universidad
Técnica de Ambato-Facultad de
Ciencias de la Salud-Carrera de
Psicología Clínica]
SEGUNDA FASE: SINTETIZAR
C.C.I.U. 3
FRUSTRACION
FUENTE DE DEFINICIÓN Y REFERENCIA IDEAS IMPORTANTES

27
Roda, G. C. (2019) Efecto de la frustración en seres humanos: Un estudio conductual y
psicofisiológico. [Tesis Doctoral. Universidad de Navarra]
28
Torres, Y. S. (2019). Tolerancia a la frustración en alumnos de 5to. y 6to. grado de educación
primaria de la Institución Educativa de Acción Conjunta Apóstol San Pedro–Mala, provincia de Cañete,
2018 [ tesis a nivel licenciatura en la universidad inca Garcilaso de la vega]
29
Núñez Guilca, R. A. (2015). “Personalidad parental y su influencia sobre los niveles de frustración en
los estudiantes de los terceros de bachillerato sección matutina de los colegios urbanos del distrito 1 del
cantón Ambato, provincia de Tungurahua, parroquia Atocha-Ficoa, período 2013–2014” [Bachelor's
thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera de Psicología Clínica]
INFORMACIÓN BIBIOGRAFICA
Malograrse alguna cosa, suceder al
contrario como se esperaba

Real academia española (1780)


Diccionario de la lengua castellana
D.R.A.E Malograrse alguna cosa
compuesto por la real academia
española, reducido a un tomo para
sumas fácil uso. Editorial:
España: imp. de J. Ibarra.

Condición o estado emocional que


vivencia una persona cuando es
privada de algo que esperaba, o es
defraudada por no conseguir lo
Sensación de haber realizado un
planeado o prometido o por rechazo
esfuerzo inútil o vano
D.E. 1 de un derecho adquirido. Sensación
de haber realizado un esfuerzo inútil
o vano

Ander-Egg, E. (2016). Diccionario
de psicología. Brujas.

D.E. 2 nos referimos a ese sentimiento de sentimiento de privación de una


privación de una satisfacción vital. satisfacción vital.
Las frustraciones afectivas pueden ser
muchas y pueden llegar a
desencadenar numerosos trastornos.
Por ejemplo, un niño puede sentirse
frustrado cuando su mamá tiene un
nuevo bebé porque ahora ya no es el
único y como consecuencia de esa
frustración desarrolla una conducta
celosa o agresiva o inclusive puede
volver a mojar su cama
Vera, R. (2013). Diccionario de
términos de psicología. Editorial:
Vértices Psicólogos Pozuelo.

es un estímulo que puede provocar,


entre otras reacciones, la agresividad;
b) la agresividad es la tendencia de
respuesta dominante, no la única,
es un estímulo que puede
después de una frustración
L.E. 1 provocar, entre otras reacciones,
Ibáñez la agresividad
Gracia, T. (2011). Introducción a la
psicologia social. España: Editorial
UOC, S.L..

es un episodio frustrante crea el


ambiente propicio para la agresión.

Cox, R. H. (2008). Psicología del
L.E. 2 episodio frustrante
deporte: Conceptos y sus
aplicaciones. Argentina: Editorial
Médica Panamericana S.A..

carácter activador de conducta, por


tanto, dan lugar a una conducta
motivada

L.E. 3 Rodrigues, R. (sf) Apuntes de carácter activador de conducta


Psicologia de la
Motivacion. (n.d.). (n.p.): Universidad
de Oviedo.

T.F.G. 1 entendiendo la frustración como la respuesta emocional y fisiológica


respuesta emocional y fisiológica que que se desencadena tras la
se desencadena tras la devaluación, devaluación
demora o desaparición inesperada de
un beneficio o recompensa que se
esperaba

Roda, G. C. (2019) Efecto de la
frustración en seres humanos: Un
estudio conductual y psicofisiológico.
[Tesis Doctoral. Universidad de
Navarra]

es considerado un problema común;


sin embargo, algunos niños presentan
como resultado un mínimo nivel de
tolerancia que otros sí manifiestan
una situación problemática

Torres, Y. S. (2019). Tolerancia a la


T.F.G. 2 frustración en alumnos de 5to. y 6to. problema común
grado de educación primaria de la
Institución Educativa de Acción
Conjunta Apóstol San Pedro–Mala,
provincia de Cañete, 2018 [ tesis a
nivel licenciatura en la universidad
inca Garcilaso de la vega]

T.F.G. 3 es la imposibilidad de lograr una meta la imposibilidad de lograr una


por la existencia de un obstáculo en el meta
camino hacia ella, lo cual provoca
deseos de apartar o destruir ese
obstáculo

Núñez Guilca, R. A.
(2015). “Personalidad parental y su
influencia sobre los niveles de
frustración en los estudiantes de los
terceros de bachillerato sección
matutina de los colegios urbanos del
distrito 1 del cantón Ambato,
provincia de Tungurahua, parroquia
Atocha-Ficoa, período 2013–
2014” [Bachelor's thesis, Universidad
Técnica de Ambato-Facultad de
Ciencias de la Salud-Carrera de
Psicología Clínica]

TERCERA FASE: COMPARAR


C.C.I.U 3
FRUSTRACION
COMPARAR
LO QUE ES
FUENTE DE INFORMACIÓN (SIMILITUDES Y
IMPORTANTE
DIFERENCIAS)
D.E.1 Similitudes:

Condición o estado emocional que vivencia una Ambas definiciones se refieren


persona cuando es privada de algo que esperaba, o a sentimientos o experiencias
es defraudada por no conseguir lo planeado o emocionales negativas.
prometido o por rechazo de un derecho adquirido. Sensación de haber
Diferencias:
Sensación de haber realizado un esfuerzo inútil o realizado un esfuerzo
vano inútil o vano
La primera definición se refiere
a la sensación de haber
Ander-Egg, E. (2016). Diccionario de psicología.
realizado un esfuerzo inútil o
Brujas.
vano. Aquí, el enfoque está en
D.E.2 sentimiento de
la percepción de que el esfuerzo
privación de una
nos referimos a ese sentimiento de privación de una invertido no ha generado los
satisfacción vital.
satisfacción vital. Las frustraciones afectivas pueden resultados deseados, lo que
ser muchas y pueden llegar a desencadenar puede generar una sensación de
numerosos trastornos. Por ejemplo, un niño puede frustración o desilusión.
sentirse frustrado cuando su mamá tiene un nuevo
En contraste, la segunda
bebé porque ahora ya no es el único y como
definición se refiere al
consecuencia de esa frustración desarrolla una
sentimiento de privación de una
conducta celosa o agresiva o inclusive puede volver
satisfacción vital. Esto implica
a mojar su cama
la sensación de que algo
Vera, R. (2013). Diccionario de términos de
psicología. Editorial: Vértices Psicólogos Pozuelo.

importante o esencial para la


satisfacción personal o el
bienestar no está siendo
L.E.1 Similitudes:

es un estímulo que puede provocar, entre otras es un estímulo que Ambas definiciones se refieren
reacciones, la agresividad; b) la agresividad es la puede provocar, a experiencias o estímulos que
tendencia de respuesta dominante, no la única, entre otras pueden generar respuestas
después de una frustración reacciones, la emocionales negativas.
agresividad
Ibáñez Gracia, T. (2011). Introducción a la Diferencias:
psicologia social. España: Editorial UOC, S.L..
La primera definición describe
L.E.2
un estímulo que puede provocar,
es un episodio frustrante crea el ambiente propicio entre otras reacciones, la
para la agresión. agresividad. Aquí, se enfoca en
el impacto del estímulo en
Cox, R. H. (2008). Psicología del deporte:
desencadenar una respuesta
Conceptos y sus aplicaciones. Argentina: Editorial
agresiva por parte de la persona
Médica Panamericana S.A..
expuesta.

episodio frustrante En contraste, la segunda


definición se refiere a un
episodio frustrante. Esto implica
que la experiencia en sí misma
es frustrante y puede generar
sentimientos de decepción,
irritación o insatisfacción, sin
especificar la reacción
específica de agresividad.
L.E.3 Similitudes:
carácter activador de
carácter activador de conducta, por tanto, dan lugar
Ambas definiciones se refieren
a una conducta motivada
conducta a una respuesta o reacción
Rodrigues, R. (sf) Apuntes de Psicologia de la emocional.
Motivacion. (n.d.). (n.p.): Universidad de Oviedo.
Diferencias:
T.F.G.1

La primera definición describe


entendiendo la frustración como la respuesta
el carácter activador de
emocional y fisiológica que se desencadena tras la
conducta. Aquí, se enfoca en
devaluación, demora o desaparición inesperada de
cómo un estímulo o evento
un beneficio o recompensa que se esperaba
puede activar o desencadenar
Roda, G. C. (2019) Efecto de la frustración en seres una respuesta conductual por
humanos: Un estudio conductual y psicofisiológico. parte del individuo. No se
[Tesis Doctoral. Universidad de Navarra] respuesta emocional menciona específicamente una
y fisiológica que se respuesta emocional o

desencadena tras la fisiológica.


devaluación
En contraste, la segunda
definición se refiere a una
respuesta emocional y
fisiológica que se desencadena
tras la devaluación. Aquí, se
menciona específicamente una
respuesta emocional y
fisiológica como resultado de la
devaluación.
T.F.G.2 problema común Similitudes:

es considerado un problema común; sin embargo, Ambas definiciones se refieren


algunos niños presentan como resultado un mínimo a situaciones o circunstancias en
nivel de tolerancia que otros sí manifiestan una las que existe dificultad o un
situación problemática obstáculo para lograr un
objetivo o meta.
Torres, Y. S. (2019). Tolerancia a la frustración en
alumnos de 5to. y 6to. grado de educación primaria
de la Institución Educativa de Acción Conjunta Diferencias:
Apóstol San Pedro–Mala, provincia de Cañete,
La primera definición describe
2018 [ tesis a nivel licenciatura en la universidad
el problema común como una
inca Garcilaso de la vega]
situación que ocurre de manera
T.F.G. 3
generalizada o frecuente. Se
es la imposibilidad de lograr una meta por la enfoca en la idea de que el
existencia de un obstáculo en el camino hacia ella, problema es común y que
lo cual provoca deseos de apartar o destruir ese muchas personas pueden
obstáculo enfrentarlo.

Núñez Guilca, R. A. (2015). “Personalidad En contraste, la segunda


la imposibilidad de
parental y su influencia sobre los niveles de definición se refiere a la
lograr una meta
frustración en los estudiantes de los terceros de imposibilidad de lograr una
bachillerato sección matutina de los colegios meta específica. Aquí, se
urbanos del distrito 1 del cantón Ambato, provincia destaca la incapacidad de
de Tungurahua, parroquia Atocha-Ficoa, período alcanzar una meta determinada,
2013–2014” [Bachelor's thesis, Universidad sin hacer referencia a la
Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la frecuencia o generalidad del
Salud-Carrera de Psicología Clínica] problema.

DEFINICION ELEGIDA:

entendiendo la frustración como la respuesta emocional y fisiológica que se


desencadena tras la devaluación, demora o desaparición inesperada de un beneficio o
recompensa que se esperaba (Roda, 2019, p. 25)30

30
Roda, G. C. (2019) Efecto de la frustración en seres humanos: Un estudio conductual y
psicofisiológico. [Tesis Doctoral. Universidad de Navarra]
PRIMERA FASE

C.C.I.U. 4

EVITACION
FUENTE DE REFERENCIA
DEFINICION
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
D.R.A.E Real academia española (1780) acto y efecto de esquivar y evitar alguna
Diccionario de la lengua cosa como los daños, perjuicios, males
castellana compuesto por la (española, 1780, p. 452)31;
real academia española,
reducido a un tomo para sumas
fácil uso. Editorial:
España: imp. de J. Ibarra.
D.E. 1 Galimberti, U. Atracción-repulsión (Galimberti, 2002, p.
(2002). Dizionario di 463)32
psicologia. Siglo xxi.
D.E. 2 Vera, R. (2013). Diccionario de Conducta por la que se intenta, mediante
términos de una acción preventiva, que cese un
psicología. Editorial: Vértices estímulo desagradable o doloroso,
Psicólogos Pozuelo. anunciado por una señal (Vera, 2013, p.
53)33
L.E. 1 Cloninger, S. C. (2002).  Teoría la persona debe elegir entre dos metas, las
s de la cuales son indeseables. Dada la
personalidad. España: Pearson oportunidad, la persona evitará ambas
Educación. abandonando el campo. (Cloninger, 2002,
p. 50)34
L.E. 2 Paramio aprende a evitar la aparición del estímulo
Miranda, A. (2010). Psicología aversivo ejecutando la conducta deseada

31
Real academia española (1780) Diccionario de la lengua castellana compuesto por la real academia
española, reducido a un tomo para sumas fácil uso. Editorial: España: imp. de J. Ibarra.
32
Galimberti, U. (2002). Dizionario di psicologia. Siglo xxi.
33
Vera, R. (2013). Diccionario de términos de psicología. Editorial: Vértices Psicólogos Pozuelo.
34
Cloninger, S. C. (2002). Teorías de la personalidad. España: Pearson Educación.
del aprendizaje y (Paramio Miranda, 2010, p. 372)35
adiestramiento del
perro. España: Ediciones Díaz
de Santos, S.A..
L.E. 3 Congreso de Psicología estrés, pero sin resolver el problema que se
Profesional (1999) La vive, a nivel emocional, con ciertos
psicología como profesión: sentimientos de indefensión y
enfoques desesperanza (Profesional, 1999, p. 256)36
actuales.España: Universidad
de Murcia, Servicio de
Publicaciones.
T.F.G. 1 Guillén, L. (2018). Evitación Los intentos continuados de tratar de no
experiencial y ansiedad en experimentar ansiedad pueden ser
estudiantes de una universidad contraproducentes (Guillén, 2018, p. 9)37
privada de Lima Metropolitana.
[Para optar por el título de:
Licenciado en Psicología en la
universidad Ricardo palma]
T.F.G. 2 Piqueras, J. A. (2005). Análisis Miedo persistente a una o más situaciones
de la eficacia de la (situaciones sociales fóbicas) en las que el
Intervención en Adolescentes individuo se expone a ser observado por
con Fobia Social en función de los demás y teme que pueda hacer alguna
una nueva propuesta de cosa o actuar de tal manera que pueda
subdivisión y resultar humillante o embarazoso para él.
operacionalización del subtipo (Piqueras, 2005, p. 21)38
generalizado. [Unpublished
Doctoral Dissertation.

35
Paramio Miranda, A. (2010). Psicología del aprendizaje y adiestramiento del perro. España: Ediciones
Díaz de Santos, S.A..
36
Congreso de Psicología Profesional (1999) La psicología como profesión: enfoques
actuales.España: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
37
Guillén, L. (2018). Evitación experiencial y ansiedad en estudiantes de una universidad privada de
Lima Metropolitana. [Para optar por el título de: Licenciado en Psicología en la universidad Ricardo
palma]
38
Piqueras, J. A. (2005). Análisis de la eficacia de la Intervención en Adolescentes con Fobia Social en
función de una nueva propuesta de subdivisión y operacionalización del subtipo
generalizado. [Unpublished Doctoral Dissertation. University of Murcia, Spain]
University of Murcia, Spain]
T.F.G. 3 Jiménez, R. V. M., Rubio, D. J. el fenómeno que ocurre cuando una
M. L., Rodríguez, D. A. M., & persona no desea permanecer en contacto
Morejón, D. A. J. V. (2018). La con experiencias privadas concretas (p.ej.
evitación experiencial y la sensaciones corporales, emociones,
autoestima como factores de pensamientos, recuerdos, imágenes,
vulnerabilidad psicosocial en predisposiciones conductuales) y da pasos
los trastornos emocionales: para alterar la forma o frecuencia de dichas
¿variables independientes o experiencias o de los contextos que las
relacionadas? [Doctoral producen (Jiménez, 218, p. 31)39
dissertation, Raquel Vázquez-
Morejón Jiménez]
SEGUNDA FASE: SINTETIZAR
C.C.I.U.4
EVITACION
DEFINICIÓN Y
FUENTE DE
REFERENCIA IDEAS IMPORTANTES
INFORMACIÓN
BIBIOGRAFICA
acto y efecto de esquivar y evitar
alguna cosa como los daños,
perjuicios, males

Real academia española (1780)


Diccionario de la lengua
D.R.A.E efecto de esquivar
castellana compuesto por la real
academia española, reducido a
un tomo para sumas fácil uso.
Editorial: España: imp. de J.
Ibarra.

D.E. 1 Atracción-repulsión Atracción-repulsión

39
Jiménez, R. V. M., Rubio, D. J. M. L., Rodríguez, D. A. M., & Morejón, D. A. J. V. (2018). La
evitación experiencial y la autoestima como factores de vulnerabilidad psicosocial en los trastornos
emocionales: ¿variables independientes o relacionadas? [Doctoral dissertation, Raquel Vázquez-
Morejón Jiménez]
Galimberti, U.
(2002). Dizionario di psicologia.
Siglo xxi.

Conducta por la que se intenta,


mediante una acción preventiva,
que cese un estímulo
desagradable o doloroso,
anunciado por una señal
D.E. 2 estímulo desagradable
Vera, R. (2013). Diccionario de
términos de
psicología. Editorial: Vértices
Psicólogos Pozuelo.

la persona debe elegir entre dos


metas, las cuales son
indeseables. Dada la
oportunidad, la persona evitará
ambas abandonando el campo la persona debe elegir entre dos metas,
L.E. 1
las cuales son indeseables
Cloninger, S. C. (2002). Teorías
de la
personalidad. España: Pearson
Educación.

aprende a evitar la aparición del


estímulo aversivo ejecutando la
conducta deseada

Paramio aprende a evitar la aparición del


L.E. 2
Miranda, A. (2010). Psicología estímulo aversivo
del aprendizaje y adiestramiento
del perro. España: Ediciones
Díaz de Santos, S.A..

L.E. 3 estrés, pero sin resolver el estrés, pero sin resolver el problema
problema que se vive, a nivel
emocional, con ciertos
sentimientos de indefensión y
desesperanza

Congreso de Psicología
Profesional (1999) La
que se vive, a nivel emocional
psicología como profesión:
enfoques
actuales.España: Universidad de
Murcia, Servicio de
Publicaciones.

Los intentos continuados de


tratar de no experimentar
ansiedad pueden ser
contraproducentes

Guillén, L. (2018). Evitación


Los intentos continuados de tratar de
T.F.G. 1 experiencial y ansiedad en
no experimentar ansiedad
estudiantes de una universidad
privada de Lima Metropolitana.
[Para optar por el título de:
Licenciado en Psicología en la
universidad Ricardo palma]

T.F.G. 2 Miedo persistente a una o más Miedo persistente a una o más


situaciones (situaciones sociales situaciones
fóbicas) en las que el individuo
se expone a ser observado por
los demás y teme que pueda
hacer alguna cosa o actuar de tal
manera que pueda resultar
humillante o embarazoso para él.

Piqueras, J. A. (2005). Análisis


de la eficacia de la Intervención
en Adolescentes con Fobia
Social en función de una nueva
propuesta de subdivisión y
operacionalización del subtipo
generalizado. [Unpublished
Doctoral Dissertation.
University of Murcia, Spain]

el fenómeno que ocurre cuando


una persona no desea
permanecer en contacto con
experiencias privadas concretas
(p.ej. sensaciones corporales,
emociones, pensamientos,
recuerdos, imágenes,
predisposiciones conductuales) y
da pasos para alterar la forma o
frecuencia de dichas
experiencias o de los contextos
el fenómeno que ocurre cuando una
que las producen
T.F.G. 3 persona no desea permanecer en
Jiménez, R. V. M., Rubio, D. J. contacto con experiencias
M. L., Rodríguez, D. A. M., &
Morejón, D. A. J. V. (2018). La
evitación experiencial y la
autoestima como factores de
vulnerabilidad psicosocial en
los trastornos emocionales:
¿variables independientes o
relacionadas? [Doctoral
dissertation, Raquel Vázquez-
Morejón Jiménez]

TERCERA FASE: COMPARAR

C.C.I.U 4
EVITACION
COMPARAR
LO QUE ES
FUENTE DE INFORMACIÓN (SIMILITUDES Y
IMPORTANTE
DIFERENCIAS)
D.E.1 Similitudes:

Atracción-repulsión Ambas definiciones se refieren


Atracción-repulsión a la existencia de una respuesta
Galimberti, U. (2002). Dizionario di psicologia.
emocional negativa hacia un
Siglo xxi.
estímulo.
D.E.2
Diferencias:
Conducta por la que se intenta, mediante una acción
preventiva, que cese un estímulo desagradable o La primera definición menciona
doloroso, anunciado por una señal la atracción-repulsión como una
experiencia emocional. Aquí, se
Vera, R. (2013). Diccionario de términos de
sugiere que hay una mezcla de
psicología. Editorial: Vértices Psicólogos Pozuelo.
atracción y repulsión hacia un
estímulo, lo que puede generar
estímulo una respuesta emocional
desagradable compleja y contradictoria.

En contraste, la segunda
definición se refiere
específicamente a un estímulo
desagradable, sin mencionar
explícitamente la presencia de
una atracción o la existencia de
una respuesta emocional
ambivalente.
L.E.1 la persona debe Similitudes:
elegir entre dos
la persona debe elegir entre dos metas, las cuales Ambas definiciones se
metas, las cuales son
son indeseables. Dada la oportunidad, la persona relacionan con situaciones en
indeseables
evitará ambas abandonando el campo las que la persona enfrenta
Cloninger, S. C. (2002). Teorías de la estímulos o metas aversivas o
personalidad.  España: Pearson Educación. indeseables.
L.E.2
Diferencias:
aprende a evitar la aparición del estímulo aversivo
La primera definición se refiere
ejecutando la conducta deseada
a la persona que debe elegir
Paramio Miranda, A. (2010). Psicología del entre dos metas indeseables.
aprendizaje y adiestramiento del Aquí, el enfoque está en la
perro. España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.. elección entre dos opciones
negativas, lo que implica que
ambas metas son consideradas
aprende a evitar la
indeseables o desfavorables.
aparición del
estímulo aversivo En contraste, la segunda
definición se centra en el
aprendizaje de evitar la
aparición de un estímulo
aversivo. El enfoque está en
aprender a evitar o evitar la
experiencia de un estímulo
desagradable, sin mencionar
explícitamente la elección entre
metas.
L.E.3 estrés, pero sin Similitudes:
resolver el problema
estrés, pero sin resolver el problema que se vive, a Ambas definiciones están
que se vive, a nivel
nivel emocional, con ciertos sentimientos de relacionadas con experiencias
emocional
indefensión y desesperanza emocionales negativas,
específicamente estrés y
Congreso de Psicología Profesional (1999) La
ansiedad.
psicología como profesión: enfoques
actuales.España: Universidad de Murcia, Servicio Diferencias:
de Publicaciones.
La primera definición se refiere
a experimentar estrés sin
T.F.G.1
resolver el problema
Los intentos continuados de tratar de no subyacente. Aquí, el enfoque
experimentar ansiedad pueden ser está en la persistencia del estrés
contraproducentes y la falta de resolución del
problema, lo que puede generar
Guillén, L. (2018). Evitación experiencial y
una carga emocional adicional.
ansiedad en estudiantes de una universidad privada Los intentos

de Lima Metropolitana. [Para optar por el título de: continuados de tratar En contraste, la segunda
Licenciado en Psicología en la universidad Ricardo de no experimentar definición se centra en los
palma] ansiedad intentos continuados de evitar
experimentar ansiedad. Se
enfoca en los esfuerzos por
evitar o suprimir la ansiedad, sin
hacer referencia directa a la
resolución de un problema
específico.
T.F.G.2 Similitudes:

Miedo persistente a una o más situaciones Ambas definiciones están


(situaciones sociales fóbicas) en las que el individuo relacionadas con experiencias
se expone a ser observado por los demás y teme que emocionales negativas y la
pueda hacer alguna cosa o actuar de tal manera que evitación de ciertas situaciones
Miedo persistente a
pueda resultar humillante o embarazoso para él. o experiencias.
una o más

Piqueras, J. A. (2005). Análisis de la eficacia de la situaciones Diferencias:


Intervención en Adolescentes con Fobia Social en
La primera definición se refiere
función de una nueva propuesta de subdivisión y
al miedo persistente a una o más
operacionalización del subtipo
situaciones. Aquí, se enfoca en
generalizado. [Unpublished Doctoral Dissertation.
la presencia constante del miedo
University of Murcia, Spain]
hacia situaciones específicas, lo
T.F.G. 3 el fenómeno que
que puede generar ansiedad y
ocurre cuando una
el fenómeno que ocurre cuando una persona no llevar a la evitación de esas
persona no desea
desea permanecer en contacto con experiencias
privadas concretas (p.ej. sensaciones corporales,
emociones, pensamientos, recuerdos, imágenes,
predisposiciones conductuales) y da pasos para
alterar la forma o frecuencia de dichas experiencias
o de los contextos que las producen
permanecer en
contacto con
Jiménez, R. V. M., Rubio, D. J. M. L., Rodríguez,
experiencias situaciones temidas.
D. A. M., & Morejón, D. A. J. V. (2018). La
evitación experiencial y la autoestima como
En contraste, la segunda
factores de vulnerabilidad psicosocial en los
definición se centra en el
trastornos emocionales: ¿variables independientes
fenómeno de no desear
o relacionadas? [Doctoral dissertation, Raquel
permanecer en contacto con
Vázquez-Morejón Jiménez]
experiencias en general. No se

DEFINICION ELEGIDA:
Los intentos continuados de tratar de no experimentar ansiedad pueden ser
contraproducentes (Guillén, 2018, p. 9)40

40
Guillén, L. (2018). Evitación experiencial y ansiedad en estudiantes de una universidad privada de
Lima Metropolitana. [Para optar por el título de: Licenciado en Psicología en la universidad Ricardo
palma]

También podría gustarte