Está en la página 1de 26

Teoría de sistemas 14311

Profesor: Mario Tarride F.

Tarea 4:
Modelamiento de sistemas

Integrantes:

Diego Acevedo

Thomas Bascuñán

Camila Encina

Melisa Herrera

Diego Valenzuela
Tabla de contenidos

Tabla de contenidos ............................................................................................................................ 2


Introducción ........................................................................................................................................ 3
Modelamiento del sistema ................................................................................................................. 4
Nombre del sistema ........................................................................................................................ 4
Puntos de vista ................................................................................................................................ 4
¿Qué hace el sistema?..................................................................................................................... 4
¿Mediante qué? .......................................................................................................................... 4
¿Con qué propósito? ................................................................................................................... 4
Medio ambiente inmediato del sistema ......................................................................................... 5
Relaciones del medio ambiente inmediato en nuestro sistema ..................................................... 5
Medio ambiente mediato ............................................................................................................... 6
Relaciones en medio ambiente mediato ........................................................................................ 6
Componentes del sistema ............................................................................................................... 7
Relación entre componentes .......................................................................................................... 8
Regulación del sistema .................................................................................................................. 15
Objetivos del sistema ................................................................................................................ 15
Variables esenciales .................................................................................................................. 16
Bandas de normalidad............................................................................................................... 16
Perturbaciones .......................................................................................................................... 17
Evolución del sistema .................................................................................................................... 24
Futuro del sistema......................................................................................................................... 25
Conclusión ......................................................................................................................................... 26

2
Introducción

El modelamiento de sistemas corresponde a un modelo teórico observacional basado en 3


momentos de distinción efectuados por un observador. El sistema por tratar puede ser visto desde
diferentes perspectivas, dependiendo del observador y del ámbito que se escoja analizar. Es así
como se puede entender mejor el funcionamiento, las relaciones y los procesos detrás de una
organización que produzca resultados tangibles o intangibles.

En el subsecuente trabajo, analizaremos la Sociedad Agrícola Las Bandurrias, la cual está dedicada
a la producción de uva en el mercado, comportándose como productor y proveedor de uva para la
realización de vinos. En las siguientes páginas, se analizará esta organización desde varios puntos de
vista para poder entender de mejor el funcionamiento de esta.

3
Modelamiento del sistema

En esta ocasión vamos a modelar la Sociedad Agrícola las Bandurrias, sociedad agrícola ubicada en
la comuna de Santa Cruz, Sexta región de nuestro país. Esta se encarga de la producción de uva a
grandes cantidades, las cuales son compradas por diferentes empresas productoras de vino.
Además, se enfoca en la producción de uva de alta calidad para la realización de vinos de la más alta
calidad.

Nombre del sistema


Sociedad Agrícola las Bandurrias Ltda.

Puntos de vista
Visto como entidad proveedora y productora de uva, analizándola desde el ámbito productivo,
ecológico y como proveedor.

¿Qué hace el sistema?


El sistema produce uvas para vino y se encarga de mantener la viña para cada año seguir
produciendo y expandir esta, intenta mantener altos estándares de calidad, haciendo un uso
consciente de la tierra en la que se trabaja, intentando producir lo más posible bajo estos estándares
con el menor costo posible.

¿Mediante qué?
Los procesos productivos son realizados mediante distintos procesos agrícolas, técnicas de cultivo y
de mantención de la planta, con ayuda de trabajadores rurales y trabajadores especializados que
nos apoyan con el seguimiento de la calidad que buscamos en nuestra uva. También contamos con
un ingeniero industrial el cual optimiza este proceso para lograr producir a los menores costos
posibles sin bajar la calidad de la uva, mediante distintos procesos de diseño productivos y logísticos.
Para manejar los procesos de costos y pagos, existe un contador quien lleva los distintos temas
administrativos que surgen a raíz de la compra de materias primas, materiales y la contratación de
los trabajadores, entre otros.

¿Con qué propósito?


El propósito de nuestra organización es conseguir los mayores beneficios posibles a través de una
producción lo más ecológica y eficiente posible de uvas para la realización de vinos.

4
Medio ambiente inmediato del sistema

● Empresas productoras de vino


● Empresas de ventas de insumos agrícolas
● Inspección del trabajo
● Servicio Agrícola y Ganadero: inspección agrícola
● Sistema de impuestos internos.
● Taller mecánico.
● Empresas proveedoras de combustible

Relaciones del medio ambiente inmediato en nuestro sistema

Empresas productoras de vino: Las empresas productoras de vino se relacionan con nuestro
sistema ya que estas organizaciones son nuestros clientes, los cuales compran nuestra uva y además
son los que evalúan la calidad de nuestra producción para autorizar la cosecha y luego ser comprada.
Estas empresas además proveen de camiones, transportistas y bines (contenedores para depositar
la uva) a nuestra sociedad para poder transportar la uva a sus bodegas, es por esto que ellos se
encargan de esto. Algunos ejemplos son Concha y Toro, Montgras, Viña Santa Cruz, Valle Colchagua,
etc.

Empresas de insumos agrícolas: Sostenemos una relación proveedora con estas empresas, ya que
nos brinda la distinta indumentaria necesaria para los procesos de producción. Para el cultivo, nos
proveen herramientas para el corte y mantenimiento de la vid (tijeras, tijerones, amarras, palos,
alambre, palas, rastrillos, guantes, botas, gorros, lentes de seguridad, etc.). En general, se necesitan
distintos tipos de maquinarias (tractores, pulverizadoras, podadoras, horquillas, arados, etc.),
productos fitosanitarios (fertilizantes, herbicidas, abonos y pesticidas, entre otros líquidos
especiales) y productos para el sistema de riego (como tuberías, cañerías, bombas hídricas y
mangueras). Algunos proveedores son Copeval y Cals.

Inspección del trabajo: Corresponde a la entidad fiscalizadora de nuestra organización. Impone las
condiciones en las cuales los trabajadores deben ser tratados, con respecto al ámbito sanitario,
monetario y de seguridad física y psicológica de estos. Fiscalizan y supervisan el debido
cumplimiento de las normativas para nuestros operarios, las instalaciones en la cual estos se
desenvuelven, el trato que se les da, entre otros.

Servicio agrícola y ganadero (SAG): Son quienes dan autorización para realizar la cosecha. Además,
son los que autorizan la aplicación de líquidos en nuestra viña como fertilizantes, pesticidas y
herbicidas y nos regimos bajo sus estándares para regular la dosificación de estos y para conseguir
una cosecha más orgánica. Por otro lado, estos otorgan las guías sobre las credenciales que luego
supervisamos para contratar aplicadores de plaguicidas (credenciales plaguicidas).

SII: El servicio de impuestos internos es el encargado de timbrar y firmar las facturas para autorizar
el despacho de nuestra cosecha, puesto que somos una entidad proveedora y vendemos nuestros
bienes, debemos pagar el IVA correspondiente a cada venta de uva.

5
Taller mecánico: Nos otorga servicios de reparación cuando nuestras maquinarias presentan algún
problema.

Empresa proveedora de combustible: Proveen y despachan a nuestro terreno, petróleo para el


funcionamiento de maquinarias como los tractores. Ejemplo: Copeval.

Medio ambiente mediato

● Empresas creadoras de fertilizantes.


● Ministerio de trabajo.
● Ministerio de agricultura.
● Ministerio de hacienda.
● Empresas creadoras de herramientas agrícolas.
● Empresas creadoras de maquinaria agrícola.
● Ministerio del medio ambiente.

Relaciones en medio ambiente mediato

Empresas creadoras de fertilizantes: Son los desarrolladores de los productos químicos como
fertilizantes, pesticidas, herbicidas que más tarde las empresas de insumos agrícolas nos venden.
No tenemos contacto inmediato con estas ya que tenemos que pasar por un proveedor antes de
obtener el producto terminado.

Ministerio del Trabajo: Es la entidad que maneja a la inspección del trabajo y les dan las normativas
a inspeccionar. Estos brindan los parámetros para que la inspección del trabajo haga las debidas
observaciones.

Ministerio de Agricultura: Maneja y coloca las normativas para el SAG, como la normativa agrícola,
para cosas como cantidad de plantación, cantidad de pesticidas fertilizantes y otros productos
químicos además promueve el cuidado de los recursos naturales y de los trabajadores rurales.

Ministerio del Medio Ambiente: Junto con el ministerio de agricultura deciden las bases sobre las
cuales un producto agrícola es orgánico, cómo ser más ecológico bajo los planes de adaptación al
cambio climático y como el anterior, promueve el cuidado de los recursos naturales como el agua y
la calidad de la tierra.

Ministerio de hacienda: Efectúa la supervisión y coordinación de entidades como el SII.

Empresas creadoras de herramientas agrícolas: Desarrolladores mecánicos de los distintos


instrumentos agrícolas necesarios para proveer a Copeval.

Empresas creadoras de maquinaria agrícola: Son los desarrolladores mecánicos de las distintas
maquinarias agrícolas que nuestra empresa adquiere o arrienda a través de Copeval u otra empresa
distribuidora de insumos agrícolas.

6
Componentes del sistema

7
Relación entre componentes

Nuestros componentes se relación de tal forma que cada proceso no se puede realizar sin haber
realizado previamente el proceso anterior:

PODAR: El proceso comienza con la poda de las parras que ya dieron su cosecha el verano anterior,
este proceso se realiza en invierno y consta en cortar la parra y reducir su parte vegetal, con el fin
de mejorar las características de la próxima cosecha y regular la carga (la cantidad de kilos de uva
por hectárea). Para esto se necesita de trabajadores (temporeros) por lo que está ligado a un
proceso de contratación previa.

AMARRAR: Luego de haber finalizado el proceso de poda, se procede a la amarra la cual consiste
en amarrar la parra para sujetar la cepa al alambre de formación. En este proceso también se
requiere de trabajadores por lo cual está ligado con un proceso de contratación previa.

8
PICAR: Se procesan los restos vegetales retirados de la poda, con esto nos referimos a triturarlos y
picarlos en finos pedazos para lograr producir un abono vegetal para el suelo.

CONTROLAR NIVELES DEL SUELO: Antes de aplicar el fertilizante y el abono, se debe tomar muestras
del suelo para controlar los niveles de nutrientes en el suelo para saber qué cantidad de abono
necesita el suelo para no sobrecargarlo de nutrientes ni dejarlo empobrecido. Esto se hace luego de
cada cosecha y antes de la aplicación del abono.

ABONAR: En este proceso se juntan todos los tipos de abono que se tengan disponibles, ya sea el
picado o compost de los restos vegetales para abonar el suelo y se le agrega también en esta etapa
los fertilizantes y nutrientes debidos a la planta.

9
APLICAR HERBICIDAS: Antes de que comience un nuevo proceso de brotación en la planta, se debe
colocar líquido herbicida para matar cualquier tipo de maleza no deseada alrededor de nuestras
parras.

DESBROTAR: Cuando la parra comienza a brotar y colocarse verde nuevamente (principios de


primavera), se debe desbrotar la parra, esto se hace cortando los brotes nuevos que haya
desarrollado la vid, para así regular la carga que vamos a tener. No se deja crecer más la parra ya
que muchas veces, cantidad no es calidad y una cierta cantidad de uvas en específico es la que da la
calidad que deseamos en nuestras uvas. Esto se hace en brotes pequeños mal ubicados y que
puedan impedir una buena cosecha. Para realizar este proceso, se necesita contratar cuadrillas de
temporeros. Antes de este proceso se debe contratar personal para poder llevar a cabo el proceso.
Además, durante este proceso, se realiza la aplicación de pesticidas según corresponda.

10
CHAPODAR: Se corta la parra si es que ha crecido más de la altura estándar para evitar que esta
crezca en exceso y así también evitar un exceso de carga al final del proceso. Además, durante este
proceso, se realiza la aplicación de pesticidas según corresponda.

DESHOJAR: Durante el proceso de crecimiento de la parra a principios o mediados de verano,


cuando el fruto ya está un poco más desarrollado, se quitan las hojas en exceso que están alrededor
del fruto. Esto se hace para evitar en lo posible la podredumbre y permitir que el racimo reciba más
sol y aire. La deshoja se relaciona con la contratación de personal ya que se necesita apoyo para
este trabajo. Además, durante este proceso, se realiza la aplicación de pesticidas según
corresponda.

11
MEDIR GRADOS: Antes de la cosecha, al final del proceso, durante el término del verano, se hace
un análisis de las concentraciones del jugo de la uva a través de un aparato llamado refractómetro,
esto indicará el grado de la uva, cuando este esté en nivel correspondiente a las bandas de
normalidad o llegue a los niveles idóneos, se podrá autorizar la cosecha. Cuando la cosecha esté en
su punto, se realiza nuevamente una regulación de carga para saber aproximadamente cuánto
producto saldrá.

COSECHAR: Se retiran los racimos de la parra y se almacenan en bines hasta la distribución. Está
ligado al proceso de contratación de temporeros debido a que se necesitan bastantes trabajadores
para poder cosechar todas las hectáreas que se poseen.

12
DISTRIBUIR: Se cargan los bines llenos de uva al camión proporcionado por la empresa compradora
para luego ser transportado a su destino final.

REGULAR CARGA: Corresponde al proceso en el cual se estima en base a la cantidad de plantas


activas por hectárea y la cantidad de kilogramos que producirá la cosecha por hectárea. La carga en
este caso serían los kilogramos de uva. Este proceso se realiza durante el invierno, y antes de la
cosecha, específicamente en los procesos de poda y la deshoja.

CONTRATAR PERSONAL: Para la mayoría de los procesos anteriormente mencionados, se necesita


mano de obra y trabajadores especializados para llevar a cabo ciertas tareas, es por esto que la
organización contrata cuadrillas temporeras.

13
APLICACIÓN DE PESTICIDAS: Durante los meses donde el fruto ya está activo, se aplican los
pesticidas cuando sea necesario si es que hay alguna plaga o enfermedad de la fruta en alguna de
las plantas. Cabe destacar que la aplicación de pesticidas solamente se realiza cuando la planta está
“activa” brotando y/o con frutos desarrollándose, es decir, en los procesos de desbrote, chapodada
y deshoja.

REGAR: Se le suministra agua a la planta durante todo el proceso de vida de esta (todo el año). Se
relaciona con la mayoría de los procesos, excepto con los procesos de contratación, los procesos de
aplicación de líquido, de cosecha y de despacho.

14
PLANTAR NUEVAS VARIEDADES: Al comienzo del proceso, si se quiere expandir la viña y sus
variedades, se deben plantar en nuevo suelo estas.

Regulación del sistema

Objetivos del sistema

● Se busca tener una uva de calidad. Específicamente nuestro objetivo anual es sacar no más
de 10000 kg por hectárea de terreno de plantado.
● El sistema busca buenos niveles de azúcares y ácidos (componentes principales de la calidad
de la uva) en la uva.
● El sistema busca ser lo más ecológico posible (hacer mínimo uso de pesticidas o líquidos
especiales, ser consciente de los recursos naturales y de los gases de efecto invernadero)
durante el proceso de producción.
● Se tiene como objetivo tener la mayor cantidad de producto con el menor costo posible sin
poner en juego la calidad de la uva.

15
Variables esenciales

1. Cantidad de agua.
2. Sanidad de la fruta.
3. Estado del suelo.
4. Humedad.
5. Temperatura.
6. Supervisión de los procesos.
7. Cantidad de carga de uva (kilos por hectárea).
8. Energía eléctrica.
9. Combustible.
10. Maquinarias funcionales.
11. Calidad de la uva (Grado de la uva).
12. Presupuesto.
13. Riego.
14. Líquidos químicos.
15. Abono.

Bandas de normalidad

● Riego: 5 a 6 horas por sector a 4 litros por hora.


● Humedad: 40%-50% de humedad en el suelo.
● Temperatura: De 9 grados centígrados a 18 grados centígrados.
● Calidad de la uva: Debe poseer 20% a 24% de azúcares
● Cantidad de carga de uva: 6000 kg a 10000 kg por hectárea por cada variedad.
● Estado del suelo: El suelo debe poseer un pH entre 4 y 6. Debe ser un suelo arcilloso pobre
en minerales.
● Líquidos químicos: Herbicidas: Oxifluorfen 24% a razón de 2 a 4 lt por hectárea dependiendo
de la cantidad de maleza. Fertilizantes: Dependerá de las indicaciones del líquido que se
aplique.
● Abono: 8.000 kg-10.000 kg de abono por año.
● Sanidad de la Fruta: Pesticidas: Dependerá de las indicaciones del líquido que se aplique.
● Presupuesto: El presupuesto se reajusta todos los años dependiendo de las ganancias y
pérdidas. Se trabaja con un presupuesto de 1.500.000-2.000.000 por hectárea.
● Combustible: 800-1000 Litros de petróleo cada 3 meses.

16
Perturbaciones

1.- Cambios bruscos en la temperatura ambiental como climas helados.

Aplicar vientos o agua con máquinas pulverizadoras. (Regulador controlado por intermediación)

2.- Mucha cantidad de agua.

Revisar la cantidad de agua por hora que se está suministrando a la planta y suministrar menos agua
si es necesario. (Regulador controlado por anticipación con restricción sensorial)

17
3.- Sequedad (Corte de suministro hídrico súbito)

Poseer pozos profundos. (Regulador controlado por anticipación con restricción motora)

4.- Mala ejecución de los procesos.

Revisar 2 veces al día el trabajo hecho por los trabajadores, la primera a mitad de la jornada y la
segunda al final de la jornada. La supervisión será hecha por trabajadores dedicados solamente a
esa labor. Además, se hará inventario y revisión general todas las semanas. (Regulador controlado
por intermediación)

18
5.-Malas aplicaciones de líquidos y fertilizantes durante la temporada, aplicaciones tardías o
excesivas.

Tener un plan de aplicación de líquidos. Tener a personas que posean el carné que les da la
autorización a aplicar líquidos. Regular las cantidades según las indicaciones de cada líquido.
(Regulador controlado por anticipación con restricción motora)

6.- Plagas no controladas

Contratar a gente especializada en control de plagas y aplicar líquidos inmediatamente para que no
se propague. (Regulador controlado por intermediación)

19
7.-Corte de luz

Tener generadores conectados al sistema de riego y las instalaciones administrativas (parte


tecnologizada). (Regulador controlado por anticipación con restricción motora)

8.- Falta de combustible

Asegurarse de mantener reservas de combustible desde el 50% hacia arriba, rellenar cada vez que
sea necesario. (Regulador controlado por anticipación con restricción motora)

20
9.- Falta de trabajadores

Buscar gente con antelación a los procesos, contactar con contratistas o cuadrillas de trabajadores,
hacer uso de las redes sociales para difusión de oferta laboral. (Regulador controlado por
anticipación con restricción motora)

10.- Lluvias antes de la cosecha.

Después de la lluvia, aplicar líquidos para proteger la fruta. (Regulador controlado por error)

21
11.- Cosecha hecha en un mal momento.

Previo al proceso de cosecha, hacer revisión periódica a través de un refractómetro los grados de la
uva. Asegurarse de mantenerse en las bandas de normalidad para poder autorizar la cosecha. Si el
grado de la uva no está listo, no se cosechará. (Regulador controlado por anticipación con restricción
motora)

12.- Incendios.

Mantener orillados los sectores de la viña. (Regulador controlado por anticipación con restricción
motora)

22
13.- Inefectividad de los líquidos aplicados para el control de plagas.

Al darse cuenta de la situación, cambiar el líquido por otro más efectivo. (Regulador controlado por
error)

14.- Falta de agua en los pozos

Para evitar esto se busca utilizar mallas atrapanieblas colectoras. (Regulador controlado por
anticipación con restricción motora)

23
15.- Inseguridad Hídrica

Se deben poseer estanques de almacenamiento acuífero para siempre tener reservas de agua.
(Regulador controlado por anticipación con restricción motora)

Evolución del sistema

La Sociedad Agrícola Las Bandurrias comenzó en los años 80 siendo una pequeña organización rural
que contaba con un par de hectáreas plantadas para su viñedo. En un comienzo solo contaba con 2
trabajadores y se trabajaba con las herramientas mínimas en base a un proceso mayoritariamente
rudimentario. Se tenía solamente una variedad de vid (Carmenere) y era más difícil vender la uva a
los distintos compradores de ese entonces.

Con el paso del tiempo, se fueron adquiriendo maquinarias y llegaron trabajadores nuevos (personal
de planta), con lo cual se pudo ir expandiendo la plantación de vid, dando la posibilidad a plantar
nuevas variedades de uva (se agregó Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah clon 99) ampliando el
catálogo de venta de la organización. Los productos se hicieron más conocidos por lo que las ventas
fueron mayores, al igual que las ganancias. Se crearon nuevos lazos de venta con grandes
productoras de vino como Concha Y Toro y Montgras, obteniendo así una lista de clientes
habituales. Además, con el desarrollo de la tecnología agrícola en nuestro país y las nuevas
regulaciones medioambientales, el proceso de la uva ha ido evolucionando a uno más eficiente y
ecológico, con nuevos sistemas de riego tecnificado o controlado, fertilizantes, plaguicidas y
herbicidas más efectivos y ecológicos, entre otras herramientas como los pulverizadores de líquido
o agua. De la mano del desarrollo tecnológico, también se actualizó el código del trabajo, por lo que
las medidas de seguridad se volvieron una necesidad dentro de la viña, junto con dar todas las
instancias requeridas para un buen ambiente laboral.

24
En la actualidad, la sociedad agrícola las Bandurrias cuenta con más de 10 variedades de uva para
distintos tipos de vino, blanco y tinto. Cuenta con una lista de clientes reconocidos en el mercado
del vino premium y ha actualizado sus plataformas de venta y difusión del producto a un área más
digital. Ha consolidado su marca a través de distintos proyectos de marketing y produce entre
1000000 y 1200000 kilogramos de carga al año. El equipo corporativo incluye ahora a un ingeniero
industrial, un administrador de terreno, contador, director de marketing, y decenas de trabajadores
en terreno, además de las cuadrillas que se contratan periódicamente.

Futuro del sistema

A futuro, nuestra sociedad busca seguir expandiéndose aún más territorialmente, adquiriendo
terrenos aledaños a los nuestros para así poder tener plantada la mayor cantidad de variedades de
vid posible, todo esto con el fin de poder entregar una gran variedad de uva a nuestros
compradores.

Uno de los principales objetivos a futuro es lograr que nuestra sociedad sea una de mayores
productoras de uva de la región y sobre todo del país, haciendo reconocible nuestra marca al nivel
más alto. Esto es con la idea de que nuestra marca tenga una excelente reputación para así poder
convertirnos en exportadores de uva a otros países obteniendo nuevos compradores.

Uno de los retos más difíciles que nuestra sociedad presenta a futuro es poder ser lo más ecológica
posible para así evitar todo tipo de contaminación que podamos producir en base a nuestros
procesos o a los insumos agrícolas que usemos. Esperamos poder encontrar rutas alternativas que
sean más naturales que los químicos que habitualmente usamos.

Con respecto a los procesos que se realizan, se busca poder automatizar lo más posible para así
llevar a cabo los procesos de la manera más rápida y eficiente posible. Como, por ejemplo, invertir
en la maquinaria necesaria para poder cosechar la uva sin trabajadores. Logrando esto podremos
llevar nuestros procesos de una manera mucho más cómoda a cómo los llevamos actualmente
evitando diferentes problemas que se presentan a la hora de hacer todo de forma manual.

25
Conclusión

El modelamiento de sistemas acaba siendo un método muy útil a la hora de analizar y entender un
sistema en su totalidad, teniendo en cuenta los sistemas que lo componen, lo rodean y como todo
esto se relaciona entre sí. Es un excelente método para darnos cuenta de cuáles son las variables
estructurales de nuestro sistema y para arreglar de antemano los problemas que puedan afectar a
nuestras variables esenciales, lo cual afectaría a los objetivos que persigue el sistema. El análisis de
todos los factores y variables en juego de nuestro sistema, ayudan con el proceso de diseño de
distintos planes de acción y planes preventivos para que las perturbaciones en juego no perturben
a nuestras variables esenciales.

En este caso, la modelación de la sociedad agrícola dedicada al cultivo de vid y la producción de


uva, nos permitió entender de mejor manera el proceso de producción de uva, que a simple vista
se puede ver como un proceso simple, pero que en la práctica es un sistema lleno de variables, las
cuales puede sufrir variadas perturbaciones, donde las bandas de normalidad suelen ser muy
específicas y donde las condiciones tanto internas como externas de la planta son igual de
importantes. Entender todas las variables y lo que lo rodeaba da un entendimiento mucho mejor
sobre cómo abordar lo que podría desestabilizar las bandas de normalidad de cada una de estas.

Agregando el punto de vista ecológico al punto de vista productivo y proveedor, logramos tener
una visión aún más verídica de lo que sería nuestro sistema en la vida real y extender el modelo
teórico lo que sería simplemente producir las uvas, sin tener en cuenta el impacto ecológico. Esto
hizo que tuviéramos una visión más clara sobre lo que sería realmente cultivar un viñedo por
nuestros propios medios y qué tan factible sería. Toda la investigación y modelamiento de nuestro
trabajo ha sido posible gracias a los comentarios de gente que durante muchos años se dedicó a
esto y que, en base a la experiencia en terreno, han logrado conocer en detalle el proceso de la
producción de uva.

Como consecuencia del modelamiento hecho, nos pudimos dar cuenta que los sistemas no son
estáticos y que están en constante movimiento y desarrollo a través del tiempo. La sociedad
agrícola las bandurrias no comenzó teniendo la riqueza de variables que tiene hoy en día, sin
embargo, con los años, fue desarrollando otras áreas como marketing, finanzas más conscientes y
un pensamiento ecológico alrededor de la producción de la uva que fue el pilar en el que se fundó
principalmente la organización.

26

También podría gustarte