Está en la página 1de 125

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL CACIQUE MARA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: ESTUDIOS JURÍDICOS
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO IV

ESTUDIO SOCIO-JURÍDICO SOBRE EL DERECHO A LOS SERVICIOS


PÚBLICOS (AGUA POTABLE) EN LA COMUNIDAD LIBERTADOR III

Realizado por: Roosybell Bastidas, C.I: 25.540.998


Ronayli Mavares, C.I29.740.534
Isidro Ríos, 5.851.25
Angely Roa, C.I: 18.906.488
José Sierra 14.262.161

Prof. Tutor: Marian García _______________________

Prof. Acompañamiento: Unaldo Coquíes _____________________

Maracaibo, Febrero del 2023.


DEDICATORIA

La presente investigación marca la dualidad entre el ser y el hacer desde la


unidad integradora Proyecto y los protagonistas de esta realidad socio jurídico “la
comunidad el Libertador III” y con un especial sentimiento dedicamos a:

A Dios nuestro ser supremo, quien nos ilumino en los momentos de oscuridad
dándonos sabiduría para vencer cualquier obstáculo y concediéndonos la
oportunidad de alcanzar el ciclo de vida académica durante 5 años en la Casa de
los Saberes.

A nuestros dignos y hermosos Padres, Hermanos, Hijos y Compañeros


quienes han sido el pilar de nuestros esfuerzos y la inspiración metafórica del alma
comunitaria en Revolución.
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Bolivariana de Venezuela por permitirnos ser partícipe del


nuevo con saber socio jurídico de las comunidades.

A la coordinadora del programa de Formación de Grado Estudios Jurídicos de


la UBV, Eje Regional Cacique Mara, Dra. Marlyn Fuenmayor por su apoyo
mediador en cada tramo y trayecto del recorrido académico.

A los Docentes que nos acompañaron durante la trayectoria socioeducativa


durante cada línea de investigación.

A la mediadora y guía de la Unidad Curricular: Proyecto, Prof. (a) Marian


García por su incondicional enseñanza, por ser motor de fuerza en cada momento
del proyecto integrador con cada unidad curricular del programa formativo.

A los voceros y voceras del consejo comunal Yohalilu Inciarte y Alejandro


Barrios y a los habitantes de la comunidad Zulay Lozano y Estafany Sánchez por
la colaboración brindada en estos años de interacción socio comunitaria.

Al experto metodológico Dr. Unaldo Coquies, quien nos acompañó en cada


etapa del proyecto desde su esencia humana y profesional en pro de los
habitantes de la comunidad El Libertador III.

Así mismo, es importante destacar la unificación de criterios y el trabajo


colaborativo con significativo aprendizaje de cada uno de los participantes que
socializaron desde su ideas hasta el campo de acción el presente trabajo de
investigación.
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA…………………………………………………………………. II
AGRADECIMIENTO................................................................................... III
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………….. IV
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………. VI
ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………….. VII
RESUMEN………………………………………………………………………. VIII
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO…………………………………………. IX
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1
.

CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


1.1. Comunidad con la que se desarrolla el proyecto……………………. 5
1.2. Ubicación geográfica de la comunidad…………………………………. 5
1.3. Sujeto social o actores comunitarios …………………………………... 5
1.4. Indicadores socio-políticos del proyecto y principales beneficios…… 6
1.5. Contexto en el cuál se desarrolla el proyecto………………………… 8
1.5.1. Contexto Social…………………………………………………………. 8
1.5.2. Contexto histórico……………………………………………………….
1.5.3. Contexto demográfico…………………………………………………..
1.5.4. Contexto económico……………………………………………………
1.5.5. Contexto cultural…….….………………………………………………
1.5.6. Contexto político…………………………………………………………
1.6. Fundamentación de la investigación. …………………………………
1.6.1. Fundamentación social.………………………………………………..
1.6.2. Fundamentación teórica..
……………………………………………….
1.6.3. Fundamentación jurídica……………………………………………….

CAPITULO II. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA


ABORDADA.
2.1. Diagnóstico participativo.…..……….……….……….…………
2.2. Situación problemática escogida por la comunidad……………………
2.3. Antecedentes de la problemática abordada…………………………….
2.3.1. Antecedentes históricos………………………………………………...
2.3.2. Antecedentes culturales……………………………………………….
2.3.3. Antecedentes políticos……………………………………………….....
2.3.4. Antecedentes sociojurídicos……………………………………………

CAPÍTULO III. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y


EVALUACIÓN DEL PROCESO.
3.1. Metodología de investigación…………………………………………….
3.2. Momentos de experiencia………………………………………………...
3.2.1 Momento I: Análisis social de la justicia (justicia social)
………………
3.2.2 Momento II: Conflicto social y ordenamiento jurídico venezolano
(análisis de coyuntura)…………………………………………………………
3.2.3 Momento III: Ciudadanía e igualdad real (La hermenéutica
dialéctica y su a plicación a la norma jurídica venezolana).
…………………
3.2.4 Momento IV: Justicia comunitaria (justicia social)…………………….

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN


4.1. Análisis foda………………………………………………………………
4.2. Análisis de los resultados………………………………………………….

CAPITULO V: LA PROPUESTA
5.1. La justificación de la propuesta……………………………………..…….
5.2. Fundamentación legal……………………………………………………..
5.3. Concepción de la propuesta………………………………………………
5.4. Propuesta…………………………………………………………………...
5.5. Componentes de la propuesta……………………………………………
5.6. Objetivos de la propuesta…………………………………………………
5.6.1. Objetivo general………………………………………………………….
5.6.2. Objetivos específicos……………………………………………………
5.7. Estructura metodológica…………………………………………………..
5.8. Estructura funcional………………………………………………………..
5.9. Meta propuesta……………………………………………………………..
5.10. Plan de acción…………………………………………………………….

CONCLUSIONES……………………………………………………………….
RECOMENDACIÓN……………………………………………………………
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..
ÍNDICE DE FIGURA

Pág.
Figura 1. Distribución de la población.…………… XX
Figura 2. Árbol del problema……………………….. XX
ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A……………………………………………………. XX

ANEXO B……………………………………………………. XX

ANEXO C……………………………………………………. XX

ANEXO D……………………………………………………. XX

ANEXO E……………………………………………………. XX

ANEXO F……………………………………………………. XX

ANEXO G……………………………………………………. XX

ANEXO H……………………………………………………. XX

ANEXO I…………………………………………………….. XX
RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo general: Analizar la prestación del


servicio de agua potable en la comunidad el Libertador III. Este estudio se
sustentó en el Plan de la Patria (2019 – 2025), Constitución de la República de
Venezuela (1999), La Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2012), La Ley
Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento
(2007), La Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativo (2010).
Asimismo, teóricos como: Arias (2012), Hurtado (2014) y Bálcazar (2003) entre
otros. La metodología se abordó bajo el paradigma interpretativo, empleando el
método del IAP, el análisis de coyuntura y la hermenéutica con enfoque
cualitativo. El tipo de investigación fue de campo, donde se aplicaron reseñas de
los antecedentes históricos de la comunidad, revisión teórica y epistemológica de
las concepciones relacionadas a las problemáticas del agua. Además, las
técnicas para la recopilación de la información fueron: la entrevista, el árbol del
problema, la encuesta, los censos socioeconómicos y demográficos para ampliar
los datos significativos de la comunidad. El objetivo planteado evidenció que la
ausencia del servicio potable se debe al desconocimiento de la norma jurídica.
Resultado que sirve como eslabón para diseñar un Plan con orientaciones
jurídicas para facilitar los procedimientos en búsqueda del suministro del agua. Se
recomienda a la institución universitaria proponer un programa especial para los
egresados, dándole continuidad a las propuestas desarrolladas por la unidad
integradora Proyecto en las comunidades del estado Zulia.

Palabras claves: Socio-Jurídico, Derecho, Servicios Públicos, Agua Potable .


FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO

Estudio Socio-Jurídico Sobre el Derecho a los Servicios


Nombre del Proyecto
Públicos (Agua Potable) en la Comunidad Libertador III.

Líneas Estratégicas del Las líneas estratégicas presentadas en el plan Nacional


Plan de la Patria 2019- 2025 plantean incrementar la disponibilidad de Agua
(2019 – 2025) potable en las comunidades de 123,758 lts/seg en el 2017 a
131,581 lts/seg en el año 2025, para así darle al pueblo un
mejor servicio.
• Asegurar una gestión del agua partiendo de las cuencas
Hidrográficas, unidades de gestión, con el objetivo de
satisfacer las necesidades humanas, ecológicas y la
demanda generada por los procesos productivos del
país.
• Desarrollar la institucionalidad prevista por la ley de
Aguas y dotarla de los medios necesarios.
• Asegurar un ambiente sano, mediante el manejo
adecuado de las aguas servidas.
• Dotar al sector de agua potable y saneamiento de una
nueva institucionalidad, con la adecuada asignación de
Competencia, responsabilidades, deberes y derechos
entre los distintos agentes que intervienen en la
prestación de los servicios.
• Garantizar la conservación y el aprovechamiento de las
Cuencas hidrográficas, sus especies, ecosistema y su
red hidrológica.
• Promover la participación efectiva del poder popular en
la identificación priorización, gestión, desarrollo y
sostenibilidad de los servicios de agua potable y
Saneamiento.
• Universalizar el servicio de agua potable y la
Disponibilidad oportuna para toda la población
garantizando su equidad, garantizar una ordenación y
gestión soberana del territorio que oriente una
organización socio territorial ecológica y socialmente
sustentable.
• Promover una relación diferente entre los seres
Humanos y la madre tierra, e impulsar un modelo de
desarrollo alternativo fundamentado en la
sustentabilidad ecológica, cultural, social y político.
• Mantener actualizada a las comunidades de todos los
trabajos realizados en la Hidrológica y buscar la
interacción participativa y protagónica de la comunidad
en los proyectos.

El Plan de la Patria 2019-2025 recoge en su estructura las


propuestas y planes del pueblo venezolano, las cuales fueron
debatidas y recogidas a través de asambleas en todo el territorio
nacional. En este sentido, son cinco grandes objetivos
Históricos:
1) la defensa y consolidación de la independencia nacional.
2) La construcción del socialismo bolivariano del siglo XXI.
3) La transformación de Venezuela en un país potencia en lo
social, económico y político.
4) La contribución al desarrollo de una nueva geopolítica
internacional.
5) La preservación de la vida en el planeta y salvación de la
especie humana.
Dentro de los objetivos generales del plan de la patria es
importante destacar el número 5 sobre la salvación y
conservación del hombre, de la especie humana y del
ecosistema, teniendo claro que el agua potable es un recurso
indispensable tanto para el hombre como para el ambiente, de
allí que no es solo importante obtener este servicio como un
derecho a la vida sino tener conciencia y formación sobre el
agotamiento de este recurso y las formas de mejorar y
conservar este vital liquido, para lograr un equilibrio ecológico
entre el hombre y su “Pancha Mama” la tierra, nuestra casa.
Objetivo Analizar la Prestación del Servicio de Agua Potable en la
Comunidad el Libertador III.
Sujeto Social Miembros de la comunidad EL LIBERTADOR, Profesores y
Comunitario
Estudiantes del PFG Estudios Jurídicos
Aldea: SEDE Parroquia: Antonio Borjas Municipio: Maracaibo
Romero
Estado: Zulia Sección: EJR-SD-48 Semestre: 8
LOCALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
Municipio: Maracaibo Estado: Zulia Parroquia: Antonio Borjas Romero
Sector: El Libertador Nombre del Consejo Comunal: Libertador III

FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA


COMUNIDAD
El consejo Comunal: Está estructurado por los órganos ejecutivos, financieros y
contraloría social
INSTITUCIONES PÚBLICAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO
Comuna Pedro El CLAP Espada de UBCH Libertador Mesa Técnica de Agua
Grande Bolívar “El Libertador III”

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 82 establece


que; “toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con
servicios básicos esenciales que incluyan un habita que humanice las relaciones familiares
vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación
compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el estado en todos sus ámbitos (…) en el
Artículo 156 de la CRBV “es de la competencia del poder público nacional.
23 las políticas nacionales y legislación en materia de sanidad vivienda, seguridad
alimentaria ambiente aguas turismo ordenación del territorio y naviera.
29 el régimen general de los servicios públicos domiciliarios y, en especial, electricidad,
agua potable y gas.
La Ley Orgánica de los Consejos Comunales establece en el Artículo 2 “que los
consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica
son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones
comunitarias”. Mientras que en el Artículo 44 establece “que la actuación del consejo
comunal, es un proceso para hacer efectiva la participación popular y la planificación
participativa que responde a las necesidades comunitarias y contribuyen al desarrollo de las
potencialidades y capacidades de la comunidad”.
La Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento
en el Articulo 75 y 76 establecen los objetivos y como se podrán constituir las asociaciones
para conocer la gestión de los servicios y opinar sobre las propuestas de inversión ante las
autoridades nacionales, estatales y municipales, así como la evaluación y supervisión de
Obras destinadas a la prestación de los servicios.
La Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativo ha establecido un
proceso denominado breve para tramitar las pretensiones que no tengan contenido
patrimonial, y en caso de tenerlo, únicamente se tramitarían por este proceso las
pretensiones relacionadas con los reclamos por la omisión, demora o deficiente prestación
de los servicios públicos, las actuaciones materiales constitutivas de vías de hechos y las
abstenciones.
A) Los requisitos de la demanda: en este proceso se deberán cumplir los requisitos y
establecidos en la Ley para todas las demandas, y en el caso específico de pretensión de
reclamación por la prestación de los servicios públicos y por abstención se debe acreditar la
prueba documental que evidencie haber efectuado las gestiones previas ante el prestador
del servicio o la autoridad pública que ha incurrido en la inactividad.
B) La Admisión de la demanda: el órgano jurisdiccional, luego de verificar el
cumplimiento de las condiciones de admisibilidad y los medios de prueba documental que
deben acompañarse en caso de reclamo de prestación de servicios públicos y de abstención
procederán a admitir la demanda.
C) La citación del demandado: luego de admitida la demanda el órgano jurisdiccional
ordenará la citación del demandado y, junto a la orden de comparecencia le requerirá
informe sobre la actividad o inactividad que afecta al actor.
La Citación del demandado en los casos de pretensiones de reclamación por la prestación
de servicios públicos será practicada en la dependencia u oficina correspondiente.
D) La oportunidad para presentar el informe: la Ley de la Jurisdicción Contencioso
Administrativo introduce una novedad a los efectos del cómputo de lapso, pues no se refiere
a los días de despacho, sino a días hábiles, lo que siempre genera incertidumbre por lo
impropio de la utilización de esta expresión en el ámbito procesal judicial.
Al leer la ley de manera integral parece que el empleo de la expresión días hábiles
constituye más un descuido en el uso de los términos que una intención manifiesta de
cambiar la manera de efectuar el cómputo de los lapsos. En razón de ello puede
interpretarse que la expresión de días hábiles hace alusión a los días de despacho del
órgano jurisdiccional que conoce el proceso. En consecuencia, el lapso que tiene el
demandado para presentar el informe requerido no debe ser mayor de los 5 días del
despacho siguiente a que se deje constancia en el expediente de la realización de la
citación.
E) La forma de presentar el informe: aun cuando la ley no señala expresamente la
forma de presentar el informe al no establecer un acto procesal para realizar una audiencia
donde se pueda rendir el informe oralmente, sino que indica un plazo máximo de días de
despacho, se puede deducir que la manera de presentación es escrita.
F) La Consecuencia procesal de no presentar el informe oportunamente: la
consecuencia jurídica a la omisión o extemporaneidad en la presentación del informe la
dispone el propio legislador con la excepción de la Administración Pública al señalar que se
le tendrá por confeso.
Tiene particular importancia esta regulación en lo atinente a los efectos de la
incomparecencia tardía a presentar el informe, porque, sin necesidad de cumplir otro
requisito legal se establece una presunción legal de declaración de aceptación de los
hechos y del derecho reclamado.
Sin embargo, en caso de que se trate de la administración pública esta presunción legal no
opera. Aquí cabe destacar que la mención genérica de la administración pública involucra
tanto a la central como a la descentralizada funcionalmente, tanto a nivel Nacional, Estatal y
Municipal, lo que no deja de resultar extraño porque si bien es cierto que algunas leyes le
otorgan privilegios y prerrogativas procesales a algunos de los órganos que ejercen el Poder
Público o de los entes descentralizados funcional o territorialmente, también se debe
reconocer que no todos tienen legalmente atribuido el privilegio de que al no asistir
directamente a contestar la demanda de manera expresa se entiende contradichos los
hechos y el derecho.
En fin, se trata de una consecuencia procesal contemplada exclusivamente en el proceso
dirigido a resolver las pretensiones de condenas por los reclamos en materia de pretensión
de servicios públicos de vías de hecho y de abstención.
G) La consecuencia personal de no presentar el informe oportunamente: la persona
responsable de presentar el informe requerido que no lo presente o lo presente
extemporáneamente puede ser sancionado con una multa.
LISTA DE ESTUDIANTES DE PROYECTO
Nombre Cédula Teléfono Correo Electrónico Firma
Roosybell Bastidas 25.540.998 (0412)6358645 Roosybellbastidas20@gamil.com
Ronayli Mavares 29.740.534 (0424)6643152 mavaresronaily@gmail.com
Isidro Ríos 5.851.255 (0412)0668163 riosisidro2@gamil.com
Angely Roa 18.906.488 (0412)7504721 roa.soto.angely@gmail.com
José Sierra 14.262.161 (0424)6941708 sierramcbo@gmail.com

MIEMBROS DE LA COMUNIDAD QUE PARTICIPARON EN EL PROYECTO


Nombre Cédula Teléfono Correo Electrónico Firma
Railibeth Méndez 14.005.485 (0416)2212851 Nspirelae@gamil.com
Argenis Barboza 13.007.903 (0412)0451427 Tsuargenisbarboza20@gmail.com
Yohalilu Inciarte 14.474.287 (0416)4698664 Yohalilu123@gmail.com
Alejandro Barrios 12.802.836 (0414)6440916 Ajbm836@hotmail.com

DATOS DE LOS DOCENTES DE PROYECTO Y ACOMPAÑAMIENTO


Nombre Cédula Teléfono Correo Electrónico Firma
Marian García 11.605.163 (0416)4642541 Marianegv14@gmail.com
Unaldo Coquies 14.697.216 (0424)6761445 Unaldocoquies@gmail.com
INTRODUCCIÓN

La Universidad Bolivariana de Venezuela, como punta de lanza, para formar


y educar, en el área de la investigación científica y tecnológica, tanto a los
estudiantes como investigadores y a las comunidades, como sujeto histórico
protagónico de este proceso formativo, es corresponsable de llevar a cabo planes
y proyectos que conllevan a la solución de los problemas reales y aportes a los
planes del proyecto país, en concordancia con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y su Leyes.

Razón por la cual, el equipo de investigación de la sección EJR-SD-48 de


proyecto, del programa de formación de grado estudios jurídicos decimos
aprender con y para la comunidad “El Libertador III” de la Parroquia Antonio Borjas
Romero del Municipio Maracaibo, desde la complejidad de su que hacer diario a
través del abordaje comunitario con la participación activa de ellos y sus aportes
como lideres sociales para la soluciones de problemas determinados, por ellos, de
acuerdo a sus prioridades y apoyándose en los asesoramientos, que nosotros
como investigadores pudiéramos aportar y al mismo tiempo aprender
simultáneamente unos de los otros.

En este sentido, lo más complejo del abordaje fue el reconocimiento de


comprender, una nueva forma de educarse y al mismo tiempo ser educado, desde
el quehacer cotidiano, para llegar a entender las problemáticas sociales de un
sector, de un grupo de vecinos y como estudiando una familia de una comunidad,
podemos comprender las problemáticas que viven a diario todas las familias de
ese espacio geográfico específico y esto, nos lleva a repensar la complejidad de
esté fenómeno, si lo visualizamos en el resto de los barrios y de todo el Estado,
entendiendo la diversidad de cada región o localidad.
Después de lograr ese contacto, abordaje e identificación con la comunidad y
sus lideres sociales se realizó un diagnóstico en conjunto para priorizar las
necesidades más urgente y buscar determinar la problemática y sus posibles
soluciones de acuerdo a un proyecto de aprendizaje en conjunto entre la
Universidad y nosotros, como equipo de investigación de está casa de estudio y la
comunidad, de acuerdo a los requerimientos y decisiones en asambleas con los
vecinos y lideres del sector “El Libertador III”.

En este orden de ideas se planteó el estudio socio- jurídico del derecho a los
servicios público en específico, el agua potable como prioridad ante la ausencia de
este servicio básico y tan necesario en la comunidad y las consecuencias que
genera la falta de este servicio y la poca información que dominan los vecinos de
este sector para la solución del problema.

De allí que, se buscara información sobre los antecedentes históricos de la


comunidad sobre la problemático del agua, las diferentes concesiones y teóricos
que respalden a la solución del problema y las bases legales que contemplen la
constitución para llevar a cabo este proceso, además de la fundamentación que
contempla el plan de la patria como aporte para el desarrollo sustentable del país
desde las políticas públicas de los servicios básicos y el cuidado ecológico de este
recurso natural.

Así mismo, se tomará en cuenta la asesoría legal y tutorial de los docentes


asignados por el programa de formación de estudio jurídico para la comprensión
del tema de investigación desde el punto de esta académico y socio comunitario.
Además de seleccionar el proceso metodológico más acorde a la realidad
estudiada desde la investigación acción participativa, sin descartar la pluralidad
metodológica y sus técnicas o herramientas necesarias para realizar un estudio
más completo de acuerdo a la complejidad del diagnóstico encontrado en la
comunidad El Libertador III.
Para finalizar se realizará una propuesta con sus objetivos, plan de acción y
estrategia que servirán de base a la comunidad en la solución y búsqueda del
servicio de agua potable para todos los vecinos de la comunidad.

De esta forma se estará realizando un proceso formativo y de aprendizaje


desde la praxis con y para las comunidades y al mismo tiempo cumpliendo con el
proyecto de formación académica acorde a los requerimientos del currículo de la
Universidad Bolivariana de Venezuela como forma de educar para la vida y en pro
de un proyecto país.
CAPITULO I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
1.1 Comunidad con la que se desarrolla el proyecto.

Sector Libertador. Parroquia Antonio Borjas Romero del


Municipio Maracaibo del Estado Zulia. La comunidad Cuenta con
una población de 518 habitantes o personas agrupadas en 381
familias y 274 viviendas.

1.2 Ubicación geográfica de la comunidad.

La comunidad objeto de estudio es, en el Sector Libertador III,


la cual se encuentra ubicada en la Parroquia Antonio Borjas
Romero, Municipio Maracaibo, del Estado Zulia. Limita por el Norte,
con el Barrio Raúl Leoni, por el Este, con la vía la Concepción, por
el Sur, con el Barrio la Revancha y por el Oeste con el Barrio Zulia,
según el mapa catastral, levantado por los lidere de la misma
comunidad en trabajos de investigación anteriores.

1.3 Sujeto social o actores comunitarios.


• Asamblea comunitaria

• Consejo Comunal (El Libertador III)

• Mesa Técnica de Agua del Consejo Comunal El Libertador III.

Sede: Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)

Sección: Grupo de investigación de la Sección EJR-SD-48

En el transcurso de nuestro proyecto intervinieron varios actores


sociales en las diferentes actividades socio-comunitarios entre lo que
podemos señalar: Las personas que integran la comunidad, El Libertador,
miembros del consejo comunal como: La líder del Consejo Comunal,
Yohalilu Inciarte, que nos brindó su colaboración y apoyo para realizar el
proyecto, en su primera etapa en la comunidad.

La poca participación comunitaria, fue uno de los factores


incidentes, que nos trajo como consecuencia la dificultad en el
retraso, para la obtención e identificación de los problemas
sociales dentro de la comunidad en su primer momento. Así como,
la ausencia de diligencias para buscar soluciones dentro de la
comunidad y la falta de interés en la elaboración de proyectos, para
sus posibles soluciones y negación de las políticas públicas
implementadas por el gobierno, para generar beneficios en las
comunidades desde cualquier índole, que podrían implementarse si
contaran con una participación protagónica por parte de ellos como
vecinos organizados en búsqueda del bien común. Esto ha
generado que muchos recursos destinados hasta ahora, no hayan
llegado a éste sector, por falta de elaboración de proyectos y la
invisibilidad de la comunidad al momento de bajar presupuesto de
índole social.

1.4 Indicadores socio-políticos del proyecto y principales


beneficios

Niveles de organización

En la comunidad El Libertador III existe un consejo comunal


que se debe encargar de realizar las asambleas de vecinos. Esta
forma de organización se lleva acabo cuando la comunidad
considera que debe resolver alguna problemática de la comunidad.
El mismo para realizar eficazmente sus funciones, está conformado
por tres órganos, los cuales son: el órgano ejecutivo, el órgano
financiero y el órgano de contraloría. Sin embargo a pesar de estar
conformada, ésta estructura, la misma se ve afectada por la falta de
participación de los ciudadanos.

Cabe destacar que por la existencia del actual del consejo


comunal y sus mesas técnicas de agua, además de otras formas
de organización que existen en el sector, se puede determinar que,
en algún momento esta comunidad contó con una amplia
participación de todos los vecinos, de lo contrario no podrían
haberse conformado el consejo comunal el Libertador III.

Esta fortaleza de una participación activa y protagónica, en


un momento determinado nos hace reinventar la forma de abordar
la comunidad para lograr nuevamente esa participación activa, que
al parecer se ha desmotivado y ha desmovilizado a los miembros
de ésta y otras organizaciones existentes en el sector.

Cabe destacar, que un punto a favor de la comunidad es que


ya están conformados legalmente y ésta formalidad facilita
cualquier procedimiento que quieran realizar para su beneficio. En
este caso, al contar con la formación legal necesaria para los
trámites correspondientes, la comunidad podría lograr el servicio de
agua potable, si se activa nuevamente la participación para definir
programas y acciones que lleguen hasta las autoridades e
instituciones competentes.

En este sentido, la comunidad cuenta con el abastecimiento


legal que abarcan explícitamente las disposiciones, en donde se
enmarca el Poder Popular, como la Constitución Nacional, la Ley
Orgánica de Comunas, Ley de comunas, la Ley Orgánica para la
Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento y la
Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativo. Al
existir una participación protagónica y el conocimiento de estas
leyes, la comunidad será efectiva para resolver las problemáticas
en cuanto a la justicia social, servicio público que son necesarios
para el bienestar del sector en general, es por eso que las
personas deben asumir la participación y protagonismo bajo un
modelo de igualdad social para alcanzar la mayor suma de felicidad
posible erradicando el nivel de pobreza y necesidad del sector.

Nivel de Organización y Comunicación.

En todas las comunidades existen descontentos o discusiones


entre los lideres sociales por diferencias de opiniones o malos
entendidos, la comunidad el Libertador III, no es la excepción y
quizás de allí radique el problema de la escasa participación en
asambleas del consejo comunal a la hora de la toma de decisiones
para buscar el bien común. Como resultado de algunas entrevistas
a los lideres que anteriormente participaban en las actividades que
se realizaban, se conoció que no se sienten representados por
quienes actualmente conforman el consejo comunal, sin embargo,
están dispuesto a retomar y asistir a las asambleas si se renuevan
los equipos que la conforman actualmente.

Es difícil llegar acuerdos en grupos u organizaciones


pequeñas, debido a la diversidad de pensamientos de cada
persona, más difícil es lograr que todos los vecinos se pongan de
acuerdo, sobre un punto especifico, sin embargo, esta estructura
del consejo comunal, se muestra como la mejor opción en éstos
casos, ya que con las discusiones p diálogos abiertos, con derecho
a palabra y el ejercicio de la votación en asambleas, se logra el
consenso por votación de la mayoría, como un proceso totalmente
democrático y directo.

En este sentido, es más recomendable regirse por los


estatutos de la Ley de los Consejos Comunales, que establece que
los representantes de los consejos comunales deben elegirse
anualmente e incluso reelegirse si la mayoría de los miembros de
los vecinos del sector están de acuerdo a través del procedimiento
del voto secreto. Sobre todo si la comunidad apoya a estos lideres
por su buena y destacadas acciones para y por el sector, al cual
aspira a la reelección.

Cabe destacar, que a veces, no es que el líder del consejo


comunal no haya realizado el esfuerzo suficiente para lograr las
metas propuestas, sino que dejamos todas las responsabilidades a
una sola persona y esto afecta la funcionalidad eficaz del
procedimiento. Además de tomar en consideración la escases de
recursos para las movilizaciones, hasta las instituciones y
dependencias donde se busca la respectiva solución. Otro punto
que afecta la eficiencia de los procesos, es la escases y falta de
inversión en la mayoría de las instituciones que no dan respuesta a
estas comunidades, por carecer del mínimo recurso, como por
ejemplo hasta la papelería, por decir lo mínimo.

De esta forma, al comprender todos los vecinos que deben


unirse en las responsabilidades y mediante el dialogo y una buena
comunicación lograrán concretar los proyectos y metas de la
comunidad y de llegar a un acuerdo e incluso podrán renovar a los
lideres del consejo comunal para de esta forma retomar la
participación protagónica.
Por todo lo mencionado anteriormente, este proyecto está
dirigido a ser ejecutado por los miembros del consejo comunal, el
equipo que conforma la Mesa Técnica de Agua de la comunidad El
Libertador III, todos los vecinos con la formación legal respectiva
que estén dispuesto a participar activamente en la búsqueda del
servicio de agua potable y las instituciones y dependencias
encargadas de prestar u ofrecer el servicio.

1.5 . Contexto en el cual se desarrolla el proyecto.

1.5.1. Contexto Social

La comunidad cuenta con una población de 518 habitantes o


personas agrupadas en 381 familias y 274 viviendas, es importante
resaltar que con el pasar del tiempo se han ido conformando dentro
de una vivienda varias familias, que actualmente se conoce como
vivienda multifamiliar. Por otro lado, se han ido fabricando más
viviendas dentro del mismo espacio geográfico o parcela, bien sea
por el crecimiento de esa familia o por que vienen de otros sectores
hacer vida en la comunidad. Este tipo de vivienda, en su mayoría
son casas dignas, ya que están construidas de material de bloque,
piso de cerámica, granito y muy pocas tienen piso de cemento
pulido. De acuerdo a la estructura se pueden considerar como
quintas, ya que la mayoría posee plata- banda y entre sus
divisiones cada vivienda cuenta por lo mínimo de dos habitaciones,
baños, sala, cocina- comedor y porche.
Cabe destacar que otro aspecto social de esta comunidad, es
que por su cercanía al sector conocido como “La Curva de Molina”
siendo un mini mercado popular, la mayoría de los vecinos trabajan
en el comercio informal. De acuerdo al abordaje realizado también
se determinó que muchos jóvenes ahora adultos, dejaron sus
estudios para dedicarse a este tipo de trabajo de la economía
informal.

También dentro de lo social se logró detectar que muchos


padres y representantes comparten actividades formativas,
culturales y recreativas con sus hijos, familiares y vecinos en
“Patria Joven” institución ubicada en el centro de la comunidad
donde convergen la mayoría de la población para distraerse,
ejercitarse y aprender algún arte u oficio. Esta estructura podría
servir para llevar talleres, charlas y cualquier otro instrumento
necesario para lograr la participación activa de la comunidad.

Para finalizar el aspecto social, los servicios públicos a pesar


de existir las infraestructuras para disfrutar de estos servicios, se
encuentran en mal estado y en algunos casos se desconoce por
completo, porque se genera la carencia o ausencia de éstos
servicios, como es el caso del Agua potable, siendo una de las
problemáticas más acentuadas, porque aunque existe un
acueducto, se desconoce la causa del mal funcionamiento del
mismo.

1.5.2. Contexto Histórico


Durante el trabajo de campo de la investigación, se realizaron
varias entrevistas a los lideres sociales del sector, sin embargo
para reconstruir la historia de la comunidad El Libertador III, se
tomó la decisión de entrevistar a aquellos vecinos que tenían más
tiempo viviendo en el sector, por lo que consideramos que podían
sustentar con la historia oral a través de entrevistas mayores datos
e información para la construcción de como se fue originando el
poblado, hasta lo que actualmente podemos observar hoy en la
comunidad.

En este orden de ideas, se realizaron entrevistas focalizadas a


un grupo de personas, entre el rango de edad de 65 años a 80
años, para así tener referencia referidas por los propios vecinos
quienes son constructores de su historia y de allí que la mayoría
sean personas de la tercera edad, capaces de contar su historia
por ser protagonistas y constructores de la misma. De esta forma
se llegó a registrar que uno de los vecinos más antiguos y quien
liderizo la invasión al terreno para luego poblarlo con un grupo de
personas necesitadas de viviendas, fue el señor Edmundo
Villalobos, quien dirigió la invasión y conformo la primera
asociación de vecinos, según nos informó la señora Zulay Lozano
otra de nuestras principales entrevistadas quien nos aportó la
mayor información sobre el sector.

Entre la información recabada a través de la entrevista abierta a


la señora Lozano, nos fue contando que la comunidad era un hato
que fue invadido y por mucho tiempo, las viviendas construidas
eran de techo de zinc y algunas con piso de cemento y otras de
arena ya que los pisatarios no poseían recursos para mejorar su
vivienda. Así mismo no contaban con ningún tipo de servicio
básico por su condición de ilegal, ante las instituciones encargadas
de prestar el servicio. Menciona la líder vecinal que esta situación
de carencia de todos los servicios, fue la principal causa que los
llevo a organizarse como “asociación de vecinos” que para el año
1989 era la única forma de organización valida por la alcaldía y las
otras instituciones competentes para tomarlos en cuenta a la hora
de prestar los servicios.

Sin embargo, nos señala la entrevistada que a pesar de su


conformación vecinal, pasaron muchos años para que realmente
llegaran a colocar estos servicios en el sector y que él primero en
colocar fue el servicio eléctrico con su respectivo medidor, luego el
gas por tubería y por último el agua potable.

Agrego la mencionada líder comunitaria en su entrevista que


fue difícil para la comunidad cancelar el costo del servicio eléctrico
por lo cual era más el tiempo que estaban sin electricidad, que con
ella, porque muchos de los habitantes del sector, no podían
cancelar y la ENERVEN como se le conocía para esa época les
cortaba el servicio a todos por igual. Razón por la cual, señala la
seora muchos se volvían a conectar de forma ilegal para que sus
niños pudieran dormir sin calor y sin las picaduras de los insectos
en la noche.

Con respecto, a los otros servicios como el agua y el gas,


que fueron colocando después de varios años viviendo allí, informó
la representante de la comunidad que no eran cobrados sino
totalmente gratuitos. Así mismo nos informó que, esta comunidad
contó con el servicio de aguas negras, después de muchos años de
fundada y fue porque la mayoría de sus habitantes, se dedicaron al
comercio informal dando origen al conocido actualmente como
“mercado de la curva”. Esto debido a que el terreno o espacio físico
estaba ubicado estratégicamente en el centro de varios poblados,
que buscaban suministros alimenticios allí y tenía varias vías de
transporte, con carros por puestos que se concentraban en el lugar.

Destaco la líder que este crecimiento de la economía informal


provoco que las instituciones prestadoras de los servicios públicos
se interesaran en colocar todos los servicios que faltaban ya que,
de un lugar de invasores o pisatarios, paso a un pequeño centro de
suministro comercial, que hasta la fecha, no solo se ha expandido y
diversificado en los diferentes tipos de comercios, sino que hasta la
han tomado como punto focal de referencia comercial.

Con respecto a la fecha exacta de su creación, la señora no,


nos pudo suministrar un día exacto, pero nos dijo, que fue en el
gobierno del Presidente Carlos Andrés Pérez. Sin embargo durante
muchos años esta comunidad no fue favorecida con planes de
vivienda sino hasta el 2013 con la creación de la “Misión Vivienda”,
cuando muchos vecinos cumplir sus sueños, de cambiar algunos
“Ranchos por Casas” y a otros les construyeron totalmente la
vivienda.

Estos cambios que se fueron dando en beneficio de la


comunidad, nos menciona la señora Estafany Sánchez, lograron
activar y estimular a la organización de la comunidad en “Consejo
Comunal”, la nueva figura legalizada en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Con esta nueva forma de
organización planteo la líder que se llegó a concretar muchos
proyectos en beneficio del bien común por varios años, entre ellos:
asfaltado de la calles con sus respectivas aceras, creación y
mejoramiento de los colegios, creación de la cancha de servicios
múltiples, módulos de barrio adentro para la asistencia preventiva
de la salud de os vecinos , centro de diagnóstico con equipos
especiales para que los pacientes no tuvieran que llegar a un
hospital, sino era necesario.

También destaco la entrevistada, que con respecto a la


estructura conocida como “Patria Joven” se reforzó y se multiplico
las funciones que allí se realizaban, tanto que actualmente es el
mayor centro de concentración de todos los vecinos y otras
personas que llegan de diferentes sectores a recibir algún beneficio
de entrenamiento, cultural, deportivo, educativo, recreacional e
incluso sirve al sector como centro de acopio y lugar para realizar
las asambleas de vecinos.

Para finalizar cabe destacar que este lugar “Patria Joven” sirvió
al grupo de investigación sección EJR-SD-48 de la UBV como lugar
de concentración, acuerdos para luego terminar en casa de algún
vecino, líder o trabajo de campo de acuerdo a la planificación
establecida para ese momento de abordaje.

En cuanto a las entrevistas, recabamos información histórica


por otros vecinos y líderes. Sin embargo consideramos que la
información suministrada de forma oral y en conversatorio de ésta
líder, fue la más completa y sustentada de acuerdo a la realidad
observada. También se entrevistaron al señor Leonel Colina, el
señor Carlos Ferrer y la señora Luz Camboa, que nos aportaron
datos que se verán en la sistematización, más adelante.

1.5.3. Contexto Demográfico

Según Información suministrada por el Consejo Comunal, El


libertador III, como resultado de último Censo realizado en octubre
del 2019, La comunidad cuenta con una población de 518
habitantes o personas agrupadas en 381 familias y 274 viviendas.
De estos 518 habitantes, existen 116 hombres, 118 mujeres y 48
jóvenes menores de 17 años. Destacando que la población mayor,
es la de, los adultos mayores con 236 personas.

Población de la Comunidad

250

200

150

100

50

0
Hombres Mujeres Menores de 17 años Adulto
Mayor

Figura 1.
Distribución de la población
1.5.4. Contexto Económico

En esta comunidad, el 80 por ciento de las personas que


hacen vida laboral, no tienen un empleo formal, es decir, son empleadas
domésticas, comerciantes informales y obreros que se desempeñan de
manera ocasional. De allí, que la entrada del sustento de éstos hogares
radica de la venta y comercialización de diferentes tipos de productos de
consumo realizado dentro del ámbito geográfico del mismo sector, siendo
este caracterizado como un mercado popular. Entre las estructuras
comerciales tenemos 4 panaderías, 2 pizzerías, 6 bodegas sin registro de
comercio, ya que utilizan sus propias viviendas para este fin, 3 mini
mercados, 1 ferretería, 3 depósitos de venta de licores, 8 líneas de rutas
de carros por puestos y autobuses que llevan pasajeros a sectores
circunvecinos de esta comunidad y hasta el centro de la ciudad de
Maracaibo.

Esta variedad de comercios y facilidad con amplitud de transporte


genera la proliferación de personas ajenas al sector que buscan adquirir
los bienes y servicios que se ofrecen en el Libertador III, por lo cual se
considera la principal fuente de ingresos de la comunidad y forma de vida
laboral de sus habitantes. Sin embargo, la comunidad no funciona bajo los
lineamientos de una economía social, fundamentada en cooperativas o
para el bienestar de ellos como colectivo, sino bajo el lineamiento de la
economía capitalista, donde solo un pequeño grupo de personas se
benefician de estos medios de producción.

Incluso cabe destacar, que 80% de os dueños de los locales


comerciales que existen en la comunidad fueron creados por personas de
otros sectores, que adquirieron el espacio físico o terreno de la venta de
algún vecino que no tuvo la oportunidad o capacidad para crear un medio
de producción social en beneficio de la comunidad. De allí que, los
propietarios, como son ajenos a las condiciones en que viven la mayoría
de los vecinos, no se conduelan, ni aporten parte de su capital en
beneficio de la comunidad. Esto genera que no se aproveche a cabalidad
todas las políticas públicas implementadas por el gobierno bolivariano.

1.5.5. Contexto Cultural

Dentro de esta comunidad, algunas familias que hacen vida en


ellas mantienen tradiciones religiosas pertenecientes a las dos
corrientes más conocidas, como lo son: la católica y la cristiana,
mejor conocida como evangélicos. También debido a que cuentan
con espacios deportivos bien acondicionados, el 90 por ciento de
la población comienzan desde muy niños a participar de las
actividades deportivas y culturales que se realizan en estas
estructuras, específicamente en “Patria Joven”, donde se dan
clases de natación, danzas y futbol. Así como también cursos y
talleres de adestramientos en diferente áreas técnicas para que la
población pueda dominar un arte u oficio, de acuerdo a las
habilidades y gusto de quienes lo deseen.

Este compartir de valores entre la comunidad, a través de la


cultura, el deporte y su formación a generado una buena
comunicación y participación entre los vecinos, quienes se
muestran serviciales en algunos casos y en otros con sentido de
pertenencia, hacia lo que ellos consideran algo muy propio de
ellos, como es este centro recreacional, que lo hace parte de su
cultura y costumbres. Siendo “Patria Joven”, un medio que motiva
a niños, niñas y adolescentes a ingresar al mundo cultural para
orientarlos por un buen camino.

1.5.6. Contexto Político

Existen controversias dentro del Consejo Comunal, debido a


la discrepancia de opiniones que existen, entre la tendencia oficial
o que responde a las políticas del Gobierno Bolivariano y la
tendencia de oposición, a estas políticas públicas. Generando
diversidad de criterios, que atrasan en gran medidas los proyectos
sociales de la comunidad, porque no logran concretarse, ni llegar
acuerdos a la hora de la planificación y ejecución de proyectos en
beneficio de todo el colectivo e incluso disminuye y desanima la
participación de todos los vecinos a la hora de realizar las
asambleas.

Es importante destacar y dar a conocer la importancia de la


participación protagónica de los vecinos, como lo contempla en el
preámbulo, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, ya que de ellos dependerá el bienestar colectivo de su
sector, entendiendo que se puede llegar acuerdos respetando la
diversidad de pensamiento y aceptando los puntos de coincidencia
que sería muchos, porque el sector completo cuenta o responde a
los mismos interés que es la búsqueda del bienestar común para
toda la comunidad El Libertador III.

En este sentido, para que el desarrollo de la comunidad, se dé


armónica y eficazmente, es necesario que los actores políticos
comunales, se impregnen de los valores que el Estado venezolano
enmarca en la constitución, el cual es lograr concientizar a las
personas para lograr construir un Estado Social democrático de
derecho y de justicia, con valores de libertad e igualdad.
1.6. Fundamentación de la investigación

1.6.1 Fundamentación social

Para realizar un Estudio Sociojurídico de un proyecto


comunitario, primero debemos comprender, que las personas no
están desvinculada de las funciones del Estado y que todo lo que
se ejecute o se acciones como políticas publicas sociales , va
afectar en las condiciones de vida de los ciudadanos y por ende de
las comunidades comprendidas dentro de ese territorio.

El gobierno regional y más aún el municipal, están en la


obligación de dar repuesta a través de la administración de los
recursos, a los servicios y necesidades de las comunidades según
los derechos humanos contemplados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), “Los derechos
Humanos son literalmente los derechos que una persona posee por
el simple hecho de que es un ser humano”. Sin embargo, esta
función del estado protector, se ha transformado, de acuerdo a las
nuevas leyes existente, como la Ley del consejo comunal, que
establece que son las comunidades organizadas, quienes juegan
un papel protagónico en la elaboración de planes y proyectos que
deben ser realizados, presentados y ejecutados bajo la supervisión,
control y evaluación de los miembros e integrantes del sector
donde surge la necesidad.

Por tal sentido, por desconocimientos de estos deberes y


derechos y la ausencia de formación para tal fin, en muchas
comunidades no se llegan a disponer de estas garantías sociales,
que sirve como base para el desarrollo de la sociedad,
entendiendo, que el desarrollo establecería una condición de
acceso a los servicios sociales y a la participación social activa. En
el primero de los casos se hace referencia a los sistemas de
educación y a la satisfacción de las necesidades de sobrevivencia
en términos de alimento, vivienda, salud y seguridad.

En este orden de ideas, la Comisión Económica para América


Latina y el Caribe, CEPAL (1999) clarifican la importancia de los
servicios públicos y la concepción que tiene la comunidad sobre
ellos para poder desarrollar un proyecto adecuado a la necesidad
existente. Para esta organización, los servicios públicos son toda
actividad de la administración sujeta a un procedimiento de derecho
público, que debe estar encaminada a lograr un fin especifico, de
interés general y que también puede ser llevada a cabo por
particulares para un interés colectivo.

Es importante destacar la clasificación de los servicios básicos,


más significativos para las comunidades: el agua potable, el
drenaje y alcantarillado. Cabe destacar que estas necesidades a
los servicios, se originan en el seno de la comunidad y se van
detectando a medidas que la el sector evoluciona y busca mejoras
para su colectivo social.

Determinando la necesidad o problemática de la comunidad,


como es el caso del servicio público, del Agua potable en El
libertador III, es necesario contar con una adecuada formación, no
solo de los pasos reglamentarios, los derecho al bien colectivo, sino
también a una capacitación de los vecinos o lideres que conforman
la mesa técnica de agua, para llevar a cabo el proyecto y su
ejecución en caso de que la institución o dependencia aprueben el
presupuesto para tal fin.
El compromiso de la investigación de campo y abordaje
comunitario, conlleva no solo a buscar una participación activa y
protagónica de la comunidad, como lo sustenta la “Ley de los
Consejos Comunales”, sino también la corresponsabilidad de la
Universidad y el Equipo de investigación a orientar y formar, desde
la concientización de rol tan importante de las comunidades
organizadas, como de sus derechos y deberes asía la búsqueda de
su bienestar común, en colectivo y como derecho a unas mejores
condiciones de vida mas digna.

Por otro lado, cabe destacar que este proyecto busca dar
cumplimiento a las leyes, donde el Estado o Municipio deben
proveer de manera obligatoria a los individuos, el acceso al recurso
ya que es una necesidad colectiva. La necesidad del ser humano
con respecto al agua no se limita a la posibilidad de acceder a la
cantidad suficiente de agua para beber, también se requiere para
preparar alimentos, para el aseo personal y para el funcionamiento
de los servicios de saneamiento.

Para finalizar este indicador social, debemos entender que la


prestación de los servicios públicos, como el agua potable, que se
considera como prioridad o necesidad básica y siendo, una
obligación, por parte del municipio prestar este servicio, que se
considera como un derecho humano, el incumplimiento de este
bien o tener a toda una comunidad sin este beneficio, se considera
una violación a los derechos humanos. Sin embargo la
responsabilidad y trámites para lograrlo va depender de la
participación colectiva y organización de la comunidad, además de
su capacitación para presentar la propuesta como proyecto de la
comunidad “El Libertador III”.
Con este proyecto también se busca consolidar “el Plan
Nacional Simón Bolívar” en su segunda línea que trata de la
suprema felicidad social para consolidar y expandir el poder
popular y la democracia socialista, alcanzar la soberanía plena
como garantía de irreversibilidad del proyecto bolivariano, es el
propósito central del ejercicio del poder por parte del pueblo,
consciente y organizado, la gestación y el desarrollo de nuevas
instancias de participación popular dan cuenta de cómo la
Revolución Bolivariana avanza, fortaleciendo la hegemonía y el
control de la orientación política, económica, social y cultural de la
nación.

Por medio de la participación ciudadana se podrán resolver los


problemas que presenten la comunidad así lo confirman Correa y
Noé (1999), ya que se le dictaran talleres para fortalecer su
conocimiento en lo que la justicia respecta que en la comunidad
cuenta con un comando policial y una intendencia municipal que
mediante interactúan con las personas de la comunidad y estos
están en capacidad de funcionar para la solución de los problemas
que se presenten.

Por tal sentido, la participación permite una forma de acción


individual o colectiva para alcanzar la toma de decisión y solución
del problema. Así lo reafirman los autores mencionados, que uno
de los principales problemas con los que se topa el concepto de
participación ciudadana es que pretende abarcar todo un universo
de asociaciones o agrupaciones del ámbito social,
independientemente que tenga o no como objetivo incidir en el
estado público estatal. Para esta autora la participación implica
forzosamente una vinculación entre las organizaciones civiles o
ciudadanas y el estado que permite una participación efectiva.

En este sentido, la participación ciudadana se distingue de la


llamada participación comunitaria y de la social porque, aun cuando
estas también nos hablen de un tipo de interacción especial entre la
sociedad y el Estado los objetivos y fines de la acción que
caracterizan a estas últimas, se ubican y agotan,
fundamentalmente en el plano social, dentro de la comunidad
gremio o sector social en donde acontece. Por el contrario, la
participación ciudadana es una acción colectiva que se despliega y
origina simultáneamente en el plano social y estatal. Esto no trata
de una acción exclusiva de una organización social; tampoco es
una acción dada al margen y fuera de los contornos estatales, ni un
ejercicio limitado por los contornos de la esfera social o estatal que
la origina.

La participación ciudadana es un tipo de acción colectiva


mediante la cual la ciudadanía toma parte en la construcción,
evaluación, gestión y desarrollo de los asuntos públicos
independientemente de las modalidades (institucional autónoma)
por las que las misma discurra.

Desde otra perspectiva, Correa y Noé (1999) hacen


referencia a dos formas básicas de participación; una que implica
decisiones de los ciudadanos en asuntos de interés público, como
las elecciones o el referéndum y la otra que implica las practicas
sociales que responden a intereses muy particulares, de los
distintos grupos que existen en toda la sociedad, siendo la
participación la estrategia que promueve la justicia social y la
libertad de pensamientos.
1.6.2 Fundamentación Teórica.

Al momento de abordar el proyecto en la comunidad El


Libertador III, desde un estudio socio jurídico nos tocó preguntarnos
bajo que enfoque o teorías debíamos sustentar esta investigación,
para ello revisamos algunos principios del materialismo histórico,
para lograr entender la realidad de este sector y sus
contradicciones si queremos entender adecuadamente las
relaciones entre los cambios sociales y las transformaciones de
Derecho, tenemos necesariamente que recurrir a la dialéctica
(Mandel, 1977).

Desde la perspectiva del autor indicado, la dialéctica es una


forma de aceptar que las realidades sociales no son estáticas, ni
son las mismas, sino que se transforman constantemente en el
tiempo y el espacio. De allí que para estudiar un fenómeno social
en la comunidad se debe sistematizar el proceso adecuándolo
constantemente a los cambios que el mismo hecho concreto.
Como, es la necesidad del servicio de agua potable, nos vaya
orientando a los resultados que nos planteamos para esta
investigación.

En el mismo orden de ideas, con la aparición de la dialéctica


y sus métodos para adecuar, crear, entender y aplicar formas para
resolver las contradicciones desde otra lógica de entender el
derecho y su aplicación en los proyectos sociales. Los pensadores
marxistas, cuyo interés está acrecentando porque el marxismo, en
cuanto concepción del mundo que se ha incorporado a la vida real,
da respuesta teórica a cuestiones jurídicas y ha creado un
ordenamiento jurídico.
Así mismo, debemos reconocer a los servicios públicos
como derechos humanos, contemplados tanto en instrumentos
internacionales de derechos humanos como también en nuestra
constitución nacional”. Quien incluso éste teórico agrega, “la
participación activa de las soluciones de consumidores y usuarios
será clave, no solo para lograr un precio accesible sino y sobre
todo una prestación de calidad.

Con una revisión teórica bajo estos enfoques podemos


fundamentar la necesidad como un derecho a obtener el servicio
público obligatorio en la comunidad El Libertador III. Sobre todo si
comprendemos la realidad social del país, donde las condiciones
económicas de los hogares, con los salarios que no cubren ni las
necesidades básicas, como son la alimentación, la salud y
educación, entre otros de primera necesidad, se debe no solo
buscaran servicio de calidad, sino a unos precios y costos
razonables de acuerdo a los sueldos básicos que devengan la
mayoría de la población y en específico esta población donde el 80
por ciento ni siquiera cuentan con un trabajo formal.

Por esta razón, se debe incluso indagar para buscar opciones


de subsidio en cuanto a la prestación del servicio del agua potable,
para aquellas familias dentro del sector que no poseen ninguna
entrada económica y se pueden considerar en estado de pobreza
extrema.

Los derechos humanos según Díaz y colaboradores (2000),


sostienen que son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Los derechos humanos
son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya
realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la
persona”.

El acceso y prestaciones adecuadas de servicios públicos esenciales


para todas las personas se vinculan estrechamente con la garantía de los
derechos humanos. En particular con los derechos económicos, sociales,
culturales ambientales (DESCA), la responsabilidad del Estado en dichas
obligaciones de rango constitucional implica, a su vez, el correlativo
derecho de los particulares de recibir los servicios.

Por otro lado, se define servicio público como las prestaciones que
satisfacen necesidades colectivas, generalmente esenciales, dirigidas a la
comunidad de forma universal, obligatoria, continúa y en condiciones de
igualdad. El suministro de agua potable, la electricidad, el gas, el transporte
y las comunicaciones, resultan esenciales para el desarrollo de una vida
digna” y en cuanto tratamos de entender lo que son los derechos
económicos y sociales nos referimos a “son derechos humanos relativos a
las condiciones sociales y económicas necesarias para una vida digna y en
libertad, inherente a cuestiones básicas como el trabajo, la seguridad social,
la salud, la educación, la alimentación, la vivienda, un medio ambiente
adecuado y la cultura.

Cabe destacar que tomando en cuenta estos valores representando en


conceptos debemos comprender que el servicio básico de agua potable,
mas, que una necesidad, es una obligación por parte del Estado y sus
instituciones hacerlas llegar en continua y de calidad a todo el territorio
donde no exista la prestación de este servicio, ya que, para cumplir con los
derechos humanos se requiere cumplir con estos servicios.

Otro basamento teórico que sustenta éste proyecto de estudio socio


jurídico, está claramente establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) sustenta la relacione de los servicios
públicos con los derechos humanos en el artículo 112 y los servicios
públicos en el artículo 117, que establece que el Estado ésta en la
obligación de garantizar los servicio que satisfagan las necesidades de la
población y al derecho de la persona de contar con servicio de calidad.

Cabe resaltar que para el estudio socio jurídico de la problemática del


agua potable, también debemos conocer que este líquido vital de primera
necesidad se encuentra en un 70 por ciento del espacio geográfico y es tan
necesario su consumo, como para la sobrevivencia de todas las especies
incluso para refrescar y mantener el ambiente. También podemos
argumentar para el caso que es usada en la vida diaria para cubrir todo tipo
de necesidad siendo un líquido que sirve de solvente y para todo tipo de
mantenimiento del aseo, para evita el brote de enfermedades que atentan
contra la salud pública. Como fue el caso de ahora, con la pandemia del
coronavirus o covid-19, que se uso para contrarrestar la enfermedad, con el
uso y descontaminación, tanto del cuerpo como de los enseres y artículos
personales.

De allí que el agua tiene una gran capacidad calorífica. Puede absorber
una cantidad de calor importante sin aumentar demasiado su temperatura.
Un gramo de agua absorbe una caloría para elevar su temperatura en un
1º C debido a esta elevada capacidad calórica se necesita una gran
cantidad de calor para cambiar apreciablemente la temperatura de una
masa de agua y , por lo tanto un cuerpo de agua puede tener un efecto
estabilizante sobre la temperatura de las regiones geográficas cercanas”.

La disponibilidad del agua es de suma importancia para la vida y el


desenvolvimiento económico de cualquier región del mundo. Los recursos
disponibles deben repartirse entre numerosos usuarios además de tener en
cuenta las necesidades del medio ambiente.
Así mismo, el agua es usada para muchas finalidades y de cada
caso se requiere una calidad particular, siendo importante no utilizar el agua
de calidad superior para un uso que no lo requiera. El aprovisionamiento
del agua para el uso doméstico es el más exigente, en términos de calidad
y seguridad de suministro. La calidad del agua tiene consecuencias directas
en la salud humana, situación que se torna más grave por la demanda
creciente. El agua potable es necesaria para la vida, para la salud y para
una existencia productiva.

El agua es un recurso natural que ha sido tratada, purificada y


potabilizada en las plantas de tratamiento, propiedad de las hidrológicas; es
decir, es el agua acta para el consumo humano. El tratamiento que se hace
para la purificación del agua antes de la distribución a la red es a través de
elementos químicos como el cloro y la sedimentación.

Por otro lado, en busca de dar respuesta a este derecho consagrado


en la constitución, el equipo de investigación de estudio jurídico, sección
EJR-SD- 48, se plantea realizar un estudio socio jurídico donde no solo se
busca que la comunidad obtenga el servicio de agua potable constante y de
calidad, sino darle, orientar y si es posible formar a la comunidad con las
herramientas y capacidades necesarias, para que ellos de manera
organizada y con una participación protagónica logren no solo el proyecto
de agua potable, sino también elaborar cualquier otro proyecto con la
finalidad de mejorar las condiciones de vida en su sector.

Dentro de las leyes que deben conocer la comunidad para sustentar la


propuesta de mejorar el servicio de agua potable en el sector o hacer que
este servicio llegue de calidad, están el artículo 281, ordenal 2 que
establece que la defensoría pública debe velar por el buen funcionamiento
de los servicios públicos, así mismo el artículo 259 que atribuye estas
mismas funciones a los órganos de jurisdicción contencioso administrativo,
quienes deben accionar a los reclamos, por escrito de la comunidad frente
a la ausencia de este servicio, en caso de que no logren la prestación de
este servicio mediante los procedimientos contemplados a través de los
consejos comunales, que sugieren la organización y elaboración de
proyectos de índole social.

Por otra parte, para esta investigación es fundamental el conocimiento


critico que se tenga sobre la historia de la comunidad y las formas de
participación, los instrumentos que sean necesario para hacer valer la
participación activa y protagónica, lo cual, induce en el conocimiento de
factores que tuvieron y tienen influencia sobre la vida de la comunidad,
sus intentos por resolver los problemas, los modos de organización, a fin de
cuenta, tal situación permite tomar conciencia de las causas que lo llevaron
a enfrentar las cosas de una otra manera.

El Magistrado Tulio Jiménez Presidente de la Corte


Disciplinaria Judicial diserto sobre la ética y la participación de la
ley; acentuando la necesidad de que las comunidades participen y
velen por el ético funcionamiento del sistema de Administración de
Justicia: “Ese texto legal anexiona el tema de la participación
popular en la Jurisdicción contencioso administrativa por lo cual,
los Consejos Comunales, colectivos y otras manifestaciones
populares de planificación, control, ejecución de política y servicios
públicos, pueden expresar su opinión en los juicios cuya materia
debatida está vinculada a su ámbito de actuación, aunque no sean
partes y colaborar con la difusión de las ventajas de la Ley
Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (2010).

Cabe destacar que la participación ciudadana corresponde con


el proceso de empoderamiento y gobernabilidad del pueblo, es
decir, el poder popular, objeto y sujeto del protagonismo que
significa entre otras cosas reconocer en los ciudadanos y
ciudadanas, grupos organizados y comunidades, el derecho y el
deber de incidir y compartir actividades propias de los procesos de
gestión relacionados con la toma de decisiones importantes
realizadas en las instituciones públicas como administradoras de
las fuentes de recursos económicos y financiero. Solo así se
completa y caracteriza el protagonismo del pueblo y el poder
popular favoreciendo la gobernabilidad y legitimando el
funcionamiento de las instituciones públicas, ministerios,
gobernaciones, alcaldías, universidades, institutos autónomos,
empresas del Estado, etc.

La participación está en el centro de la sociedad. Participar


significa que las personas sean capaces de estar activamente
presente en los procesos de tomas de decisiones que atañen a lo
colectivo que definen el rumbo de nuestro estado. La
administración debe actuar de cara a la sociedad y no quedar
solamente en mera administración gubernamental, mientras más
públicos sean los actos del Estado serán más legítimos.

La participación ciudadana busca concretar el ejercicio de la


ciudadanía reforzar sus derechos en sus diferentes dimensiones: la
ciudadanía civil asociada a derechos propios de la libertad
individual (igualdad ante la ley, libertad de palabra, de
pensamiento, de religión y de propiedad); la ciudadanía política
busca sustentar en los principios de democracia liberal y que se
supone el derecho a participar como elector y elegido, a través del
sufragio universal y la ciudadanía social que se refiere a los
derechos a la salud, la educación, la seguridad social, la vivienda
que debe garantizar el estado al conjunto en la ciudadanía.

1.6.2 Fundamentación jurídica.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999) en el Artículo 62 “todos los ciudadanos y ciudadanas tienen
el derecho de participar libremente en los asuntos públicos,
directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas.

Artículo 82 establece que; “toda persona tiene derecho a una


vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios
básicos esenciales que incluyan un habita que humanice las
relaciones familiares vecinales y comunitarias. La satisfacción
progresiva de este derecho es obligación compartida entre los
ciudadanos y ciudadanas y el estado en todos sus ámbito (…).
Mientras, que en el Artículo 156 de la CRBV señala “es de la
competencia del poder público nacional.

El numeral 23 sobre las políticas nacionales y legislación en


materia de sanidad vivienda, seguridad alimentaria ambiente aguas
turismo ordenación del territorio y naviera. Por otro lado, el numeral
29 indica que el régimen general de los servicios públicos
domiciliarios y, en especial, electricidad, agua potable y gas.

Articulo 132 “toda persona tiene el deber de cumplir sus


responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida
política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los
derechos humanos como fundamento de la convivencia
democrática y de la paz social”.
Artículo 166. En cada Estado se creará un Consejo de
Planificación y Coordinación de Políticas Publicas presidido por el
Gobernador o Gobernadora e integrado por los Alcaldes o
Alcaldesas, los directores o directoras estadales de los ministerios
y representación de los legisladores elegidos o legisladoras
elegidas por el Estado a la Asamblea Nacional, del Consejo
Legislativos, de los concejales o concejalas y de las comunidades
organizadas, incluyendo las indígenas donde las hubiere. El mismo
funcionara y se organizara de acuerdo con lo que determine la ley.

Artículo 182. Se crea el Consejo Local de Planificación Publica,


presidio por el Alcalde o Alcaldesa e integrado por los concejales y
concejalas, los presidentes o presidentas de la junta parroquiales y
representantes de organizaciones vecinales y otras de la sociedad
organizada, de conformidad con las disposiciones que establezca
la ley.

Artículo 184. La ley creara mecanismos abiertos y flexibles


para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a
las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que
estos gestionen previa demostración de su capacidad para
prestarlos promoviendo la transferencia de servicios en materia de
salud, educación, vivienda, deporte, cultura, programas sociales,
ambiente, mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y
conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal,
construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal
efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos estarna
orientados por los principios de interdependencia, coordinación,
cooperación y corresponsabilidad.
La participación de las comunidades y ciudadanos y
ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y
organizaciones no gubernamentales, en la formulación de
propuestas de inversión ante las autoridades estatales y
municipales encargadas de la elaboración de los respectivos
planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y control
de obras, programas sociales y servicios públicos en su
jurisdicción.

La Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), establece


en el Artículo 1. Presente ley tiene por objeto regular la
constitución, conformación, organización y funcionamiento de los
concejos comunales como una instancia de participación para el
ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los
órganos y entes el poder público para la formulación, ejecución,
control y evaluación de las políticas públicas, así como los planes y
proyectos vinculados a desarrollo comunitario.

Artículo 2: Los concejos comunales en el marco constitucional


de la democracia participativa y protagónica, son instancia de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos,
ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directas de
las políticas públicas y proyectos orientados a responder las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades,
en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social.

Artículo 3: La organización, funcionamiento y acción de los


concejos comunales se rige por los principios y valores de
participación, corresponsabilidad, democracia, identidad nacional,
libre debate de las ideas, celeridad, coordinación, cooperación,
solidaridad, transparencia, reivindicación de cuentas, honestidad,
bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia,
eficiencia, ética, responsabilidad social, control social, libertad,
equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de género,
con el fin de establecer la base Sociopolítica del socialismo que
consolide un nuevo modelo político, social, cultural y económico.

Artículo 44: establece “La actuación del consejo comunal, es


un proceso para hacer efectiva la participación popular y la
planificación participativa que responde a las necesidades
comunitarias y contribuyen al desarrollo de las potencialidades y
capacidades de la comunidad”.

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control


de la gestión pública es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual
como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad
facilitar la generación de las condiciones más favorables para su
práctica”.

La Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua


Potable y de Saneamiento (2007) en su artículo 75, expresa “ Los
suscriptores de los servicios podrán constituir asociaciones, de
conformidad con el Código Civil y las demás leyes, con el objeto de
conocer la gestión de los servicios, opinar sobre las propuestas de
la inversión ante las autoridades nacionales, estadales y
municipales, así como en la evaluación y supervisión de obras
destinadas a la prestación de los servicios, de acuerdo con lo
preceptuado en la prestación de los servicios, de acuerdo con lo
preceptuado en la prestación de los servicios, de acuerdo con lo
preceptuado en la presente Ley y su Reglamento. Estas
asociaciones se denominan mesas técnicas de agua. Solo para
fines informativos, el superintendente nacional mantendrá un
registro actualizado de las mesas técnicas de agua.

En el artículo 76 refiere “El municipio, bajo la orientación de la


superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y
Saneamiento, dictará el Reglamento de funcionamiento de las
Mesas Técnicas de Agua el Municipio deberá promover su
constitución, tomando en consideración, las asociaciones de
particulares ya existentes.

En la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso


Administrativa (2010) en su Artículo 1 no indica que tiene como
objetivo regular la organización, Funcionamiento y competencia de
los órganos de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, salvo lo
previsto en leyes especiales.

En el Artículo 2 enfatiza sobre los órganos de la Jurisdicción


Contencioso Administrativa orientan su actuación por los principios
de justicia gratuita, accesibilidad, imparcialidad, idoneidad,
transparencia, autonomía, independencia, responsabilidad,
brevedad, oralidad, publicidad, gratuidad, celeridad e inmediación.

En el Artículo 7 informan que están sujetos al control de la Jurisdicción


Contencioso Administrativo:

1) Los órganos que componen la administración pública.


2) los órganos que ejercen el poder público, en sus
diferentes manifestaciones en cualquier ámbito territorial o
institucional.

3) los institutos autónomos corporaciones como


fundaciones, sociedades, empresas, asociaciones y otras
formas orgánicas o asociativas de derecho público o
privado donde el Estado tenga participación decisiva.

4) los consejos comunales y otras entidades o


manifestaciones populares de planificación, control, ejecución de
políticas y servicios públicos, cuando actúen en función
administrativa.

5) las entidades prestadoras de servicios públicos en su actividad


prestacional.

6) cualquier sujeto distinto a los mencionados anteriormente


que dicté actos de autoridad o actué en función administrativa.

En el Artículo 8 se puntualiza sobre el objeto de control de la


Jurisdicción Contencioso Administrativo la actividad administrativa
desplegada por los entes u órganos enumerados en el Artículo
anterior lo cual incluye actos de efectos generales y particulares,
actuaciones bilaterales, vías de hecho, silencio administrativo,
prestación de servicios públicos, omisión de cumplimiento de
obligaciones y, en general, cualquier situación que pueda afectar
los derechos o intereses públicos o privados.
CAPITULO II. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
ABORDADA.
2.1 Diagnóstico participativo

En la comunidad El Libertador III de acuerdo a la realidad


social observada en el trabajo de campo, se utilizaron como
técnicas de investigación para la recolección de información: la
observación directa y el árbol del problema. Ambos procedimientos
sirvieron para la planeación e identificación del estudio del caso.
Asimismo, se aplicó el instrumento FODA para conocer los
aspectos internos (debilidades y fortalezas) y los aspectos externos
(oportunidades y amenazas) de la comunidad.

Por otro lado, se emplearon las siguientes técnicas, bajo el


enfoque cualitativo: la entrevista abierta (dirigida a las personas de
la comunidad para la sistematización de su historia) y bajo el
enfoque cuantitativo: la encuesta, el censos socioeconómicos y
demográficos para ampliar los datos significativos del sector
abordado en proyecto comunitario. Así como también se aplicó el
análisis de coyuntura y la hermenéutica para la interpretación de
toda la información recopilada sobre la comunidad. Instrumentos
que fueron fundamentales para la redacción del diagnóstico
resultado del estudio del sector “El Libertador III”, donde se
determinó que la principal contradicción, es la falta del servicio
público “agua potable”.

Se llega a ésta conclusión, mediante la observación


reiterada en los diferentes abordajes socio-comunitarios mediante
el trabajo de campo. Donde se evidenció, la situación particular,
que casi la totalidad de las viviendas, no poseen el servicio el agua
potable por causa de la deficiencia del mantenimiento del
acueducto por parte del Estado. Esta situación genera como
consecuencia problemas de salud, un malestar en la población
estudiada, quienes sostienen que tienen que comprar el agua
potable, a los camiones de agua cisterna a precios especulativos,
que atentan contra la economía familiar y la calidad de vida en la
Comunidad.

Declaración obtenida, por la señora Yohalilu Inciarte, vocera


del Consejo Comunal del Sector el Libertador III, mediante un
consenso entre los vecinos de la comunidad. Quienes también
agregaron que, este servicio público llegaba anteriormente semanal
y en la actualidad, llega a muy pocas personas en el barrio, entre
20 días o un mes, y a otros, aproximadamente de un 90 por ciento,
según la encuesta realizada no les ha vuelto a llegar el producto
vital, hasta la fecha de realización de este estudio, lo cual ha
generado molestia y un gasto económico en las familias del sector.

Ante esta situación, este grupo de investigación busca


realizar el estudio sociojurídico de éste servicio público, para
determinar las posibles soluciones sobre el caso, en conjunto con
la comunidad organizada y las autoridades competentes.

2.2. Situación problemática escogida por la comunidad.

Durante el abordaje comunitario, logramos identificar diferentes


causas que ramifican el problema central; entre ellas tenemos:
Desacuerdo de pensamientos entre líderes de la comunidad El
Libertador III, deficiencia del mantenimiento a los acueductos por
parte del Estado y la causa focal, es el desconocimiento de los
procedimientos jurídicos para solventar la ausencia del agua potable.
Sin embargo, durante el trabajo de campo y a medida que el
grupo de investigación del programa de formación de grado de
estudios jurídicos, sección EJR-SD-48, lograba intercambiar ideas y
socializar con los diferentes líderes de la comunidad, se pudo
contactar, que existía una gran desinformación de los derechos que la
comunidad tiene para accesar al agua potable, producto de choques
de opiniones entre ellos como lideres sociales. En este caso, la
mayoría no llegaban a un asertivo acuerdo por diferencias de postura
políticas, partidistas y en otros casos por considerar ilegitimo a los
actuales líderes del consejo comunal, por no realizar los debidos
procesos, para su reelección dentro de esta organización.

Esta información fue suministrada por la representante de la


comunidad, la Señora Yolanda de López, quien agrego que estas
causas han generado la poca participación de la comunidad en los
proyectos y programas que vayan en pro del trabajo mancomunado
entre Estado, comunidad e institución.

También es importante resaltar, que esta comunidad cuenta con


toda la infraestructura como: Acueductos, tuberías y todo el equipo
necesario para tener el servicio, según la observación directa en el lugar,
por el equipo de investigación. Sin embargo, actualmente no ésta
funcionando como debería ser, ya que el 90 por ciento de los vecinos, se
queja por la carencia del servicio, que según ellos, anteriormente, el
agua llegaba regularmente al sector y desde hace tres años
aproximadamente, se ha ido incrementado la población, que no cuenta,
con éste servicio. Información que también fue confirmada
cuantitativamente a través de las encuestas realizadas en la comunidad.

Al respecto, para lograr una mayor comprensión de la situación real


en la comunidad El Libertador III, se abordó la herramienta el árbol del
problema que permite obtener una información más simplificada,
concreta y ordenada por causas y efectos según su impacto y
ponderación, siendo una representación gráfica de gran utilidad para
analizar el problema central. A continuación, identificación de cada
aspecto mencionado:

Poco acceso a la efectividad de


los Derechos de la comunidad

Problemas de salud Poca participación de la


comunidad

Falta del servicio público agua


potable

Deficiencia del
mantenimiento a los Desacuerdo de
acueductos de la pensamientos entre los
comunidad por parte del líderes de la comunidad.
Estado.

Desconocimiento de los
procedimientos jurídicos para
solventar la ausencia del agua
potable

Figura 2.
Árbol del problema
2.3 Antecedentes d e l a i n v e s t i g a c i ó n

Durante el abordaje de la comunidad el libertador III se realizó


una indagación para revisar que otros proyectos sociojurídicos y de
prestación de servicio públicos se habían realizado en la
comunidad y, los vecinos manifestaron que hasta ahora solo
llegaban grupos de estudiantes que recorrían el sector sin incluir a
los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad como sujeto
participante, sino como un objeto de estudio para un requisito
protocolar de la institución educativa.

Para ampliar los hechos que marcan el ayer y el hoy de la


comunidad abordada, se profundizó a continuación en los
antecedentes históricos, culturales, políticos y sociojuridicos:

2.3.1. Antecedentes Históricos:

El sector el Libertador III, fue aproximadamente fundado en


1970 por iniciativa de un grupo de familias que no tenían donde
vivir. Para ese entonces, el espacio era hatos sin viviendas. Unos
informantes hablaban de terrenos invadidos otros habitantes del
lugar, hacen referencia a terrenos baldíos. Ambas opiniones
coincidían que desde ese momento un grupo de representante de
la comunidad se movilizaron en diferentes oportunidades hasta las
instituciones competentes y de esta manera se organizaron en
asociaciones de vecino.

2.3.2. Antecedentes culturales:

La comunidad El Libertador III, desde la conformación del


centro cultural deportivo “Patria Joven” coordinado por la alcaldía
de Maracaibo han conservado la tradición de conmemorar las
fechas festivas de Venezuela, entre las más notables se
encuentran: El día del Niño y el Día de las Madres. Dos actividades
que son planificadas por el ente gubernamental y por algunos
partidistas de la comunidad.

2.3.3. Antecedente político:

Luego con las políticas públicas del gobierno bolivariano,


desde el año 2000 con el surgimiento de las diferentes misiones y
las leyes de los consejos comunales, se fue fortaleciendo, el poder
popular y la organización social en este lugar geográfico con la
estructura del consejo comunal El Libertador III.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en


el artículo 82 en la elección de una vivienda digna, en el Artículo
117, los derechos a los servicios de calidad y las distintas
competencias que tiene el Estado y la sociedad en su garantía y
la competencias del ejecutivo nacional que son las de desarrollar
las políticas macro para los servicios de agua potable, también en
marcadas en la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios
de Agua Potable y de saneamiento se constituyen las funciones de
las Mesas técnicas de Agua.

La mesa técnica de agua es una respuesta organizativa al


problema de agua potable o saneamiento, e y desde las
comunidades, que se traduce en la participación de la comunidad en
la solución de sus problemas de aguas en cada una de las etapas,
es decir, desde el diagnóstico y elaboración del proyecto
comunitario, hasta la ejecución del mismo. Ahora bien, estas mesas
técnicas son agrupadas en los llamados consejos comunitarios de
agua, los cuales reúnen a diferentes comunidades de una misma
región hidrológica, tiene como principal función el intercambio de
información de las instituciones públicas y las comunidades, y de
estas entre sí”.

2.3.4. Antecedente sociojurídico:

Con la llegada del Presidente Hugo Chávez en 1998 hubo


un cambio en Venezuela, que afecto en forma directa a todas
las comunidades. Él llama por primera vez a la participación
directa y protagónica del pueblo, crea instrumentos de
participación, como las Mesas Técnicas de Agua, con la cual, se
consolida, el servicio de Agua Potable en las Comunidades
populares, con la construcción de acueductos, construcción de
redes y aguas servidas, que no existían en la mayoría de los
sectores y es para este momento, cuando la asociación de
vecinos del Libertador III, consigue la prestación del servicio de
agua para el consumo.

Podemos decir que, éste nuevo modelo democrático


participativo, intenta una redefinición del racionamiento de poder y
del mejoramiento de la calidad de vida del pueblo, creando
condiciones para la suprema felicidad social, satisfacer
necesidades y construir un estado del vivir bien, que garantice
condiciones de vida digna para todos por iguales.

Entendiendo, que no existen antecedentes de investigaciones


registradas por el consejo comunal como lo manifestaron los
representantes de esta organización. El equipo de investigación del
programa de formación de grado estudios jurídicos, sección: EJR-SD-
48 decidió, fortalecer los antecedentes históricos del proyecto
revisando algunos trabajos relacionados a la temática, realizados en
el municipio Maracaibo, que servirán de apoyo para sustentar y
fortalecer la presente investigación titulada: Estudio Sociojurídico
sobre el derecho a los servicios públicos (agua potable) en El
Libertador III.

Para ello se revisó, un trabajo que realizo el Observatorio


Venezolano de los Servicios Públicos (OVSP), en Abril del 2020,
llamado “Maracaibo: la ciudad con mayores deficiencias de los
servicio públicos domiciliarios”. En este estudio se identifican varias
categorías que pueden servir de soporte al estudio sociojurídico de
este grupo de investigación como son las siguientes:

“En Maracaibo el 85 por ciento de los ciudadanos califico de


manera negativa la calidad del servicio de agua potable, valor que la
ubica como la segunda ciudad con los más altos índices de
insatisfacción hacia el desempeño del servicio”. Según este informe
solo son muy pocas las familias que reciben el servicio de agua
potable, así como otros servicios públicos de primera calidad. De
acuerdo a la fecha en que se realizó este trabajo, estaba en pleno
desarrollo la pandemia del covid-19 y el distanciamiento social, por lo
cual, el (OVSP), realizo varios videos conferencias para dar a
conocer la situación de los servicios públicos en el Municipio.

Por otro lado, el trabajo de investigación titulado “Conflicto Social


en la Comunidad Hato Verde II: el análisis de coyuntura desde la
investigación comunitaria”, tuvo relación con las perspectivas en el
ámbito socio jurídico y la aplicación del método de investigación
acción participativa (IAP), Realizado por el Doctor y especialista en
esta área Coquíes Unaldo.
Este estudio se centra en el marco de una concepción social y
democrática del derecho y de la justicia. Ello a partir del estudio del
derecho desde una nueva visión, partiendo de la sociedad, es decir de
la realidad socio jurídico del pueblo venezolano y no desde el derecho
mismo. Esta visión está enmarcada en la idea de realizar cambios
transcendentales en la sociedad venezolana, tomando como eje
fundamental le educación y la formación de un ciudadano profesional
integral, cuyo conocimiento no se limitan al estudio de las leyes sino
también al estudió de los procesos sociales que dan origen al derecho,
en una sociedad pluri-étnicos y pluricultural en la que se manifiesta la
pluralidad jurídica.

De esta forma el (Instituto Centro Americano de Estudios Políticos,


(2002), refiere que el primer esfuerzo que debemos realizar para
introducir al análisis de coyuntura es entender que la realidad social es
un conjunto articulado de fenómenos, de prácticas, de acciones, y que
nuestra acción forma parte de esa articulación. En estos términos es
necesario comprender que el análisis de coyuntura es una síntesis de un
método que intenta descubrir los elementos dinámicos de una situación
para insertarse en ella y provocar su transformación. En tal circunstancia
parece obvio que su finalidad es política en la medida en que todo
análisis de coyuntura se realiza para definir y ejecutar una determinada
práctica.

El análisis de coyuntura es importante para comprender los sucesos


que ocurren en un momento determinado, integrando los eventos
económicos, políticos, ideológicos, tanto locales como internacionales
en una explicación objetiva y profunda; fortalecer nuestra capacidad de
análisis de la realidad y nuestra iniciativa de y nuestra iniciativa de
conducción: sentar las bases firmes para efectuar un plan de acción
adecuado a las circunstancias.

Otro artículo científico que se revisó para sustentar, el estudio


sociojurídico de los derechos a los servicios públicos de agua potable
fue, “Acceso al Agua en asentamientos irregulares de Maracaibo:
variante de un servicio”, realizado, por la Magister Rodríguez Astrid,
investigadora de la Universidad del Zulia, en el área de habitad y
asentamientos humanos.

El estudio pretende profundizar en la dinámica de acceso al


servicio de agua para las áreas de desarrollo irregular de la zona
noroeste de Maracaibo en donde la urgencia por abastecerse de agua
obliga a la población a generar por sus propios medios y lógicas
mecanismos alternativos de obtención de agua, los cuales intenta
repetir modelos formales, interviniendo en este proceso otros factores,
no solo técnicos, sino sociales, políticos y culturales.

Otro punto importante para la compresión del servicio público se


refiere a la gestión, esto es, la organización jurídica, técnica y
económica dirigida a la ejecución del respectivo servicio, en este
sentido, la gestión del servicio público puede ser directa e indirecta
tomando en cuenta al sujeto encargado de la prestación del servicio.

Todo los trabajo de investigación mencionados, le ha servicio al


equipo de investigación del programa de formación de grado estudio
jurídico, Sección EJ-SD-48, adquirir nueva información que sustentan las
bases teóricas, históricas, jurídica, sociales y metodológicas desarrolladas
durante todo el proceso, desde el trabajo de campo hasta la
sistematización y análisis de resultado, como también para repensar en
una propuesta acorde a la realidad de sus protagonistas y solución de la
comunidad “El Libertador III”.
CAPITULO III. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO
3.1 Metodología de investigación

Para poder llegar a un estudio socio jurídico del derecho a los


servicios públicos (agua potable) en la comunidad El Libertador III,
lo primero que se realizo fue la selección de la comunidad, por el
grupo de estudio, para ellos debimos indagar que era una
investigación, para saber ¿Qué era lo que íbamos a realizar o
hacer en esa comunidad?. De allí que conceptualizamos la
investigación como lo indica Arias (2012) “un procedimiento
reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que tiene por finalidad
descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes
de un determinado ámbito de la realidad”.

En la compresión de este concepto, se logró identificar, que


solamente se podía llevar a cabo, bajo la experiencia vivida con y
entre la interacción de la comunidad, mediante la comunicación con
los vecinos a través de diálogos y las entrevistas. Así como
también, observando todos los aspectos sociales, políticos,
jurídicos, económicos y culturales, que se comparten a diario
dentro de ésta determinada localidad.

Estos procesos están enmarcados dentro del método científico


que fue la forma como el equipo investigación del programa de
estudio jurídico, sección EJR-SD-48, utilizó durante todo el trabajo
de campo para la recopilación de información. Sin embargo, éste
método fue ampliado por el IAP, para lograr sistematizar las
experiencias y los conocimiento intercambiables o de
retroalimentación generado entre los investigadores y la comunidad
estudiada. Sin restar importancia al concepto de Ander. (2002) “el
concepto de método alude el camino a segur mediante una serie
de operaciones, reglas y procedimientos, fijados de ante mano de
manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin,
que puede ser material o conceptual”.

En cuanto, para la recopilación de información se utilizaron


varias técnicas que fueron sugeridas por los tutores académicos,
de acuerdo a la realidad que se iba descubriendo y se iban
experimentando durante el abordaje comunitario, como fueron las
entrevistas a los lideres de la comunidad, a personajes destacados
dentro de la misma, por demostrar alguna fortaleza o aporte, para
la reconstrucción de la historia y otras orientaciones teóricas y
prácticas de acuerdo a la dimensión y línea de investigación del
proyecto.

El trabajo de investigación estuvo enmarcado en la


Metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) el cual
según Hurtado (2014)) e s un proceso por el cual miembros de un
grupo o una comunidad oprimida, recogen y analizan información,
y actúan sobre sus problemas con el propósito de encontrarles
soluciones y promover transformación política y social. Para el
teórico metodológico, esta definición evidencia el contexto de
opresión y refleja una posición ideológica y política en favor de
grupos minoritarios o grupos que experimentan condiciones de
explotación y/o marginalización.

Para la autora mencionado, la metodología de la acción


participativa implica un proceso de aprendizaje y genera conciencia
socio-política entre los participantes a lo largo del proceso
concebido como diálogo horizontal entre investigadores y miembros
del grupo o comunidad. La experiencia permitió a los participantes
aprender que pueden desarrollar su capacidad de descubrir un
mundo, con una óptica crítica que permite formar al ser humano
bajo una visión interdisciplinaria, integral y abierta para
sistematizar de manera más compleja, cualquier situación de la
realidad local, regional, nacional e internacional, presente en la
realidad social y en casos concretos de estudio, como es el estudio
socio jurídico de la comunidad El Libertador III.

El propósito fundamental de la investigación- acción no es


tanto, la generación de conocimiento, como el cuestionar las
vivencias, las formas de vida sociales y los valores que las integran
con la finalidad de explicitarlos. La investigación- acción es un
poderoso instrumento para reconstruir ese que hacer de la vida y
sus discursos sociales. Así pues, la investigación-acción se
propone:

• Mejorar y/o transformar la realidad social y/o educativa, a la


vez que procurar una mejor comprensión de dicha praxis.

• Articular de manera permanente la investigación, la acción y la


formación.

• Acercase a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento.

• Motivar a la comunidad en la formación para la investigación de


su localidad.

• Concientizar a la comunidad de su realidad, sus necesidades


y los factores próximos que condicionan las mismas.

En cuanto al IAP, Balcazar (2003) y Hurtado (2014) coinciden


sus teorías desde el campo de la experiencia y para ello sugieren
algunos pasos a seguir para desarrollar este modelo de
investigación, el cual sin embargo no debe ser tomado tan
rígidamente, sino de acuerdo al caso de estudio y la realidad local,
donde se esté llevando la investigación, entre ellos se encuentran:

1. Acercamiento al objetivo de estudio: “un objetivo de


investigación no puede ser definido y construido sino en función
de una problemática teórica que permita someter a un examen
sistemático todos los aspectos de la realidad puestos en
relación por los problemas que le son planteados”. Este proceso
se cumplió en la primera etapa del proyecto de estudio.

2. Diagnóstico: La autora cualitativa, define el diagnostico como un


proceso a través del cual conocemos el estado o situación en
que se encuentra algo su principal finalidad es intervenir, para
hacer una aproximación a lo ideal, dejar ver las condiciones en
las que se encuentra y da orientación de como se debe
desarrollar el proceso (real, posible e ideal). El diagnostico se
realizó finalizando la primera etapa de la investigación, sin
embargo, esta metodología también de acuerdo a la realidad del
“Estudio sociojurídico de los derechos a los servicios públicos
(agua potable) en El Libertador III”, en varios momentos porque
se consideró necesario debido al dinamismo, tanto del tema de
investigación, como de la comunidad.

3. Plan de Acción: Son documentos debidamente estructurados


que forman parte de planteamiento estratégico de una
investigación de carácter cualitativo, ya que, por medio de
ellos, se busca materializar los objetivos estratégicos
previamente establecidos dotándose de un cuantitativo y
verificable a lo largo del proyecto. Esta herramienta se aplicó
para la planificación y elaboración de la propuesta con sus
objetivos en momento V de la investigación, para plantear las
soluciones posibles.
4. Evaluación: Establece que la evaluación es una actividad o
proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de
datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de
valorarlos primeros y sobre dicha valoración tomar decisiones.

Es importante destacar que el proceso de evaluación se realizó


durante todo el proceso de la investigación y en cada uno de sus
momentos, ya que, de acuerdo a la realidad tan variable y
cambiante por la complejidad, de lo que compete un estudio social,
donde el objeto de estudio, es el ser humano en su contexto. Sin
embargo, culminado todo el proceso de investigación, se presentó
el proyecto “Estudio socio-jurídico de los derechos a los servicios
públicos (agua potable) en la comunidad el Libertador III”, a la
asamblea de vecinos del Consejo comunal para su revisión,
aportes finales y aprobación.

Así mismo se aplicó otro método en el proyecto, que fue el


Análisis de Coyuntura, el cual, es una concepción dialéctica de la
relación entre la sociedad y los individuos, es decir, entre una
estructura o formación socioeconómica que determina la practica
social y una práctica que transforma e influyen esa estructura. Este
método se utilizó en todas las etapas del abordaje comunitario, ya
que sirvió para entrelazar las relaciones entre el equipo de
investigación, los miembros del consejo comunal, las instituciones
competentes que de alguna forma tienen relación directa o indirecta
a la problemática planteada y el resto de los vecinos que
conforman la comunidad.

El análisis de coyuntura es analizar la realidad, significa tener


una preocupación por transformarla o por incidir en ella. El análisis
de coyuntura (AC) es un análisis del presente y como tal nos
plantea toda una serie de problemáticas para su construcción. Este
tipo de análisis significa desarrollar un tipo de conocimiento
histórico, político.

3.2 Momentos de experiencia

3.2.1 MOMENTO I: ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA.

Para el primer momento se realizó el análisis social de justicia,


bajo la línea de investigación, sociedad, derecho y democracia,
contemplada en el proyecto I según el plan de estudio y para abordaje
realizamos una metodología de acción participativa (IAP).

Iniciando el primer semestre de estudio jurídico con la unidad


curricular proyecto, trabajamos la temática para realizar un análisis
social de la justicia, en la comunidad El Libertador III, ubicada en la
Parroquia Antonio Borjas Romero, del Municipio Maracaibo, se
seleccionó la comunidad por determinadas características como son:
Se encuentra en un lugar céntrico, donde convergen, comerciantes,
indígenas, deportistas, amas de casas, profesionales, todos con una
multiculturalidad de la cual se podía lograr un conocimiento
académico amplio y una experiencia comunitaria muy diversa, por la
complejidad de la población que integran el sector.
En este periodo se buscaba recopilar toda la información
posible a través de la observación directa aplicando el IAP y
aprendiendo con el contacto con los vecinos a tener mayor
sensibilidad y conciencia del otro y valorar e interpretar esa
realidad social a través de un diagnóstico, resultado de este
abordaje. Sin embargo, al inicio del trabajo de campo, muchas
veces nos preguntamos, ¿Cuál era realmente el objeto de estudio?,
¿Qué íbamos aprender de la comunidad? O ¿Qué podemos hacer
nosotros en la comunidad, para ayudarlos en las problemáticas que
se iban descubriendo?

Dudas que fueron aclaradas a medida que se iba evolucionando


en nuestro abordaje con la aplicación del método Investigación,
Acción, participación (IAP), que nos llevó a entender, como
podíamos conocer y actuar con y para la comunidad y al mismo
tiempo para nuestra formación desde el área social y académica,
hasta el punto de lograr sistematizar de manera critica, categórica y
en conjunto con la comunidad, un diagnóstico para luego poder
identificar y jerarquizar los niveles y las problemáticas existentes.

Siguiendo el IAP, se efectuaron recorridos para determinar, los


limites o linderos y así proceder a la elaboración del mapa de la
comunidad y mediante el análisis FODA se obtuvo las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas de la comunidad. También,
a través del dialogo, entrevistas y opiniones, con las personas del
sector, se elaboró la historia de la comunidad El Libertador III.
También es este momento I, se procede aplicar el
instrumento de recolección de información socio-jurídico, con
la finalidad de conocer la concepción de justicia en la
comunidad, para determinar el análisis social de la justicia, así
como también diagnosticar el principal problema del sector.

En esta fase, con la interacción social, se logró la


aceptación de los vecinos, donde gracias a esa receptividad se
logró la participación y sus valiosos aportes, que nos permitieron
conocer las necesidades más sentidas, que requerían en ese
momento, en la práctica de proyecto I.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el principal


problema que afecta a la comunidad es la falta del servicio del
agua potable y el desconocimiento del Marco Jurídico vigente,
que ha creado el Gobierno Bolivariano, como también los
procedimientos para la solución de sus problemas. Mientras el
Estado venezolano, brinda las herramientas de participación
ciudadana para que el pueblo sea protagonista de su propia
historia, para alcanzar la mayor suma de justicia posible,
concluyendo que para llegar a esto se tiene que participar y así
alcanzar beneficios en pro de la comunidad.
3.2.2 MOMENTO II: CONFLICTO SOCIAL Y ORDENAMIENTO
JURÍDICO VENEZOLANO

Para el segundo momento se estudió el Conflicto Social y


Ordenamiento Jurídico Venezolano, bajo la línea de
investigación, Estado, Derecho y Democracia, contemplada en el
proyecto II según el plan de estudio y para abordaje realizamos
una metodología de análisis de Coyuntura Marxista.

El segundo momento II de la investigación se enfocó más a


la caracterización e indicadores de la problemática, para el cuál
se aplicó el método del análisis de coyuntura, con el fin de
organizar y jerarquizar las necesidades, resultado del IAP y en
conjunto con la participación de la comunidad se abordó la
temática desde los diferentes ámbitos como el político,
económico, social y cultural de acuerdo al contexto con
afectación en lo local, regional, nacional e internacional.

A partir de este análisis de coyuntura se crearon la


estrategias y los indicadores que sirvieron de base para
determinar y elaborar la temática a estudiar bajo las leyes
requeridas para la aplicación y solución del problemas de
acuerdo, como lo establece la Constitución, la Ley de consejos
Comunales y la reglamentación del municipio, con respecto a los
servicios públicos y el derecho con respecto al ordenamiento
jurídico venezolano.

A demás en este momento de la investigación, con el análisis


de coyuntura se logró vincular la participación de la comunidad en
el proyecto social, como lo establece el Estado en la línea de
investigación del derecho y democracia donde la comunidad pasa
a ser protagonista y constructora de su historia con la resolución
de sus problemas y elaboración de las políticas necesarias de
acuerdo al caso.

En este sentido, se formó la interrogante para el equipo de


investigación de ¿Cómo hacer para que la comunidad participe,
cuando existe tanta diversidad de opiniones, que genera en ellos
una apatía para trabajar en colectivo?, ¿Qué ha generado este
choque entre vecinos, cuando anteriormente, habían logrado
conformarse en consejo comunal y estar tan bien organizados?

Esta respuestas se lograron a través de la interpretación del


análisis de coyuntura donde se logró visualizar que, las causas eran
debido a las diferencias partidistas que existen en el sector y que la
apatía y poca participación en la actualidad, en la toma de
decisiones de su problemática radican en la deslegitimación de los
representantes del consejo comunal, por no realizar las elecciones
en los periodos correspondientes y tener deseos de elegir o reelegir
nuevamente a los miembros del consejo comunal de acuerdo a la
eficiencia y al trabajo que vienen realizando dentro de esta
organización.

Para realizar este análisis de coyuntura se realizaron


asambleas, reuniones con los líderes y entrevistas abiertas algunos
vecinos, que no asistieron a las asambleas, para saber el porqué de
su negación a la participación.

De esta forma, cuando se aplicaron las distintas categorías


marxistas del análisis de coyuntura, la información recogida por
fuentes internas de la comunidad, se pudo realizar el siguiente
análisis del sector.
El sector “El Libertador III”, es una comunidad constituida, desde
el año 2012 y vivió una situación coyuntural muy favorable, se
constituye formalmente en la comunidad, el Consejo Comunal y la
creación de los diferentes comités de organización popular, en el
mismo periodo. Así mismo, se obtuvo diversos beneficios
extraordinarios, con la creación de la Gran Misión Vivienda, donde se
logró, la situación de rancho por casa y la construcción de varias
viviendas en la comunidad El Libertador III. En tal sentido se pudo
determinar que en la comunidad había despertado, el pensamiento
político, participativo y protagónico que conllevaría a una justicia
social, para así transformar sus condiciones de vida mediante
la lucha popular.

Cabe destacar según el análisis de coyuntura, en el contexto


histórico nacional que, con el gobierno bolivariano, comandado por el
Presidente Hugo Chávez Frías, se comienza a otorgarle poder al
pueblo, buscando así, una “sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal
y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad
territorial, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y las futuras
generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a
la educación, la justicia social, la igualdad sin discriminación, ni
subordinación alguna” (Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela de 1999, Preámbulo).

Análisis de coyuntura de la comunidad

En la comunidad de El Libertador III, Parroquia Antonia Borjas


Romero, Municipio Maracaibo del Estado Zulia, limita por el norte con
el Barrio Raúl Leoni, por el Este carretera vía La Concepción por el Sur
con el Barrio La Revancha y por el Oeste el Barrio Zulia.

Según los aspectos sociales, culturales y políticos, se


determinó que existe una situación coyuntural actual que está
afectando de manera negativa a la comunidad, que se da por
las siguientes causas:

Falta de participación ciudadana y desorganización del


consejo Comunal Libertador III, donde existen
contradicciones, entre los actores sociales, por las distintas
tendencias políticas y partidistas dentro de la organización y la
deslegitimación de los miembros del Consejo comunal, por la
ausencia de las elecciones, como lo establece la Ley de los
Consejos comunales, situación que genera controversias y
trabas para el buen funcionamiento de ésta organización y por
ende se dificulta la participación y el trabajo colectivo en la
obtención de políticas públicas que beneficien a la comunidad
El Libertador III.

Esta situación ha generado la desmovilización de los


vecinos para gestionar, ante los entes o instituciones
encargadas, la inversión necesaria para el mantenimiento de
muchos servicios públicos, entre ellos el mantenimiento del
acueducto que existe en la comunidad, el cuál, con el deterioro
ha generado la ausencia total del agua potable en la
comunidad.
3.2.3 MOMENTO III: CIUDADANÍA E IGUALDAD REAL (LA
HERMENÉUTICA DIALÉCTICA Y SU APLICACIÓN A LA
NORMA JURÍDICA VENEZOLANA)

Para el tercer momento se estudió la ciudadanía e igualdad


real, bajo la línea de investigación, Clase Social, DD.HH y
Justicia Social, contemplada en el proyecto III según el plan de
estudio y para abordaje realizamos una metodología de la
Hermenéutica Jurídica

La línea de investigación indicada para este momento en


causa ésta parte del proyecto y en función se seguir las
metodologías cualitativas, se realizó un taller sobre el método
hermenéutico, donde se orienta a la comunidad en la
elaboración de un análisis profundo de la problemática del
sector, para lograr un acercamiento, aún más a ella y que
participen en la interpretación de la aplicación el método
hermenéutico, teniendo siempre presente los principios y
elementos epistemológicos de la (IAP) investigación-acción-
participativa. Siendo un enfoque participativo y una
metodología de investigación, aplicada a estudios sobre
realidades humanas, entendiendo las situaciones socio
jurídicas que se presenten en la comunidad. De esta forma
contribuir con las propuestas colectivas, desde el análisis
crítico de la norma, contrastándola con la realidad social y
viceversa.

En este momento, se procedió a recoger información


mediante diálogos directos con los habitantes de la comunidad
y miembros del Consejo Comunal, para que, a través del
análisis hermenéutico se pudiera evaluar los derechos civiles y
sociales vulnerados en la comunidad.

De acuerdo con el análisis elaborado se diagnosticó que los


habitantes de la comunidad El Libertador III tienen desinterés en
cuanto la participación ciudadana, se muestran apáticos, por
ende no utilizan las herramientas necesarias para alcanzar la
justicia social, como lo es la participación y el protagonismo de
las personas.

La falta de participación trae como consecuencia que la


comunidad no reciba los múltiples beneficios que el gobierno
bolivariano proporciona. En la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en los artículos 6, 32, 55, 62, 70,
168, 184, 185, están consagrados los medios de participación
ciudadana, que le dan poder, protagonismo amplio al pueblo
en las decisiones concernientes a políticas públicas que el
Estado acciona para lograr la mayor suma de felicidad posible
para nuestro pueblo.

En este momento de la investigación, es cuando se trata


de entender, ¿Cómo hacer para que los vecinos y lideres de la
comunidad, lleguen o se pongan de acuerdo, entre sus
diferencias?, o ¿Cómo lograr que participen a pesar de su
apatía por las diferencias partidistas? Es aquí la importancia de
la aplicación del análisis profundo de la hermenéutica, ya que
esta sugiere según Hurtado (2014) “se trata no de sentir lo que
el otro siente, o de comprender al otro mejor de lo que el otro
se comprende, sino de comprender su racionalidad”. Esta
concepción de la hermenéutica, señala que los miembros de la
comunidad deben aceptar sus diferencias desde todas las
índoles, sin embargo deben de tratar de comprender que sus
aporte son importantes siempre y cuando lo sustenten bajo
una lógica racional en beneficio del colectivo social.

3.2.4 MOMENTO IV: JUSTICIA COMUNITARIA

Para el Cuarto momento se estudió la justicia comunitaria,


bajo la línea de investigación, Atención Jurídica y políticas
públicas, contemplada en el proyecto IV según el plan de estudio
y para abordaje realizamos una metodología de Elaboración y
evaluación de proyecto.

En esta fase se realizó una evaluación integrando los


momentos anteriores, donde se estableció que es necesario
concientizar a la comunidad para que ejerzan la participación
ciudadana y así lograr una mejor organización y obtención
de políticas públicas emanadas por el Estado venezolano
para el bienestar social de la comunidad, en función a la
justicia social.

También se orientó que la asamblea de ciudadanos y


ciudadanas, es la máxima instancia de deliberación y decisión
para el ejercicio del poder comunitario, la participación y el
protagonismo popular, sus decisiones son de carácter
vinculante para el Consejo Comunal en el marco de la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales.

Esto fue estratégico para realizar, asambleas de


ciudadanos en conjunto con los miembros del consejo comunal
El Libertador III del Barrio El Libertador III y los estudiantes del
programa de formación de grado de estudios jurídicos.
Por otra parte y orientados por la profesora Marian García
y el Profesor Unaldo Coquíes, se realizaron encuentros en la
comunidad, donde uno de los objetivos fue mostrar los
resultados finales del proyecto, con el objetivo propuesto a
alcanzar. En este caso “La formación comunitaria sobre los
procedimientos legales para el diseño y ejecución del proyecto
de suministro de agua potable en la comunidad El Libertador
III”. Para la revisión y evaluación final por parte de la
comunidad, teniendo en cuenta que éste proyecto podría
variar o cambiar de acuerdo a las observaciones finales, que
acuerden, por mayoría en asambleas o consensos los vecinos
presentes en la asamblea del consejo comunal.

En cuanto a la formación comunitaria, se le dieron algunas


orientaciones sobre os procedimientos formales y legales a
seguir dentro de las gestiones con los entes e instituciones
correspondientes como Hidrólago y la Alcaldía de Maracaibo,
donde manifestaron no haber obtenido respuestas positivas,
debido a que los procedimientos debían ser gestionados por
escrito y directamente por los representantes del Consejo
comunal.

Situación que se generó porque las visitas a estas


instituciones se realizaron por el grupo de investigación y
vecinos que no formaban parte del consejo comunal, de allí la
importancia de activarse para auto gestionar lo
correspondiente a la búsqueda de este bien colectivo y la
necesidad de formar a la comunidad, que es quien tiene que
llevar a cabo estos procedimientos bajo la figura organizativa
correspondiente. Entonces nos preguntamos ¿Cuáles son las
herramientas que ellos deben conocer desde el punto de vista
legar para formular por escrito la petición del servicio publico
del Agua Potable? y ¿Cómo lograr, la unificación de criterios,
de los vecinos para activar la participación protagónica del
consejo comunal?

Frente a esta realidad se le propuso a la comunidad, para


legitimar el consejo comunal y lograr mayor participación de los
vecinos, la realización de un proceso electoral, para renovar la
estructura del actual consejo comunal y así lograr la legitimidad
por parte de todos los vecinos de la comunidad y de esta forma
incentivar y renovar la máxima participación por parte de toda
la comunidad.

Al mismo tiempo, seleccionar a un grupo de vecinos y


lideres que dispongan de mayor tiempo para conformar y
actualizar la estructura, de la Mesa técnica de agua para ser
preparados y capacitados por medio de talleres, cursos,
charlas y cualquier otro instrumento que sea necesario para su
formación en la gestión y movilización del proyecto del
suministro de agua potable en la comunidad y mantenimiento
permanente del acueducto, que existe en éste sector para tal
fin.
Para finalizar este momento, también se le debe
concientizar desde el punto de vista jurídico a os lideres de la
comunidad y vecinos en general sobre la conciencia de clase e
intereses de clase para que ellos puedan ver la importancia de
estar organizado y participar activa y de forma protagónica en
la lucha y búsqueda de sus interese comunes como clase
social proletariado. De esta forma harían valer sus derechos
humanos, como es contar con el servicio público de agua
potable y lograrían una justicia social como lo estable la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la
declaración internacional de los derechos humanos que lo
promulga como una obligación por parte del Estado.
CAPITULO IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Existencia del Consejo Comunal, • Equipo de investigación de la UBV,
organización encargada de gestionar el dispuesto a formar a la comunidad,
servicio público del agua potable. desde el punto de vista socio jurídico
• Comunidad Colaboradora y receptiva a necesario en el proyecto del suministro
la hora de trabajar en colectivo para la Agua potable.
búsqueda del bien común, es este caso • La comunidad está abierta a
el agua potable. participar, en el proyecto del servicio
• Existencia de un punto de encuentro del agua potable, si se cambia la
disponible para realizar la formación estructura del consejo comunal por
socio jurídica a la comunidad, para medio de elecciones.
resolver el problema del agua. • Se cuenta con un espacio dentro de
• Existencia de un acueducto y todos los la comunidad en condiciones para
equipos para el funcionamiento del dictar la formación necesaria para la
mismo.
búsqueda del servicio del agua
potable.

DEBILIDADES AMENAZAS
• Diferencias partidistas que no permiten
• Apatía del consejo comunal para la llegar acuerdos en la solución del
participación en la búsqueda del servicio problema del agua potable.
del agua potable. • Carencia de recursos, por
• Ausencia de participación a los parte del Estado para ejecutar
proyectos del consejo comunal en la el proyecto de agua potable en
búsqueda del servicio público del agua la comunidad.
potable, por considerar la estructura
ilegitima. • Crecimiento desmedido de las
• Acueducto en mal estado, por falta de viviendas y comercios en el
mantenimiento por el ente encargado de sector, genera un alto
prestar este servicio. consumo de agua potable
• Desconocimiento de los procedimientos disminuyendo la calidad y
formales para la búsqueda del servicio cantidad del servicio.
de Agua Potable.
En este (FODA) o estudio de Fortaleza, oportunidades, debilidades y
amenazas, se muestran los resultados del proyecto “Estudio Socio Jurídico de los
Derechos a los Servicios Públicos (Agua Potable) en la Comunidad El libertador
III”, donde se determinó lo siguiente:

 Que existe un consejo comunal organizado, el cuál, podría gestionar


el servicio publico de agua potable en el sector, pero que
actualmente, ésta desarticulado por la mayoría de los vecinos de la
comunidad, quienes mantienen una apatía y poca participación por
considerarlo ilegitimo, a causa de no renovar la estructura de ésta
organización, en el tiempo que establece la Ley de esta forma de
organización.

 En este orden de ideas, también se muestra como resultado que la


mayoría de los vecinos están receptivos para trabajar en forma
colectiva en la búsqueda del bien común como es el caso del
servicio público del agua potable y que cuentan con un lugar
estratégico dentro de la comunidad para realizar encuentros y
asambleas donde asistir para la toma de decisiones y selección de
gestiones necesarias para conseguir el servicio.

 Otro resultado cualitativo, presentado en el FODA, es que ya el


sector cuenta con un acueducto y todos los equipos necesarios para
contar con el servicio del agua potable, sin embargo, este se
encuentra en mal estado, debido a la falta de inversión por parte de
las autoridades competentes y el desconocimiento de la comunidad
para autogestionar la reparación de estos equipos, por medios de
proyectos sociales y la formación jurídica y social para movilizarse
en la obtención del servicio.
 Cabe destacar, que otro resultado de la investigación de la Sección
EJR-SD.48, es que, debido al crecimiento de la población, no solo en
el sector, sino también en el Municipio, genera un alto consumo de
agua potable y por lo tanto desmejora la calidad cantidad del
servicio que llega a las comunidades, como es el caso del Libertador
III.

 También se muestra como resulta que las diferencias partidistas, son


causales de desacuerdos, entre los vecinos, entre los mismos
miembros del consejo comunal al punto de no activarse ni
movilizarse, para la búsqueda del servicio de Agua Potable, a pesar
de ser una necesidad de prioridad para el ser humano.

A continuación, representación de los resultados obtenidos en la recopilación


de la información:

Población que dispone el servicio de


Agua Potable
300
250
200
150
100
50
0
Disposicion del Servicio No disposicion del Servicio
Grafica 1

De 274 viviendas del Libertador III, 246 están sin el servicio de agua
potable. un 90% está sin el servicio.
Conocimiento de las organizaciones
Comunitarias
400
300
200
100
0

Gráfica 2

El 75% de los habitantes, conocen la estructura del consejo comunal y la


Mesa Técnica de agua

Participacion Comunitaria
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Participa No Participa

Gráfica 3

Se mostró que el 90% de la comunidad no participa de las actividades que


realiza el consejo comunal. A pesar de manifestar en la lámina anterior que si
conocen su existencia.
Participacion de la comunidad en la
eleccion del consejo comunal y Mesa
Tecnica de Agua
600
400
200
0

Gráfica 4

Como la mayoría no participo en la elección de la estructura del consejo


comunal, muestra apatía a la participación de esta organización.
Se da la misma apatía en la Mesa Técnica de Agua porque un 100% no
participo en la conformación.

Motivacion a la participacion
ciudadana
600
500
400
300
200
100
0
Si Participaria No Participaria
Gráfica 5

Cuando se les pregunto si estaban dispuestos a participar, si la estructura del


consejo comunal, fuera reformada por medio del proceso de votación en asamblea
de vecinos, el resultado a esta interrogante fue del 95% afirmativo.
Principal Problema de la Comunidad
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Agua Potable Calles Aseo Urbano Luz Otros

Gráfica 6

El 90% priorizó el servicio de agua potable como problemática de la comunidad

Causa de la escases del Servicio de


Agua Potable
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
No sabe Si sabe
Gráfica 7

Cuando se preguntó si conocían porque no llegaba el agua potable en la


comunidad, se obtuvo como respuesta que el 85% desconocía la causa y el 15%,
manifestó que era por falta de mantenimiento al acueducto.
Medidas para retomar el servicio de
agua potable
600
500
400
300
200
100
0
Ninguna Medida Alguna Medida Respuesta ante Sin Respuesta ante
Hidrolago Hidrolago
Gráfica 8

Se pregunto en la comunidad, si han tomado alguna medida para retomar el


servicio y el 100% contesto que no han realizado ninguna gestión. Sin embargo el
90% respondió a una pregunta donde afirman que la Hidrológica, no le ha dado
ninguna respuesta. Cuando anteriormente se muestra en los resultados, que no
habían realizado ninguna gestión.

Conocimiento de la CRBV, justicia y los


deberes y derechos ciudadanos
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Conocimiento de las Leyes Desconocimiento de las Leyes

Gráfica 9

El 80% manifestó haber leído la Constitución, conocen los deberes y


derechos de los ciudadanos y tener un concepto de justicia, sin embargo, en
realidad no ha tramitado ningún documento para resolver su problemática.
4.2. Análisis de los Resultados

Análisis de los resultados según los diversos instrumentos


aplicados de forma cualitativa y sustentados de forma cuantitativa,
con los datos e información arrojados por la encuesta con
preguntas cerradas con el fin de determinar la prioridad del
problema del servicio del agua potable en la comunidad, El
Libertador III.

De esta forma se determinó, que de 274 viviendas que


conforman la comunidad, 246 no cuentan con el servicio del agua
potable, lo que conlleva a un 90 por ciento del sector, sin el
preciado líquido. Lo que determinó como prioridad la problemática
de investigación para el equipo.

De igual forma, se analizó que a pesar de estar conformado el


consejo comunal y las mesas técnicas de agua, de los 518
habitantes el 75 por ciento de ellos , equivalentes a 389 personas,
manifestaron que si conocían la existencia del consejo comunal, sin
embargo a la hora de la participación activa en la resolución de los
problemas o cualquier otra actividad, que realice esta
organización, el 90 por ciento no participa, lo que es igual a un
equivalente de 466 habitantes, desinteresados en trabajar
colectivamente por el bien común.

Cabe destacar que a raíz de que la mayoría de las personas


tenían conocimiento de la existencia de un consejo comunal y
según los resultados presentados no participaban en la elaboración
de programas y proyectos, esto nos llevo a preguntarnos, en la
encuesta, ¿a que se debía tal realidad social? Dando como
resultado que el 75 por ciento, manifestó no haber participado en la
elección de la estructura de ésta organización. Así como también,
en la conformación de las Mesas Técnicas de Agua, donde el 100
por ciento o el total de la población tampoco participo, por estar en
desacuerdo con los miembros y las acciones de esta agrupación
como se muestran en las gráficas.

De acuerdo a la situación encontrada, se decidió preguntar en


la encuesta si estarían dispuesto a participar, si la estructura del
consejo comunal fuera reformada por medio del proceso de
votación, en asamblea de vecinos y el resultado a esta interrogante
fue de un, 95 por ciento afirmativa, lo que sugiere que, 492
personas están a puesta a trabajar por y para su comunidad. Así
mismo, en entrevistas a la señora Bastidas se pudo conocer que
esta discrepancia, rechazo o desunión, se ha ido incrementando
por diferencias de opiniones partidistas e intereses de esta misma
índole, por algunos miembros de la comunidad.

En cuanto, a la selección de nuestro tema de investigación, fue


producto de que el 90 por ciento de la comunidad necesitaba del
servicio del agua potable, así como también, cuando se les
pregunto, en el instrumento que se les aplicó, ¿Por qué cree usted
que no llega el agua potable a la comunidad?, obteniendo como
respuesta que el 85 por ciento desconocía las causas de la
inexistencia del agua y solo un 15 por ciento manifestó que era por
falta de manteniendo al acueducto, el cuál, no estaba funcionando.

Uno de los resultados muy importantes que se puede apreciar


producto de la encuesta fue cuando se les pregunto, si conocían
los medios de participación donde el 90 por ciento contesto que si
al instrumento. Sin embargo, cuando se les pregunto si habían
tomado alguna medida para restaurar, el servicio de agua potable,
el 100 por ciento de los encuestados respondieron que, no han
realizado ninguna gestión y más, aun, el 90 por ciento, respondió a
otra pregunta, donde informan que no han tenido ninguna
respuesta de Hidrólago, cuando anteriormente, dijeron no haber
realizado ninguna gestión.

Por otro lado, tratando de comprender la realidad social que


vive esta comunidad, se tomó como indicador, el desconocimiento
de las leyes y los procesos formales. Sin embargo, la encuesta nos
determinó lo contrario, según los resultados el 80 por ciento,
manifestó haber leído en algún momento la Constitución, mientras
que el 90 por ciento, contesto conocer sus deberes y derechos
como ciudadanos y ese mismo porcentaje, afirmo tener un
concepto de justicia.

De acuerdo a estos resultados y retomando el proyecto


“Estudio socio-jurídico de los derechos a los servicios públicos
(agua potable) en la comunidad El Libertador III”, donde también la
encuesta arrojo datos como: que este sector tiene desde hace 3
años que no cuentan con el servicio, problema que se ha ido
incrementando con los años donde ya es el 90 por ciento de la
población que no cuenta con el servicio y sin embargo a pesar de
afirmar, que conocen las leyes, conocen sus deberes, entre otros,
pero no han tramitado, ningún documento formalmente, ni
jurídicamente, ni tampoco se han acercado a éstas instituciones o
dependencias para obtener la solución a su problemática.

En este sentido, podemos concluir de acuerdo a los resultados


presentados en este proyecto de investigación, no solo basta con
leer las leyes, sino que se debe conocer los debidos
procedimientos de estudio al derecho a los servicios públicos (agua
potable)
CAPITULO V: LA PROPUESTA
5.1 Justificación de la propuesta.

La necesidad del agua potable como servicio público es una


necesidad primordial del ser humano. Los altos índices de consumo
de este vital liquido por el aumento desmedido de la población a
generado, que en muchas comunidades este servicio, no llegue a
todos los sectores por igualdad de condiciones, ni en calidad, ni en
cantidad, situación de la cual no está exenta El Libertador III de la
Parroquia Antonio Borjas Romero del Municipio Maracaibo.

Para ello, es propicio destacar que la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999) establece la
prestación de este servicio con carácter de obligatoriedad, ya que
es un derecho que tienen todas las personas de disfrutar de este
bien común, por considerarlo dentro del preámbulo de la
constitución como un principio básico para tener una buena
calidad de vida y que no atente contra la vida misma, entendiendo
que ningún ser humano puede subsistir sin tomar este preciado
líquido.

Por otra parte, la Ley de Consejos Comunales establece, que


las comunidades deben organizarse para formular, accionar y
presentar programas sociales en beneficio del colectivo social de
su localidad o territorio donde hacen vida.

Para ello, se debe formar a la comunidad, en la concientización


de la participación activa y protagónica, en el ejercicio de sus
deberes y derechos para que presenten proyectos sociales y
participen en la formulación de políticas públicas, siendo la
comunidad los sujetos y constructores de su propia historia, desde lo
político, económico, jurídico, social y cultural.

En función de mejorar la calidad de vida y en busca de la justicia


social, para los sectores con mayores necesidades, hay que entender
que al cubrir las necesidades básicas mínimas del ser humano, se
garantizan los derechos humanos y al mismo tiempo se mejora la
calidad de vida, ya que estos valores están estrechamente
relacionados, entendiendo que al satisfacer las necesidades se
garantizan lo segundo.

Por otro lado, la universidad bolivariana de Venezuela en el


abordaje del proyecto socio comunitario, plantea la interrelación directa
con los problemas de la sociales, como una forma de intercambio de
conocimiento donde las comunidades aprenden, investigan y accionan
con los equipos de investigación de esta casa de estudio y al mismo
tiempo, los estudiantes aprenden simultáneamente de las comunidades
desde su quehacer cotidiano, la praxis de la misma y la sistematización
de experiencias con el fin de asesorar y orientar en los factores
científicos para que en una interrelación entre estas dos instituciones
se realicen estudios para fortalecer a todo el equipo que participa en la
creación de estos saberes y que contribuyen en las políticas públicas
contenidas en el plan del plan de la patria y bajo los lineamientos de la
constitución y todas las leyes existentes en el país.

De allí, que el equipo de investigación de la sección EJR-SD-48,


del programa de formación de grado estudios jurídicos, luego de haber
abordado a la comunidad, en sus cuatros momentos y siguiendo las
líneas de investigación para realizar un diagnóstico e identificar la
problemática de la realidad social del Libertador III, debería formular
una propuesta que sirva de base a los consejos comunales para lograr
soluciones de acuerdo a las prioridades o problemas planteado como
fue la necesidad del servicio del agua potable.

5.2 Fundamentación Legal

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en


su Artículo 82 establece que; “toda persona tiene derecho a una vivienda
adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales
que incluyan un habita que humaniza las relaciones familiares vecinales y
comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación
compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el estado en todos sus
ámbitos… en el Artículo 156 de la CRBV “es de la competencia del poder
público nacional.

El numeral 23 las políticas nacionales y legislación en materia de


sanidad vivienda, seguridad alimentaria, ambiente aguas turismo
ordenación del territorio y naviera.

Otro numeral 29, indica el régimen general de los servicios públicos


domiciliarios y, en especial, electricidad, agua potable y gas.

La Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) establece en el


Artículo 2 “que los consejos comunales en el marco constitucional de la
democracia participativa y protagónica son instancias de participación,
articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias”.
Mientras que en el Artículo 44 establece “que la actuación del consejo
comunal, es un proceso para hacer efectiva la participación popular y la
planificación participativa que responde a las necesidades comunitarias y
contribuyen al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la
comunidad”.
La Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua
Potable y Saneamiento (2007) en el Articulo 75 y 76 establecen los
objetivos y como se podrán constituir las asociaciones para
conocer la gestión de los servicios y opinar sobre las propuestas de
inversión ante las autoridades nacionales, estadales y
municipales, así como la evaluación y supervisión de
Obras destinadas a la prestación de los servicios.

La Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativo


(2010) ha establecido un proceso denominado breve para tramitar las
pretensiones que no tengan contenido patrimonial, y en caso de
tenerlo, únicamente se tramitarían por este proceso las pretensiones
relacionadas con los reclamos por la omisión, demora o deficiente
prestación de los servicios públicos, las actuaciones materiales
constitutivas de vías de hechos y las abstenciones.

A) Los requisitos de la demanda: en este proceso se deberán


cumplir los requisitos y establecidos en la Ley para todas las
demandas, y en el caso específico de pretensión de
reclamación por la prestación de los servicis públicos y por
abstención se debe acreditar la prueba documental que
evidencie haber efectuado las gestiones previas ante el
prestador del servicio o la autoridad pública que ha incurrido
en la inactividad.

B) La Admisión de la demanda: el órgano jurisdiccional, luego de


verificar el cumplimiento de las condiciones de admisibilidad y
los medios de prueba documental que deben acompañarse en
caso de reclamo de prestación de servicios públicos y de
abstención procederán a admitir la demanda.
C) La Citación del demandado en los casos de pretensiones de
reclamación por la prestación de servicios públicos será
practicada en la dependencia u oficina correspondiente.

D) La oportunidad para presentar el informe: la Ley de la Jurisdicción


Contencioso Administrativo introduce una novedad a los efectos del
cómputo de lapso, pues no se refiere a los días de despacho, sino
a días hábiles, lo que siempre genera incertidumbre por lo impropio
de la utilización de esta expresión en el ámbito procesal judicial.

Al leer la ley de manera integral parece que el empleo de la


expresión días hábiles constituye más un descuido en el uso de los
términos que una intención manifiesta de cambiar la manera de
efectuar el cómputo de los lapsos. En razón de ello puede
interpretarse que la expresión de días hábiles hace alusión a los
días de despacho del órgano jurisdiccional que conoce el proceso.
En consecuencia, el lapso que tiene el demandado para presentar
el informe requerido no debe ser mayor de los 5 días del despacho
siguiente a que se deje constancia en el expediente de la
realización de la citación.

E) La forma de presentar el informe: aun cuando la ley no señala


expresamente la forma de presentar el informe al no establecer un
acto procesal para realizar una audiencia donde se pueda rendir el
informe oralmente, sino que indica un plazo máximo de días de
despacho, se puede deducir que la manera de presentación es
escrita.
F) Tiene particular importancia esta regulación en lo atinente a los
efectos de la incomparecencia o de la comparecía tardía a
presentar el informe, porque, sin necesidad de cumplir otro
requisito legal se establece una presunción legal de declaración
de aceptación de los hechos y del derecho reclamado.

Sin embargo, en caso de que se trate de la administración


pública esta presunción legal no opera. Aquí cabe destacar que
la mención genérica de la administración pública involucra tanto
a la central como a la descentralizada funcionalmente, tanto a
nivel Nacional, Estatal y Municipal, lo que no deja de resultar
extraño porque si bien es cierto que algunas leyes le otorgan
privilegios y prerrogativas procesales a algunos de los órganos
que ejercen el Poder Público o de los entes descentralizados
funcional o territorialmente, también se debe reconocer que no
todos tienen legalmente atribuido el privilegio de que al no
asistir directamente a contestar la demanda de manera expresa
se entiende contradichos los hechos y el derecho.

En fin, se trata de una consecuencia procesal contemplada


exclusivamente en el proceso dirigido a resolver las
pretensiones de condenas por los reclamos en materia de
pretensión de servicios públicos de vías de hecho y de
abstención.

G) La consecuencia personal de no presentar el informe


oportunamente: la persona responsable de presentar el informe
requerido que no lo presente o lo presente extemporáneamente
puede ser sancionado con una multa.
5.3 Concepción de la propuesta.

Luego de un profundo abordaje comunitario, en la comunidad El


Libertador III, donde se detectaron varia problemáticas mediante el
trabajo de campo y aplicación de diferentes métodos, como de
investigación como el IAP y el análisis de coyuntura, con los cuales se
determinó la realidad social, cultural, económica, jurídica y política
existente en el sector. En la misma se demostró, con los resultados, de
la encuesta y las entrevistas de profundidad, realizadas a los lideres de
la comunidad, que la mayor prioridad para los vecinos es obtener
nuevamente el servicio público del agua potable, considerado, como una
necesidad indispensable para la subsistencia de las personas y un
derecho establecido en la Constitución, para lograr una justicia social en
igual de condiciones, para estos sectores desposeídos de los servicios
básicos.

Cabe destacar que estos indicadores presentes en los resultados,


demostraron que la comunidad a pesar de estar bien organizada y tener
conocimientos sobre algunos aspectos básicos legales, se determinó,
que desconocen el debido procedimiento para la acción, ejecución y
formalización de las respectivas denuncias, acciones y gestiones
necesarias para retomar el servicio de agua potable en su comunidad.

5.4 Propuesta

Formación comunitaria sobre los procedimientos legales para el


diseño y ejecución del proyecto de suministro de agua potable en la
comunidad El Libertador III.
5.5 Componentes de la propuesta

 La formación comunitaria, es un componente presente en la


propuesta con el propósito de orientar a la estructura del consejo
comunal, a lo integrantes de la mesa técnica de agua y a los
vecinos del sector, en la capacitación de los procedimientos
legales jurídicos, de formarles y de cualquier otra índole necesaria
para la adquisición de servicio público del agua potable, como lo
plantea el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE,
2022), “la educación comunitaria efectiva es aquella que toma en
cuenta las particularidades culturales, saberes y experiencias, así
como desafíos e intereses de la comunidad”.

 Los procedimientos legales, son todos los mecanismos ,


técnicas, instrumento, informes, pasos y métodos, que deben
conocer los miembros del consejo comunal y las mesas técnicas
de agua, además de todos los vecinos de la comunidad, para
agilizar, accionar y proyectar en la consecución del objetivo
concreto fundamental que es el servicio público del agua potable,
para ello entendemos los procesos legales como, “la forma de
realizar cada parte del proceso o incluso el proceso entero ser
puede describir en un procedimiento” y todo fundamentado desde
la Constitución y sus Leyes.

 Diseño y ejecución de proyecto, es el arte de visualizar la


forma de un objetivo a conseguir la cual se debe planear en forma
colectiva con las partes interesadas para lograr cubrir las
necesidades requeridas dentro de un proyecto comunitario y su
ejecución debe accionarse de acuerdo a los cambios y
transformaciones que se vayan suscitando en el espacio y tiempo
determinado por la realidad social donde se va aplicar o ejecutar.

Así mismo, podemos definir el diseño según (Arias, 2012) “como,


los métodos y técnicas elegidos por un investigador para
combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el
problema de la investigación sea manejado de manera eficiente”

 Este es el componente directo al objeto de estudio porque surge


de la problemática que se busca solucionar, sobre todo si se
entiende que el agua es actualmente un recurso natural que por la
creciente demanda en los urbanismos sociales se ha vuelto un
servicio de difícil adquisición, más aún, si se toma en consideración
en crecimiento de la población y las desigualdades económicas a la
hora de prestar el servicio. Así como también las grandes sequias y
contaminación de este líquido debido a los cambios climáticos y
producto de las actividades económicas realizadas por el hombre y
sus industrias.

En cuanto al suministro del agua potable, son los entes


gubernamentales quienes se encargan de realizar todas las
actividades referentes y necesarias para que este líquido llegue
hasta los hogares de forma continua y en buenas condiciones, como
lo señala (Barreto, 2019) “los sistemas de abastecimiento de agua,
son aquellos que permiten que llegue el agua desde las fuentes
naturales, hasta el punto de consumo con la cantidad y calidad
requerida”

5.6 Objetivo de la Propuesta

Formar a la comunidad para que conozcan los procedimientos legales


para la ejecución del proyecto de agua potable en la comunidad El
Libertador III.
5.6.1 Objetivo General

Diseñar un plan, con orientaciones jurídicas, para facilitar los


procedimientos en la búsqueda del suministro de agua.

5.6.2 Objetivo Especifico

 Identificar las orientaciones jurídicas sobre los


procedimientos del suministro de agua, para que puedan ser
gestionado por la comunidad.
 Elaborar la metodología para llevar a cabo, las orientaciones
jurídicas a la comunidad para gestionar el suministro de agua.
 Determinar la población dentro de la comunidad a quien van
dirigidas las orientaciones jurídicas para gestionar el suministro
de agua.
 Evaluar los resultados sobre las orientaciones jurídicas para
gestionar el suministro de agua.

5.7 Estructura Metodológica

Para llevar a cabo la propuesta, de diseñar un plan con


orientaciones jurídicas, para facilitar los procedimientos en la búsqueda
del suministro de agua, se realizarán encuentros y reuniones con la
estructura del consejo comunal y los miembros de la Mesa Técnica de
Agua, así como también con algunos vecinos que tengan deseos de
participar para seleccionar aquellas personas, con actitudes,
capacidades, interés y compromiso para gestionar los procesos
requeridos para lograr el suministro de agua.
Posteriormente, se revisarán en conjunto con los vecinos
seleccionados, las leyes, los reglamentos y otros documentos, para que
conlleven a conocer y activar las gestiones necesarias para el suministro
de agua, para la cual, se realizara una revisión documental de textos y
leyes que contengan estos procedimientos.

En este orden de ideas, se planificaran los encuentros con la


población seleccionada, para dictar los talleres y charlas contenientes de
las orientaciones seleccionadas para gestionar el suministro de agua.
Siguiendo los procedimientos de participación comunitaria, que
sustentan la estructura del consejo comunal, se elaborará, el plan de
acción con la participación del equipo seleccionado y el aporte de todos
los vecinos del sector, para complementar las acciones contenidas en el
plan mediante el dialogo y lluvia de ideas en asamblea comunitaria para
mejorar y ampliar la propuesta de acuerdo a la decisión de la mayoría.
Finalmente, se presentará el plan de acción en una asamblea de
vecinos con el propósito de conseguir la aprobación y ejecución del
mismo.

De esta forma, se continúa utilizando una investigación acción


participativa (IAP), así como también, se amplia, con una investigación
documental, cuando se revisan los documentos legales, formales y
jurídicos, para realizar la orientación necesaria para los tramites del
suministro de agua.

5.8 Estructura Funcional

 Reunión con la estructura del consejo comunal, los miembros


de la mesa técnica de agua y algunos vecinos, quienes se
formarán para gestionar los procesos para lograr el suministro de
agua.
 Un equipo conformado por vecinos del sector, para la
revisión documental de las leyes, reglamentos y otros
documentos necesarios para gestionar el suministro de agua
potable.

 Selección de equipo de líderes vecinales para la planificación


de los encuentros donde se realizarán las charlas y talleres de las
orientaciones para gestionar el suministro de agua.

 Selección de un equipo de representantes de la comunidad,


para realizar el plan de acción, con aportes, propuestas e ideas
con la participación, de todos los vecinos.

 En asamblea de vecinos, se recolectarán ideas, propuestas


de acciones para mejorar y ampliar el plan de acción.

 Así mismo, en estas asambleas, se presentará el plan de


acción, para la aprobación y ejecución del mismo por parte de
toda la comunidad.

5.9 Meta Propuesta


Formar un 100 por ciento a los actores sociales, culturales, deportivos
y comunitarios de la comunidad El Libertador III sobre los procedimientos
jurídicos sobre el derecho a los servicios públicos (agua potable).

5.10 Plan De Acción


Objetivo General del Plan de Acción.
Diseñar un plan, con orientaciones jurídicas, para facilitar los
procedimientos en la búsqueda del suministro de agua.
Objetivos específicos del Pla de Acción.

Objetivos específicos Actividades Responsables

 Identificar las  Reunión con la Profesora, alumnos,


Orientaciones estructura del estructura del Consejo
jurídicas sobre los consejo comunal, los Comunal, miembros de
procedimientos del miembros de la la Mesa Técnica de
suministro de agua, mesa técnica de Agua y alguno vecinos
para que puedan agua y algunos
ser gestionados por vecinos, quienes se
la comunidad. formaran para
gestionar los
procesos para lograr
el suministro de
agua.
 Elaborar la  Revisión documental Alumnos y Vecinos.
Metodología para de las leyes,
llevar a cabo, las reglamentos y otros
orientaciones documentos.
jurídicas a la  Planificación de los
comunidad para encuentros donde se
gestionar el realizaran las
suministro de agua. charlas y talleres.
 Determinar la  Realización del Plan Alumnos, Vecinos y
Población dentro de de acción con Consejo Comunal.
la comunidad a aportes, propuestas
quien van dirigidas e ideas.
las orientaciones  Asamblea de
jurídicas para vecinos, para
gestionar el recolectar ideas,
suministro de agua. propuestas y
acciones para
mejorar y ampliar el
plan de acción.
 Evaluar los  Realizar asamblea, Alumnos, Profesora,
resultados sobre las para presentar el Consejo Comunal,
orientaciones plan de acción para Mesa Técnica de Agua
jurídicas para la aprobación y y Toda la Comunidad.
gestionar el ejecución del mismo.
suministro de agua.
CONCLUSIONES

El suministro de agua potable, se ha convertido en


una de las necesidades más urgidas en las
comunidades del municipio Maracaibo, como es el caso
del sector el libertador III de la parroquia Antonio Borjas
romero, donde los habitantes ya tienen más de tres
años sin contar con este servicio público de manera
permanente, constante, de cantidad y de calidad de
servicio.

De allí, que la universidad bolivariana de


Venezuela a través del programa de formación Estudio
Jurídico, realice un abordaje socio jurídico a través de
la unidad curricular de proyecto, para conocer y
diagnosticar con la participación activa de la comunidad
y un equipo de investigación de la Sección EJR-SD-48
un abordaje profundo bajo, la metodología de la
investigación acción participativa (IAP) y otros métodos,
como el análisis de coyuntura y la hermenéutica para
conocer las realidades que se viven cotidianamente
estos sectores.

En este caso, se llevó a cabo por el equipo de


investigación un estudio socio jurídico, donde se
determinó por medio de la aplicación de herramientas y
técnicas como.: aplicación del análisis de fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)
encuestas y entrevistas que el 90 por ciento de la
comunidad no cuenta con la prestación de este servicio
público, tan vital e importante para la sobrevivencia del
ser humano.

Por otro lado, se determinó que, la comunidad a


pesar de conocer la constitución y las leyes no conocen
los procedimientos para la adquisición del suministro de
este servicio. Así mismo, se logró visualizar dentro de
los resultados de la investigación de campo que la
comunidad a pesar de contar con una estructura
organizativa como es el consejo comunal y la mesa
técnica de agua se niega a participar de las políticas
públicas que conllevan la activación con la participación
protagónica y ejes de máxima relevancia para la
transformación social, por desacuerdos entre ellos
mismos por diferencias de opiniones, en la mayoría de
los casos de índole partidista.

Por otra parte, la investigación se desarrolló en


cuatro fases donde en cada una de ellas se
interactuaba con los miembros de la comunidad, para
lograr su aceptación y reciprocidad, para participar de
la elaboración del estudio dentro de su comunidad. Así
mismo se logró identificar la problemática existente con
el apoyo de la información suministrada por ellos, a
través del dialogo y entrevistas abiertas. Datos que
sirvieron, de base para plantear el problema de estudio,
sus objetivos y metas a lograr durante los cuatro años
de interacción socio comunitaria que se realizó dentro
de esta comunidad y como aprendizaje académico en
la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Posteriormente a la presentación de los resultados
de la investigación dónde se determinó la necesidad de
trabajar colectivamente para lograr retomar el
suministro de agua en la comunidad se realizó una
propuesta para formar en los procedimientos jurídicos y
diseñar un plan de acción en conjunto con las
estructuras del consejo comunal, el equipo de
investigación y la participación general de la población,
para lograr la estructura funcional del plan de acción y
comprometer a todas las partes involucradas en
accionar, aplicar y ejecutar este diseño, en la
consolidación de la meta propuesta como es el retorno
del agua potable a todas las viviendas de la comunidad
el Libertador III.
RECOMENDACIÓN

Luego de establecer las conclusiones basadas en los


resultados obtenidos al darle respuesta al objetivo general se
recomienda:

 A la institución universitaria: Proponer un programa


especial para los egresados, dándole continuidad a las
propuestas desarrolladas por la unidad integradora
Proyecto en las comunidades del estado Zulia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander, E. (2002). Introducción a la planificación. Editorial Lumen. Buenos Aires.

Arias, F. (2012). Proyecto de investigación. Editorial Episteme. Orial Ediciones.


Caracas.

Balcazar, F. (2003). La investigación - Acción Participativa en psicología


comunitaria. Principios. Retos. Universidad de Sevilla. España. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (1999). Servicios Públicos y
regulación. Recuperado de https://repository.eclac.org/handle/11362/31230

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas,


Venezuela.

Correa, E. y Noe, M. (1998). Nociones de una ciudadanía que crece. FLACSO.


Chile.

Diáz y colaboradores (2000). Diccionario critico de los derechos humanos.


Universidad Internacional de Andalucía Sede Iberoamericana. Primera
edición. España.

Hurtado, J. (2014). Investigación Holística. Sexta Edición. Fundación Sypal.


Caracas.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales, (2009). Caracas.

Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento


Gaceta Oficial Nº 38.763, 6 de Septiembre de (2007).

Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa de Venezuela, de


(2010).

Líneas Estratégicas del Plan Nacional Vigente (2019-2025).

Mandel, E. (1977). Introducción al Marxismo. España. Recuperado de


http://www.marxistarkiv.se/espanol/clasicos/mandel/introd_al_marxismo.pdf
ANEXOS
ANEXO A

La UBV, Eje Regional Cacique Mara a través del


estudio sociojurídico del PFG EJ
acompaña a la comunidad EL Libertador II
ANEXO B

Estudiantes de la sección EJR-SD48 del PFG Estudios Jurídicos realizando


la encuesta casa por casa en la Comunidad El Libertador III
ANEXO C

La comunidad El Libertador III abre las puertas de sus viviendas para recibir con
agrado la encuesta de inserción sociocomunitaria de los estudiantes de la sección
EJR-SD48 de la UBV, Zulia.
ANEXO C

La comunidad El Libertador III recibe a los estudiantes de la sección EJR-SD48 de la


UBV, Zulia en busca de una alternativa de solución a sus necesidades.
ANEXO D

Un trabajo en equipo entre estudiantes de la sección EJR-SD48 de la UBV, Zulia y la


comunidad El Libertador III, unifica criterios para la recopilación de la información
ANEXO E

Una historia de vida que relatan los protagonistas de la


comunidad El Libertador III
ANEXO F

Anécdotas que llevan a reaprender nuevos modos y saberes desde Proyecto… Así
de hermoso fue el compartir de los estudiantes de la sección EJR-SD48 con la
comunidad El Libertador III
ANEXO G

Un recorrido por la comunidad El Libertador III durante 4 años de inserción


sociocomunitaria, aprendiendo de sus líderes sociales.
ANEXO H

El contacto directo con los sujetos protagonista de la comunidad El Libertador III,


es la esencia de los estudiantes de la sección EJR-SD48, UBV, Eje Regional
Cacique Mara.
ANEXO I

La igualdad y el sentido de pertenencia, son los valores que representan a los


estudiantes de la UBV

También podría gustarte