Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


CARRERA DE CIENCIA POLITICAS Y GESTIÓN PÚBLICA

PROYECTO DE GRADO
“FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN PUBLICA EN EL
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE ACHOCALLA,
PERIODO 2015 – 2020”.

Materia: Taller de Investigación en Ciencia Política II.

Tutor:

Docente: M.Sc. Julio Velásquez Mallea.

Mención: Gerencia en la Gestión Pública.

Postulante: Univ. Jefferson Lopez Montero

Gestión: 2023
AGRADECIMIENTO
AGRADECIMIENTO A Dios por haberme permitido llegar
hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis
objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mi tutor
Lic. Armando Fariñas por sus enseñanzas, supervisión y
apoyo al realizar este trabajo; al Docente M.Sc. Julio
Velásquez Mallea por la corrección y revisión de esta
investigación y a los Docentes de la carrera de Ciencias
Políticas y Gestión Pública que, en este andar por la vida,
influyeron con sus lecciones y experiencias en formarme
como una persona de bien y preparado para ser un buen
profesional. A todos y cada uno de ellos mil gracias...
DEDICATORIA.
DEDICATORIA A mi padre el señor Ricardo Ofner
Lopez Burgoa que sin el nada de esto sería
posible, por haberme apoyado en todo momento,
por sus consejos, por su ejemplo de perseverancia
y constancia, por sus valores, por la motivación
constante que me ha permitido ser una persona de
bien. A mi querido amigo Diego Martínez Castro
por ofrecerme siempre esa mano desinteresada y
estar conmigo en todo momento.
ÍNDICE.

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………….1

1. PERFIL DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………........................1
1.1. Justificación…………………………………………….....................................................1
1.2. Problema de Investigación………………………………………………………….…...….3
1.3. Objetivo General………………………………………………………………………...…...4
1.4. Objetivos Específicos…………………………………………………………………...
…...5
1.5. Marco Teorico Conceptual………………………………………………………………….
5
1.6. Gestión Pública………………………………………………………………………….….11
2. CAPÍTULO I: TEMATIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………………12
2.1. Contexto Político……………………………………………………………………………12
2.1.1.1. Ley de Municipalidades (Ley 2028 del 28 de octubre de 1999)
………………........21
2.1.1.2. Constitución Política del
Estado……………………………………………………….22
2.1.1.3. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” (Ley N°031 del
19 de Julio de 2010)
………………………………………………………………………..22
2.1.1.4. Marco competencial de los niveles del Estado Plurinacional………………..........23

2.1.1.5. Modelo de Gestión Pública


Descentralizada………………………………………...37

2.1.2. Planificación Participativa Municipal (PPM)


……………………………………………...38
2.1.3. Proceso de planificación participativa municipal…………………………………………
40
2.1.4. Actores en la planificación participativa municipal………………………………………
42

2.1.5. Gobernabilidad Municipal………………………………………………………………….43


3. CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL DEL MUNICIPIO DE ACHOCALLA………….46
3.1. Escenario Geográfico………………………………………………………………………46
3.1.1. Extensión Territorial…………………………………………………………………….....47
3.1.2. Limites……………………………………………………………………………………….47
3.1.3. Sector Productivo…………………………………………………………………………..47
3.2. Escenario Político Administrativo
……………………………………………..................50
3.3. Radiografía general del municipio de Achocalla…………………………………………
52
3.3.1. Aspectos naturales…………………………………………………………………………52
3.3.2. Aspectos
demográficos…………………………………………………………………….54
3.3.3. Aspectos Socio Culturales…………………………………………………………………
55
3.3.4. Educación…………………………………………………………………………………...55
3.3.5. Salud…………………………………………………………………………………………57
3.3.6. Vivienda y Servicios Básicos………………………………………………………………
60
3.3.7. Economía y Producción……………………………………………………………………61
3.3.8. Turismo………………………………………………………………………………………63

4.1. Participación y actores estratégicos………………………………………………………


65

4.1.2. Mapeo de actores


sociales………………………………………………………………...65

4.1.3. Organizaciones
Funcionales……………………………………………………………….65
4.1.4. Organizaciones Sociales………………………………………………………………..….66

4.1.5. Actores Institucionales………………………………………………………………………


66

4.1.6. Infraestructura……………………………………………………………………………….66

4.1.7. Descripción del Gobierno Municipal de Achocalla………………………………………


69
4.1.8. Estructura
Administrativa…………………………………………………………………..79
5. CAPITULO III. PROYECTO DE FORTALECIMIENTO A LA GESTION
PUBLICA…..79
5.1. Resumen Del Proyecto…………………………………………………………………….79

5.2. Diagnóstico político del municipio……………………………………………………………


80

5.2.1. Análisis de las variables……………………………………………………………………


80

5.2.2. Árbol de
Problemas………………………………………………………………………….83

5.3. Descripción del Proyecto ………………………………………………………………….83

5.3.1. Árbol de objetivos…………………………………………………………………………..83


5.3.2 Identificación de alternativas de
acción…………………………………………………..84

5.3.3. Marco Lógico del


proyecto…………………………………………………………...........86
5.3.4. Actividades de la ejecución del proyecto…………………………………………………
87
5.3.5. Presupuesto para el proyecto……………………………………………………………..88
5.3.6. Contenidos mínimos de capacitación en gestión
municipal……………………………..89

5.3.7. Gestión Pública Municipal………………………………………………………………… 89


5.3.8. Sustentabilidad y duración del
proyecto………………………………………………….90

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES………………………………………..................90

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………….93
INTRODUCCION

Es importante reconocer que el proceso de modificaciones que se están suscitando, en las


normativas locales de descentralización político administrativa, tras la aprobación de la
nueva Constitución Política del Estado que configura una estructura funcional y territorial
absolutamente diferente del Estado denominado neoliberal. Las modificaciones que se
realizaron a las normativas municipales son necesarias de considerar al momento de
analizar la gestión pública del Municipio de Achocalla del Departamento de La Paz. A partir
de las reformas estructurales de los años 2000, se descentralizaron a favor de los
municipios la administración y mantenimiento de infraestructuras en salud, educación y
otros; asimismo se creó los comités de vigilancia para controlar el gasto público, las juntas
vecinales, sindicatos y federaciones, organizaciones territoriales de base, entre otros. Hoy
en día con la promulgación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés
Ibáñez”, los municipios abren un nuevo capítulo para la construcción del espacio local. Por
ello uno de los más grandes retos al que hoy en día se enfrentan los 337 municipios
existentes, está dado por la construcción o reconstrucción de una nueva gestión municipal
fortalecida y legítima. El presente proyecto está orientado a delinear los aspectos
fundamentales para la construcción de dicha gestión en el ámbito local, y se tomará
específicamente el caso del Municipio de Achocalla perteneciente al Departamento de La
Paz del Estado Plurinacional de Bolivia. De este modo se identificarán todos los aspectos
concernientes a su realidad, demandas, capacidades, oportunidades y debilidades; todas
ellas con el único propósito de ensamblar una propuesta para incrementar su nivel de
fortalecimiento a la gestión pública en el marco de una gestión pública participativa,
descentralizada, inclusiva y moderna, respetuosa de la identidad y voluntad de sus
ciudadanos.

1. Perfil de Investigación.
1.1. Justificación.

1
Una de las problemáticas más comunes por las que atraviesan los actuales Gobiernos
Autónomos Municipales, sobre todo de categorías A, B y C1 es la debilidad institucional
para afrontar la gestión pública y la poca transparencia con que se ejecuta la misma.

Cómo señala Bueno (2011), una las debilidades de la descentralización ha sido el de no


haber creado una cultura institucional sobre una gestión municipal transparente, lo que
implica que la población no acceda fácilmente a la información exacta y oficial de la gestión
municipal en sus diferentes dimensiones. En el caso del Gobierno Autónomo Municipal de
Achocalla, en los últimos años se ha visto envuelto en una serie de acontecimientos que lo
desestabilizaron, como los intentos de destitución de las autoridades por parte de distintos
actores sociales e institucionales.

Por ejemplo, entre el 2015 y 2020, las cuentas fiscales de Achocalla fueron inmovilizadas
en reiteradas oportunidades por el incumplimiento de presentación del POA-Presupuesto,
ejecuciones presupuestarias, y los Estados Financieros en los plazos establecidos por el
Órgano Rector. Podemos asumir que esta forma de gestión está enmarcada en el enfoque
racional-burocrático de la administración pública que no permite la gestión por resultados e
impactos.

Estas son las situaciones que han llevado a plantear acciones que permitan disminuir estas
prácticas o formas tradicionales de administrar el Estado, en este caso del Gobierno
Autónomo Municipal de Achocalla, y así inducir una cultura de gestión más abierta,
participativa, inclusiva y eficaz.

Se evidenció que el G.A.M.A. presenta debilidades en cuanto a estos criterios, por lo tanto,
tiene dificultades en cuanto a garantizar y fortalecer su gobernabilidad y la eficacia de su
gestión pública.

El enfoque de este proyecto busca coadyuvar a que las condiciones actuales de la gestión
pública cambien e impulsen de una forma intensa a la concepción de un aparato que
funcione efectivamente como vínculo del Estado con la sociedad, que incluya no solo la
racionalidad técnica y política sino también que incluya los requerimientos de la sociedad.
La mayor parte de los esfuerzos encaminados a lograr superar este desafío en Achocalla,
atraviesa por procesos de cambio, primero en la identidad, cultura, y amplitud de la

2
sociedad, organizaciones e instituciones y segundo en la lógica y técnica administrativa. En
este sentido el presente trabajo de investigación sugiere combinar ambos. Por ello la
propuesta derivada de este estudio se enmarcará en el fortalecimiento de la gestión pública
municipal. Existen muchos antecedentes que permiten fundamentar la construcción de un
programa de fortalecimiento a la gestión pública.

1.2. Problema de Investigación.

Planteamiento del problema y formulación de la pregunta de investigación.

En este tiempo de vida democrática que vivimos en el Estado Plurinacional de Bolivia


concretamente en el periodo 2015 - 2020, a nivel municipal en el Municipio de Achocalla se
ha denotado que muchos empleados públicos, líderes municipales, han incurrido en una
serie de errores, incluso delitos debido a la falta de conocimientos referentes a la gestión
administrativa y por ambiciones personales. Las experiencias de malos manejos de
recursos, actos de corrupción, nepotismo, entre otras, hace que se vea necesaria e
imprescindible la formación de recursos humanos encaminados a superar estas
adversidades, a través de la utilización adecuada de los recursos y manejo de la cosa
pública e incluso encarar nuevos retos tales como la conciliación, resolución de conflictos,
fortaleciendo sus capacidades profesionales, técnicas y administrativas. Con ello, dichos
empleados públicos y líderes estarán a la altura de las exigencias de la sociedad e irán
más allá de sus específicas funciones en beneficio del municipio en su conjunto.

La formación de cuadros encaminados a cualificar a los actores municipales estratégicos


responde a una necesidad de la población boliviana para poder encausar sus aspiraciones.
El empoderamiento, la esperanza de alcanzar con eficacia y eficiencia el servicio a la
sociedad, y el deseable rendimiento óptimo del municipio solo será posible mediante la
aplicación de herramientas enmarcadas en el fortalecimiento de las capacidades
comunicativas, de liderazgo, planificación e implementación de políticas en la gestión
pública.

Se debería implementar el fortalecimiento de las herramientas de auditoría y control social,


institucionalización del control social, incorporación de la denuncia ciudadana, instauración

3
de las audiencias públicas para la rendición de cuentas de los actos públicos, inclusión del
control social en contrataciones con la promoción de liderazgos y desarrollo de programas
de capacitación ciudadana, incorporación de mecanismos de rendición pública de cuentas,
incorporando los preceptos constitucionales de la obligatoriedad de la rendición de cuentas
y el monitoreo y control social de la gestión pública.

El problema principal identificado en el Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla está


constituido en una serie de deficiencias técnico administrativas, profesionales como
cualidades y capacidades humanas del municipio. Este problema afecta tanto al Gobierno
Autónomo Municipal de Achocalla como a su población en su conjunto, pues existe carga
procesal excesiva, demandas que no son atendidas debido a la escasa capacidad de los
actores estratégicos municipales para mejorar el diseño e implementación de políticas
públicas y de esta forma hacer eficiente, eficaz, económica, la gestión pública municipal.

Un análisis de este problema permite indicar que, de seguir en estas condiciones, la


municipalidad está condenada a reproducir un círculo vicioso de inestabilidad municipal y a
su vez, continuar con procesos de planificación no aptos para la gestión pública
autonómica, considerando que en la actualidad los gobiernos autónomos tienen mayores
responsabilidades y competencias que deben ejecutar.

Una vez explicado, el problema de este proyecto, se plantea de la siguiente manera:

Pregunta de Investigación.

¿Cuán importante ha sido el fortalecimiento a la gestión pública en el Gobierno Autónomo


Municipal de Achocalla en el periodo 2015-2020?

Objetivos.

1.3. Objetivo General.

4
 Analizar cuáles han sido los avances del fortalecimiento a la gestión pública en el
Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla.

1.4. Objetivos Específicos.

 Conocer cuál es la importancia del fortalecimiento a la gestión pública en el


Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla.
 Analizar las características, deficiencias y aciertos del fortalecimiento a la Gestión
Publica en el Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla.
 Determinar cómo ha influido el fortalecimiento a la Gestión Publica en el Gobierno
Autónomo Municipal de Achocalla.
 Identificar y conocer a los actores estratégicos del Gobierno Autónomo Municipal de
Achocalla.
 Generar políticas municipales que coadyuven al fortalecimiento de la Gestión pública
en el Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla.

1.5. Marco Teorico Conceptual.

Justificación, pertinencia y resultados de la investigación.

Justificación social.

El problema del fortalecimiento a la gestión pública en los municipios de Bolivia, ha sido


escasamente estudiado por la Ciencia Política, dejando de lado el análisis politológico que
merece este tema de tal trascendencia sobre todo en los municipios.

Se podrá observar que el resultado de la investigación representa una aportación integral


de la constitución, de la ley de municipalidades, de la ley de autonomías, de las políticas
públicas destinadas a estos fines, que nos ayudaran a comprender la naturaleza del
fortalecimiento a la gestión pública, en el ámbito de las relaciones de trabajo, de empleados
públicos, de actores políticos dentro del gobierno autónomo municipal de Achocalla, en el
ámbito de relaciones de autoridad en las clases sociales y como mecanismos para el
fortalecimiento a la gestión pública en el gobierno autónomo municipal de Achocalla, por

5
parte del Estado. Las políticas públicas que tienen un fin que son el generar bienestar en
las personas por medio del gobierno a través de la acción social, y tanto se considera un
objeto de estudio de la Ciencia Política y Gestión Pública como un conjunto de prácticas,
pero más que una disciplina independiente, se trata de un análisis coyuntural de la
situación en el caso concreto del Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla.

Pertinencia.

Es pertinente señalar en la investigación y el giro que tienen las políticas públicas, sobre
todo en el fortalecimiento a la gestión pública, en Bolivia sobre todo con actores,
empleados públicos y demás funcionarios que generalmente demuestran su incapacidad o
corrupción en desmedro del fortalecimiento a la gestión pública en los distintos municipios,
ya sea por falta de capacidad, falta de profesionalidad, falta de interés, por corrupción o
simplemente por falta de capacitación, estos factores coadyuvan a la pobreza y a las
grandes desigualdades entre los municipios y las ciudades, son algunas de las razones
que justifican la guía de investigación a tratar.

En este sentido dentro del fortalecimiento a la gestión pública se genera información, y


conocimiento que pueden llegar a hacer de gran utilidad para apoyar la gestión pública en
el municipio de Achocalla, se podría inferir que puede haber una mayor planificación
operativa, optimizar el uso de los recursos, incluso el de establecer alianzas con otros
municipios o niveles de administración. Administrar de una manera más eficiente y de una
manera correcta los recursos sin incurrir en temas de negligencia o incapacidad o
corrupción para así generar mayores niveles de fortalecimiento a la gestión pública.

Resultados de la investigación.

Una de las problemáticas más comunes por las que atraviesan los actuales Gobiernos
Autónomos Municipales, es la debilidad institucional para afrontar la gestión y la poca
transparencia con que se ejecuta la misma, una las debilidades de la descentralización ha
sido el de no haber creado una cultura institucional sobre una gestión municipal
transparente, lo que implica que la población no acceda fácilmente a la información exacta
y oficial de la gestión municipal en sus diferentes dimensiones. En el caso del Gobierno
Autónomo Municipal de Achocalla, en los últimos años se ha visto envuelto en una serie de

6
acontecimientos que lo desestabilizaron, como los intentos de destitución de las
autoridades por parte de distintos actores sociales e institucionales. Por ejemplo, entre el
2015 y 2020, las cuentas fiscales de Achocalla fueron inmovilizadas en reiteradas
oportunidades por el incumplimiento de presentación del POA (plan operativo anual),
ejecuciones presupuestarias, y los Estados Financieros en los plazos establecidos por el
Órgano Rector.

Podemos asumir que esta forma de gestión está enmarcada en el enfoque racional-
burocrático de la administración pública que no permite la gestión por resultados e
impactos.

Estas son las situaciones que han llevado a plantear acciones que permitan disminuir estas
prácticas o formas tradicionales de administrar el Estado, en este caso del Gobierno
Autónomo Municipal de Achocalla, y así inducir una cultura de gestión más abierta,
participativa, inclusiva y eficaz.

Se evidenció que el Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla, presenta debilidades en


cuanto a estos criterios, por lo tanto, tiene dificultades en cuanto a garantizar y fortalecer su
gobernabilidad y la eficacia de su gestión pública. El enfoque de este proyecto busca
coadyuvar a que las condiciones actuales de la gestión pública cambien e impulsen de una
forma intensa a la concepción de un aparato que funcione efectivamente como vínculo del
Estado con la sociedad, que incluya no solo la racionalidad técnica y política sino también
que incluya los requerimientos de la sociedad. La mayor parte de los esfuerzos
encaminados a lograr superar este desafío en Achocalla, atraviesa por procesos de
cambio, primero en la identidad, cultura, y amplitud de la sociedad, organizaciones e
instituciones y segundo en la lógica, profesionalidad y técnica administrativa. En este
sentido el presente trabajo de investigación sugiere combinar ambos. Por ello la propuesta
derivada de este estudio se enmarcará en el fortalecimiento de la gestión pública municipal
del Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla. Existen muchos antecedentes que
permiten fundamentar la construcción de un programa de fortalecimiento a la gestión
pública.

Estado del Arte.

7
Para obtener una mejor comprensión del objeto de estudio, se requirió visitar las
instalaciones del gobierno autónomo municipal de Achocalla, la biblioteca virtual de la
Universidad Mayor de San Andrés y el google académico de los cuales se obtuvieron los
siguientes resultados, plasmados en documentos:

 Tesis de Grado: Estrategia para el desarrollo económico en el municipio de


Achocalla a través de promoción turística periodo 2000–2007, realizado por Martha
Isnado Chávez en La Paz – Bolivia el año 2010.

Si bien el tema a desarrollar no es el mismo que la tesis citada es una guía para llevar a
cabo el presente trabajo de investigación por las siguientes razones, en primer en primer
lugar el año en que se realizó que sirve como antecedente y, por otro lado, según la
investigación indican directrices de la participación política, la función pública, el desarrollo
económico sostenible, por lo cual se concluye que es un excelente parámetro para tomarlo
en cuenta para mi tema concreto de estudio.

 Tesis de Grado: La inversión conjunta y sostenible como inductor de la calidad de


vida del municipio de Achocalla (2001 - 2012), realizado por Napoleon Arteaga
Velasquez en La Paz – Bolivia el año 2014.

Esta tesis de grado nos da un parámetro de cómo es la calidad de vida en el gobierno


autónomo municipal de Achocalla en el 2014 y se pueden contrastar con datos recientes
como ha mejorado el fortalecimiento a la gestión pública en este determinado tiempo la
calidad de vida de los habitantes de este municipio, tomando como base lo siguiente,
basándose en el estudio sobre la inversión en el Municipio de Achocalla, en lo general
podemos mencionar el incremento de la inversión en desarrollo sostenible (indicadores
relacionados con cambios en el Capital Humano, Indicadores relacionados con cambios en
el Capital Físico, Indicadores relacionados con cambios en el Capital Social e Indicadores
relacionados con cambios en el Capital Natural) mejora la calidad de vida de los habitantes
del municipio, esto también relacionado con la inversión que realiza el municipio como ser
en: Inversión en el sector Social, Inversión en el sector Productivo e Inversión en el sector
de Infraestructura.

8
Tesis de Grado: El impacto de la educación en municipios medianos y pequeños (caso del
municipio de Achocalla), realizado por Rodríguez Baldivia Ximena en La Paz – Bolivia en el
año 2003.

Este trabajo de investigación analiza el impacto de la educación sobre la calidad de vida,


los ingresos y el desarrollo personal de los pobladores del municipio de Achocalla. Por otro
lado, analiza la percepción de los habitantes del municipio acerca de la educación.
Pretende evaluar el impacto de la educación escolar sobre los factores mencionados a
través de un estudio de caso.

 Libro: Plan de desarrollo municipal 2001 - 2005 diagnostico municipal consolidado –


Municipio de Achocalla, realizado por el Instituto de investigación y desarrollo
municipal en el año 2001.

El municipio Achocalla forma parte de la provincia Departamento de la Paz, está ubicado al


sur de la ciudad de La distancia de 30 km. En la zona del Altiplano la escasa disponibilidad
de lluvias durante el desarrollo de las plantas por efecto de las sequías, afecta a la
producción de los principales cultivos como en el caso de la papa. La producción forrajera
también es afectada especialmente en la producción de cebada. En la región de las
cabeceras de valle no es muy frecuente la presencia de este fenómeno climático,
manifestándose generalmente en las cabeceras de valle seco. Otros fenómenos naturales
adversos son las heladas y granizadas, que se presentan anualmente sobre todo en la
zona altiplánica y las serranías, los meses de mayor incidencia de heladas son los meses
de mayo, junio, julio y agosto (aproximadamente 123 días de helada anualmente),
ocasionalmente las heladas se presentan en épocas donde los cultivos se encuentran en
pleno periodo vegetativo ocasionando pérdidas significativas en los rendimientos de los
cultivos. Las granizadas se presentan en los meses de enero, febrero, marzo y abril, cuyos
efectos son el deshoje y marchitamiento de las plantas. Por otra parte, las riadas e
inundaciones que bajan desde las serranías hacia la cuenca son frecuentes en la época de
lluvias, con efectos significativos en la baja de la producción.

 Proyecto: Modelo estratégico organizacional para optimizar la gestión operativa


caso: gobiernos autónomos municipales de Achocalla, Achacachi, Palca y Meca
paca, realizado por M.Sc. Guadalupe Virginia Riera Claure en La Paz - Bolivia.

9
La continua modificación del contexto relacionado con el interés social que cuyos
principales rasgos denotan en el crecimiento poblacional urbano y rural, fue necesaria
proponer un nuevo modelo estratégico organizacional con un enfoque de reforma, para
mejorar los procesos y procedimientos, mejorar la calidad de los servicios públicos, mejorar
la gestión municipal y fortalecer la gobernabilidad con la finalidad de dar respuesta a las
demandas y necesidades de la población. La investigación de campo en los municipios
muestra el diagnóstico que permite conocer cuáles son las demandas y necesidades desde
la perspectiva de las organizaciones sociales, ciudadanos, sector empresarial y comercial,
sector salud y educación, que los GAM’s deben dar respuesta de manera oportuna a las
demandas que estos plantean como ser servicios básicos (agua potable, energía eléctrica y
alcantarillado), seguridad ciudadana, preservación del medio ambiente, alumbrado público,
también es necesario que los GAM’s agilicen los trámites de catastro, actualización de
planos, licencias de funcionamiento. Asimismo, la construcción y mejoramiento de caminos,
saneamiento básico, infraestructura para salud y educación, proyectos que apoyen a
potencializar las principales actividades económicas de los municipios, buscando fortalecer
las vocaciones productivas que impacte en el desarrollo económico local para mejorar la
calidad de vida de la población con una estructura organizacional moderna que permita
optimizar la gestión operativa de cada municipio.

Del diagnóstico obtenido de la investigación se pudo identificar la necesidad de fortalecer la


planificación participativa entre los representantes de las diferentes organizaciones sociales
y los GAM’s, lo que implica involucrarse en definir los planes de desarrollo del municipio,
para resolver las necesidades que tienen los distritos y comunidades, debiendo ser un
proceso participativo y estratégico, que se traduzca en un eficiente uso de los recursos
municipales.

Marco Teórico.

Marco Conceptual.

Dentro del marco conceptual se manejarán una serie de ejes teóricos que hacen como tal
al estudio del fortalecimiento a la Gestión Pública, a continuación, se presentan algunas de
las temáticas más importantes que giran en torno a ella y que, como tales, fortalecen la
propuesta de someter a estudio los nuevos procesos de participación y reconfiguración de

10
relaciones de poder en el ámbito municipal. Dichas temáticas son: gestión pública,
desarrollo local, mancomunidades, descentralización, gobernabilidad, democracia y
ciudadanía. Por ello se presenta a continuación un cuerpo teórico, sistemático y coherente,
que involucra los aspectos teóricos más relevantes para el presente estudio:

1.6. Gestión Pública.

Este concepto se refiere al conjunto de organizaciones públicas que realizan la función


administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica,
ya sean de ámbito regional o local. Por su función, la gestión pública pone en contacto
directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma
inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma
mediata. Además, está integrada principalmente por el poder ejecutivo y los organismos
que están en contacto permanente con el mismo y por algunas independencias del poder
legislativo, integran la noción de administración pública, como las empresas estatales. En lo
que respecta a la nueva Gestión Pública hay que entender que dicha categoría se refiere a
una serie de reformas administrativa, política y fiscal financiera que involucran una gestión
por objetivos que “utiliza indicadores cuantitativos, como las autonomías departamentales,
locales, regionales e indígenas originarios campesinos, el enfoque de Estado usa la
evaluación como instrumento para mejorar el proceso”. Para Carlos Losada la nueva
gestión pública tiene cuatro métodos: Delegación de la toma de decisiones en jerarquías
inferiores como agencias operativas, organismos regionales, gobiernos sub nacionales
pues éstos están más próximos al problema y tienen objetivos más claros. Orientación
hacia el desempeño que comienza desde los insumos y el cumplimiento legal hasta los
incentivos y los productos. Orientación hacia el cliente bajo las estrategias de informar y
escuchar al cliente para comprender lo que quieren los ciudadanos y responder con
buenos servicios, y finalmente.

Orientación de mercado, aprovechando los mercados a través de contratos de gestión y


personal. La competencia entre los organismos públicos, el cobro entre los organismos y la
externalización, mejoran los incentivos orientados al desempeño. De esta manera la
dirección de las reformas es una ordenación más estratégica de las políticas públicas. La
misma se encuentra separada del diseño de las políticas de la implementación, o el

11
financiamiento de la provisión y a su vez es un sistema de gestión por resultados.
Contabiliza todos los insumos y los productos, y al mismo tiempo descentraliza haciendo
que los controles sean específicos. Finalmente se trata de un sistema de personal
descentralizado concentrado en la gratificación por el desempeño. La Ley Nº 1178 -
SAFCO (de Administración y Control Gubernamental), establece un modelo de gestión
pública, el cual parte con la asignación de recursos públicos, a través de los procesos de
Planificación, Organización, Ejecución y Control.

2. CAPITULO I: Tematización y contextualización de la investigación.


2.1. Contexto Político.

Desarrollo Local o Municipal

El entorno territorial es el factor clave del desarrollo (provincia, región). Las regiones son
determinantes para todo aquello que la población ve en lo inmediato: empleo, educación,
salud, vivienda, etc. Para Sergio Boisier el desarrollo de un territorio organizado depende
de la existencia, articulación y coherencia de seis elementos: actores, cultura, recursos,
instituciones, procedimientos y entorno. El desarrollo se produciría si la interacción de estos
elementos es sólida y articulada mediante un “proyecto colectivo o un proyecto político
regional”. A esta interacción Boisier la denomina “el hexágono del desarrollo”, cuyos
elementos serán detallados brevemente a continuación: “Los actores” y agentes del
desarrollo, pueden ser individuales (miembros de la sociedad civil que ocupan lugares de
poder) corporativos (sindicatos, agrupaciones empresariales y otras) o colectivos
(movimientos sociales regionales). “Cultura regional”, en la que se encuentra dos
dimensiones: la “cultura del desarrollo”, que puede ser “competitiva-individualista” o
“cooperativa-solidaria”; la “autorreferencia”, la identificación de la sociedad con su territorio.
“Recursos”, en los que se distinguen cuatro categorías necesarias para el desarrollo:
recursos materiales (naturales, infraestructura y de capital), recursos humanos, recursos
psicosociales (autoconfianza colectiva, la voluntad colectiva, etc.), recursos de
conocimiento. “Instituciones”, Aquí se trata de evaluar en qué medida las instituciones
existentes son flexibles (con ajuste a la realidad), veloces (para aprovechar oportunidades),
inteligentes (capacidad de aprender) y virtuales (para desarrollar operaciones ad hoc en
determinadas situaciones). “Procedimientos”, siendo el más importante el referido a la

12
naturaleza de la gestión de gobierno territorial, entendiendo gobierno como el conjunto de
acciones que representan el ejercicio de la autoridad, la capacidad de conducción y la toma
de decisiones. Otros procedimientos de importancia son los procedimientos administrativos,
el manejo presupuestario, la administración de personal, la gestión de proyectos de
inversión y las relaciones públicas. “El Entorno”, se refiere a todo aquello que es externo a
la región. Está configurado por una multiplicidad de organismos (el mercado, el Estado, las
relaciones internacionales) sobre los que no se tiene control, sólo influencia. En Bolivia dos
de los espacios en los que se aplican los procesos de planificación y en los que se
pretende el desarrollo territorial, son el municipio y las mancomunidades.

Mancomunidades.

La Ley de Municipalidades definía al Municipio como la unidad territorial y


administrativamente organizada en la jurisdicción con los habitantes de la Sección de
Provincia, base del ordenamiento territorial del Estado. Esta normativa también
consideraba al Gobierno Municipal como la instancia de planificación, organización y
ejecución del Municipio, compuesta por el Concejo Municipal y el Alcalde. Fue la
Participación Popular en su momento la que permitió una dinámica municipal a través de la
creación de gobiernos municipales, asignación de recursos (de la coparticipación tributaria
y recursos HIPC II), además de la participación ciudadana en la planificación y vigilancia de
los emprendimientos de las autoridades locales. La Ley Nº 1551 recogió además un
instrumento de fortalecimiento de los municipios, sobre todo de los más débiles, las
mancomunidades. En la Ley Nº 031 de 19 de julio de 2010, la Mancomunidad es definida
como la asociación voluntaria entre entidades territoriales autónomas municipales,
regionales o indígena originario campesinas, que desarrollan acciones conjuntas en el
marco de las competencias legalmente asignadas a sus integrantes. Son alianzas
voluntarias cuyas acciones están vinculadas a competencias y recursos de naturaleza
municipal, siendo su objetivo lograr una mejor provisión de los servicios municipales en
áreas agregadas, que ofrecen una diversidad de opciones y posibilidades en función de la
voluntad de los actores y las demandas existentes (por ejemplo, el área productiva,
turismo, trata de deshechos, integración caminera, mantenimiento de caminos,
conservación de áreas protegidas o parques naturales, etc.). Entonces, el funcionamiento

13
de una mancomunidad dependerá de la dinámica y el objetivo específico que se plantea.
Haciendo un balance general del proceso mancomunitario, Otasevic destaca como
elementos positivos: el logro de haber reunido a municipios en torno a un objetivo común,
facilitando la planificación conjunta; el hecho de que muchas políticas del Estado se están
enfocando a través de las mancomunidades; la creación de una cultura asociativa en el
país; la potencialidad de las mancomunidades como instrumentos de fortalecimiento
municipal, ordenamiento territorial, generación de economías a escala, articulador entre los
niveles de gobierno, convirtiéndose en el ámbito ideal para impulsar procesos de desarrollo
local y regional (Otasevic: 2004).

Gestión pública descentralizada.

El proceso de descentralización ha sido fuertemente asociado a la democratización de los


sistemas de gobierno y a la búsqueda de eficacia administrativa de los Estados. Para
comprender a cabalidad los alcances de la gestión pública municipal descentralizada, es
necesario primero remitir la investigación hacia el proceso de construcción e
implementación de la descentralización política y administrativa. La realidad boliviana no
escapa a este proceso de modernización, sin embargo, se debe recalcar que el proceso
histórico no se desarrolla en este apartado puesto que irá contenido en el desarrollo mismo
de la investigación. Es posible sostener que existen modelos de Estado unitario más
descentralizados que modelos de Estado Federal, cuya discriminación es hasta hoy en día
cuestionada. Para tal estudio entonces se deberá tomar en cuenta el proceso de
descentralización teniendo en cuenta las puntuaciones realizadas por Mario Galindo para
quien “la descentralización administrativa es la transferencia de competencias de un Estado
nacional a un nivel sub nacional, con autonomía en el manejo de las competencias
transferidas. La descentralización administrativa es una transferencia de poder”. El mismo
autor adopta la argumentación de José Luis Curbelo en el sentido que la descentralización
implica la “discrecionalidad con que el nivel sub nacional adopta estas competencias
transferidas. El grado de autonomía proviene del poder de iniciativa, como derecho de
actuar en el marco legal previo existente para ello; y el poder de inmunidad, para actuar
como gobierno sub nacional, sin preocuparse de que sus acciones sean fiscalizadas por el

14
gobierno central”. Asimismo, se define que los principios fundamentales de la
descentralización político-administrativa son los siguientes:

1. Principio de Subsidiariedad: A través del cual una competencia que se puede ejecutar a
nivel sub nacional, cumpliendo las demandas requeridas por los ciudadanos para la
provisión de un bien o servicio público, que deben ser realizados en ese nivel sub nacional,
básicamente por la cercanía con el usuario o consumidor de ese bien o servicio público, en
su provisión y en su fiscalización.

2. Principio de Solidaridad: Por el que los gobiernos sub nacionales deben cooperarse
mutuamente, en términos y condiciones que sean posibles, en el marco del cumplimiento
propio de sus competencias asumidas.

3. Principio de Universalidad: A través del cual un gobierno sub nacional debe proveer a
todos los ciudadanos de su jurisdicción, los bienes y servicios públicos y las ventajas para
su acceso, sin condiciones de ningún tipo y también a los connacionales debido a su
condición como tales.

4. Principio de Agente Principal o de Preeminencia: Por el cual las normas y políticas


decididas a nivel sub nacional son sujetas a la legislación nacional vigente más aún en
casos de dirimición y controversia.

5. Principio de Coordinación: Por el que el gobierno sub nacional tiene la obligatoriedad de


coordinar con el nivel nacional y con los niveles sub nacionales inferiores en todas las
competencias, normas y políticas que se adoptan. Por otro lado, Carlos Romero afirma que
“en nuestro país existen dos complejidades a tener en cuenta: su composición poblacional
multicultural inserta en una estructura societal multiorganizativa y sus débiles mecanismos
de cohesionamiento institucional territorial, dado su desarrollo regional compartimentalizado
emergente de su heterogeneidad estructural o abigarramiento social”. Acertadamente, el
mismo autor sostiene que el proceso de descentralización es más complejo en sociedades
donde se sobreponen culturas, debido a que se exige el reconocimiento de una base
cultural comunitaria: el sujeto público de la descentralización tiene como componente
fundamental la identidad cultural, por lo que la autonomía desprendida de esta demanda
una ingeniería nacional y sub nacional mucho más cuidadosa en su elaboración. De igual

15
modo la historia de la descentralización, como se desarrollará a lo largo del trabajo de
investigación, debe tomar en cuenta los dos ejes en los que se desenvuelve; es decir, los
espacios nacional y regional. En la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés
Ibáñez”, la descentralización administrativa es la transferencia de competencias de un
órgano público a una institución de la misma administración sobre la que ejerza tuición.

Gobernabilidad.

Si bien es posible rastrear los estudios sobre la forma de gobernar una sociedad en general
y la gobernabilidad estatal en particular después de la Segunda Guerra Mundial que
significó una especie de reordenamiento interestatal, es posible afirmar que la investigación
académica sobre la gobernabilidad estuvo proliferándose desde mitades de la década de
los 70. Fue así que el año 1975 se convirtió en un momento constitutivo de los estudios
sobre la gobernabilidad luego que la Comisión Trilateral, conformada por Michael Crozier,
Samuel Huntington y Joji Watanuki, entregó un informe sobre la gobernabilidad de las
democracias en Europa Occidental, Estados Unidos y Japón respectivamente. La tesis más
importante que sostuvo este informe fue que en los lugares donde se realizó la
investigación Europa Occidental, Estados Unidos y Japón los problemas de gobernabilidad
procedían de una brecha que cada vez iba creciendo más entre una serie de demandas
fragmentadas y en constante aumento y los gobiernos de dichos lugares que contenían
cada vez menos cantidad de recursos financieros, autoridad, marcos institucionales y
capacidades más escasas para hacer frente a las interpelaciones interpuestas por la
sociedad (Crozier, et.al., 1975). Por lo tanto, es posible afirmar, siguiendo los postulados
del informe, que el fortalecimiento de la gobernabilidad necesita de cambios no sólo en las
instituciones y capacidades gubernamentales, sino también en la actitud de los ciudadanos.
Joan Prats intenta plantear esta idea en un lenguaje actual y afirma que para fortalecer la
gobernabilidad democrática habría que reinventar no sólo el gobierno sino también la
ciudadanía (Prats, 2000: 35). Mikel Barreda (2007: 60) sostiene que, para los autores de la
Comisión Trilateral, la gobernabilidad era concebida básicamente como la capacidad de un
sistema político para resolver de manera efectiva las demandas y necesidades de la
ciudadanía. La definición asumida por Barreda a partir del informe de la Comisión Trilateral
es una que es utilizada de manera general y como marco base para todos quienes estudian

16
la temática de la gobernabilidad; sin embargo, las concepciones de la misma varían según
el enfoque desde el cual se la analice. En su estudio sobre la ciudadanía y la democracia a
nivel mundial, Xavier Arbós y Salvador Giner analizan las concepciones que se tiene sobre
la gobernabilidad desde distintos enfoques y, por lo tanto, plantean que fueron cuatro las
corrientes que destacan en su análisis sobre la naturaleza de la gobernabilidad, éstas son:

a. Conservadores: Sostienen que, en términos de la gobernabilidad, no se trata de hacer


eficaz cualquier acción de gobierno, sino de eliminar las acciones de gobierno negativas
para el mercado. b. Neoconservadores: Consideran que la gobernabilidad es una cuestión
de fondo y no un problema de la eficacia de la acción de gobierno.

c. Liberales: Conciben a la gobernabilidad como instrumento restaurador de la autonomía


política, restringiendo su alcance hasta el límite del mercado para reconstruir la libertad de
éste.

d. Marxistas: Plantean a la gobernabilidad como instrumento legitimador del sistema


capitalista, por lo tanto, como mecanismo colaborador de la opresión de la clase
trabajadora.

A partir de esta investigación, Arbós y Giner ofrecen una definición de la gobernabilidad,


proponen que ésta es la cualidad propia de una comunidad política según la cual sus
instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio de un modo
considerado legítimo por la ciudadanía, permitiendo así el libre ejercicio de la voluntad
política del poder ejecutivo mediante la obediencia cívica del pueblo (1993: 13). Por lo
tanto, como se había adelantado, existen muchas definiciones de la gobernabilidad, Joan
Prats (op.cit.: 40) define a la gobernabilidad como la capacidad de una determinada
sociedad para enfrentar positivamente los restos y oportunidades que se plantean en un
momento determinado. Por lo tanto, se concluye que la gobernabilidad es un atributo de las
sociedades y no de sus gobiernos. Con el paso del tiempo, los desarrollos en los estudios
de la gobernabilidad se fueron ampliando, por lo tanto, llegó el momento de asociar,
aunque siempre lo estuvo de forma más explícita, dicha temática al desarrollo de la
democracia global, por lo tanto se empezó a hablar de gobernabilidad democrática, la cual
es definida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como las
capacidades de los gobiernos y demás actores de los países para abordar el reto

17
sistemático de la democracia, el mercado y la equidad (2002: 62-72). El PNUD, en base a
sus estudios, ha intentado plantear que la gobernabilidad democrática está compuesta por:
el fortalecimiento de la democracia, la generación de mercados competitivos, la
construcción de institucionalidad, el compromiso de todos los actores sociales y la
complementación entre la dimensión política y la dimensión económica del desarrollo
humano. Después de realizado el recorrido sobre el estudio de la gobernabilidad, es
posible afirmar que el desarrollo de la temática ha estado muy ligado al desarrollo
democrático y, por lo tanto, a la resolución de conflictos al interior de los países.

Democracia.

Si bien la idea de democracia ha recibido una serie de definiciones tanto que David Collier
y Steven Levitsky en su ensayo titulado Democracy with adjectives. Conceptual innovation
in comparative research de 1997, identificaron 550 subtipos de democracia que son
definidas en paralelo al estudio de otros conceptos clave que están asociados al estudio de
la ciencia política, existen algunos elementos constitutivos de ella que la identifican a
escala mundial. Al respecto, Arend Lijphart sostiene que, a pesar de que los politólogos han
discrepado acerca de los detalles para definir y medir la democracia, los ocho criterios que
propone Robert Dahl en su libro seminal Poliarquía reciben un gran apoyo: 1) el derecho de
voto; 2) el derecho a ser elegido; 3) el derecho de los líderes políticos a competir para
conseguir apoyo y votos; 4) elecciones libres y justas; 5) libertad de asociación; 6) libertad
de expresión; 7) fuentes alternativas de información, y 8) instituciones para hacer que las
políticas públicas dependan de los votos y otras expresiones de preferencia (2006: 59).

Giovanni Sartori por su parte, distingue tres aspectos a considerar al momento de definir la
democracia, que son: la legitimidad, el sistema político y el ideal. La democracia como
legitimidad plantea que el poder deriva del pueblo y, por ello, se basa en un consenso entre
los ciudadanos. La democracia como sistema político está haciendo referencia,
principalmente, a la titularidad y el ejercicio del poder político. Finalmente, la democracia
como ideal obliga a diferenciar a como ésta es en la realidad de lo que cómo debería ser,
pues, ante todo, la democracia debería ser entendida como un ideal a alcanzar a través de
la profundización de sus elementos institucionales. En la década de los noventa, David
Held afirmaba que el florecimiento de la democracia requeriría que ésta sea concebida

18
como un fenómeno de dos caras, que haga referencia, por un lado, a la reforma del poder y
del estado y, por el otro, a la reestructuración de la sociedad civil (1996: 340). Por lo tanto,
la calidad de la democracia es dependiente, tanto de la reforma de las estructuras estatales
para que las mismas puedan construir un estado conforme a las múltiples identidades
existentes en su interior, como de la reestructuración de la sociedad civil que implica la
construcción de la comunidad democrática activa y responsable con la democracia misma.
Durante los últimos años, es el politólogo Guillermo O’Donnell quien propone ir más allá de
la visión convencional de la democracia, para lo que propone definir lo que es un régimen
democrático y un Estado democrático. El primero se refiere al régimen en el que el acceso
a las principales posiciones gubernamentales se determina mediante elecciones limpias, es
decir, competitivas, libres, igualitarias decisivas e inclusivas (2004: 22). El Estado
democrático es entendido como aquel que además de sancionar y respaldar los derechos
de ciudadanía política implicados por un régimen democrático, por medio de su sistema
legal e instituciones sanciona y respalda una amplia gama de derechos emergentes de la
ciudadanía civil, social y cultural de todos sus habitantes (2007: 31).

Participación y ciudadanía.

La idea de ciudadanía ha estado ligada estrechamente a la adquisición de derechos


políticos, en especial, aquellos que se refieren al derecho a participar como electores de las
autoridades gubernamentales que se harán cargo del poder político, así como el derecho
de ser elegibles para tomar el poder y dirigir el ya mencionado poder político. Sin embargo,
en los últimos años, el campo de la ciencia política intentó profundizar esta idea
convencional de la ciudadanía y hablar no sólo de derechos, sino también de
responsabilidades de la ciudadanía que, de forma general, implica la profundización de
todos los elementos de la democracia, tal es así que se empezó a hablar de ciudadanía
activa o ciudadanía integral. Hablar de ciudadanía integral es considerar que el ciudadano
de hoy debe acceder armoniosamente a sus derechos cívicos, sociales, económicos y
culturales, y que todos ellos conforman un conjunto indivisible y articulado (PNUD, 2004:
26).

Marco Jurídico.

19
Contexto Jurídico – Político.

En el marco de los sistemas de democracia representativa, en los Estados nacionales se


producen procesos de reconocimiento y vigencia de las democracias emergidas de las
experiencias de los pueblos con escasos niveles de integración con lo global. Mientras la
democracia representativa crea normas y sistemas homogeneizantes, las democracias
locales de características más participativas buscan y desarrollan identidades locales
(territoriales, culturales, etc.) como mecanismos de afirmación en un mundo que busca
subsumir lo particular en lo general. En los últimos años, los procesos de fortalecimiento del
fortalecimiento a la Gestión Publica en los municipios en el país han tenido importantes
avances no solamente desde la perspectiva de la formación y empoderamiento de la
ciudadanía respecto a sus derechos y obligaciones en su relación con el Estado, sino
también y fundamentalmente desde la dimensión de la incidencia política y la negociación;
de lograr que el ciudadano pase de una actitud contemplativa a un protagonismo
constructivo. De este modo algunos estudios reflexivos, tales como el análisis de la relación
entre el capital social y la democracia, sugieren que la participación cívica no solo se
vincula con una mayor participación política en general, sino también con un mayor apoyo
al sistema político del país. El conjunto de esas modificaciones está ligado a cambios
políticos y sociales que se han producido, como resultado de movilizaciones y demandas
de la sociedad boliviana, por ejemplo, las autonomías, situación que es parte de la
generación de reformas de políticas públicas que desempeñaron un papel fundamental
para la generación del debate en torno a la aceptación y apoyo de la sociedad civil hacia el
gobierno.

Democracia y participación en Bolivia: Reformas de Estado.

Las reformas del Estado implican procesos y decisiones que rebasan la simple adecuación
funcional y territorial del Poder Ejecutivo. Comprenden el establecimiento de un nuevo
orden que, en base al macro diseño económico, se encamina a crear nuevas condiciones
que perfeccionan la democracia representativa, creando también condiciones para una
mayor participación ciudadana en las decisiones que afectan la vida cotidiana, entre otras.

20
Durante la década de los 90, el Estado boliviano se encontraba consolidando una serie de
reformas estructurales de segunda generación, destinadas a profundizar los procesos de
modernización política, social y económica iniciados en la década de los ochenta. Entre
estas reformas cabe destacar la Ley de Participación Popular, la Reforma a la Constitución
Política del Estado, la Ley de Descentralización Administrativa, la Reforma Educativa y la
Ley INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), entre otras. Con la aprobación de la
nueva Constitución Política del Estado promulgada en febrero de 2009 y la promulgación
de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” que abroga la Ley Nº
1551 de Participación Popular, Ley Nº 1702 de modificaciones a la Ley precedente, Ley Nº
1654 de Descentralización Administrativa y deroga varios artículos de la Ley Nº 2028 (Ley
Nº 031:2010), se establece la nueva reconfiguración estatal con entidades territoriales
autónomas. Estas acciones se desarrollaron en el marco del proceso de consolidación del
sistema democrático que ha facilitado el diálogo político entre sus principales actores para
diseñar y alcanzar metas comunes. Esto ha dado lugar a que los propios procesos de toma
de decisiones gubernamentales vayan legitimando sus resultados en el nivel interno, lo que
ha incrementado las condiciones de gobernabilidad con la participación de la sociedad civil
boliviana. Por todo ello, se dio el proceso de ajuste estructural del Estado que apuntaló la
perspectiva de modificar sustancialmente la estructura del Estado de modo que el tablero
de mando contenga las palancas apropiadas para operacionalizarlas a través de estas
leyes.

2.1.1.1. Ley de Municipalidades (Ley 2028 del 28 de octubre de 1999).

Entre las disposiciones vigentes de esta norma se ratifica la concepción fundamental del
modelo de gestión pública descentralizada, en sentido de concebir a los municipios como
unidades básicas de planificación y principal espacio para promover el desarrollo nacional.
Establece, en materia de planificación, que los Gobiernos Municipales formulen, en el
marco de una planificación estratégica, el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de
Ordenamiento Urbano y Territorial bajo las normas básicas, técnicas y administrativas del
Sistema de Planificación Nacional y de la Ley de Administración y Control Gubernamental,
garantizando el carácter participativo del mismo. En el caso de la Planificación Participativa

21
Municipal se establece que es el mecanismo de gestión pública para alcanzar el desarrollo
humano sostenible por ser aplicada en los Distritos y Cantones de manera concertada
entre el Gobierno Municipal y las Organizaciones Territoriales de Base.
En la vía de superar el carácter territorial de la participación y cumplir las competencias
señaladas en la materia de desarrollo humano sostenible, estable que el Comité de
Vigilancia debe conformar un Concejo Consultivo, cuya función es apoyar técnica y
logísticamente las acciones necesarias para el logro de la participación popular y la
promoción del crecimiento económico del municipio. El Concejo Consultivo estaba
integrado por delegados de los sectores productivos y de servicios de mayor incidencia en
el municipio, organizaciones medioambientales y profesionales. En conjunto, la
intencionalidad de esta Ley se orienta a superar la visión del Gobierno Municipal anclado
en responder a necesidades básicas de infraestructura y servicios.

2.1.1.2. Constitución Política del Estado


La Constitución Política del Estado Plurinacional, pretende iniciar un Estado basado en el
respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad,
solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social donde
predomina la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social,
jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con
acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos (CPE:2009). En este nuevo
escenario de importantes cambios para Bolivia, la Constitución Política del Estado
establece en su Art. 1 que “Bolivia se constituye en un Estado unitario, social de derecho,
plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural
descentralizado y con autonomías”, organizada territorialmente en departamentos,
provincias, municipios y territorios indígena originario campesinos, y que la autonomía
implica la elección directa de sus autoridades, la administración de sus recursos
económicos y el ejercicio de sus facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y
ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción,
competencias y atribuciones. Con relación a la autonomía municipal, en el capítulo IV, se
indica la conformación y facultades del gobierno autónomo la misma que está compuesta
por un Concejo Municipal con facultades deliberativas, fiscalizadora, y legislativa en el

22
ámbito de sus competencias, y un órgano ejecutivo presidido por un Alcalde o Alcaldesa.
En este nuevo escenario sociopolítico y cultural, se establece la conformación de
mancomunidades entre municipios, regiones y territorios indígena originario campesinos
para el logro de sus objetivos.

2.1.1.3. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” (Ley


N°031 del 19 de Julio de 2010)

Esta normativa se encuentra entre las cinco leyes llamadas leyes estructurales o
fundamentales, que regula la aplicación de las autonomías en los departamentos, regiones,
municipios y territorios indígenas. El alcance de esta Ley comprende las bases de la
organización territorial del Estado, tipos de autonomías, procedimientos de acceso a la
autonomía y de elaboración de Estatutos y Cartas Orgánicas, regímenes competencial y
económico financiero, coordinación entre el nivel central del Estado y las entidades
territoriales autónomas, marco general de la participación y el control social en las
entidades territoriales autónomas. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización se
sustenta en tres principios fundamentales: el principio de autonomía, el de solidaridad y el
de unidad. El principio de autonomía determina el ámbito del poder político, es decir, la
esfera de competencias de cada una de las entidades territoriales autónomas; y tiene al
amparo de esta Ley tres connotaciones principales: la no dependencia jerárquica del
Estado, la capacidad de crear un ordenamiento jurídico, y de autogobernarse dentro del
marco de sus competencias. El principio de solidaridad encuentra su fundamento en el
Estado como comunidad de intereses comunes, de esta manera el Estado genera una
comunidad de intereses que está por encima de las partes que lo componen, es decir, de
los gobiernos territoriales. El principio de unidad es uno de los aspectos estructurales que
configura el modelo de Estado boliviano y que constituye el correlato lógico indispensable
del propio principio de autonomía. Se establece como finalidades de los gobiernos
autónomos los siguientes fines: Promover y garantizar el desarrollo integral, justo equitativo
y participativo del pueblo boliviano, a través de la formulación y ejecución de políticas,
planes, programas y proyectos concordantes con la planificación del desarrollo nacional.
Promover el desarrollo económico armónico de departamentos, regiones, municipios y

23
territorios indígena originario campesino, dentro de la visión cultural económica y productiva
de cada entidad territorial autónoma. Referente a la autonomía municipal, se establece que
todos los municipios existentes en el país y aquellos que vayan a crearse de acuerdo a ley,
tienen la condición de autonomías municipales sin necesidad de cumplir requisitos no
procedimiento previo y que el gobierno autónomo municipal está constituido por un Concejo
Municipal y un Órgano Ejecutivo.

2.1.1.4. Marco competencial de los niveles del Estado Plurinacional.

Cuadro Nº 2: Marco Competencial del Nivel Central del

Estado Plurinacional

Nivel central

Competencias Competencias Competencias Competencias


privativas compartidas concurrentes exclusivas
1. Sistema financiero. 1. Régimen 1. Preservar, conservar y 1. Régimen electoral nacional
electoral contribuir a la protecció n del para la elecció n de autoridades
departamental y medio ambiente y fauna nacionales y subnacionales, y
municipal. silvestre manteniendo el consultas nacionales.
equilibrio ecoló gico y el
control de la contaminació n
ambiental.

2. Política monetaria, Banco 2. Servicios de telefonía 2. Gestió n del sistema de 2. Régimen general
Central, sistema monetario, y fija, mó vil y salud y educació n. de las
la política cambiaria. telecomunicaciones. comunicaciones y las
telecomunicaciones.

3. Sistema de pesas y 3. Electrificació n urbana 3. Ciencia, tecnología e 3. Servicio postal.


investigació n.
medidas, así como la
determinació n de la hora
oficial.

24
4. Régimen aduanero. 4. Juegos de lotería y de 4. Conservació n de suelos, 4. Recursos naturales
azar.
recursos forestales y bosques. estratégicos, que comprenden
minerales, espectro
electromagnético, recursos
genéticos y biogenéticos y las
fuentes de agua.

5. Comercio Exterior. 5. Relaciones 5. Servicio meteoroló gico. 5. Régimen general de recursos


hídricos y
internacionales en el
marco de la política

Nivel central

Competencias Competencias Competencias Competencias exclusivas


privativas compartidas concurrentes
exterior del Estado. sus servicios.

6. Seguridad del Estado, 6. 6. Frecuencias 6. Régimen general de biodiversidad y


Defensa, Fuerzas Armadas electromagnéticas en el medio ambiente.
y Policía boliviana. Establecimiento á mbito de su jurisdicció n y en
de Instancias de el marco de las políticas del
Conciliació n ciudadana Estado.
para resolució n de
conflictos entre
vecinos sobre asuntos
de cará cter municipal.

25
7. Armas de fuego y 7. Regulació n para la 7. Promoció n y 7. Política Forestal y régimen general
explosivos.
creació n y/o administració n de proyectos de suelos, recursos forestales y
modificació n de hidrá ulicos y energéticos. bosques.
impuestos de dominio
exclusivo de los
gobiernos autó nomos.

8. Política exterior. 8. Residuos industriales y 8. Política de generació n, producció n,


tó xicos.
control, transmisió n y distribució n de
energía en el sistema interconectado.

9. Nacionalidad, 9. Proyectos de agua 9. Planificació n, diseñ o, construcció n,


ciudadanía, extranjería, potable y conservació n y administració n de
derecho de asilo y refugio. tratamiento de residuos carreteras de la Red Fundamental.
só lidos

10. Control de 10. Proyectos de riego. 10. Construcció n, mantenimiento


fronteras en y

26
Nivel central

Competencias privativas Competencias Competencias Competencias


compartidas concurrentes exclusivas

relació n a la seguridad del administració n de líneas


Estado.
férreas y ferrocarriles de la
Red Fundamental.

11. Regulació n y 11. Protecció n de cuencas. 11. Obras pú blicas de


políticas migratorias. infraestructura de interés del
nivel central del Estado

12. Creació n, control y 12. Administració n de puertos 12. Elaboració n y aprobació n


fluviales
administració n de las de planos y mapas
empresas pú blicas estratégicas cartográ ficos oficiales;
del nivel central del Estado. geodesia.

13. Administració n del 13. Seguridad ciudadana. 13. Elaboració n y


patrimonio del Estado aprobació n de
Plurinacional y de las estadísticas oficiales.
entidades pú blicas del nivel
central del Estado.

14. Control del espacio y 14. Sistema de control 14. Otorgació n de


gubernamental.
trá nsito aéreo, en todo el personalidad jurídica a
territorio nacional. organizaciones sociales que
desarrollen
Construcció n, mantenimiento
Actividades en má s de un
y administració n de Departamento.
aeropuertos internacionales y
de trá fico interdepartamental.

27
Nivel central

Competencias Competencias Competencias Competencias


privativas compartidas concurrentes exclusivas

15. Registro Civil. 15. Vivienda y vivienda social. 15. Otorgació n y registro de
personalidad jurídica a
Organizaciones No
Gubernamentales,
Fundaciones y entidades
civiles sin fines de lucro que
desarrollen actividades en
má s de un Departamento.

16. Censos oficiales. 16. Agricultura, ganadería, caza y 16. Régimen de Seguridad
pesca Social.

17. Política general 17. Políticas del sistema de


sobre tierras y educació n y salud.
territorio, y su
titulació n.

18. Hidrocarburos. 18. Sistema de Derechos


Reales en obligatoria
coordinació n con el registro
técnico municipal.

19. Creació n de 19. Á reas


impuestos nacionales, protegidas bajo
tasas y contribuciones responsabilidad del nivel
especiales de dominio central del Estado.
tributario del nivel
central del Estado.

20. Política 20. Reservas fiscales


general de respecto a recursos

28
Nivel central

Competencias Competencias Competencias Competencias exclusivas


privativas compartidas concurrentes

Biodiversidad y Medio Naturales.


Ambiente.

21. Codificació n 21. Sanidad e inocuidad


agropecuaria.
sustantiva y adjetiva en
materia civil, familiar,
penal, tributaria,
laboral,
comercial, minería y
electoral.

22. Política 22. Control de la administració n


econó mica y agraria y catastro rural.
planificació n nacional

23. Política fiscal

24. Administració n de Justicia

25. Promoció n de la cultura y


conservació n del patrimonio
cultural, histó rico, artístico,
monumental, arquitectó nico,
arqueoló gico, paleontoló gico,
científico, tangible e intangible de
interés del nivel central del Estado.

29
Nivel central

Competencias Competencias Competencias Competencias exclusivas


privativas compartidas concurrentes

26. Expropiació n de inmuebles por


razones de utilidad y necesidad
pú blica, conforme al procedimiento
establecido por Ley.

27. Centros de informació n y


documentació n, archivos,
bibliotecas, museos, hemerotecas y
otros de interés del nivel central del
Estado.

28. Empresas pú blicas del nivel


central del Estado.

29. Asentamientos humanos rurales.

30. Políticas de servicios bá sicos.

31. Políticas y régimen laborales.

32. Transporte terrestre, aéreo,


fluvial y otros cuando alcance a má s
de un departamento.

30
Nivel central

Competencias Competencias Competencias Competencias exclusivas


privativas compartidas concurrentes

33. Políticas de planificació n territorial


y ordenamiento territorial.

34. Deuda pú blica interna y externa

35. Políticas generales de desarrollo


productivo

36. Políticas generales de vivienda

37. Políticas generales de turismo

38. Régimen de la tierra. La ley


determinará las facultades a ser
transferidas o delegadas a las
autonomías

Fuente : elaboración propia en base a la Constitución Política del


Estado

31
Cuadro Nº 3: Marco Competencial de la autonomía Departamental

Competencias
Exclusivas
(Autonomía
Departamental)
1. Elaborar su Estatuto de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta Constitució n y en la Ley.

2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicció n

3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos departamentales en las materias de su competencia

4. Promoció n del empleo y mejora de las condiciones laborales, en el marco de las políticas nacionales.

5. Elaboració n y ejecució n de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinació n con los planes
del nivel central del Estado municipales e indígena originario campesino.

6. Proyectos de generació n y transporte de energía en los sistemas aislados.

7. Planificació n, diseñ o, construcció n conservació n y administració n de carreteras de la red departamental de acuerdo


a las políticas estatales, incluyendo las de la Red Fundamental en defecto del nivel central, conforme a las normas
establecidas por éste.

8. Construcció n y mantenimiento de líneas férreas y ferrocarriles en el departamento de acuerdo a las políticas


estatales, interviniendo en los de las Red fundamental en coordinació n con el nivel central del Estado.

9. Transporte interprovincial terrestre, fluvial, ferrocarriles y otros medios de transporte en el departamento.

10. Construcció n, mantenimiento y administració n de aeropuertos pú blicos departamentales.

11. Estadísticas departamentales

32
Competencias
Exclusivas
(Autonomía
Departamental)
12. Otorgar personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollen actividades en el departamento.

13. Otorgar personalidad jurídica a Organizaciones No Gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin fines de
lucro que desarrollen actividades en el departamento.

14. Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria.

15. Proyectos de electrificació n rural.

16. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía de alcance departamental preservando la seguridad
alimentaria.

17. Deporte en el á mbito de su jurisdicció n

18. Promoció n y conservació n del patrimonio natural departamental.

19. Promoció n y conservació n de cultura, patrimonio cultural, histó rico, artístico, monumental, arquitectó nico,
arqueoló gico, paleontoló gico, científico, tangible e intangible departamental.

20. Políticas de turismo departamental.

21. Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producció n.

22. Creació n y administració n de impuestos de cará cter departamental, cuyos hechos imponibles no sean aná logos a
los impuestos nacionales o municipales.

33
Competencias
Exclusivas
(Autonomía
Departamental)
23. Creació n y administració n de tasas y contribuciones especiales de cará cter departamental.

24. Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el á mbito departamental.

25. Expropiació n de inmuebles en su jurisdicció n por razones de utilidad y necesidad pú blica departamental,
conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a
la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de interés pú blico.

26. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.

27. Fondos fiduciarios, fondos de inversió n y mecanismos de transferencia de recursos necesarios e inherentes a los
á mbitos de sus competencias.

28. Centros de informació n y documentació n, archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y otros departamentales.

29. Empresas pú blicas departamentales.

30. Promoció n y desarrollo de proyectos y políticas para niñ ez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con
discapacidad.

31. Promoció n y administració n de los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario.

32. Elaboració n y ejecució n de planes de desarrollo econó mico y social departamental.

33. Participar en empresas de industrializació n, distribució n y comercializació n de Hidrocarburos en el territorio


departamental en asociació n con las entidades nacionales del sector.

34. Promoció n de la inversió n privada en el departamento en el marco de las políticas econó micas nacionales

34
Competencias
Exclusivas
(Autonomía
Departamental)
35. Planificació n del desarrollo departamental en concordancia con la planificació n nacional

36. Administració n de sus recursos por regalías en el marco del presupuesto general de la nació n, los que será n
transferidos automá ticamente al Tesoro Departamental

Fuente: elaboración propia en base a la Constitución Política del Estado

Competencias
Exclusivas (Autonomía
Municipal)
1. Elaborar su Carta Orgá nica Municipal de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta Constitució n y la Ley.

2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicció n.

3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos municipales en las materias de su competencia.

4. Promoció n del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco de las políticas nacionales.

5. Preservar, conservar y contribuir a la protecció n del medio ambiente y recursos naturales, fauna silvestre y animales
domésticos.
6. Elaboració n de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinació n con los planes de los
niveles centrales del Estado, departamentales e indígenas.

7. Planificar, diseñ ar, construir, conservar y administrar caminos vecinales en coordinació n con los pueblos
indígena originario campesinos cuando corresponda.

8. Construcció n, mantenimiento y administració n de aeropuertos pú blicos locales.

9. Estadísticas municipales.

10. Catastro urbano en el á mbito de su jurisdicció n en conformidad a los preceptos y pará metros técnicos
establecidos para los Gobiernos Municipales.

11. Á reas protegidas municipales en conformidad con los pará metros y condiciones establecidas para los Gobiernos
Municipales.
Cuadro Nº 4: Marco Competencial de la
autonomía Municipal

35
Competencias
Exclusivas
(Autonomía
Municipal)
12. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía preservando la seguridad alimentaria de alcance
municipal.

13. Controlar la calidad y sanidad en la elaboració n, transporte y venta de productos alimenticios para el
consumo humano y animal.

14. Deporte en el á mbito de su jurisdicció n.

15. Promoció n y conservació n del patrimonio natural municipal.

16. Promoció n y conservació n de cultura, patrimonio cultural, histó rico, artístico, monumental,
arquitectó nico, arqueoló gico, paleontoló gico, científico, tangible e intangible municipal.

17. Políticas de turismo local.

18. Transporte urbano, registro de propiedad automotor, ordenamiento y educació n vial, administració n y
control del trá nsito urbano.

19. Creació n y administració n de impuestos de cará cter municipal, cuyos hechos imponibles no sean
aná logos a los impuestos nacionales o departamentales.

20. Creació n y administració n de tasas, patentes a la actividad econó mica y contribuciones especiales de cará cter
municipal.

21. Proyectos de infraestructura productiva.

22. Expropiació n de inmuebles en su jurisdicció n por razones de utilidad y necesidad pú blica municipal,
conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer limitaciones administrativas y de
servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de interés pú blico.

Competencias Exclusivas (Autonomía Municipal)


23. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.

36
24. Fondos fiduciarios, fondos de inversió n y mecanismos de transferencia de recursos necesarios e
inherentes a los á mbitos de sus competencias.

25. Centros de informació n y documentació n, archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y otros municipales.

26. Empresas pú blicas municipales.

27. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos só lidos en el marco de la política del Estado.

28. Diseñ ar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de interés pú blico y bienes de dominio
municipal, dentro de su jurisdicció n territorial.

29. Desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos.

30. Servicio de alumbrado pú blico de su jurisdicció n.

31. Promoció n de la Cultura y actividades artísticas en el á mbito de su jurisdicció n.

32. Espectá culos pú blicos y juegos recreativos.

33. Publicidad y propaganda urbana.

34. Promover y suscribir convenios de asociació n o mancomunidad municipal con otros municipios.

2.1.1.5. Modelo de Gestión Pública Descentralizada.

El modelo de gestión pública descentralizada, de acuerdo con la Ley Marco de

37
Autonomías y Descentralización, constituye un modelo de descentralización de
nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas. Esta situación se
produce para poner en práctica un tipo de relacionamiento entre los niveles
nacional, departamental, municipal, Regional e Indígena Originaria Campesina,
orientado a la colaboración y concurrencia de esfuerzos y recursos.
En ese sentido, el modelo de gestión pública descentralizada se estructura en
relación a los principios de Unidad, Solidaridad, Igualdad y reciprocidad.
Cuadro Nº 5: Principio de la Gestión Pública Descentralizada

Principio Concepto Particularidades / Aplicación


Unidad El régimen de autonomía se Se busca la unidad interna del Estado.
fundamenta en la indivisibilidad de la
soberanía y del territorio boliviano, la
cohesió n interna del Estado y la
aplicació n uniforme de las políticas
de Estado.

Solidaridad Los gobiernos autó nomos actuaran Segú n las competencias de los gobiernos
conjuntamente con el nivel central autó nomos, existen actividades que se realizan en
del Estado en la satisfacció n de las coordinació n con el Estado Plurinacional y los
necesidades colectivas, mediante la gobiernos Autó nomos Departamentales.
coordinació n y cooperació n
permanente entre ellos y utilizará n
mecanismos redistributivos para
garantizar un aprovechamiento
equitativo de los recursos.

Igualdad La relació n entre las entidades Se busca una relació n armó nica entre las
territoriales autó nomas es armó nica, entidades territoriales
guarda proporció n, trato igualitario y
reciprocidad entre ellas, no admite
subordinació n jerá rquica ni tutela
entre sí.

Reciprocidad El nivel central del Estado, los Busca el respeto mutuo y la colaboració n entre el
gobiernos autó nomos y las nivel central, los gobiernos autó nomos y las
administraciones descentralizadas administraciones.
regirá n sus relaciones en condiciones
de mutuo respeto y colaboració n, en
beneficio de los habitantes del
Estado.

Competencias
Exclusivas
(Autonomía
Municipal)
35. Convenios y/o contratos con personas naturales o colectivas, pú blicas y privadas para el desarrollo y
cumplimiento de sus atribuciones, competencias y fines.

38
36. Constituir y reglamentar la Guardia Municipal para coadyuvar el cumplimiento, ejercicio y ejecució n
de sus competencias así como el cumplimiento de las normas municipales y de sus resoluciones emitidas.

37. Políticas que garanticen la defensa de los consumidores y usuarios en el á mbito municipal.

38. Sistemas de microriego en coordinació n con los pueblos indígena originario campesinos.

39. Promoció n y desarrollo de proyectos y políticas para niñ ez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas
con discapacidad.
40. Servicios bá sicos así como aprobació n las tasas que correspondan en su jurisdicció n.

41. Á ridos y agregados, en coordinació n con los pueblos indígena originario campesinos, cuando corresponda.

42. Planificació n del desarrollo municipal en concordancia con la planificació n departamental y nacional

43. Participar en empresas de industrializació n, distribució n y comercializació n de Hidrocarburos en el


territorio municipal en asociació n con las entidades nacionales del sector.

2.1.2. Planificación Participativa Municipal (PPM).

A partir de la década de los 90, se ha iniciado un proceso de reestructuración en


los modos de gobernar y hacer gestión. La inauguración de este proceso
permite la concreción de un siguiente resultado: la Planificación Participativa
Municipal (PPM), mismo que, en esencia, rompe la tradicional forma la
planificación centralizada, jerárquica, rígida y vertical de Estado Boliviano. Con
ello se ha constituido un proceso de planificación de “abajo hacia arriba”
involucrando a la sociedad civil a través de sus organizaciones en el diseño de
su propio destino.
La definición del municipio como unidad territorial básica de planificación, obliga
a velar por un enfoque integral del desarrollo local, y por tanto, que exista
interrelación en la planificación, no solo a nivel intersectorial sino también entre
los contextos rural y urbano, así como en los niveles intermunicipal,
departamental y nacional (Grebe: 1998).

La planificación participativa municipal abre la puerta a los actores sociales en el


nivel local para tomar decisiones sobre aspectos fundamentales como la

39
orientación y prioridades del desarrollo municipal que se concretizan a través de
las acciones públicas. Este modelo de planificación metodológicamente se
enmarca en la concepción del desarrollo sostenible, que se orienta a mejorar las
condiciones de vida de los hombres y mujeres del municipio, a través de una
transformación productiva que utilice racionalmente los capitales humanos,
natural, físico, financiero y los patrimonios institucional y cultural, sin poner en
riesgo la satisfacción de necesidades de las futuras generaciones y la capacidad
de asimilación de la naturaleza, en un marco de equidad social y gobernabilidad
(Lineamientos de Planificación Participativa Municipal, 1997).

La participación social organizada debe hacerse efectiva desde el nivel


comunal/barrial hasta el municipal, pasando por el distrital. El proceso involucra a
todos los actores sociales e institucionales con presencia en el municipio, sin
discriminación alguna. La planificación, a su vez, plasma el principio de equidad
con la adopción e implementación de procedimientos y metodologías que tienen
que ver directamente con el carácter participativo de la planificación en todas sus
etapas, en particular en los momentos de priorizar la demanda social y asignar
recursos financieros para las inversiones municipales.

Por otro lado, los avances participativos en la planificación contrastan con la


escasa disponibilidad de recursos en los municipios, lo que hace imposible
atender todos los requerimientos si es que no es a costa de dispersar los
recursos en múltiples acciones con resultados de escaso impacto (Blanes: 1999).
Así también ocurre en el escaso control social que ejercen los Comités de
Vigilancia para efectivizar los proyectos priorizados y la recurrente
discrecionalidad de los decisores políticos en muchos gobiernos municipales,
predominantemente en aquellos que corresponden a las áreas urbanas. Sin
embargo, la gestión del desarrollo municipal a través del Plan de Desarrollo
Municipal (PDM), busca orientar la inversión pública en forma selectiva hacia la
generación de condiciones que permitan aprovechar las potencialidades para
apoyar la producción, mejorar los índices de desarrollo humanos, movilizar las

40
energías y las capacidades de la población, dinamizar y estimular a la inversión
privada, así como superar la pobreza.

Estas previsiones globales contenidas en la concepción de la Planificación


Participativa Municipal se han mostrado suficientes para lograr integralidad y
sostenibilidad en las decisiones relacionadas con inversiones para el desarrollo
local (De la Fuente: 2000). Por ello desde principios del año 2000 se vienen
produciendo nuevos aportes metodológicos y de esta manera se amplían el
horizonte hacia la integralidad de desarrollo con base a la definición de
estratégicas integrales que contengan técnicas coordinadas en los ámbitos de
desarrollo económico, institucional, humano y de recursos naturales.

En la nueva Constitución, se señala que el Estado garantiza la creación,


organización y funcionamiento de una entidad de planificación participativa que
incluya a representantes de las instituciones públicas y de la sociedad civil
organizada (CPE; 2009)

2.1.3. Proceso de planificación participativa municipal

La norma establece que el proceso de Planificación Participativa Municipal se


traduce en un conjunto de actividades estructurales metodológicamente e
integradas en seis etapas consecutivas retroalimentadas permanentemente que
conforman el Plan de Desarrollo Municipal y su implementación.

Las mismas son:

 Preparación y organización del proceso.

 Elaboración del diagnóstico municipal.

 Formulación de la estrategia de desarrollo.

 Programación de operaciones anuales.

 Ejecución y administración.

41
 Seguimiento, evaluación y ajuste.

De esta manera, el proceso se desarrolla del siguiente modo:

 Encuentro de los actores: Convocatoria, formalización de acuerdos y


compromisos de participación y definición de un cronograma de
actividades para su realización.

 Elaboración del Diagnostico Municipal: A partir de los


autodiagnósticos que se realizan con participación social directa en
cada una de las

Comunidades Campesinas, Pueblos Indígenas y Juntas Vecinales del Municipio.

 Formulación de la estrategia de desarrollo: Implica la definición de la


visión estratégica de desarrollo y expresa las prioridades del
desarrollo municipal a mediano y largo plazo concertadas de modo
participativo, con base en el diagnóstico municipal y a las demandas
comunales.

 Elaboración de la programación de operaciones anuales (POA):


Efectiviza las prioridades y proyectos contenidos en el PDM en el
marco de las Normas Básicas del Sistema de Programación de
Operaciones.

 Ejecución del PDM: En el marco de roles y funciones institucionales


definido en la norma, bajo la responsabilidad directa del Alcalde,
contemplando además los procedimientos de los Sistemas de
Administración y Control Gubernamental, y de Inversión Pública.

2.1.4. Actores en la planificación participativa municipal.

42
La antigua concepción de gestión pública privilegiaba a los gobiernos como
detentores del monopolio de la formulación de políticas públicas. Superando esta
vieja concepción, la Planificación Participativa Municipal (PPM) involucra a
actores sociales e institucionales públicos y privados, que ejercen diferentes
roles y funciones en el proceso, con lo que se pretende avanzar en el ejercicio de
la ciudadanía como instrumento que posibilite una mejor y mayor gobernabilidad,
en tanto que la participación ciudadana en la gestión del desarrollo; planificación,
administración, ejecución, monitoreo y evaluación crea condiciones para la
complementariedad activa entre el órgano público y la sociedad civil. El
conjunto de estas interacciones configura una nueva red política en la que cada
actor – público o privado- desempeña un rol fundamental exponiendo sus
intereses y necesidades y salvaguardando la gobernabilidad y estabilidad del
sistema (Bueno, 2009).

En el nuevo contexto de la Nueva Gestión Pública los agentes públicos y


privados están llamados a participar activamente en el empleo de conocimientos,
el diseño de planes y la gestión de monitoreo de los gobiernos. Desde esta
perspectiva, los protagonistas principales del proceso de la Planificación
Participativa Municipal son: el Gobierno Municipal, el Comité de Vigilancia, las
asociaciones comunitarias y las OTB’s.

Haciendo una discriminación clara entre la naturaleza de todos los tipos de


actores involucrados en dicho proceso, se tienen:

Actores Sociales: Las Organizaciones Territoriales de Base (Comunidades


Campesinas, Comunidades y Pueblos Indígenas y Juntas Vecinales), el Comité
de Vigilancia, las asociaciones comunitarias, otras organizaciones de la sociedad
civil.

Actores Institucionales: El Gobierno Municipal, la Gobernación y otras

43
instituciones públicas.

2.1.5. Gobernabilidad Municipal.


Uno de los componentes esenciales para lograr la consolidación de una
verdadera estabilidad en los espacios municipales está dado por el
fortalecimiento local apoyado en la capacidad instalada sostenible para el
territorio contenido en el mismo municipio. Los proceso de diálogo y participación
en la perspectiva de fortalecer la gobernabilidad municipal, acordes a los cambio
y transformaciones sociopolíticas, deben promover una participación real, activa
y responsable, un involucramiento mediante el consenso, el aprendizaje
recíproco, pero principalmente la tolerancia y la capacidad de resolver los
conflictos mediante el diálogo identificando los consensos, los disensos de
manera temprana y en pro de la resolución efectiva y eficaz de conflictos que
podrían obstruir las funciones públicas del gobierno municipal.

En lo que hace a la gobernabilidad, no obstante que ya para los años 2005 y


2006 se ha mejorado la confianza de la población en relación a sus
instituciones, los niveles son todavía deficitarios. En el estudio “Auditoria de la
democracia: Bolivia, 2006” se observa que el nivel de confianza en el Presidente
es de 63%; en los gobiernos Municipales es de 52% y en las Prefecturas
(Gobernaciones) de 51%. En consecuencia, en los últimos años, la
gobernabilidad de varios municipios en el país sigue siendo precaria. En realidad,
de acuerdo al mismo estudio en este periodo, 50 tenían serios problemas de
gobernabilidad (entre casos de corrupción, cuentas congeladas, y otros
aspectos), otros 86 han pasado conflictos de intereses de territorio o
económicos (Seligson: 2006).

Gráfico Nº 1: Grado de confianza en las instituciones políticas Bolivia

44
Fuente: Auditoria de la Democracia: Bolivia, 2016.

Han existido diferentes factores que establecían esta situación. Entre ellos
corresponde señalar: la desconcentración de las inversiones públicas vía
municipios propiciada por la Ley de Participación Popular, el proceso de
quiebra de organismos de representación nacional como era en otros tiempos la
Central Obrera Boliviana-COB, la persistente actitud de los organismos de
cooperación internacional que apuntalaban al proceso de consolidación
democrática y la recurrencia a prácticas políticas de coalición que garantizaban
mayorías parlamentarias.
45
Mapa Nº 1: Bolivia

Fuente: Atlas de Bolivia: 2016

Por otro lado, está extendiéndose un fenómeno que puede ser considerado
nocivo, que es de la “justicia de las propias manos”, es decir, cuando los
ciudadanos y sus organizaciones sociales han perdido la confianza en las
instituciones públicas y en particular de su gobierno municipal. El resultado es la
presencia de linchamientos, violencia entre grupos y acciones de represalia
contra quienes no están de acuerdo9. En síntesis, en más de una oportunidad el
escenario fue de intolerancia y un lugar en el que cada cual defendía a ultranza
su posición.
46
3. CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL DEL MUNICIPIO DE ACHOCALLA.
3.1. Escenario Geográfico.

El municipio de Achocalla forma parte de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz y


está localizado a 15 Km. de la ciudad de La Paz, con un recorrido de 1 hora de viaje en
carretera al sur de la ciudad de La Paz, el acceso a Achocalla se realiza a través de la ruta
nacional Ruta 2, que corre hacia el oeste desde la cuenca de La Paz hacia la meseta de El
Alto. Desde allí se sigue la Ruta 1 seis kilómetros al sur y luego se sale del Altiplano
nuevamente por tres kilómetros valle abajo hasta el centro de Achocalla.

Otro acceso corre directamente hacia el sur desde La Paz a lo largo del Río de la Paz hacia
el suburbio de Mallasa y se bifurca hacia el oeste en Mallasilla hasta Achocalla. a una
altitud promedio de 3.750 m.s.n.m.

La localidad de Achocalla cuenta con una población de 18.442 habitantes, mientras que el
municipio cuenta con una población de 22.431 habitantes. Es conocida por la laguna de
Achocalla un espejo de agua natural con cerca de 45 ha, muy frecuentado en los fines de
semana. El Municipio se localiza en las siguientes coordenadas:

 Latitud sur: Entre los paralelos 16º36´S.

 Longitud Oeste: Entre los paralelos 68º09´0.


Fotografía Nª 1: Achocalla

47
3.1.1. Extensión Territorial.

En su creación el municipio de Achocalla contaba con una extensión en superficie de 193


Km².

3.1.2. Limites.

Los límites territoriales del Municipio son los siguientes:

El Municipio de Achocalla, ubicado en la Provincia Murillo, se encuentra a 3.700 m.s.n.m.,


colinda al Norte con los Municipios de La Paz y El Alto, al Sur con el Municipio de
Calamarca de la Provincia Aroma, al Este con el Municipio de Mecapaca y finalmente al
Oeste con el Municipio de Viacha de la Provincia Ingavi.

3.1.3. Sector Productivo.

El Municipio de Achocalla es la cuarta sección municipal de la Provincia Murillo del


Departamento de La Paz. Posee una superficie de 199 km2 y su rango de altitud esta entre
los 3.400 a 4.200 msnm. Registra una población de 22.594 habitantes que habitan 42
comunidades/sectores, distribuidas y divididas en tres cantones y cuatro distritos urbanos.
Los cantones son Achocalla, Villa Concepción y Asunta Quilliviri y se caracterizan por
mantener una organización territorial en torno a las centrales agrarias y comunidades. Los
distritos urbanos son el 6, 7 ,8 y 9 y estas están organizadas por urbanizaciones y
subalcaldías. Fisiográficamente, la principal ecorregión del municipio es de puna húmeda.
Internamente, pueden diferenciarse tres zonas: altiplánica de pendiente baja y elevación
entre los 3.900 y 4.300 msnm; cabecera de valle húmedo con pendientes escarpadas,
disponibilidad de recursos hídricos y una elevación entre los 3.450 a 3.900 msnm; cabecera
de valle seco con poca disponibilidad de agua y pendientes escarpadas entre los 2.800 y
3.450 msnm. El municipio se encuentra en la cuenca del Río La Paz, que es aportante a la
cuenca del Río Amazonas. Análisis hidrogeológicos encontraron que en el territorio no
existen acuíferos conformados con capacidad de servir como fuente suficiente de agua
subterránea; en cambio, existen corrientes de agua interna que se mueven de acuerdo a la
topografía accidentada del terreno. Estas aguas son aprovechadas por los habitantes para
la actividad agropecuaria y el consumo humano. Los datos revelan que hasta el año 2012,
solo el 41,62% de la población del municipio contaba con conexión a la cañería de red de

48
agua potable y el 76,42% con energía eléctrica. Por ello, un porcentaje importante de la
población se abastece de agua proveniente de filtraciones naturales que son captadas,
almacenadas y distribuidas. Factores como la distancia a las fuentes de agua y electricidad
y los costos de inversión, entre otros, condicionan el acceso a estos servicios que aún no
se han garantizado para toda la población. Durante las últimas gestiones municipales, se
han implementado proyectos y programas para que la cobertura de agua y electricidad
llegue a más personas. El acceso de la población a servicios básicos como el agua potable
se encuentra muy ligado a temas de nutrición y salud. Según datos del Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz, el municipio aún presenta una cobertura baja respecto a la
atención de salud. Si bien el gobierno autónomo municipal cumple con lo dispuesto en la
normativa respecto a la implementación de programas nacionales como la atención gratuita
en centros de salud a niños de 0 a 5 años, mujeres en estado de gestación y atención a
adultos mayores mediante el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM), se registra
que solo un 26,2 % de la población recibe cobertura en partos y un 2,7% de los adultos
mayores acuden a la atención medica dentro del municipio.vi La generación de ingresos en
el municipio se centra principalmente en los sectores relacionados a la actividad
agropecuaria y otros grupos ocupacionales. Hasta el 2012, se registraba que los
cuentapropistas superaban el 56% de la población económicamente activa. En este
sentido, el ingreso económico en los distritos urbanos proviene de actividades vinculadas al
comercio, transporte y servicios, mientras que en los cantones rurales se vincula a la
producción primaria. Existen empresas ladrilleras familiares ubicadas en la zona de
Alpacoma. La conformación de varias asociaciones de productores que han emprendido en
la transformación de alimentos, emprendimientos gastronómicos y turísticos, están
impulsando la diversificación de ingresos en el municipio. Existe mucho potencial
productivo en el municipio, principalmente en los cantones; sin embargo, su extensión
territorial y la lejanía de algunas comunidades demanda una mayor inversión de recursos
económicos en la implementación de acciones y programas. De igual manera, los distritos y
cantones registran una aceleración de los procesos de urbanización que se consolida con
el cambio de uso de la tierra, previamente productivo o de conservación, hacia lo urbano.
Bajo esta tendencia, las necesidades de la población se van diversificando de acuerdo a su
distancia de la capital del municipio y áreas urbanas cerca de las ciudades de El Alto y La

49
Paz. Existen comunidades y asentamientos alejados, principalmente en los cantones
Asunta Quilliviri, Villa Concepción y los Distritos 2 y 3, haciendo más difícil y costoso
responder de manera rápida a cualquier tipo de emergencia. Estas comunidades son
vulnerables en torno al abastecimiento al igual que para la generación de ingresos. Un
estudio reciente revela que Achocalla registra una incidencia de pobreza moderada del
54,3% y un 16,5% de indigencia. Estos datos se relacionan al acceso a los servicios
básicos, las actividades económicas del municipio y principalmente la tendencia migratoria,
fenómeno que resalta en toda la RMLP. De acuerdo a datos del último Censo Poblacional
del 2012, la mayor concentración poblacional se concentra entre las edades de 10 a 14
años con una tendencia a la disminución, lo cual hace suponer que a mayor edad, la
población migra hacia otras ciudades. Según la pirámide poblacional, el mayor porcentaje
de población de fuerza laboral es cada vez menor en este municipio.

En gran medida, la producción del sector gira en torno a la elaboración de panes, quesos y
derivados lácteos. Para darle continuidad a las labores productivas, el sector requiere
acceso a los insumos que demandan sus productos: harina, leche, azúcar, etc.

Mapa Nº 2: Jurisdicción de Achocalla.

50
3.2. Escenario Político Administrativo.

El municipio de Achocalla pertenece a la tercera sección municipal de la Provincia Pedro


Domingo Murillo del departamento de La Paz, se encuentra ubicado a 30 km de la ciudad
de La Paz; y se halla entre 2800 a 4283 metros sobre el nivel del mar. Se divide en dos
regiones: por un lado, la planicie altiplánica, al norte del municipio, que colinda con la
ciudad de El Alto y las provincias Ingavi y Los Andes, se caracteriza por un clima frío, con
temperaturas medias anuales de 15°C y por otro lado, la cuenca o cabecera de valle
ubicada al sur, colindante con el municipio de Mecapaca, con clima templado y una
temperatura media anual de 19°C. Siendo sus límites jurisdiccionales los municipios:

 Al norte La Paz (Prov. Murillo)


 Noroeste El Alto (Prov. Murillo)
 Al sur Calamarca (Prov. Aroma)
 Al este La Paz y Mecapaca (Prov. Murillo)
 Al oeste El Alto (Prov. Murillo) y Viacha (Prov. Ingavi)

El Municipio de Achocalla fue creado por decreto de ley el 24 de Octubre de 1947, el 9 de


Julio del 2017 se aprobó la Carta Orgánica Municipal mediante referéndum en la cual se
cambia la denominación de Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla a “Gobierno
Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla”, el municipio está dividido por 3
cantones, 34 comunidades y 6 distritos urbanos, el alcalde actual es el Ing. Manuel Lucio
Condori.

La principal área potencial productiva del municipio de Achocalla es el agropecuario, que se


centra en el cultivo agrícola y crianza de ganado, además del potencial turístico gracias a
los atractivos turísticos con los que cuenta como la Laguna de Achocalla y otros, el Alcalde
afirma que: “Desde épocas remotas Achocalla representa un importante atractivo turístico
con campos de cultivo, crianza de ganados y recursos naturales de fauna y flora,

51
teniéndose restos cerámicos de diferentes épocas y chullpares que tienen sus
antecedentes en la época Tiwanaku”. (Ing. Ninaja Dámaso, 2014).

La principal actividad económica del municipio es agricultura para lo cual dispone de


grandes extensiones de terreno, aptos para una producción diversificada, además de
contar con abundantes recursos hídricos en ríos y lagunas. En el Municipio se cultiva,
principalmente, cebada, maíz, zanahoria, lechuga, repollo, tomate, acelga, rábano, cebolla,
vainita, haba, arveja y apio, tanto en el altiplano gracias a carpas solares, y en el valle.

Asimismo, se desarrolla la actividad pecuaria, que se circunscribe a la crianza de ganado


vacuno y ganado ovino, además de la cría de aves de corral y conejos. Es destacable,
además, la comercialización de leche de vaca y la elaboración de queso en diferentes
variedades, productos que son muy requeridos en la ciudad de La Paz.

En el municipio de Achocalla, el tema del servicio en salud no llega a todos los habitantes
del municipio “En la actualidad cuenta con 3 centros de salud y siete postas sanitarias”.
Servicio Estatal de Autonomías- Fichas Municipales.

La carencia de agua, alcantarillado, energía eléctrica y el manejo de residuos sólidos es


considerable en el municipio y se acentúa en las áreas rurales y distritos recién
urbanizados.

La gestión municipal está estrechamente ligada a los avances en los procesos de


autonomía y descentralización municipal, esta pretende otorgar a los municipios todas las
funciones políticas y administrativas requeridas para desarrollar adecuadamente la gestión
municipal, sin embargo, no se ejercen a cabalidad todas sus funciones. El Gobierno
Autónomo Municipal Ecológico Productivo de Achocalla no ha podido satisfacer las
demandas de la población, debido a que los recursos no son suficientes para cumplir con
los objetivos y metas planeadas, además que el municipio tiene un crecimiento
demográfico que ocasiona un aumento de las necesidades y demandas al G.A.M.A., a las
cuales se deben dar respuesta.

También es importante que el GAMEPA atienda las necesidades y requerimientos para


mejorar la educación en el municipio, como la atención de los servicios básicos,
mejoramiento de las aulas, inmobiliario y otros. El sector salud presenta muchas

52
dificultades principalmente en las infraestructuras, para atender a toda la población, en el
municipio se encuentran 3 centros de salud y solo 2 con capacidad de internación, falta de
suministros médicos, equipamiento tecnológico y otros.

La contaminación ambiental es un problema que se ocasiona por la falta de fiscalización y


regulación en la preservación y cuidado del medio ambiente, además del aseo urbano, ya
que las vías se encuentran inundadas de desechos sólidos, que ocasionan enfermedades
en la población. Los índices de inseguridad ciudadana en el municipio son elevados,
debido a falta programas de seguridad ciudadana, además de la falta de alumbrado
público.

Fotografía Nº 3: Capital del municipio de Achocalla

3.3. Radiografía general del municipio de Achocalla.

3.3.1. Aspectos naturales.

53
En primera instancia se debe mencionar que físicamente, el ecosistema del municipio
Achocalla tiene una conformación variada distinguiéndose la existencia de diferentes pisos
ecológicos: cordillera, valles, predominando en la mayor parte del territorio valle. De
manera general, presenta una topografía con pendientes muy abruptas y moderadas,
típicas de los valles.

El municipio de Achocalla presenta suelos heterogéneos con pendientes inclinadas y


escarpadas, presencia de afloramientos rocosos muy poco profundos. Finalmente, en todo
el municipio, generalmente predominan los suelos que van de arenosos a arcillosos,
incluyendo suelos francos y limosos, presentando una capa de humus en la superficie.

En cuanto a la riqueza natural del Municipio, la vegetación nativa del sector es abundante
entre arbustivas y herbáceas; estas especies vegetales son empleadas para diferentes
usos: construcción, medicina, uso doméstico, etc.

El municipio está localizado en una región donde la diversidad de especies forestales es


muy importante.

La riqueza en fauna de la región se encuentra representada por la presencia de una gran


variedad de animales silvestres.

Fotografía Nº 4: Laguna de Achocalla

54
3.3.2. Aspectos demográficos.

Achocalla es un Municipio de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, cuya


población es considerada pobre en un 71,2%. Tiene 22 179 habitantes, de los cuales, 11
037 son hombres y 11 142 son mujeres, de la cual la mayoría es población adulta temprana
e intermedia. Más del 95% cuenta con vivienda propia, ese porcentaje se debe a que se
trata de población originaria y el otro porcentaje compró terrenos en los cuales
construyeron sus casas residenciales, como parte de un proceso de extensión de la ciudad
hacia el campo. El 55% habla el idioma castellano y el 45% habla aymara.

La economía de Achocalla, se basa 4 ejes principales, a) agricultura, ganadería, caza,


pesca y sivicultura 3162 personas, b) comercio, transporte y almacenes, 2869 personas, c)
otros servicios 1747 personas, d) construcción 1420 personas y, e) industria manufacturera
1239 personas. Del total de la población trabajadora que asciende a 10437, la mayoría son
trabajadores por cuenta propia, es decir un totalde 5593 personas, obreros o empleados
3325 personas y el resto trabajadores mixtos o semiindependientes.

55
Los niños y adolescentes (6 a 19 años) que están en edad de estudiar y formarse en la
escuela, solo asisten un 89%, o sea 5779 personas de un total de 6482 personas. Lo cual
representa un bajo porcentaje de asistencia escolar, cuando se debería alcanzar un 100%
de asistencia escolar.

Para paliar sus problemas de salud 17304 personas utilizan la medicina tradicional y la
medicina casera, aunque podemos hablar de una práctica mixta, ya que la gente que se
encuentra afectada por problemas de salud más graves acude a centros de salud
especializados.

Del total de la población en base a datos por vivienda que suman 7085, 5557 tiene
disponibilidad a energía eléctrica; 5772 utilizan gas en garrafa; 1053 usan leña. En relación
al acceso al agua 2386 usan cañería de red; 1946 acuden al pozo; 1222, usan agua de
lluvia, rio, vertiente y acequia; 916 obtienen agua del carro repartidor y 563 de la pileta
pública. De un total 2374 personas, 1644 utilizan pozo ciego; 348 usan cámara séptica y
313 tienen alcantarillado. En relación a la eliminación de la basura de un total de 7085,
2698 queman la basura y 2456 la botan al rio, 703 botan a un terreno baldío o la calle y
solo 527 depositan en un basurero público o en contenedor

3.3.3. Aspectos Socio Culturales.

El castellano es el idioma de mayor predominación en el municipio (50.98%), el aymara


5.24% pero existe un importante bilingüismo producto del origen étnico de la población. Se
estima que el 23.7% habla con frecuencia el aymara – castellano, el 18.4% quechua –
castellano y en menor proporción se habla el dialecto Leco, aspecto preocupante porque
estaría desapareciendo gradualmente debido a que son muy pocas las personas que lo
conocen.

La religión católica tiene mayor presencia en el Municipio (54% del total de la población), no
obstante, en los últimos años la práctica de otras religiones ha ido en aumento (46%) entre
las que destacan la religión protestante, adventista, Santidad los Amigos, Evangélica
Mundial, Pentecostal y cristiana.

3.3.4. Educación.

56
En el marco de cooperación entre el Gobierno Autónomo Municipal Ecológico Productivo
de Achocalla y Enseña por Bolivia, este martes 18 de mayo en instalaciones del municipio
se reunieron autoridades locales, Dirección Distrital de Educación, Consejo Social
Comunitario de Padres de Familia y PEBs para establecer lineamientos de trabajo conjunto
en miras de fortalecer los procesos educativos que se desarrollan en las diferentes
unidades educativas.

Se resaltó el trabajo de los Participantes de Enseña por Bolivia (PEBs) durante este primer
trimestre, quienes a través de recursos pedagógicos innovadores han podido aportar en la
construcción de conocimiento en 9 unidades educativas del distrito municipal de Achocalla
con aproximadamente 400 estudiantes.

Las autoridades y miembros del ecosistema educativo han resaltado el importante aporte
de Enseña por Bolivia a las comunidades educativas y se comprometieron a seguir
coordinando de manera efectiva y comprometida para continuar implementando el
convenio firmado en la gestión 2020.

En los últimos 6 años tenemos mayor abandono de alumnos de 2348 y reprobados 698 alumnos del total
de los efectivos.
De 4453 alumnos el 84.51 % de 15 años y más son alfabetos y el 15.49 % analfabetos con un rezago
escolar de tres años el 4.210 %.

RETIRADOS
AÑ OS EFECTIVOS TRASLADOS ABANDONOS REP.
2002 4293 18 392 106
2003 4310 12 328 98
2004 4382 20 352 90
2005 4412 3 380 87
2006 4400 22 437 108
2007 4453 28 459 209
TOTAL 26250 103 2348 698

POBLACION POR EDADES %


 Alfabetos (15 añ os y má s ) 84,51 %
 Analfabetos 15.49 %
 Tasa de Asistencia
(6 - 19 añ os ) 85,83 %
 Añ os promedio de Estudio
(19 añ os y má s) 5,42 %
 Poblacion de 6 - 19 añ os
por Rezago Escolar 4,210 %
57
Los establecimientos educativos del núcleo no contemplan con espacios educativos complementarios
de apoyo y a esto se añade la mala infraestructura deteriorada y la carencia de materiales didácticos.

Uno de las problemáticas que atraviesa el estudiante es que no cuenta con los recursos
económicos ni materiales suficientes para una educación educativa educada, a falta de
esto existe la deserción escolar.

La falta de implementación de los Centro de Recursos pedagógicos establecidas por la


Reforma Educativa en un núcleo o red educativa.

La educación rígida, dogmática y teórica en lugar de desarrollar una mentalidad activa.


critica, reflexiva y creadora frente a la realidad socio cultural del país.

El alto porcentaje (42%) sin un nivel científico pedagógico requerido para impartir una
nueva enseñanza de buena calidad.

Los estudiantes tienen una deficiente formación educacional que contribuyen a que el
estudiante pierda el interés y las ganas de superarse.

El alto grado de marginalidad educativa, se expresa en los alarmantes índices de


deserción, abandono y deserción escolar.

El Centro de Recursos Pedagógicos surge ante la problemática educativa existente en el


país, éste se constituye en un apoyo para las escuelas fiscales que no poseen
infraestructuras adecuadas ni materiales didácticos de apoyo. Los CRPs. se deben
organizar en cada núcleo o red educativa que atenderá a no más de 6 a 7 unidades
educativas tanto en área rural como urbana.

El Centro de Recursos Pedagógicos (C. R. P.) Es el espacio de equipamiento de servicios


complementarios y de apoyo técnico pedagógico a la educación formal de un núcleo o red

58
educativa, en donde los estudiantes ampliarán sus aprendizajes, los docentes y directores
se capacitarán y la comunidad abordará y resolverán los temas educativos.

3.3.5. Salud.

En este proyecto de grado una de las bases en la que se centra es la nueva política
sanitaria del programa Salud Familiar Comunitaria Intercultural, su nueva administración y
su aplicación en Bolivia. La Salud Familiar Comunitaria Intercultural es una política de salud
social que décadas después del proceso de descentralización del poder ha puesto la
responsabilidad sanitaria en manos de las comunidades. Este estudio se centra en las
estructuras de Salud Familiar Comunitaria Intercultural desde el nivel municipal, hasta un
total de ocho estructuras, en el municipio de Achocalla. Achocalla es un caso interesante ya
que es a la vez una localidad urbana, por formar parte de los suburbios de La Paz, y rural,
por estar cerca del altiplano. En este estudio se hace hincapié en el análisis de los actores
que participan en la estructura de Salud Familiar Comunitaria intercultural en Achocalla, así
como en la investigación de la relación entre las estructuras existentes con las propuestas
en las guías de divulgación de Salud Familiar Comunitaria Intercultural publicadas por el
Gobierno. Es dentro de esta comparación que se muestran muchos de los problemas en la
aplicación de Salud Familiar Comunitaria Intercultural y se evidencia la falta de
conocimiento de las respectivas responsabilidades dentro de las diferentes funciones.

Es posible examinar las preguntas derivadas del estudio de la implementación de Salud


Familiar Comunitaria Intercultural en Achocalla en diferentes niveles. En primer lugar,
vamos a examinar las cuestiones nacionales que rodean Salud Familiar Comunitaria
Intercultural y, a continuación, nos centraremos tanto en los problemas actuales como en
los posibles que se pueden presentar en el municipio de Achocalla. Esto ha sido posible
gracias a la ayuda y a la información recibida de los actores de dentro del municipio de
Achocalla y del Gobierno. Salud Familiar Comunitaria Intercultural ha enfrentado problemas
desde que fue aplicada en 2007. El Gobierno no asignó la cantidad de recursos y el tiempo
necesario para poner en práctica esta modificación en la percepción de la salud y, por lo
tanto, no tuvo el dinero para poner en práctica Salud Familiar Comunitaria Intercultural.
Antes de la ley, el anterior gobierno boliviano había firmado un contrato con Francia para la

59
ayuda financiera para la aplicación de alud Familiar Comunitaria Intercultural en El Alto y La
Paz. Por lo tanto, la nueva política de salud que se supone debe estar basada en la gente y
trabajar desde abajo hacia arriba y que se centra en Bolivia y se aleja de un enfoque
neoliberal, fue, desde antes de su ejecución, financiada por organizaciones internacionales.
El Gobierno no tiene suficientes recursos sociales para capacitar y poner en práctica todos
los cambios de Salud Familiar Comunitaria Intercultural en los departamentos de Bolivia.

Esto, aunque es beneficioso al permitir la autonomía y preservación de las diferentes


culturas, también ha desacelerado la aplicación de Salud Familiar Comunitaria Intercultural
La implementación con retraso de Salud Familiar Comunitaria Intercultural también ha
creado muchos problemas y le ha impedido llegar a su máxima capacidad. La política de
Salud Familiar Comunitaria Intercultural en la actualidad, sólo opera a nivel del
departamento de Potosí y aún no se ha cuestionado su funcionamiento. Al no existir en
otros departamentos un Consejo Social Departamental de Salud, no hay un Consejo Social
Nacional de Salud en el país. Impidiendo el dialogo el Ministerio de Salud y el pueblo,
porque la estructura de Salud Familiar Comunitaria Intercultural es de abajo hacia arriba. El
proceso de Salud Familiar Comunitaria Intercultural es lento y complicado porque según la
regla no escrita, se necesita el 80% de participación para pasar al siguiente nivel de
aplicación y, por lo tanto, antes de que el nivel nacional pueda ser implementado siete de
los nueve departamentos tendrán que tener un Consejo Social Departamental de Salud.
Esto significa que antes de que pueda haber un Consejo Social Nacional de Salud, seis
departamentos más tendrán que implementar un Consejo Social Departamental de Salud.
Esta lentitud para implementar el programa Salud Familiar Comunitaria Intercultural
también se ha dado en el caso de Achocalla y ha impedido que Salud Familiar Comunitaria
Intercultural pueda ser utilizado plenamente. Por ejemplo, como se descubrió en el estudio
de la estructura de Salud Familiar Comunitaria Intercultural en Achocalla, el único efecto
que Salud Familiar Comunitaria Intercultural ha tenido es incrementar el diálogo en las
comunidades y la designación de un nuevo médico. Después de hablar con la señora Ilda
Rodríguez, fue evidente que muchas de las estructuras del movimiento social de salud no
están en su lugar y los que están no son operativos ni tienen una idea de cómo se supone
que sea. Por ejemplo, no hay un Consejo Social Municipal de Salud porque en Achocalla el

60
nivel de todas las Áreas y Sectores no tienen un Comité Local de Salud. Otro problema en
Achocalla es la ineficiencia por la utilización de un médico externo para implementar Salud
Familiar Comunitaria Intercultural. A pesar de que la Dra. Rosario Olmas parece estar muy
bien informada sobre las operaciones de Salud Familiar Comunitaria Intercultural y las
formas de su aplicación, ha tenido que pasar los últimos cuatro meses tratando de
aprender la idiosincrasia de las comunidades. Esto le ha impedido ser capaz de capacitar a
los médicos de la comunidad sobre la política y las operaciones de Salud Familiar
Comunitaria Intercultural, dilatando así la ejecución total de este programa. Así, Salud
Familiar Comunitaria Intercultural se enfrenta con problemas en todos los niveles y en
todas partes del país. Se está luchando desde las estructuras más básicas hasta la
aplicación de la estructura nacional de Salud Familiar Comunitaria Intercultural. Sin
embargo, los ciudadanos han visto un cambio positivo en el sentido de que perciben un
mayor respeto y la comunidad es más responsable.

Para entender a la nueva política Salud Familiar Comunitaria Intercultural es importante


primero entender el proceso de descentralización del Gobierno y la Ley de Participación
Popular. Después de casi media década de dictaduras y control extranjero, hubo una
tendencia de descentralización del poder. Así, hubo un traspaso de poder a los
departamentos y a los municipios. Los programas de salud, educación, y otros servicios
públicos, fueron traspasados a los departamentos. También es muy importante, para
entender el cambio al programa de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, entender la
Ley No 1551 que es la Ley de Participación Popular.

Foto Nº 5. Centro de Salud de Achocalla

61
3.3.6. Vivienda y Servicios Básicos.

En torno a los servicios básicos, pobladores del municipio de Achocalla, La Paz, tienen el
menor porcentaje de acceso al agua potable (sólo el 20%), conexión de alcantarillado y
saneamiento básico (el 1,2%), recolección de basura (6,7%) y conexiones de gas
domiciliario (0%), reveló una encuesta de percepción sobre servicios básicos efectuada por
el Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (Padem) en 11 municipios.

La boleta se aplicó a 2.605 personas de los municipios capitales de Oruro (300), Sucre
(300) y Potosí (300), y en las ciudades intermedias de El Alto (405), Viacha (150),
Achocalla (150), Huanuni (200), Llallagua (200), Quillacollo (200), Tiquipaya (200) y Sacaba
(200), entre julio de este año, informó José Luis España, representante del Padem.

62
La encuesta nos muestra que desde la percepción de la ciudadanía se tiene acceso a los
servicios de electricidad agua potable y alcantarillado a excepción del municipio de
Achocalla. Eso se puede explicar como una consecuencia de la crisis de gobernabilidad
que ha atravesado en los últimos años este municipio.

Los datos de la encuesta fueron dados a conocer en el Foro Internacional de Desarrollo


Urbano y Cohesión Territorial, que se realizó entre el martes y miércoles, en Santa Cruz,
dentro del panel temático sobre Servicios Públicos en Áreas Urbanas.

En la encuesta también se consultó el nivel de satisfacción con los servicios provistos.


Sobre una calificación de 10 (máxima), los servicios de agua potable y alcantarillado
obtuvieron 3,6 y 3,4, respectivamente.

Hay preocupación por los cortes de agua, el mantenimiento de alcantarillas y desagües, las
posibilidades de quejarse y reclamar por la prestación de un servicio deficiente. La gente
demanda el mantenimiento de las cañerías y que se evite el corte del suministro. La
encuesta también hizo un relevamiento sobre acceso a salud y educación (50 y 56%).

3.3.7. Economía y Producción.

El municipio Autónomo de Achocalla es la tercera sección de la provincia Murillo del


Departamento de la Paz, tiene tres cantones: Achocalla, Villa Concepción y Asunta de
Quillviri y 29 comunidades, consta de tres pisos ecológicos Valle Húmedo, Valle seco y el
Altiplano. La actividad agrícola es la principal fuente de ingreso del Municipio Autónomo de
Achocalla, los agricultores o pequeños productores en su mayoría se dedican a producir
hortalizas ya sea para el consumo o venta. La producción de hortalizas no es a largo plazo
se enfrenta con varios factores sociales y económicos negativos como es la tenencia, uso y
acceso a la tierra; tecnología e inversión pública entre los más sobresalientes. La tenencia,
uso y acceso a la tierra, el tamaño de la propiedad familiar varía según los pisos ecológicos
en el Valle húmedo entre 0,05 a 1 ha. por familia, cabecera de valle seco promedio de 0.5 a
10 has. En algunos casos hasta 20 has. y en el altiplano cuentan entre 2 a 30 has. por
familia. La división y venta de la tierra va ascendiendo por lugares urbanizados. En el
municipio se practica una agricultura con tecnología y técnicas tradicionales que oscila

63
entre 70 y 90 %, mecanizada menos del 20%. Las acequias para el sistema de riego son
construidas rústicamente por los productores, la semilla es seleccionada en la cosecha
anterior en algunos casos y otros la compran. Los fertilizantes y pesticidas químicos son
comprados oscila entre 80 y 95%; los abonos naturales se aplican menos del 20%, pero
estos carecen de asesoramiento técnico apropiado. La inversión pública en infraestructura
productiva y apoyo a la producción agrícola en el Municipio, en los últimos diez años fue
muy deficiente, causada por la ingobernabilidad, no presentación de la información de
estados financieros y ejecución presupuestaria.

Aumento de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo preciso,


que generalmente es un año. El crecimiento económico es objetivo y medible a través de
diversas variables como:

a) Incremento del Producto Interno Bruto de un año a otro, b) Aumento de la producción por
sectores económicos: agropecuario, industrial y servicios, c) Acrecentamiento de la
productividad general de la economía, por sectores y ramas económicas”9. 2.1.2.1
Desarrollo económico “Proceso mediante el cual los países pasan de un estado atrasado
de su economía a un estado avanzado de la misma. Este nivel alcanzado en el desarrollo
representa mejores niveles de vida para la población en su conjunto; implica que los niveles
de vida se van mejorando día con día, lo que representa cambios cuantitativos y
cualitativos. Dos expresiones fundamentales del desarrollo económico son: 1. Aumento de
la producción y productividad per cápita en las diferentes ramas económicas, 2. Aumento
del ingreso real per cápita. Algunas características del desarrollo económico son: a)
Desenvolvimiento de las fuerzas productivas, b) Crecimiento del producto nacional con un
reparto más equitativo de la riqueza entre los habitantes del país, c) Crecimiento del
empleo con mayores ingresos reales para los trabajadores, d) Más y mejores escuelas para
mayor número de personas”10.

El término nivel de vida hace referencia al nivel de confort material que un individuo o grupo
aspira o puede lograr obtener. Esto comprende no solamente los bienes y servicios
adquiridos individualmente, sino también los productos y servicios consumidos
colectivamente como los suministrados por el servicio público y los gobiernos.
Concretamente, el nivel de vida se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible

64
consumir con un ingreso determinado y, en términos más generales, al estilo de vida
material y a las necesidades que pueden satisfacer, en promedio. Varios indicadores
cuantitativos pueden ser usados como medida, entre los cuales se encuentran la
expectativa de vida, el acceso a comida nutritiva, seguridad en el abastecimiento de agua y
la disponibilidad de servicios médicos. Esta es la base del concepto cuantitativo del nivel de
vida. Para propósitos del informe final, nivel de vida es sinónimo de calidad de vida. Por
consiguiente, la calidad de vida se define en términos generales como el bienestar,
felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación,
funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se
ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el
individuo. Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su
lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y
en relación con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto
muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado
psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con
los elementos esenciales de su entorno". Un indicador común para medir la calidad de vida
es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir
el grado de desarrollo de los países a través del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).

3.3.8. Turismo.

El Turismo es una actividad económica de servicios. Es la oferta y demanda de servicios de


recreación, esparcimiento, y otras actividades de desplazamiento de las personas. Es
esencial de la vida de las naciones por sus consecuencias directas para los sectores
sociales, culturales, educativos y económicos de las sociedades nacionales y para sus
relaciones internacionales.

Actividad turística: es el conjunto de operaciones y actuaciones llevadas a cabo por los


prestadores de servicios, con el fin de aprovechar al máximo los recursos materiales y
artificiales puestos a disposición del turista. La producción y oferta turística obliga a
procesos diferenciados de bienes y servicios que proporcionan una orientación de acuerdo

65
a su origen (recursos naturales o artificiales, arqueología como valor histórico y turístico).
De antemano se observan el turismo receptivo y emisivo de acuerdo modalidad operativa.

Los atractivos turísticos del Gobierno Autonomo Municipal de Achocalla serian los
Chullpares, sitio localizado en la comunidad de Uypaca, cuenta con tres edificaciones
funerarias de tiempos Prehispánicos, par de ellas datan de los tiempos de los Señoríos
Aymaras (1200 – 1400 d.c.) y la otra de tiempos incaicos (1400 – 1500 d.c.). Las
estructuras de las edificaciones funerarias fueron hechas con materiales de barro, tierra y
piedra. Una presenta señales de deterioro avanzado y el resto muestran conservación
regular.

Valle de los Ancestros Paisajes naturales y desérticos originados por la erosión hídrica y
eólica, ubicada entre las comunidades de Uypaca y Ayma.

Valle compuesto geológicamente por masa arcillosa, se caracteriza por la existencia de


bolsones de agua, lo que crea un fenómeno de huecos que se forman en toda el área.

Laguna Pacajes (Achocalla)Laguna de mayor extensión denominada “Jacha K’ota” se


encuentra ubicada en la comunidad de Pacajes, sitio natural que tiene 11 hectáreas de
extensión y con una profundidad de 10 a15 metros.

La población local hace uso de este sitio y prestan servicios de paseo en botes, en sus
alrededores el paseo con caballos, la renta de motocicletas o cuadrataks, además de
contar el servicio de alimentación y restaurantes.

Laguna Charani Segunda laguna localizada entre las comunidades de Marquirivi y


Hauancarani, este sitio natural es poco conocida y por lo tanto sus aguas son más limpias
que la anterior. Este atractivo es considerado peligroso ya se cuenta que existe un
fenómeno en la cual en algunos sitios de mayor profundidad de la laguna se formarían
remolidos sin fondo, hubo.

Se realizaron investigaciones en las cuales buceadores nadaron con el fin de llegar a lo


más profundo, pero los mismos no lograron dicho fin, con lo cual se piensa que es una
laguna encantada.

66
Fotografía Nª 6. Laguna de Achocalla

4.1. Participación y actores estratégicos

4.1.2. Mapeo de actores sociales

Para llevar a cabo una propuesta de fortalecimiento municipal es necesario, considerar el


escenario de participación e interacción entre las distintas organizaciones que ejercen un
rol fundamental al interior del Municipio de Achocalla.

De este modo, se debe posicionar el proyecto, sus contenidos y alcances, en base al flujo
de información para todos los actores.

4.1.3. Organizaciones Funcionales:

Comité de Vigilancia. - Constituida por efecto de la promulgación de la Ley 1551 de


Participación Popular, cumple la función de Control Social a la Gestión Municipal. El

67
municipio cuenta con el Comité de Vigilancia está organizado en un Directorio compuesto
por cuatro miembros.

Juntas de Vecinos. En los centros urbanos, la población se halla organizada en Juntas de


Vecinos, de este modo en la localidad de Achocalla existe la FEJUVE, que agrupa a once
Juntas vecinales.

Para el caso de este Municipio son aproximadamente cuatro Organizaciones Territoriales


de Base que cuentan con las debidas Resoluciones de la Gobernación y del Municipio. De
estas solamente 9 están registradas como Juntas Vecinales y el resto como Comunidades
Campesinas.

4.1.4. Organizaciones Sociales.

Juntas Escolares. Gestionan mejoras con relación a la calidad del servicio de Educación,
infraestructura y equipamiento de cada unidad educativa.

Comité Cívico. Representa y precautela los intereses de las organizaciones cívicas en los
que se asocia la población.

Iglesia católica. Se dedica a las actividades religiosas y sociales, en beneficio de


Sindicato de Comerciantes. Existentes como gremio, en torno a las actividades
comerciales. Su presencia está localizada en la misma población de Achocalla, con
actividades todos los días. Precautelan los intereses de sus afiliados.

Sindicato de Transportistas. - Existes seis sindicatos que prestan servicio a las distintas
comunidades, como a la ciudad.

4.1.5. Actores Institucionales.

Constituido por un Alcalde, 5 Concejales que fungen las funciones de Presidente del
Concejo, Vice-Presidente, Secretario, Concejal y Concejal y alrededor de 50 funcionarios
municipales.

4.1.6. Infraestructura.

Se cuenta con el siguiente patrimonio:

68
Edificio del Gobierno Autonomo Municipal de Achocalla, edificio que posee siete ambientes
construidos en la parte frontal de la plaza, más seis ambientes construidos en la parte
posterior; en los cuales se localizan la sala de sesiones del Concejo Municipal, despacho
del Alcalde Municipal, despacho del Oficial Mayor, Área Técnica, Contador, entre otros.

Foto Nº 7. Edificio del gobierno autónomo municipal de Achocalla

69
Fotografía Nª 8. PALACIO CONSTITUCIONAL – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE ACHOCALLA

Fot
ografía Nª 9. ALCALDIA DEL MUNICIPIO DE ACHOCALLA

70
4.1.7. Descripción del Gobierno Municipal de Achocalla.

El Municipio de Achocalla es la cuarta sección municipal de la Provincia Murillo del


Departamento de La Paz. Posee una superficie de 199 km2 y su rango de altitud esta entre
los 3.400 a 4.200 msnm. Registra una población de 22.594 habitantes que habitan 42
comunidades/sectores, distribuidas y divididas en tres cantones y cuatro distritos urbanos.
Los cantones son Achocalla, Villa Concepción y Asunta Quilliviri y se caracterizan por
mantener una organización territorial en torno a las centrales agrarias y comunidades. Los
distritos urbanos son el 6, 7 ,8 y 9 y estas están organizadas por urbanizaciones y
subalcaldías.

Fisiográficamente, la principal ecorregión del municipio es de puna húmeda. Internamente,


pueden diferenciarse tres zonas: altiplánica de pendiente baja y elevación entre los 3.900 y
4.300 msnm; cabecera de valle húmedo con pendientes escarpadas, disponibilidad de
recursos hídricos y una elevación entre los 3.450 a 3.900 msnm; cabecera de valle seco
con poca disponibilidad de agua y pendientes escarpadas entre los 2.800 y 3.450 msnm. El
municipio se encuentra en la cuenca del Río La Paz, que es aportante a la cuenca del Río
Amazonas. Análisis hidrogeológicos encontraron que en el territorio no existen acuíferos
conformados con capacidad de servir como fuente suficiente de agua subterránea; en
cambio, existen corrientes de agua interna que se mueven de acuerdo a la topografía
accidentada del terreno. Estas aguas son aprovechadas por los habitantes para la actividad
agropecuaria y el consumo humano. Los datos revelan que hasta el año 2012, solo el
41,62% de la población del municipio contaba con conexión a la cañería de red de agua
potable y el 76,42% con energía eléctrica.

Por ello, un porcentaje importante de la población se abastece de agua proveniente de


filtraciones naturales que son captadas, almacenadas y distribuidas. Factores como la
distancia a las fuentes de agua y electricidad y los costos de inversión, entre otros,
condicionan el acceso a estos servicios que aún no se han garantizado para toda la
población.

Durante las últimas gestiones municipales, se han implementado proyectos y programas


para que la cobertura de agua y electricidad llegue a más personas. El acceso de la
población a servicios básicos como el agua potable se encuentra muy ligado a temas de

71
nutrición y salud. Según datos del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, el
municipio aún presenta una cobertura baja respecto a la aten ción de salud. Si bien el
gobierno autónomo municipal cumple con lo dispuesto en la normativa respecto a la
implementación de programas nacionales como la atención gratuita en centros de salud a
niños de 0 a 5 años, mujeres en estado de gestación y atención a adultos mayores
mediante el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM), se registra que solo un 26,2
% de la población recibe cobertura en partos y un 2,7% de los adultos mayores acuden a la
atención medica dentro del municipio.vi La generación de ingresos en el municipio se
centra principalmente en los sectores relacionados a la actividad agropecuaria y otros
grupos ocupacionales.

Hasta el 2018, se registraba que los cuentapropistas superaban el 56% de la población


económicamente activa.vii En este sentido, el ingreso económico en los distritos urbanos
proviene de actividades vinculadas al comercio, transporte y servicios, mientras que en los
cantones rurales se vincula a la producción primaria. Existen empresas ladrilleras familiares
ubicadas en la zona de Alpacoma. La conformación de varias asociaciones de productores
que han emprendido en la transformación de alimentos, emprendimientos gastronómicos y
turísticos, están impulsando la diversificación de ingresos en el municipio.

Existe mucho potencial productivo en el municipio, principalmente en los cantones; sin


embargo, su extensión territorial y la lejanía de algunas comunidades demanda una mayor
inversión de recursos económicos en la implementación de acciones y programas. De igual
manera, los distritos y cantones registran una aceleración de los procesos de urbanización
que se consolida con el cambio de uso de la tierra, previamente productivo o de
conservación, hacia lo urbano. Bajo esta tendencia, las necesidades de la población se van
diversificando de acuerdo a su distancia de la capital del municipio y áreas urbanas cerca
de las ciudades de El Alto y La Paz. Existen comunidades y asentamientos alejados,
principalmente en los cantones Asunta Quilliviri, Villa Concepción y los Distritos 2 y 3,
haciendo más difícil y costoso responder de manera rápida a cualquier tipo de emergencia.
Estas comunidades son vulnerables en torno al abastecimiento al igual que para la
generación de ingresos. Un estudio reciente revela que Achocalla registra una incidencia
de pobreza moderada del 54,3% y un 16,5% de indigencia.

72
Estos datos se relacionan al acceso a los servicios básicos, las actividades económicas
del municipio y principalmente la tendencia migratoria, fenómeno que resalta en toda la
RMLP. De acuerdo a datos del último Censo Poblacional del 2012, la mayor concentración
poblacional se concentra entre las edades de 10 a 14 años con una tendencia a la
disminución, lo cual hace suponer que, a mayor edad, la población migra hacia otras
ciudades. Según la pirámide poblacional, el mayor porcentaje de población de fuerza
laboral es cada vez menor en este municipio.

El Cantón Achocalla alberga a la capital municipal y a la mayor cantidad de población del


municipio (44,24%). Por su cercanía con los municipios de La Paz y El Alto, la accesibilidad
a la vía principal que cruza por el territorio y la doble residencia de algunos habitantes, este
distrito concentra comunidades en mejores condiciones económicas, varias clasificadas por
encima del umbral de la pobreza y con pobreza moderada.2 Muchas comunidades del
cantón disponen de agua para riego y carpas solares por lo que la producción es
constante. Cabe resaltar que en este cantón se ubica la Laguna de Achocalla, un atractivo
turístico aprovechado por muchos residentes donde existe una oferta diversa de servicios
gastronómicos y de actividades de recreación.

En este cantón se asientan varios emprendimientos privados y asociativos, que dinamizan


la economía local. La carretera que une Achocalla con El Alto y La Paz es una vía
fundamental para el transporte de alimentos y personas dentro la RMLP. Para las
comunidades más lejanas del cantón, este se constituye en la vía principal de conexión a
otros municipios; por ello, cuando es bloqueada a razón de conflictos políticos o sociales,
se afecta enormemente el acceso de los habitantes a bienes y servicios. El Cantón Asunta
Quilliviri tiene la mayor extensión de terreno dentro del municipio y en este predomina el
clima altiplánico. Es la parte más alejada del municipio y se extiende hacia el altiplano sur.
En cuanto a producción, este cantón se caracteriza por la ganadería familiar de doble
propósito (leche y carne), junto a la producción de hortalizas y tubérculos en parcelas y
carpas solares. Esta producción está principalmente destinada al autoconsumo, por lo que
los ingresos generados por actividades productivas no son regulares. El Cantón Villa
Concepción tiene condiciones climáticas de altiplano y pendiente baja, por lo que la
actividad agropecuaria se desarrolla especialmente a escala familiar. Este cantón no

73
cuenta con suficiente conexión vial entre las comunidades y los principales centros de
abasto, por lo que el sector productivo se encuentra vulnerable ante interrupciones al paso
normal de transporte. Aquí, la vida tradicional está siendo afectada por la conformación de
nuevas urbanizaciones. Los Distritos 6, 7, 8 y 9 están conectados con la mancha urbana de
El Alto y La Paz, por lo que el estilo y los medios de vida se relacionan con la ciudad.

A pesar de esta cercanía, los distritos registran niveles de pobreza preocupantes. En el


territorio, exis ten actividades económicas vinculadas a la fabricación de ladrillos y la
extracción de áridos; también zonas no aptas para la construcción, categorizadas como
áreas de protección y conservación ambiental. En estos distritos, el proceso de
urbanización es acelerado por lo que se desarrolla poca actividad agropecuaria. El Distrito
8 tiene producción familiar de hortalizas en carpas, destinada al autoconsumo. Achocalla se
constituye en un municipio que agrupa distintas actividades agropecuarias dentro de su
territorio, tanto a escala familiar de autoconsumo y de mayor capacidad. Existen
asociaciones de productores y emprendimientos privados en este rubro. La producción
agroecológica tiene un impulso desde los sectores productivos como en los niveles de
decisión, por lo que se constituye en una oportunidad y apuesta del municipio, para
diferenciarse en el mercado. La industria, el turismo y la gastronomía son otras actividades
que generan empleo en el territorio. La población consume alimentos producidos dentro del
mismo territorio; sin embargo, depende de la importación de alimentos desde mercados
vecinos para garantizar cantidades suficientes y variedad. Por sus características
climáticas, de terreno y acceso al agua, los sistemas alimentarios del municipio de
Achocalla facilitan la producción de múltiples cultivos y la crianza de animales. La mayoría
de productores mantienen actividades agrícolas tradicionales mientras que una menor
cantidad utiliza maquinaria para realizar el arado y semillas certificadas. Las comunidades
que cuentan con suficiente agua para riego se permiten cultivar varios tipos de alimentos,
principalmente tubérculos, hortalizas, frutas, cereales y forrajes. Las comunidades sin
acceso a agua esperan la época de lluvias para sembrar, especialmente tubérculos, maíz y
forrajes. En torno a la crianza de animales mayores y menores, se registra la presencia de:
ganado vacuno para carne y leche, ovejas, cerdos, gallinas y cuyes. En gran medida, las
cosechas están destinadas al autoconsumo mientras que los excedentes se destinan a la
venta. Para realizar la comercialización, los productores acuden tradicionalmente a

74
acopiadores (intermediarios) con capacidad de recoger la cosecha de la misma comunidad;
aquellos con acceso a transporte propio o acceso a servicios de transporte público,
comercializan directamente en los mercados mayoristas en La Paz y El Alto. Durante los
últimos 5 años, las asociaciones de productores que se han formado en el municipio han
diversificado los puntos y canales de comercialización a través de ferias productor-
consumidor, contratos con empresas privadas y el uso de redes sociales. Cabe resaltar que
la capacidad productiva enfrenta el reto de ser sostenible en el tiempo; en especial, frente a
los procesos de urbanización que caracterizan la región y el municipio.

Así también, es necesario evaluar la disponibilidad de recursos hídricos a lo largo del


tiempo, la disponibilidad y vida de suelos fértiles, tendencias en torno a condiciones
climáticas y el recambio generacional. La carretera que conecta la capital del municipio con
El Alto y La Paz, cruza por todo el valle, permitiendo transportar los alimentos con poco
esfuerzo hasta los Mercados Rodríguez y Villa Dolores, donde muchos productores tienen
horarios y lugares fijos de venta. Se resalta que esta ruta es utilizada también por
productores de Mecapaca y Palca. De manera general, la producción agropecuaria en el
municipio se diferencia por la cercanía a los centros de abasto urbanos, las condiciones
climáticas y la topografía del terreno. En los distritos urbanos se desarrolla escasa actividad
productiva, limitada a la producción familiar en carpas solares, cultivos a campo abierto
destinadas al autoconsumo y ganadería de baja escala. En los cantones, la producción
agropecuaria se relaciona a los principales medios de vida. Los cantones pueden tener
diferentes rubros diferenciados por las condiciones edafoclimáticas. En altiplano, el terreno
plano y el clima frío limitan la producción a especies de tubérculos, granos y leguminosas
andinas; mientras que las familias que cuentan con carpas solares pueden diversificar su
producción hacia las hortalizas, ya sea para autoconsumo o la venta de excedentes. En
estas zonas, existe ganadería de leche y de doble propósito, que incluye la producción de
carne. A nivel de cabecera de valle húmedo, la pendiente media y la disponibilidad de agua
facilitan la producción agrícola con fines comerciales y la producción pecuaria de leche y
carne. El acceso a agua permite ciclos constantes de producción, ya sea a campo abierto
en las parcelas, como en carpas solares. En el caso de la cabecera de valle seco, la poca
disponibilidad de agua condiciona una dependencia de la producción a la ocurrencia de

75
lluvias temporales; por tanto, la cosecha es especialmente destinada al autoconsumo. La
actividad ganadera también es limitada por la disponibilidad de agua y el clima frío.

Poblaciones vulnerables. - La evaluación de la vulnerabilidad ante desabastecimiento de


alimentos en el municipio es desafiante a momento de escoger las variables que se deben
utilizar para determinar los riesgos. Por ello, este documento aplica la caracterización de la
pobreza para comunidades adoptada por el Ministerio de Planificación del Desarrollo
utilizada en los Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes Territoriales de
Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI). En este marco, la pobreza es categorizada en
dos variables: 1. Carencia de Servicios Básicos: medida que se calcula mediante una
evaluación de la calidad de la vivienda y el acceso a servicios básicos, salud, educación,
agua potable y energía eléctrica. Para este ejercicio se utilizan datos extraídos del Censo
de Población y Vivienda, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 2. Valor
Bruto de la Producción (VBP): medida que se calcula sobre el promedio de todas las
especies agropecuarias producidas por Unidades Productivas Agropecuarias de una
comunidad. Para este ejercicio se utilizó información extraída de la plataforma digital del
INFO-SPIE.

La tipificación de la pobreza presentada en la Tabla 1, clasifica a las comunidades en 10


categorías. Para realizar una tipificación georreferenciada correspondiente al Municipio de
Achocalla, se utilizaron datos disponibles en la Plataforma de Datos del Sistema Integral de
Planificación del Estado. Estos fueron plasmados en los Mapas 1 y 3 para identificar y
analizar la vulnerabilidad de sus habitantes, así como identificar la ubicación geográfica de
concentraciones de poblaciones vulnerables a la pobreza. Para identificar los sectores más
vulnerables ante el desabastecimiento de alimentos, se realizó un ejercicio mediante el cual
se cruzó la clasificación de pobreza con otras variables obtenidas de entrevistas a actores
clave3 , incluyendo: distancia a mercados permanentes, tipo de camino, acceso a agua de
riego, diversidad productiva y dependencia a alimentos importados. El Mapa 3 permite
identificar a los sectores que presentan mayor vulnerabilidad al desabastecimiento de
alimentos. También están plasmados los principales centros de abastecimiento de
alimentos a los que recurre la población y la ubicación de posibles mercados móviles a
implementar durante contingencias alimentarias.

76
También se identifican zonas con potencial para la implementación de carpas solares
familiares. El primer sector identificado es la zona de Alpacoma que tiene insuficiente
conexión vehicular y dado que en el sector se asientan empresas ladrilleras familiares, no
existe producción para el autoconsumo ni venta local de alimentos. El segundo lugar
identificado se ubica en el centro del municipio, sector que sufre especialmente por el difícil
acceso vial y limitado acceso a agua para el consumo humano y la producción
agropecuaria. Al estar alejados de los mercados de la región metropolitana, los habitantes
se ven obligados a recorrer mayores distancias y atravesar caminos en mal estado para
conectarse con fuentes de abastecimiento (mercados, ferias u otros). Se observa que estas
comunidades concentran una cantidad importante de hogares con niveles de extrema
pobreza.

También se muestra dos sectores con potencial para la implementación de carpas solares,
en zonas colindantes con los Municipios de El Alto y La Paz. En estos sitios, la actividad
productiva es menor; por tanto, no existe la suficiente disponibilidad y accesibilidad a
alimentos lo que incrementa la vulnerabilidad al desabastecimiento y la probabilidad de
adoptar hábitos alimenticios inadecuados ante una contingencia alimentaria. Si bien las
áreas vulnerables identificadas se ubican predominantemente en la parte rural del
municipio, también existe población vulnerable dentro de las áreas urbanas y periurbanas.
Esta población vive en barrios que están directamente conectados con la mancha urbana
de la ciudad de El Alto y La Paz, por lo que sus medios de vida están progresivamente en
adaptación hacia un estilo de vida citadino. De esta manera, en estos sectores son cada
vez menos las familias que producen alimentos para el autoconsumo, situación que agrava
la dependencia a mercados externos. En este marco, se deberá contemplar que una
insuficiente presencia y distribución de mercados, ferias, tiendas de alimentos e
intermediarios y una baja capacidad adquisitiva de las familias, repercuten de manera
negativa en el acceso a alimentos y sobre la seguridad alimentaria.

Necesidades de Productores en Achocalla Por la capacidad de generar alimentos dentro


del territorio, garantizar la continuidad del ciclo productivo dentro del municipio es
fundamental, especialmente en el contexto de una emergencia, tanto para garantizar
disponibilidad de algunos alimentos, como para garantizar que las familias productoras

77
continúen generando ingresos económicos. Sin duda, sostener los ciclos será una tarea
más fácil si el sector agropecuario cuenta con determinadas capacidades y fortalezas, por
lo que debe ser un área priorizada en la planificación municipal de manera permanente.

Garantizar que el municipio cuente con un sector agropecuario resiliente requiere contar
con capacidades, insumos y servicios que respondan a las necesidades específicas de
cada rubro. En el marco de una emergencia, una necesidad fundamental es que no se
interrumpa el acceso a insumos agropecuarios incluyendo semillas, forrajes, abonos,
suplementos alimentarios y otros. A continuación, algunos factores a tomar en cuenta por
sector: Sector de horticultores rurales y urbanos Para darle continuidad a las labores
productivas, el sector requiere acceso a insumos agropecuarios, abonos (naturales y/o
químicos), semillas y todos los implementos necesarios para el mantenimiento o la
instalación de equipos de riego. Cuando los productores desean comercializar sus propios
productos, estos necesitan espacios permanentes de comercialización y/o relacionamiento
directo con la red de mercados para insertar sus productos. Una cuarentena o cualquier
situación que limite la transitabilidad de las personas, limita su capacidad de visitar los
mercados tradicionales para adquirir insumos y puede ocasionar que las personas se vean
en la necesidad de comerse sus semillas.

Estos retos se deberán considerar tanto para productores rurales como también aquellos
en zonas urbanas y periurbanas. – Sector de lecheros y ganaderos vacunos Para darle
continuidad a las labores productivas, el sector requiere acceso a insumos en función a las
necesidades del ganado: acceso a semillas de forraje (alfalfa, cebada y avena) y
suplementos alimenticios, especialmente para la época de invierno. El acceso a estos
insumos permitirá que el sector mantenga el volumen de producción de leche y carne.
También requieren nuevas formas de transformación de derivados lácteos, orientados a
productos poco perecederos que duren durante emergencias.

Paralelamente, es necesario garantizar la sanidad animal mediante campañas de


desparasitación, vacunación y vitaminización – Sector de acopiadores y comerciantes
Puesto que es el sector que más se moviliza y depende de diferentes formas de transporte,
en un escenario de pandemia y la aplicación de medidas de restricción al transporte
normal, su principal necesidad es la emisión de permisos de circulación para facilitar su

78
movimiento a lo largo de los territorios que circulan y promover el abastecimiento de
alimentos a los consumidores. Así también, algunos de los caminos del municipio requieren
de mantenimiento. Históricamente, este sector ha requerido de una coordinación más
estrecha y permanente con el GAM, las Centrales Campesinas y otros actores locales. Por
ello, se sugiere que la coordinación y las acciones a determinarse estén centradas en
determinar las necesidades y la infraestructura que permita agilizar el acopio y determinar
puntos de comercialización a lo largo del territorio para mejorar el acceso a alimentos de la
ciudadanía. Sector transformador en gran medida, la producción del sector gira en torno a
la elaboración de panes, quesos y derivados lácteos. Para darle continuidad a las labores
productivas, el sector requiere acceso a los insumos que demandan sus productos: harina,
leche, azúcar, etc. En este contexto, es necesario garantizar que los proveedores gocen de
permisos de circulación para no interrumpir la cadena vinculada a la transformación de
alimentos. En una etapa post-pandemia, el sector requiere un acompañamiento y
planificación junto al municipio y otros actores locales, centrado en analizar e identificar
oportunidades de mercado y acciones para la innovación en torno al desarrollo de
productos con valor agregado. Específicamente para el Municipio de Achocalla, las
necesidades en el ámbito productivo responden a las características productivas y sociales
del territorio. Dentro el Cantón Achocalla la necesidad inmediata está centrada en el acceso
ininterrumpido a semillas para cultivar los alimentos que acostumbra debido a que existen
varias carpas solares que mantienen la producción hortalizas de manera constante. Ante
una situación que conlleve a la interrupción del libre tránsito, los y las productoras se ven
perjudicadas. Paralelamente, los productores ganaderos requieren apoyo para mantener su
conexión con el mercado, para evitar pérdidas económicas. De igual manera, requieren
medidas para asegurar la provisión de insumos necesarios para la producción de
derivados.

En el Cantón Villa Concepción existe una necesidad inmediata para la obtención de semilla
de papa y otros cultivos andinos. Los rendimientos productivos actuales en estos cultivos
son bajos y dadas las condiciones del cantón, pueden incrementar si se utiliza semilla
certificada. A largo plazo, se requiere realizar el mantenimiento y la habilitación de los
caminos que son utilizados para transportar cosechas y garantizar un uso sostenible de los
recursos hídricos destinados al consumo humano y la actividad agropecuaria. Para esto, se

79
requiere realizar una inversión para la captación y cosecha de agua, la construcción de
tanques de almacenamiento, la habilitación de canales o redes de distribución de riego y
acompañamiento técnico para la operación y mantenimiento de los sistemas de irrigación.
El sector ganadero requiere mejorar la provisión de forraje y alimento balanceado, en
especial durante la época de invierno. También se puede considerar la construcción de
refugios o tambos lecheros para proteger al ganado del frío, en especial en las partes del
territorio con clima frío. De manera general, el sector productivo también se ve afectado por
limitaciones al acceso a servicios básicos, condición que incide sobre la decisión de migrar.

En el Cantón Asunta Quilliviri también se requieren semillas, principalmente de papa,


avena, forrajes, otros cereales y leguminosas andinas. Los productores requieren una
mejor red vial y el mejoramiento integral de la calidad de vida, mediante una mayor
cobertura de los servicios básicos. Este cantón también requiere inversiones que permitan
realizar la captación y cosecha de agua, la construcción de tanques de almacenamiento, la
habilitación de canales o redes de distribución de riego y acompañamiento técnico para la
operación y mantenimiento de los sistemas de irrigación. El sector ganadero requiere
mejorar la provisión de forraje y alimento balanceado, en especial durante la época de
invierno. También se puede considerar la construcción de refugios o tambos lecheros para
proteger al ganado del frío, en especial en las partes del territorio con clima frío. Los
Distritos 6, 7, 8, y 9 mantienen poca actividad productiva; no obstante, las iniciativas de
agricultura urbana y periurbana, en especial mediante el uso de carpas solares, requiere de
mayor apoyo. La provisión de semillas y el acompañamiento técnico pueden influir para que
las familias puedan resistir, de mejor manera, posibles contingencias alimentarias.
Necesidades de Consumidores en Achocalla Una alimentación adecuada se logra a través
de un consumo variado de alimentos de calidad en cantidades suficientes. Su ingesta debe
aportar energía y nutrientes al cuerpo que son necesarios para mantenerse sano y tener
una buena calidad de vida en todas las edades. Para ello, la ciudadanía debe acceder a
alimentos que brinden proteínas, vitaminas y minerales; disponibles desde el conjunto de
carnes y huevos, lácteos, legumbres, cereales, aceites y grasas, azúcares, frutas y
verduras. En ese marco, se sugiere aplicar un análisis en torno a los grupos de alimentos
establecidos en el Arco de la Alimentación. Este esquema nutricional ha sido elaborado por
el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, clasificando los alimentos en torno a

80
siete categorías y respecto a los tipos de alimentos a ser consumidos. Las categorías del
Arco de la Alimentación se utilizaron como la base de esta investigación para determinar la
demanda de los grupos de alimentos, además para determinar cuáles se producen dentro
del municipio y cuáles ingresan de otros territorios. En la Imagen 2 se puede observar el
resultado de las entrevistas con actores clave, donde se expresa gráficamente como la
oferta de los grupos I, II y IV y V (cereales, leguminosas, tubérculos, verduras, leches y
derivados, carnes, huevos, mezclas vegetales y derivados) se producen dentro del
municipio mientras que los grupos III, VI y VII (frutos, grasas, aceites, azúcares y
mermeladas) se producen fuera del municipio y necesitan ser importados al municipio.

4.1.8. Estructura Administrativa.

SAP (Sistema de Administración de Personal): La aplicación del sistema se rige


estrictamente de un marcador de tarjeta que registra el ingreso y salida del personal.

SIGMA (Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa): Utilizada por el


contador, aplicando herramientas en la elaboración de presupuestos de recursos y gastos,
elaboración del POA, estados financieros, conciliación de cuentas entre otras tareas
asignadas en el marco de las disposiciones del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas.

SIMAT (Sistema Municipal de Administración Tributaria): Sistema aplicado para el cobro de


impuestos Municipales.

5. CAPITULO III. PROYECTO DE FORTALECIMIENTO A LA GESTION PUBLICA.


5.1. Resumen Del Proyecto.

El proyecto titulado “Fortalecimiento a la Gestión Pública en el Gobierno Autónomo


Municipal de Achocalla” pretende generar una cultura ciudadana en Achocalla que permita
reforzar la idea de comunidad, cohesionar a su población diversa con profundas raíces
indígenas a partir de una estrategia de desarrollo integral, que pueda garantizar una buena
gestión municipal.

Concretamente, a través de este proyecto se pretende generar los espacios formales de


debate, entre las autoridades municipales y los representantes de las OTBs, para diseñar

81
un espacio participativo que desarrolle las capacidades de gestión del municipio que
permita contar con mayor inversión para el desarrollo del municipio.

Las transformaciones estructurales que se han producido en Bolivia, por ejemplo, con el
desafío de la construcción de autonomías municipales, sin duda afectarán las relaciones
sociopolíticas y económicas del Municipio de Achocalla. Por ende, se presenta el reto de
responder (de manera eficiente, transparente y participativa), desde el gobierno municipal,
a los mecanismos de coordinación con otros gobiernos Regionales y Departamentales e
institucionales que tengan en última instancia un impacto directo en beneficio de la
población de Achocalla no sólo en términos de crecimiento económico sino ante todo en la
construcción del bien común.

Para ello se necesita fortalecer las capacidades institucionales del municipio, en lo que se
refiere a la gestión pública, lo que implica promover capacitaciones sobre el manejo de la
cosa pública, nuevos liderazgos y modos de entender lo relacionado con la gestión pública
y que la responsabilidad de promover políticas de desarrollo no sólo es de las instituciones
formales, sino un trabajo coordinado con todos con las partes involucradas (Autoridades y
OTBs).

El planteamiento se concibe desde una pedagogía constructivista que hace de quienes


viven en Achocalla los actores centrales en el desarrollo de su municipio. Se busca evitar
que el municipio asuma de manera acrítica técnicas de gestión, elaboradas para otros
contextos que no necesariamente respondan a las necesidades del municipio.

Más al contrario se quiere promover metodologías que permitan generar políticas públicas,
que no sólo sean elaboradas por el Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla, sino que
sean planteadas y apropiadas por los ciudadanos del municipio. En este sentido, en su
esencia misma, el diseño que se sugiere, se sostiene en la activa participación de los
actores involucrados.

5.2. Diagnóstico político del municipio.

5.2.1. Análisis de las variables.

82
La elaboración de este proyecto parte del diagnóstico realizado en el municipio.

La situación y problemas identificados en ese espacio territorial, es la deficiencia de


conocimiento y coordinación del personal del municipio con las Instituciones
gubernamentales descentralizadas. Esta falta de coordinación y gestión pública municipal
implica una serie de limitaciones que no sólo afectan al gobierno municipal, sino también a
todas aquellas instituciones asentadas en el territorio municipal, lo que trasciende, por
ende, a la población de Achocalla en su conjunto.

El eje en el que se encuentra la problemática central, es el ámbito de la gobernabilidad,


pues se manifiesta que se vienen generando varios procesos de inestabilidad municipal
debido a problemas tales como: alta rotación de las autoridades en años anteriores debido
a la existencia del voto constructivo de censura; discrepancias entre los actores
estratégicos del municipio sobre la forma de hacer gestión pública municipal; pugnas
internas por la definición de los mecanismos y actores centrales en los procesos de control
social, transparencia municipal y rendición de cuentas y falta de conocimiento de las
temáticas e instrumentos propios de la gestión pública municipal.

En ampliados territoriales y sectoriales, se identificaron cuatro grandes ámbitos al momento


de la coordinación y gestión pública municipal, ellos son:

a. Formas de organización Municipal, Comunal e intercomunal.

b. Presencia de instituciones públicas y privadas.

c. Presencia de la mujer en las instancias de toma de decisiones (a pesar de que se ha


mejorado sustancialmente en este sentido).

d. Gobierno Municipal.

Las formas de organización social a nivel municipal, Comunal e intercomunal tienen como
debilidades: la inexistente consolidación de la participación ciudadana a nivel municipal; la
falta de coordinación entre los distintos actores estratégicos del municipio; no existen
carteras que coadyuven al desarrollo económico local en las organizaciones sociales,
asociado a ello, la débil capacidad de gestión de estas organizaciones debido a la rotación
anual de autoridades.

83
En cuanto a la presencia de instituciones públicas y privadas, se tienen en cuenta las
siguientes debilidades: el reducido número de organizaciones participantes en el municipio
y; la poca cobertura de apoyo a los actores estratégicos del nivel municipal, pues la mayor
cantidad de actividades de gestión pública son realizadas en el espacio urbano del
municipio.

Sobre la presencia de la mujer en las instancias de toma de decisiones, se tienen como


debilidades: el escaso apoyo al fortalecimiento del liderazgo femenino; la inexistencia de
organizaciones femeninas para su inclusión en espacios de toma de decisiones y; rezago
en la participación femenina en las actividades de gestión pública del municipio.

Al interior del Gobierno Municipal se identificaron las siguientes debilidades: equipamiento


limitado; sistema administrativo con muchas deficiencias y; escaso conocimiento sobre la
aplicación de las líneas temáticas, instrumentos, herramientas, metodologías, sistemas y
subsistemas que componen la administración pública en el nivel local.

Por lo tanto, de continuar esta situación-problema sin ningún tipo de apoyo para el
fortalecimiento de la gestión pública municipal, la administración del municipio puede
ingresar a procesos de alta convulsión social ante una potencial inexistente respuesta de
las demandas de la población del municipio por parte, tanto del Gobierno Municipal como
de los actores estratégicos con alta influencia en la toma de decisiones al interior del
municipio.

El tránsito del Estado autonómico que a todas luces, implica una transformación radical de
la gestión pública, que implica un cambio en las denominaciones de los niveles territoriales
y una transferencia de poder político hacia las autonomías municipales, que viene
acompañada de nuevas responsabilidades en el ejercicio de sus funciones, la necesaria
coordinación intergubernamental entre el nivel central y las denominadas entidades
territoriales autónomas que trae consigo nuevos principios de administración pública.

84
Por lo tanto, la no intervención ante esta situación problemática significará una
profundización de la misma y, en ese sentido, una degeneración de la gestión pública
descentralizada en el nivel municipal.

5.2.2. Árbol de Problemas

Participació n Deficiencia en la capacidad Riesgos en la Escaso apoyo e


ciudadana institucional del Gobierno gobernabilidad inversió n en temas
limitada Municipal de Achocalla tanto en municipal de desarrollo
la ejecució n del POA, en el productivo
ejercicio del control social del CV
y OTB’s y en la fiscalizació n del

Debilidades y falta de eficiencia en conocimiento y coordinación de las


instituciones del municipio en la gestión pública en el proceso autonómico

Débil coordinació n entre el Bajo conocimiento


Gobierno Municipal y las técnico en la gestió n por Insuficientes espacios de
organizaciones sociales para los parte de los capacitació n municipal en
procesos de gestió n funcionarios la jurisdicció n

Prevalencia de Poca cantidad Baja Alta burocracia


intereses de mecanismos ejecució n y sobre Oferta Material de
particulares- viabilizadores presupuestari legislació n que institucional capacitació n no
sectoriales por de las a no es aplicada de es adecuada a la
encima del Estrategias de adecuadamente capacitació n realidad del
bienestar planificació n. municipal municipio
colectivo-comú n. centralizada
en La Paz

5.3. Descripción del Proyecto

5.3.1. Árbol de objetivos

85
Alta participació n Eficiencia en la capacidad institucional Gobernabilidad Fuerte apoyo e
ciudadana del Gobierno Municipal de Achocalla municipal inversió n en temas
tanto en la ejecució n del POA, en el estable de desarrollo
ejercicio del control social del CV y productivo
OTB’s y en la fiscalizació n del HCM.

Elevada eficiencia en conocimiento y coordinación de las instituciones del


municipio en la gestión pública en el proceso autonómico

Fuerte coordinació n entre el Buen conocimiento Suficientes espacios de


Gobierno Municipal y las técnico en la gestió n por capacitació n municipal en
organizaciones sociales para los parte de los funcionarios la jurisdicció n
procesos de gestió n municipales.

Equilibrio de Buena cantidad Aprovechamie


Buena Los Material de
intereses de mecanismos ejecució n procedimientos nto de la capacitació n no
particulares y viabilizadores de legislativos y oferta es adecuada a la
presupuestari
colectivistas las Estrategias de
a administrativos institucional realidad del
planificació n.
son aplicados de municipio
adecuadamente capacitació n
municipal

5.3.2 Identificación de alternativas de acción.

En base a lo identificado en el análisis de involucrados, el árbol de problemas y el árbol de


objetivos, se plantean las siguientes alternativas de acción:

Cuadro Nº 12: Análisis de alternativas de acción

Alternativas de Propósitos de la alternativa


acción

Alternativa 1 Implementar una estrategia de reconfiguració n del esquema organizativo, financiero y


físico del Gobierno Municipal de Achocalla.
Alternativa 2 Fortalecer las capacidades y destrezas de los actores estratégicos municipales para
generar mayores niveles de gobernabilidad.

86
Alternativa 3 Desarrollar tecnologías administrativas en procura de una administració n pú blica
eficiente, transparente y participativa a través de soluciones de la
propia població n.

87
Resumen narrativo Indicadores Medios de Supuestos
verificación

Fin
Contribuir al fortalecimiento
de las
capacidades y destrezas Hasta diciembre de Documento de aná lisis los Existe una línea de base
de los 2018, los de para la
actores estratégicos indicadores de indicadores de medició n de indicadores.
municipales de gobernabilidad gobernabilidad.
Achocalla para mejorarían en un 70%.
generar
mayores
niveles de gobernabilidad.
Propósito
Elevar la eficiencia en Hasta febrero del añ o 2020 se Documento de propuesta. Exist e al proyec de
conocimiento contaría e apoyo to
y coordinación de las con una propuesta final de Resolució n del Gobierno parte de la autoridad de
instituciones modelo para Municipal s es l
del municipio en la gestión el fortalecimiento de la de Achocalla. Gobierno Municipal de
pública Achocalla .
en el marco del proceso la gestió n pú blica municipal.
autonómico
Componentes
1. Coordinación con 1.1. Hasta finales del añ o Convenio firmado entre Existe una línea de base
actores 2013 se las que
estratégicos del municipio contaría con una propuesta instituciones comprometidas permite identificar los
de concertada con la perfiles
Achocalla . con los actores implementació n del proyecto. de actores estratégicos
estratégicos del y las
municipio de Achocalla potencialidades del
sobrela municipio.
implementació n del proyecto.
Existe apoyo de los
actores
2.1 Hasta enero de 2014 se Documento “Línea de base estratégicos del municipio
tendría una de la para
2. Instauración de una línea de base que institucionalidad del implementar el proyecto.
escuela identificaría los municipio de
municipal de perfiles de los actores Achocalla aprobado por los
capacitación estratégicos del actores
permanente municipio de Achocalla estratégicos del municipio.
y las
potencialidades para
mejorar
la
gobernabilidad.
Se cuenta con una línea de
2.3 Desde el añ o 2015 hasta el Convocatorias a los 12 base con informació n
añ o 2020 se realizarían 12 talleres experimentales. sobre las temá ticas que se
talleres experimentales sobre Listas de los requieren en el municipio
temá ticas relacionadas a la talleres de Achocalla y.
gestió n pú blica descentralizada. experimentales. Se realizarían los talleres
2.4 Hasta el 2015 se contaría experimentales en el
con 12 evaluaciones de los municipio de Achocalla .
talleres experimentales y una Documentos de evaluació n
evaluació n final de la de los talleres
implementació n del proyecto.
experimentales
y
documento de evaluació n
final del

88
El análisis de alternativas permitió optar por la Alternativa 2 a través de la “Propuesta de
fortalecimiento a la Gestión Pública Municipal del Municipio de Achocalla” con el objetivo de
fortalecer las capacidades y destrezas de los actores estratégicos municipales para generar
mayores niveles de gobernabilidad.

Resumen narrativo Indicadores Medios de Supuestos


verificación
proyecto.
Actividades
1.1 Reuniones con Sala de eventos para las Contrato con la sala de Existe predisposició n
los actores reuniones. eventos. de los actores
estratégicos del estratégicos para la
municipio. implementació n de
todas las actividades
Equipo de profesionales Propuesta temá tica final. diseñ adas en el
1.2 Elaboración de una especializados en materia de proyecto.
propuesta con las gestió n pú blica (5 personas)
temáticas tentativas para / 1 mes / Bs.25.000.- por la
la realización de los propuesta final.
talleres.
2.1 Elaboración de una Equipo de profesionales
línea de base sobre la para el levantamiento de la Libro de
institucionalidad el línea de base (5 personas) / contrataciones
municipio de Achocalla. 3 meses / Bs.75.000.- por de
los tres meses de trabajo. profesionales.
2.2 Realización de 12
talleres experimentales.
Doce (12) profesionales
capacitadores en las
2.3 Elaboración de 12 temá ticas acordadas / 1
documentos de añ os / Bs.30.000.- por el Libro de
evaluación de los talleres total de talleres. contrataciones
experimentales. de
Equipo de profesionales (2 profesionales.
2.4 Elaboración del personas) para la evaluació n
documento de evaluación de los talleres / 2 añ os / Bs.
final de 40.000 por el total de
la implementación evaluaciones. Libro de
del proyecto. contrataciones
Equipo de profesionales (5 de
personas) para la evaluació n profesionales.
final del proyecto / 2 meses
/ Bs.50.000.- por el total de
la evaluació n. Libro de
contrataciones
de
profesionales.
5.3.3. Marco Lógico del proyecto.

El marco lógico del proyecto ha sido elaborado como sigue:

89
5.3.4. Actividades de la ejecución del proyecto.

Componente Actividades Descripción de Ejecutor responsable Tiempo de


procedimientos ejecución
Coordinación Reuniones con los - Comunicació n con la - Equipo técnico del - Una (1)
con actores actores estratégicos personas de contacto proyecto. semana.
estratégicos del municipio de para las reuniones. - Fundació n/
del Achocalla. - Convocatoria a los Cooperació n - Dos (2)
Municipio de actores estratégicos para Internacional. semanas.
Achocalla. Elaboració n de una las reuniones. - Equipo técnico del
propuesta de - Aná lisis de los proyecto. - Una (1)
temá ticas tentativas documentos oficiales del - Equipo técnico del semana.
para la realizació n de municipio. proyecto.
talleres - Aná lisis de las - Dos (2)
experimentales. herramientas e semanas.
instrumentos de gestió n
pú blica descentralizada.
Levantamien Elaboració n de una - Contratació n del - Mancomunidad - Dos (2)
to de una línea de base sobre la equipo de de Municipios del semanas.
línea de base institucionalidad el profesionales. Norte Paceñ o
sobre el municipio de - Aná lisis institucional del Tropical y - Doce
perfil del Achocalla. municipio de Achocalla . Equipo Coordinador (12)
municipio - Aná lisis social y del proyecto. semanas.
en su político del - Equipo de
conjunto municipio de Achocalla. profesionales. - Doce
(actores - Trabajo de campo en el - Equipo de (12)
estratégicos, municipio de Achocalla. profesionales. semanas.
instituciones - Equipo de
). profesionales.
Implementa Realizació n de 12 - Convocatoria a los - Fundació n Planeta - Dos (2)
ción de talleres talleres. Verde. semanas.
talleres experimentales. - Contratació n de los - Equipo Coordinador
experimenta capacitadores. del proyecto. - Dos (2)
les. - Implementació n de los - Capacitadores semanas.
talleres. contratados y
Equipo Coordinador - Una (1)
del proyecto. semana.
Evaluación de - Elaboració n de - Contratació n de los - Equipo - Una (1)
los talleres 12 profesionales a cargo de Coordinador semana.
experimentale documentos de la evaluació n. del proyecto.
s y evaluación evaluació n de - Trabajo de campo al - Equipo de - Tres (3)
final de la los talleres finalizar cada taller. profesionales. semanas.
implementaci experimentales. - Aná lisis de los - Equipo
ón del - Elaboració n del procesos de Coordinador - Ocho
proyecto. documento de implementació n del del proyecto. (8)
evaluació n final de proyecto. semanas.
la
implementació n

del proyecto.

90
A continuación, presentamos la matriz de actividades inherentes al proceso de
implementación de este proyecto, las cuales están relacionadas con el marco lógico
presentado, donde se describen los componentes, las actividades, procedimientos,
ejecutores responsables y tiempo de su ejecución.

5.3.5. Presupuesto para el proyecto.

En cuanto a la cantidad global de recursos financieros requeridos para la ejecución del


proyecto se estima que se enmarca en el siguiente detalle:

Descripción Unidad Precio Unitario (Bs.) Costo total (Bs.)

Insumos y materias primas 26.200


- Servicios de imprenta Hojas 0,20 8.000
- Productos de artes gráficas Impresión 35 12.950
- Libros, manuales, revistas Unidades 150 2.250
- Publicidad Emisiones 100 3.000
Equipamiento 18.000
- Proyectora Data display Equipo 7.500 7.500
- Computadora portátil Equipo 8.000 8.000
- Impresora Equipo 2.500 2.500
Asesoría técnica especializada 247.000
- Cinco (5) profesionales para Consultores 25.000 50.000
propuesta temática de
talleres. (1 mes)
3.000 45.000
- Cinco (5) profesionales para
levantamiento de línea
base del municipio. Consultores 3.500 42.000
- Doce (12) capacitadoras/es de los (3 meses)
talleres. 5.000 10.000
- Dos (2) profesionales para la
5.000 50.000
evaluación de talleres.
- Cinco (5) profesionales para la Consultores
evaluación final del 5.000 50.000
proyecto. (1 capac.)
- Cinco (5) profesionales para la Consult.
propuesta final de
modelo de fortalecimiento a la (1 eval.)
gobernabilidad y
gestión pública municipal. Consult. (2 meses)

Consult.
(2 meses)
Gastos de administración 81.550

91
- Útiles de escritorio Dotación 250 1.250
- Tóner de impresora Unidad 650 6.500
- Papel de escritorio Paquete 40 600
- Alquiler sala de eventos Alquiler 500 15.000
- Alimentación y refrigerios Ración 25 36.000
Descripción Unidad Precio Unitario (Bs.) Costo total (Bs.)

Útiles de capacitación Dotación Persona 6 9.000


Pasajes y viáticos Mensual 130 9.100
Servicio de internet 100 4.100
Imprevistos 31.875
- Porcentaje (10%) del proyecto para 31.875
actividades no previstas
TOTAL 404.625

5.3.6. Contenidos mínimos de capacitación en gestión municipal

5.3.7. Gestión Pública Municipal.

Cuadro Nº 17: Capacitación en Gestión Pública Municipal

Temas Tiempo
1. Normas Bá sicas del sector pú blico
16 horas
2. Planificació n del Estado Plurinacional
8 horas
3. Planificació n Participativa
8 horas
4. Formulació n del POA-Presupuesto
8 horas
5. Ejecució n del POA-Presupuesto
8 horas
6. Gestió n de Proyectos municipales.
8 horas
7. Fiscalizació n y Control Social
8 horas
8. Transparencia Municipal
8 horas
9. Finanzas Municipales
16 horas
10. Políticas de recaudació n impositiva
16 horas
municipal
Fuente: Elaboración Propia.

5.3.9. Sustentabilidad y duración del proyecto

92
Por otro lado, el proyecto busca la mejora y fortalecimiento de la Gestión Publica en el
municipio de Achocalla a través de un proceso continuo de formación, capacitación y
realimentación de los actores estratégicos del municipio; este proyecto es sustentable pues
se traduce en una mejora en el proceso de elaboración e implementación de políticas
públicas las cuales están estrechamente relacionadas a la satisfacción de necesidades de
la población.

Por lo tanto, una mejora de la gobernabilidad tiene como un primer efecto el


fortalecimiento en el proceso de gestión pública descentralizada y, por consiguiente, el
impacto central es la mejora de las condiciones de vida de las personas pues las políticas
públicas implementadas tendrán su centro en las necesidades de la población, intentando
compatibilizar las mismas con la gestión política del Gobierno Autónomo Municipal de
Achocalla.

El proyecto se hace más sustentable todavía una vez que el mismo tiene como resultado
final la elaboración de un modelo aplicable en otros espacios municipales que una vez
concretizado tendrá la labor de continuar con los procesos de formación y capacitación de
los actores estratégicos de este y otros municipios en pro de la mejora constante de la
gestión pública y el fortalecimiento de la gestión pública municipal.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Primero que nada, es necesario mencionar que el diseño de este proyecto trajo consigo el
descubrimiento de la importancia que tiene para los Gobiernos Municipales analizar, debatir
y buscar alternativas que satisfagan las necesidades reales de sus sociedades civiles, que
trasciendan los ejes discursivos, que coadyuven en el logro de una gestión pública eficiente
y que, en última instancia, garanticen niveles de gobernabilidad y legitimidad dentro de los
límites municipales.

Estas necesidades imperantes pueden ser ampliamente satisfechas a través de la


cualificación de los actores municipales estratégicos. El empoderamiento, la esperanza de
alcanzar con eficacia y eficiencia el servicio a la sociedad, y el deseable rendimiento óptimo
del municipio solo será posible mediante la aplicación de herramientas enmarcadas en el
93
fortalecimiento de las capacidades comunicativas, de liderazgo, planificación e
implementación de políticas en la gestión pública.

De esta manera, el proyecto de fortalecimiento a la gestión pública municipal en el


Gobierno Autonomo Municipal de Achocalla apuntala a fortalecer las capacidades locales
de gestión municipal haciendo hincapié en la capacitación de los actores estratégicos
municipales acerca de temas de gobernabilidad, políticas públicas, incidencia política y
comunicación en el ámbito local.

Por ello el proyecto a desarrollar tendría un gran impacto social en cada uno de los actores
del municipio ya que contribuiría a esclarecer temas de interés local, los mismos que
coadyuvarían a mejorar el funcionamiento institucional del gobierno municipal y a optimizar
las interacciones entre sociedad civil y Estado marcadas por las nuevas reglas del Estado
Plurinacional con Autonomías.

En correspondencia a esto último, se debe reconocer que la construcción del nuevo


Estado requiere de ciudadanos responsables, mujeres y varones, comprometidos con su
municipio y dispuestos a convertirse en líderes que consoliden esa transformación muy
esperada por la sociedad civil.

En segundo lugar, se debe decir que la situación problemática descrita trajo consigo una
serie de reacciones de parte de los actores estratégicos del municipio a la cabeza del
Gobierno Municipal, los que decidieron emprender la construcción de una Estrategia de
Desarrollo Municipal en la que se contempla, como uno de sus apartados, la Estrategia de
Desarrollo Institucional, ámbito en el que pretende trabajar el proyecto presentado, tal
como se verá más adelante.

En la Estrategia de Desarrollo Institucional generada por los actores estratégicos con


capacidad de toma de decisiones al interior del municipio, se tiene como prioridad el
fortalecimiento de la gestion publica del Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla y
la responsabilidad compartida entre el mismo, la Federación Agraria de Colonizadores y
Pueblos Indígenas Lecos y Comunidades Originarias aledañas, las organizaciones
públicas y privadas y las comunidades, en la gestión pública municipal.

94
Además de ello, otra de las prioridades de la Estrategia de Desarrollo Institucional del
municipio es el fortalecimiento de la capacidad operativa y administrativa del Gobierno
Municipal para facilitar la ejecución del POA y el Plan de Desarrollo Municipal, a través de
instrumentos y herramientas eficaces de gestión pública descentralizada.

Ambas prioridades de la Estrategia de Desarrollo Institucional del municipio de Achocalla


requieren un proceso constante de formación, capacitación y realimentación de los
actores estratégicos del municipio para mejorar la coordinación interinstitucional y gestión
pública municipal.
Sin embargo, el proceso de formación, capacitación y realimentación, desde el punto de
vista de los actores, necesita de la generación de continuos procesos de aprendizaje que
estén caracterizados por una operatividad propia de los mismos actores estratégicos, es
decir, serán éstos los encargados de coordinar este proceso conforme a las
particularidades del municipio.

Por su parte, la Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública de la Universidad Mayor de


San Andrés es la instancia ideal para promover, direccionar y ejecutar estos procesos a
través de un equipo técnico de profesionales formados en las aulas de la casa superior de
estudios, así como docentes investigadores especializados en la temática. Sin lugar a
dudas el éxito en la transmisión de conocimiento y la modificación de esta realidad
municipal partiría de la activa participación de dicho equipo.

El beneficio obtenido será la formación como líderes estratégicos y la participación activa


de los participantes y de la comunidad en su conjunto, será determinante en el proyecto,
pues se debe despertar el interés en este proyecto mostrando futuros beneficios para todo
el municipio para que posteriormente los actores se apropien del proyecto y lo empoderen.

Queda claro también que al concluir la implementación del proyecto las capacidades
competitivas de los participantes se verán incrementadas, de tal manera que su labor al
servicio de la comunidad, como también de los potenciales líderes del futuro, sean de mejor
calidad, en términos de eficiencia y eficacia en el desempeño de sus labores frente a los
grupos sociales que representen.

95
BIBLIOGRAFIA

Arteaga N. (2014). La inversión conjunta y sostenible como inductor de la calidad de vida


del municipio de Achocalla (2001 - 2012).

Bolivia, E.P. (2009). Constitución Política del Estado – Bolivia: Gaceta.

Bolivia, (2010). Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” – Bolivia:


Gaceta.

Bolivia, (2010). la Ley Nº 031 - la Mancomunidad – Bolivia: Gaceta.

Bolivia, (1999). Ley de Municipalidades – Bolivia: Gaceta.


Bosier, S. (S.F). Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando? Obtenido de
https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1245948918.Desarrollo_Local_De_que_estamo
s_hablando__2_.pdf

Bueno, R. (2011), Transición Transparente Municipal, en los municipios del norte paceño
tropical en el marco del proyecto: Por una democracia intercultural, tolerante e incluyente,
Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública – UMSA.

Coelho, M.D. (2010), Participación ampliada y reforma del Estado: mecanismos


constitucionales de democracia participativa en Bolivia, Ecuador y Venezuela. Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0clacso--00-1----0-
10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-00-
0utfZz-8-00&a=d&cl=CL4.7&d=D9412.2

De la Fuente M. (2000). Participación Popular y Desarrollo Local – La situación de los


Municipios rurales de Cochabamba y Chuquisaca. Bolivia.

Fátima, M. (2018). La Gobernabilidad o capacidad para gobernar. El papel del liderazgo


político.

Grebe, H. (1998). La crisis del patrón y la reforma del Estado Las reformas estructurales en
Bolivia. Bolivia: Fundación Milenio.

96
Held, D. (1996). Modelos de democracia. España: Alianza Editorial.

Hermes, H. (2014). Desempeño de la gestión pública y la gobernabilidad del municipio de


la ciudad de el alto en la atención de las necesidades en el distrito 1 durante el periodo
2008 al 2013.

Isnado, M. (2010). Estrategia para el desarrollo económico en el municipio de Achocalla a


través de promoción turística, periodo 2000–2007.

Instituto de investigación y desarrollo municipal. (2001). Plan de desarrollo municipal 2001 -


2005 diagnostico municipal consolidado – Municipio de Achocalla.

Justiniano, G. (1997). Estado y gobernabilidad en Bolivia. Bolivia: ILDIS/ PNUD/ Fundación


Milenio.

López, A. (S.F.). Instituto nacional de la administración pública dirección de estudios e


información. La Nueva Gestión pública: Algunas Precisiones para su Abordaje Conceptual.

Rodríguez, X. (2003). El impacto de la educación en municipios medianos y pequeños


(caso del municipio de Achocalla).

Riera. G. (S.F.). Modelo estratégico organizacional para optimizar la gestión operativa caso:
gobiernos autónomos municipales de Achocalla, Achacachi, Palca y Meca paca.

Van Dalen, D. (2006). La investigación descriptiva. Obtenido de


https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigaci-n-descriptiva.php

97

También podría gustarte